Economic Report Trimestre 2 2025

Page 1


ECONOMIC REPORT

PANORAMA ECONÓMICO Y

COMERCIAL ENTRE PERÚ Y EL

REINO UNIDO TRIMESTRE II 2025

JUNIO 2025

CONTENIDO

BALANZA COMERCIAL PERÚ

Balanza Comercial del Perú y sus cifras de exportación e importación

PERÚ

4 7 5 PERÚ UK -

BALANZA COMERCIAL UK - PERÚ

Análisis de la Balanza Comercial entre UK y Perú durante el último trimestre y desempeño de la moneda GPB/PEN

RESERVAS

INTERNACIONALES NETAS

Análisis del estado actual de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país

8

LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

Cifras de Exportación de los principales productos del mercado peruano y las principales empresas exportadoras 9 10

LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN

Cifras de Importación de los principales productos del mercado peruano y las principales empresas importadoras

11

PRINCIPALES EMPRESAS QUE EXPORTAN DE PERÚ A UK

12

PRINCIPALES EMPRESAS QUE IMPORTAN DE PERÚ A UK

PRINCIPALES EMPRESAS QUE EXPORTAN DE UK A PERÚ 13- 16

NOTA ECONÓMICA

Análisis del Panorama Económico del Perú a cargo de Cesar Peñaranda, Economic and Infrastructure Policy Lead, de la Embajada del Reino Unido en el Perú

BALANZA COMERCIAL

Balanza Comercial del Perú y cifras de exportación e importación

Según proyecciones de la Cámara de Comercio Peruano Británica y data disponible del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la balanza comercial en el segundo trimestre del 2025 registraría un superávit de US$ 6,001 millones, representando un aumento de US$ 880 mil en comparación con el monto registrado en el mismo periodo del año 2024.

Importaciones

De acuerdo con el Reporte Inflación del BCRP, la expansión de USD 2 059 millones (17,4 %) de las importaciones debido al crecimiento generalizado de los volúmenes importados, destacando los insumos industriales y los bienes de capital, en línea con la expansión de la actividad económica

PROYECIONES DE LA BALANZA COMERCIAL

Según el último reporte del BCRP, se espera que el superávit se mantenga en una tendencia positiva, alcanzando niveles de $28, 407 millones en 2025 y $30, 677 millones en 2026. Esta perspectiva ha superado lo que se proyectaba en el primer trimestre, basándose en la revisión de términos de intercambio y en el incremento de los volúmenes exportados de productos no tradicionales agrícolas y pesqueros.

Exportaciones

De acuerdo con el Reporte de inflación del BCRP, la expansión interanual respondió fundamentalmente a un aumento de USD 4 187 millones (25,2%) del valor exportado, el cual se explicó, en primer lugar, por precios promedio de exportación más elevados; en segundo lugar, por los mayores embarques al exterior de productos no tradicionales; y, por el avance del volumen exportado de productos mineros, así como de harina de pescado.

Fuente: Reporte de Inflación Junio 2025, Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas 2025-2026

Fuente: Reporte de Inflación Junio 2025, Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas 2025-2026 (BCRP); Cámara de Comercio Peruano Británica (BPCC); BCRP Data 2025

RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN)

Análisis del estado actual de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país

Hasta el 11 de junio del 2025, las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Perú alcanzaron un total de US$ 87,130 millones Esta cifra ha experimentado un incremento en comparación con la cifra de junio del 2024, cuando las reservas internacionales netas alcanzaron un total de US$ 71,415 millones.

Fuente: BCRP Data 2025; Resumen Informativo Semanal - 12 de junio 2025 de BCRP.

CALIFICACIÓN CREDITICIA

*La más reciente calificación de S&P Global Ratings fue actualizada en abril de 2024

*La más reciente calificación de Moody’s fue actualizada en septiembre de 2024

*La más reciente calificación de Fitch Ratings fue actualizada en noviembre de 2024

BALANZA COMERCIAL

UK - PERÚ (US$)

Análisis de la Balanza Comercial entre el Reino Unido y Perú durante el último trimestre

El Perú muestra un intercambio comercial positivo con el Reino Unido en el segundo trimestre del 2025 con una cifra de alrededor de US$ 205 millones. Sin embargo, la balanza comercial muestra una reducción de aproximadamente 64% comparada con el mismo periodo del año anterior.

*Numeros redondeados al primer decimal

Fuente: Veritrade

En el segundo trimestre de los últimos 5 años, las importaciones de productos del Reino Unido han fluctuado entre US$ 64 millones en 2021 hasta los US$ 85 millones en 2025 . En esta ocasión, se observa un incremento del 37% en comparación con el mismo periodo del año 2024. Por otro lado, las exportaciones al Reino Unido mostraron una reducción del 24% en comparación con el 2024, observándose una reducción sostenida desde el 2022

CLASIFICACIÓN DE DIVISA

(GPB/PEN)

Desempeño de la moneda GBP/PEN

El precio promedio del tipo de cambio fue S/ 4.8838 por libra esterlina durante el segundo trimestre del 2025

En este periodo se obtuvieron las siguientes variaciones en el precio:

Valor máximo: 5 05618

Valor mínimo: 4.7028

Cambio GBP - PEN (Abril - Junio 2025)

*Data extraída el 30 de Junio de 2025.

Fuente: XE com

PRINCIPALES

Cifras de Exportación de los principales productos y las principales empresas exportadoras

Las exportaciones peruanas al Reino Unido en el primer trimestre de 2025 sumaron un valor FOB de US$119,695,151 aproximadamente

24% de reducción comparado con el segundo trimestre de 2024.

Principales Empresas Locales Exportadoras al Reino Unido (T2- 2025)

Principales Productos Exportados del Perú al Reino Unido (Millones $USD)

(T2 - 2025)

*ElvalorUS$FOB fueextraídoel2dejuliode2025

*Valoresredondeadosalprimerpuntodecimal

Fuente:Veritrade

Fuente: Veritrade

Los demás frutas u otros frutos frescos
Los demás frutas y otros frutos, sin cocer o cocidos en agua o vapor
Paltas, frescas o secas
Estaño sin alear
Atunes

Cifras de Importación de los principales productos y las principales empresas importadoras

Principales Empresas Locales

Importadoras del Reino Unido (T2- 2025) (T2 - 2025)

Las importaciones británicas al país en el segundo trimestre del 2025 sumaron un valor CIF de US$85,268,871 aproximadamente

*ElvalorUS$CIF fueextraídoel2dejuliode2025. 38% de incremento comparado con el segundo trimestre de 2024.

Principales Productos Importados del Reino Unido al Perú (Millones $US)

Las demás palas mecánicas, excavadoras, cargadoras, y palas cargadoras

*Valoresredondeadosalprimerpuntodecimal

Fuente:Veritrade

Fuente: Veritrade

Las demás turbinas a gas
Los demás motores de émbolo (pistón) de encendido por compresión
Whisky
Los demás, incluidas las partes y accesorios.

PRINCIPALES EMPRESAS QUE

EXPORTAN DE UK A PERÚ TRIMESTRE II

Las 10 principales marcas que fueron exportadas desde el Reino Unido hacia el mercado peruano en el segundo trimestre del 2025 sumaron un valor CIF de US$ 68,387,137. Esta cifra experimentó un incremento de aproximadamente el 89% en comparación con el segundo trimestre del 2024.

Las

10 principales marcas que se exportan de UK a Perú

CIF: $56,165,346

CIF: $2,173,211

CIF: $1,997,742

CIF: $1,243,725

CIF: $854

CIF: $3,061,073

CIF: $2,050,281

CIF: $1,693,242

CIF: $922

CIF: $741

Reino Unido a Perú (T2 - 2025)

Fuente: Veritrade; Cámara de Comercio Peruano Británica
*Data al 2 de Julio de 2025

PRINCIPALES EMPRESAS QUE

EXPORTAN DE PERÚ A UK TRIMESTRE II

Las 10 principales empresas que exportaron del Perú hacia el Reino Unido en el segundo trimestre de 2025, sumaron un valor FOB de US$ 50,438,228. Esta cifra experimentó una reducción de aproximadamente el 46% en comparación con el segundo trimestre de 2024.

Las 10 principales empresas que exportan de Perú a UK

FOB: $8,385,096

FOB: $5,969,699

FOB: $4,915,109

FOB: $4,471,078

FOB: $6,653,245

FOB: $4,936,141

FOB: $4,782,844

FOB: $3,888,380

FOB: $3,478,288

FOB: $2,958,348

Las 10 principales empresas exportadoras de Perú al Reino Unido

(T2 - 2025)

Fuente: Veritrade; Cámara de Comercio Peruano Británica

PRINCIPALES EMPRESAS QUE

A UK TRIMESTRE II

Las 10 principales empresas que importaron productos peruanos hacia el mercado británico en el segundo trimestre del 2025 sumaron un valor FOB de US$ 64,014,491. Esta cifra experimentó una reducción de aproximadamente el 35% en comparación con el segundo trimestre del 2024.

Las 10 principales marcas que se importan de Perú a UK

FOB: $17,941,496

FOB: $7,627,606

FOB: $4,167,539

FOB: $3,394,640

FOB: $13,637,773

FOB: $6,127,083

FOB: $3,544,142

FOB: $3,311,451

FOB: $2,068,070

FOB: $2,194,691

(T2 - 2025)

Fuente: Veritrade; Cámara de Comercio Peruano Británica
*Data al 2 de Julio de 2025

NOTA ECONÓMICA

Análisis del panorama económico del Perú a cargo de Cesar Peñaranda, Economic and Infrastructure Policy Lead de la Embajada Británica en Lima

PIB primer trimestre

I. Crecimiento PIB

La economía peruana creció 3,9% interanual en el primer trimestre (1T) del año, acumulando cinco trimestres consecutivos de expansión. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aspira a que el crecimiento cierre el 2025 en 3,5%, por encima del consenso de analistas, de alrededor del 3%, aunque con tendencia al alza

Las exportaciones han sido un motor clave, creciendo 14,2% en el 1T, con un volumen exportado que superó los $ 20 mil millones. Frente a ello, el objetivo de alcanzar los $ 80 mil millones para el año, ceteris paribus, se considera muy alcanzable

Paralelamente, la demanda interna se expandió 4,4% en el 1T, resaltando el dinamismo del consumo e inversión privada, que aumentaron en 3,8 y 9,3%, respectivamente, el primero asociado al incremento de los ingresos y el segundo a la ampliación y remodelación de edificios no residenciales como centros comerciales, edificios para oficinas, almacenes y obras de ingeniería civil. Similar comportamiento tuvo el gasto e inversión pública, al elevarse en 4,7 y 10,7%, respectivamente, este último relacionado a proyectos de infraestructura agrícola, vial, agua y saneamiento.

En los últimos días se publicó la cifra de crecimiento de abril, 1,4%, el menor resultado desde junio del 2024, pero esperado dado el feriado de Semana Santa que este año cayó en abril Con esto, la economía creció 3,3% en el primer cuatrimestre del 2025, empujado principalmente por el sector minería e hidrocarburos (10,6%).

PIB proyección al cierre del 2025

Existe una revisión al alza del consenso de analistas respecto a la proyección de crecimiento de la economía para el 2025, con base en una demanda interna más dinámica de lo previsto. Así, se espera que la demanda interna crezca entre 4 y 4,3%, potencialmente la más alta en 12 años excluyendo el rebote post pandemia, llevando al PIB a una expansión de entre 3 y 3,2% (menor que la demanda interna por el ritmo de las importaciones), y más cercana a la proyección del MEF. Esto se fundamenta en cinco puntos: Un mejor desempeño de lo previsto durante el 1T;

La economía ganando tracción en un contexto de términos de intercambio históricamente altos; Mayor gasto público y política fiscal más laxa, con intención de elevar el límite del déficit; Persistencia de inflación baja (recuperación de salarios reales) y política monetaria más flexible, aunque con rezagos, con sus efectos positivos particularmente sobre el consumo; Expectativas empresariales en terreno optimista (en mayo, la segunda cifra más alta desde inicios del 2019), anticipando una continua recuperación de la inversión privada.

Los tres riesgos más importantes:

Mayor deterioro del entorno externo, particularmente por la política arancelaria de los Estados Unidos (guerra comercial) y geopolítica (Ucrania-Rusia e Irán-Israel); Mayor inestabilidad e incertidumbre política a medida que se aproxime el periodo electoral, potencialmente dañando las expectativas económicas y decisiones de inversión del sector privado; Condiciones climáticas (friaje y La Niña).

NOTA ECONÓMICA

Análisis del panorama económico del Perú a cargo de Cesar Peñaranda, Economic and Infrastructure Policy Lead de la Embajada Británica en Lima

II. Reformas y situación fiscal

Reformas

Con una amplia mayoría, la Comisión de Economía del Congreso aprobó la insistencia del dictamen de reforma a la normativa para las Asociaciones Público-Privadas (APP). Dicho eso, se decidió recoger algunas observaciones realizadas por el Poder Ejecutivo en lo que es la “Ley que regula la promoción de la inversión privada mediante APP y Proyectos en Activos”.

En primer lugar, ProInversión asumirá “de forma gradual” el rol de entidad titular (concedente) de los proyectos En segundo lugar, se fortalecerá el rol rector del MEF, dotándole de capacidad interpretativa vinculada. En tercer lugar, se reforzará la gobernanza y la rendición de cuentas, por ejemplo, mediante directores independientes.

Por otro lado, el MEF presentó el “Shock Desregulatorio”, un paquete de 511 intervenciones orientadas a simplificar trámites, eliminar barreras y promover la reactivación económica, todas coordinadas con el sector privado Según el MEF, ya se implementó 47% del paquete y se espera que la estrategia tenga un impacto sobre la economía de más de S/. 11 mil millones.

Situación fiscal

El déficit fiscal está en descenso, situándose en 2,7% del PIB a mayo, aunque aún superando la regla fiscal La mejora se fundamenta en la recuperación de los ingresos fiscales, en particular la campaña de regularización del impuesto a la renta y los precios de exportación históricamente altos, entre otros.

El consenso de analistas espera que el déficit cierre el año entorno al 2,8% del PIB. En este contexto, el nuevo ministro de Economía y Finanzas ha anunciado la intención de elevar el límite de la regla (actualmente en 2,2% del PIB), en línea con la solicitud de modificación del presupuesto público mediante un crédito suplementario

Este anuncio, aunado a los riesgos derivados de medidas aprobadas en el Congreso, y el reciente proyecto de ley que duplicará la dotación de recursos al Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN), ha despertado las alarmas del Consejo Fiscal y podría generar un ruido similar en las agencias calificadoras de riesgo soberano.

Profundizando sobre el proyecto de ley, este propone aumentar la asignación a las municipalidades de 2 puntos porcentuales (pp.) del Impuesto General a las Ventas (IGV) a 4pp. entre el 2026 y 2029 (0.5pp. por año). Es decir, se dotaría de más presupuesto a los gobiernos locales, más atomizados y con menor capacidad de ejecución, en detrimento del gobierno central

NOTA ECONÓMICA

Análisis del panorama económico del Perú a cargo de Cesar Peñaranda, Economic and Infrastructure Policy Lead de la Embajada Británica en Lima

III. Política monetaria local y tipo de cambio

El Banco Central de Reserva (BCR) decidió mantener su tasa de interés de referencia en 4,5%, en línea con el consenso de analistas de Bloomberg El ente emisor habría tomado en cuenta que la actividad económica ha ganado tracción y los indicadores de inflación en mayo permanecen cómodamente dentro del rango meta (1-3%):

Inflación anual en 1,7%, por debajo del punto medio del rango meta por quinto mes consecutivo; Inflación subyacente (sin alimentos y energía) desacelerándose a 1,8%, su ritmo más bajo en más de 4 años;

Expectativas de inflación a 12 meses en 2,3%, acumulando 18 meses dentro del rango meta.

El BCR apuntó que las perspectivas de la actividad económica global se han deteriorado como resultado de las medidas restrictivas al comercio exterior, con un sesgo a la baja por la alta incertidumbre. En ese contexto, se espera que el ente emisor recorte su tasa de interés a 4,25% en los siguientes meses, además en línea con los dos recortes esperados de la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos (EUA)

Respecto al tipo de cambio, el mercado anticipa un USDPEN en el entorno de 3,65 para el cierre del 2025. Al 18/06 el tipo de cambio se ubicó en 3,61, con lo cual la moneda local se ha apreciado casi 4% en lo que va del año, ante mayores flujos de cuentas externas y la debilidad del dólar a nivel global. No obstante, las elecciones podrían generar presiones al alza hacia fin de año.

Respecto a los mayores flujos de cuentas externas, esto se fundamenta en dos puntos: Cuenta corriente muy sólida. Al 1T, la cuenta corriente anualizada representó 2,3% del PIB, cifra más alto entre los pares de la región, proyectando terminar el año en 1,8%, impulsada por términos de intercambio (especialmente cobre y oro) en máximos de 75 años Ingresos netos de la cuenta financiera. Durante 1T la cuenta financiera registró ingresos netos por 3,6% del PIB, impulsados principalmente por reinversión de utilidades del sector minero ($ 2,9 mil millones) y mayor participación de inversionistas no residentes en bonos soberanos

IV. Pobreza e informalidad

La pobreza monetaria en el Perú disminuyó a 27,6% en el 2024, una caída de 1,4pp respecto al año previo (29%), equivalente a 386,000 personas, marcando un punto de inflexión tras dos años consecutivos de aumento, aunque aun afectando a más de 9,3 millones de personas.

No obstante, la pobreza extrema apenas retrocedió 0,2pp., pasando de 5,7 a 5,5%, equivalente a 50,000 personas, una mejora limitada frente al total de casi 2 millones que aún viven en situación de precariedad extrema.

Lo anterior se torna más dramático si se analiza que 39% de la población es considerada vulnerable, un segmento en riesgo de caer en situación de pobreza, como ocurrió en la pandemia, y muy ligado a la alta informalidad, que alcanzó al 70,9% del empleo

En esa misma línea, la clase media representó a 34% de la población, aún lejos del 40% prepandemia (2019), caída muy relacionada al insuficiente ritmo de crecimiento, que requiere de una inversión privada a doble dígito para más que duplicar la tasa de empleo adecuado y por ende la clase media.

NOTA ECONÓMICA

Análisis del panorama económico del Perú a cargo de Cesar Peñaranda, Economic and Infrastructure Policy Lead de la Embajada Británica en Lima

V. Internacional

En su reporte de junio, la OCDE recortó su proyección de crecimiento del PIB mundial de 3,1% a 2,9%, similar al estimado del FMI (2,8%), citando como principales riesgos a los aumentos sustanciales de las barreras comerciales, endurecimiento de las condiciones financieras, menor confianza empresarial y del consumidor, y elevada incertidumbre de las políticas económicas.

Dicho eso, se percibe menor incertidumbre luego de la pausa por tres meses (hasta el 9 de julio), y con posible extensión, de los aranceles recíprocos, así como la tregua y posterior negociación entre EUA y China. El mercado redujo la probabilidad de recesión en EUA; por ejemplo, Goldman Sachs la bajó de 65% en abril a 30%. Esto ha llevado, por ejemplo, a que el FMI vea “ sorpresas positivas” para el crecimiento del mundo emergente y en desarrollo, que podría influir en una revisión al alza de las proyecciones para el 2025.

Aun así, incluso si la pausa arancelaria se extiende, la tasa de arancel efectiva se mantendría en alrededor de 15%, más de 10pp arriba que la de fines del 2024 (2,3%), con los efectos negativos que esto conlleva sobre el crecimiento.

Respecto a la política monetaria, la FED mantuvo su tasa de interés de referencia en 4,25-4,5% en su reunión del 18/06. Si bien el mercado espera dos rebajas durante el año, la FED no parece tener prisa, acotando que necesita ver aceleración significativa de las presiones inflacionarias o debilidad del mercado laboral antes de considerar cambiar su postura.

Economic and Infrastructure Policy Lead British Embassy Lima Foreign, Commonwealth and Development Office

PREMIUM PLUS MEMBERS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.