4 minute read

Parálisis Cerebral P

Next Article
Preguntas P

Preguntas P

PARALISIS

CEREBRAL (PC) La parálisis cerebral es una discapacidad física producida por una lesión en el cerebro que afecta a la movilidad y la postura de la persona, limitando su desenvolvimiento en las actividades. Esta discapacidad física puede ir acompañada de una discapacidad sensorial o intelectual en mayor o menor grado. PARALISIS CEREBRAL (PC)

Advertisement

La definición científica de la parálisis cerebral describe

esta discapacidad como "un trastorno global de la persona, que consiste en un desorden permanente y no inmutable del tono muscular, la postura y el movimiento, debido a una lesión no progresiva en el cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento se hayan completado".

Es un desorden permanente, esto implica que la lesión neurológica que se ha producido es definitiva lo posee a lo largo de toda la vida.

La lesión no cambia, es inmutable. El daño neurológico no aumenta ni disminuye, aunque algunos síntomas que se vayan manifestando pueden cambiar, mejorar o empeorar.

La alteración del sistema neuromotor influye en aspectos físicos como son la postura o el movimiento.

La lesión puede ocurrir durante la gestación, el parto o los tres primeros años de vida del niño o niña, ya que es en este periodo de tiempo cuando el sistema nervioso central está en plena maduración.

La lesión también puede afectar a otras funciones como la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje y el razonamiento.

Tipos de Parálisis Cerebral:

Hay diversos tipos dependiendo de las diferentes órdenes cerebrales que no se producen correctamente. Muchas de las personas con parálisis cerebral tienen una combinación de dos o más tipos. En función de:

Parálisis Cerebral Espástica: "Hipertónica"

Espasticidad significa rigidez; las personas que tienen esta clase encuentran dificultad para controlar algunos o todos sus músculos, que tienden a estirarse y debilitarse, y que a menudo son los que sostienen sus brazos, sus piernas o su cabeza.

Parálisis Cerebral Disquinética o atetoide:

Se caracteriza, por movimientos lentos, involuntarios (que se agravan con la fatiga y las emociones y se atenúan en reposo, desapareciendo con el sueño) y descoordinados, que dificultan la actividad voluntaria.

Parálisis cerebral atáxica:

El daño proviene del cerebelo. Hace que las personas que

la padecen tengan dificultades para controlar el equilibrio,

y si aprenden a caminar, lo harán de manera

Afectación de varias estructuras cerebrales. Es frecuente que no se presenten los tipos con sus características puras, sino que existen combinaciones en su forma clínica. La complejidad de la parálisis cerebral y sus efectos varía de una persona a otra, por eso suele ser difícil clasificar con precisión el tipo de parálisis cerebral que padece una persona.

¨ Ligera: Se produce cuando el afectado no está

limitado en las actividades ordinarias, aunque presenta alguna alteración física.

¨ Moderadamente severa: En este caso la persona

tiene dificultades para realizar las actividades diarias y necesita medios de asistencia o apoyos.

¨ Severa: Aquí el sujeto se ve afectado por una gran limitación en las actividades diarias.

Causas

Las causas de la Parálisis Cerebral son varias, y debemos saber que en estas intervienen aspectos pre, peri y post natales, los cuales causan una anormalidad o interrupción en el desarrollo del cerebro, algunas de las causas son:

• Mutaciones genéticas. • Infecciones maternas. • Lesión traumática en la cabeza. • La falta de oxígeno. • Accidente cerebrovascular fetal.

Según los expertos hay muchos síntomas que debemos tener presentes para determinar una parálisis cerebral, pero debemos recordar que pueden variar en cada paciente, algunos podrían que están asociados a problemas del movimiento y coordinación son:

• Movimientos lentos y de contorsión. • Falta de equilibrio y coordinación muscular. • Temblores o movimientos involuntarios. • Rigidez muscular con movimientos exagerados. • Babeo excesivo o problemas para deglutir.

Estos nada más son unos de los muchos síntomas y alertas que nos pueda dar esta enfermedad.

Prevencion

Es importante saber que la mayoría de los casos de parálisis cerebral no se pueden prevenir, pero si podemos disminuir los riesgos, debemos tomar algunas medidas para mantenernos saludables y así minimizar el riesgo, algunas medidas son:

1. Buena seguridad para los niños. 2. Asegurarse de estar vacunados. 3. Buscar atención prenatal temprana y continua.

Complicaciones

Durante la infancia y la edad adulta, la debilidad muscular, la espasticidad muscular y los problemas de coordinación, contribuyen a una serie de complicaciones, algunas podrían ser:

• Desnutrición. • Trastornos de la salud mental. • Enfermedades cardiacas y pulmonares. • Contractura. • Artrosis.

This article is from: