165 2007

Page 1

Boletín informativo

Misioneros Dominicos Setiembre – Octubre 2007 Año XVII; Nº 165 VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA - PERÚ

Parroquia de Quillabamba. PP. Dominicos. Apdo. 49. Quillabamba (PERÚ) Teléfono (084)281135. Correo-e: misdom@viabcp.com URL: www.selvasperu.org Director: P. Vicente Suárez Álvarez, OP

SUMARIO Javier Carballo, OP. Carta sobre los mártires Roberto Ábalos, OP. ¿Nantis en el Yavero? Varios. Manifiesto del V Taller de Animadores de Comunidades Machiguengas del Alto Urubamba Juan José Salaverry, OP. ¡La osadía de vivir el Evangelio! Roberto Ábalos, OP. Estado de la cuestión nativa en el Alto Urubamba Pedro Rey, OP. Defendemos la Ecología María Isabel Serrano. Testimonio. No pensar en nada ni en nadie, sólo observar... Varios. Los Novicios en la Misión de Koribeni Efemérides Cumpleaños Noticias

1


CARTA DEL P. PROVINCIAL SOBRE LOS MÁRTIRES A la luz del testimonio de nuestros hermanos P. Javier Carballo, OP Prior Provincial El 28 de Octubre de 2007 será una fecha inolvidable y un día lleno de gracia y alegría para nuestra Provincia de España y para toda la Familia Dominicana. Nunca en la historia la Provincia ha vivido una beatificación tan numerosa: 37 frailes nuestros (74 miembros de la Familia Dominicana). Detrás de estas cifras hay personas concretas, con su rostro y su historia personales, con una biografía única y con una profesión dominicana que les une a nosotros como miembros de una misma familia. Además, tan cercanos en el tiempo que algunos incluso los conocieron, los tuvieron como profesores, escucharon su voz, sus ilusiones y temores. Estos mártires beatificados están muy próximos: son nacidos en nuestra tierra, vivieron en los conventos donde nosotros vivimos, rezaron y predicaron en nuestras mismas iglesias y, en lo esencial, llevaron una vida muy parecida a la nuestra. Por el camino de la vida dominicana llegaron a comprender y a vivir lo que dice el salmista: “Tu gracia vale más que la vida”. Y la gracia no les faltó sino que les sostuvo para mantenerse fieles en momentos de gran dificultad y sufrimiento. Hacer memoria agradecida de ellos es ser fieles a nuestra herencia. Podemos imaginarnos a muchos de los santos y santas haciendo obras portentosas y llevando una vida extraordinaria. Pero estos hermanos nuestros, tan cercanos, andando a diario por los lugares y caminos que nosotros recorremos, nos hablan de otra santidad: la que se hace en lo cotidiano de la vida, en la fidelidad sencilla al compromiso de seguimiento de Jesucristo, fidelidad probada en el sufrimiento hasta el final con la entrega de la propia vida. Nunca la santidad había estado tan al alcance de la mano, por el camino ordinario y cotidiano de personas “de nuestra misma pasta”. ¡No es extraño que nos emocione el testimonio de nuestros hermanos! La muerte de Jesucristo, el mártir por excelencia, no fue un hecho aislado y desconexo de lo que fuera su vida. Más bien fue el momento culminante de toda ella. Así es también para la vida y la muerte de sus discípulos. Nuestros hermanos aceptaron, como todo mártir de la historia cristiana, sufrir una muerte violenta antes que ser infieles al testimonio que habían dado durante toda su vida. Es, pues, ante todo a través de la propia vida –vivida hasta el fondo- como el cristiano llega a ser mártir. En este sentido, el martirio nunca se improvisa, sino que madura en las pequeñas fidelidades de cada momento al seguimiento de Jesús. Con esta beatificación la Iglesia quiere dar gloria y gracias a Dios y busca el bien de los hombres. Efectivamente, su objetivo es hacernos más fieles en la fe vivida en dificultades, más capaces de perdonar a los demás, más sensibles al sufrimiento de tantas víctimas en nuestro mundo, más trabajadores por la reconciliación y la paz. Es cierto que la celebración nos obliga a recordar un pasado histórico que a cada uno nos ha marcado afectivamente de forma diferente. Pero cuando en el relato bíblico se habla de hacer memoria, sobre todo se refiere al desvelamiento de la misericordia divina. El recuerdo está vinculado a la fortaleza que Dios da a los débiles, al perdón que ofrece por las infidelidades y al aliento que inspira para seguir esperando en sus promesas mientras caminamos por la historia. Estamos llamados a hacer memoria en sentido bíblicoevangélico, no en el sentido de la política o de una ideología. Por ello, queremos vivir la beatificación como impulso hacia la compasión y la comprensión, hacia una auténtica reconciliación desde la celebración del recuerdo y la alegría del reconocimiento eclesial. No hay mayor autoridad que la del mártir. Su testimonio es verdadera luz para nuestros pasos. Entre lo que su testimonio nos enseña hay un recuerdo desconcertante. Especialmente inquietante para quienes vivimos un cristianismo demasiado cómodo y burgués. Nos recuerdan que seguir a Jesús es peligroso. Permanecer cerca de Él tiene sus riesgos. Hasta que no se experimenta esta amenaza no madura una identidad cristiana y no se comprende el lugar del cristiano en el mundo. Tal vez por ello hay en los mártires un incomprensible “deseo” del martirio, para reproducir totalmente la vida del Maestro. En un cristianismo sin peligro por el Reino se oscurece la esperanza. De ahí que nuestros mártires sean, ante todo, “un signo de esperanza”.

2


La muerte de los testigos cristianos está unida a las de las demás víctimas de la espiral de la violencia. Nuestros hermanos murieron en una página desgraciada de nuestra historia en la que hubo numerosas víctimas. Su sangre se mezcló con la de muchos hombres y mujeres. Cuando los cristianos recordamos a los mártires no sólo hacemos memoria de los nuestros, sino que recordamos a todas las víctimas, sean del bando que sean, porque todas las víctimas están del mismo lado. La sensibilidad evangélica hacia quienes más sufren hace que no nos moleste, sino al contrario, que veamos y celebremos la misteriosa comunión de todas las víctimas inocentes en la historia de la pasión. Esta sensibilidad al sufrimiento ajeno está por encima de ideologías o políticas, y tal vez sea lo único capaz de librarnos de cualquier tipo de totalitarismo. Como hermanos nuestros, contamos con la intercesión de los nuevos beatos. Como hermanos ejemplares, nada nos hará mayor bien que vivir a la luz de su testimonio. La Iglesia primitiva tuvo la luz suficiente para encontrar su camino en la historia inspirándose en el testimonio de los primeros mártires de la fe. Igualmente para nosotros, las vidas de varios hermanos mártires del siglo XX se convierten en antorchas que guían nuestro futuro. Habíamos oído de sus virtudes, de su valentía, de su fe, de su perdón. Ahora la Iglesia los propone como modelo de vida cristiana para todo el pueblo. Os animo a conocer el rostro y la biografía de cada uno de los 37 hermanos nuestros beatificados. Cada uno es una antorcha que ilumina. Seguramente que, entre todos, habrá alguno en concreto con quien nos identifiquemos un poco más cada uno de nosotros. El día 7 de noviembre, festividad de todos los santos y beatos de la Orden, os invito a alegrarnos y a que celebremos especialmente en cada una de nuestras comunidades el acontecimiento de su beatificación. ¡Qué intercedan por una Provincia de España más fiel en el seguimiento de Jesús, más esperanzada en el peligro, más comprometida por la paz y la reconciliación, más sensible con el sufrimiento de nuestro mundo! 7 de Octubre de 2007 Festividad de Ntra. Sra. La Virgen del Rosario

3


¿NANTIS EN EL YAVERO? P. Roberto Ábalos Illa, OP Misión Koribeni, mayo del 2007

En nuestra reciente gira por el río Yavero, hemos visitado por primera vez un grupo de familias que habitan la extensión de la comunidad nativa de Matoriato y tiene por nombre Kirateni. Viven junto al volcán “Siguerísoki”, causante de que las aguas sean amargas. Con su sulfuroso enojo, ha contaminado las aguas que bajan amargan por los riachuelos cercanos. Están poblados de encantos los ríos y quebradas. Provienen de aquellos que habitaban pacíficamente el territorio del Yavero y fueron acosados y diezmados por los caucheros y otros exterminadores de la selva en sus recursos y habitantes. Convivieron con los paisanos de Ticumpinía y alto Timpía. Ante el avance del camino Lambarri, hacia el río Sihuaniro, algunos se defendieron, nos cuenta Hermenegildo Kahuaniri, cuya madre, de niña, fue vendida a los caucheros y rescatada por los padres de la misión de Chirumbia. Nos relata este anciano conocedor de la historia de su pueblo y defensor a ultranza del mismo, cómo asesorados por un ingeniero español, de nombre Luis Pinedo, plantaron cara a los invasores caucheros y cortaron sus cabezas que llevaron ante el padre Cenitagoya a Chirumbia. Dice que el padre no les mandó excesiva penitencia tras su confesión. Los rasgos de estos machiguengas denotan su procedencia nanti, mal llamados “Kugapakoris” o asesinos. Escondidos del salvajismo de caucheros y colonos, han tenido que vivir en elevado grado de consanguinidad por la escasez de mujeres. Son ocho familias con un total de cuarenta habitantes, de apellidos: Lunato, Murki, Mokita, Tairi, Sangabari, Pagoniari, Asimiguiri, Kategari. Aquellos son polígamos, padre, me repite el maestro Javier de Matoriato. Y es verdad. Varios de ellos tienen dos mujeres y cantidad de niños que viven en total armonía. Esto sucede en varias de las comunidades nativas que visitamos. Es la causa que muchos no “comulguen” en la celebración. Les he prometido que dentro de dos años trabajaremos el tema del matrimonio entre machiguengas. Espero que para entonces, no quede ningún hombre con varias mujeres. Los vientos que soplan no están para ello y así lo sienten. Vencido este primer obstáculo, será más fácil el sacramento y su Comunión. El año pasado trabajamos el Bautismo; el presente año estamos laborando la Comunión y para el próximo será la Confirmación. Entonces habrá llegado el turno para el Matrimonio. Polígamos y feroces, padre, sigue informando Javier. Algunos son rebeldes. No era así, aunque uno de ellos se paseó un tanto amenazante, exhibiendo las más hermosas flechas que jamás haya visto. Hablan a grandes gritos y atropelladamente, casi como españoles enojados. Pero acudió a las reuniones que tuvimos y prometió llevar a sus hijos a la escuela. La escuelita lleva cuatro años funcionando gracias al maestro Javier, que envió acá a una de sus hijas que acaba de ser despedida porque metió en la escuela un enamorado colono. Cuentan que fue por celos. Visten con prendas que han comprado a los colonos en Wilcapampa. Pero a la reunión que tenemos acuden casi todos ellos con sus kushmas y en muy buen estado. En sus pangochi, visten todos kushma. Viven sobre todo de la caza que es muy abundante. Volvemos a saborear el mono. Alguno ya tiene escopeta, como el maestro. Han comenzado a sembrar café y cacao, pero en pocas cantidades. Eso les permite salir a Wilcabamba para comerciar. Están muy alejadas una familia de otra y son los guardianes de las fronteras con los colonos de Yoyato a quienes han tenido que enfrentar y echar de sus territorios en su ansia de posesión de las tierras machiguengas.

4


Luego de hablar sobre su historia y cultura, sobre la educación y la salud, sus recursos y la forma de trabajarlos, hablamos de Tasorintsi y de Jesús y de cómo vivir en Comunión. Es la primera vez que escuchan estas cosas y uno siente la emoción de ser el primero y sentir también sus emociones. Escuchan con total devoción y cuando Ronald, mi compa machiguenga me traduce, asienten, sonríen y de pronto prorrumpen en opiniones que suenan a torrentes de agua y cascadas. Les cuesta reunirse en asamblea, pero las circunstancias, sobre todo la amenaza de invasión colona, los está acostumbrando. Nos reciben con mucho cariño y pronto, hasta los niños que lloran la primera vez que nos ven, van poco a poco acercándose hasta llegar a la sonrisa. Es curioso que cuando pretendes hacer una caricia a un niño, como movido por un resorte tuerce su carita en cuanto notan se acerca tu mano. Pienso que este instinto de defensa ha sido creado por su “memoria histórica” de la persecución violenta que han sufrido. Las mujeres tienen más acentuados los rasgos físicos de los nantis. Son calladas y observadoras. Les sucede como a los niños, muy recelosas a primera vista, hasta el punto de retirarnos sus niños cuando nos acercamos a ellos. Luego también sonríen y pierden el temor. Son 16 niños los niños acuden a la escuela que ya lleva cuatro de años funcionando gracias al maestro de Matoriato Javier Sapapohare que envió junto a ellos a uno de sus hijos estudiantes. Hasta las familias “rebeldes” prometieron que desde ese día enviarán sus hijos a la escuela. Será un buen lugar para establecer un núcleo de habitabilidad que favorezca sus asambleas y facilite la tarea del maestro y el acceso en régimen de internado de lunes a sábado de los niños que viven demasiado distantes de la escuela. Este núcleo consiste en la escuela, casa del maestro, casa para residencia-internado de los niños que viven a muchas horas y varias casas para alojamiento de las familias cuando tienen reunión. Se les dota además de placa solar y todo el sistema de iluminación. Nos han indicado que viven otras veinte familias dispersas más arriba del Yavero; y nos han dado los contactos para poder visitarlos, cosa que haremos con mucho gusto en la próxima gira por esta apasionante ruta. Urge porque nos dicen que están siendo molestados frecuentemente por los colonos que los rodean.

5


MANIFIESTO DEL V TALLER DE ANIMADORES COMUNIDADES MACHIGUENGAS DEL ALTO URUBAMBA

Reunidos en la Misión de Koribeni los Animadores de las comunidades machiguengas del Alto Urubamba, los días 17,18 y 19 del presente mes de julio: MANIFESTAMOS: Nuestra condición personal de machiguengas, miembros de familias y comunidades que habitamos en Alto Urubamba, formamos parte del total de la etnia machiguenga y pertenecemos a la Amazonía. Celebrando en estas fechas los “150 años de creación de la Provincia de la Convención” y los “150 años del Distrito de Echarati”, somos conscientes de esa historia de invasión, despojo y muerte de nuestra etnia machiguenga. En cuanto al gas de Camisea, el canon y los Presupuestos Participativos, no es justo que los machiguengas tengamos que competir con los colonos en los presupuestos participativos, pues reitera nuestra condición de excluidos. La mayoría de las comunidades machiguengas del Alto Urubamba, no han percibido un solo proyecto de esos presupuestos participativos. A la fecha ni una sola institución ha tenido en cuenta nuestra situación ante esta injusticia. Somos conscientes de nuestras debilidades y falta de organización, de nuestras comunidades y de nuestros representantes. Por todo ello, proponemos: 1º. Que todas las CC.NN. al menos, del Alto Urubamba, seamos contempladas globalmente y se nos convoque a PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS MACHIGUENGAS. 2º. Que el porcentaje del gas de Camisea que corresponde a las CC.NN. sea directamente administrado por nosotros o por personas o instituciones elegidas por su trayectoria de honradez. 3º. Que ese porcentaje sea ingresado en el Banco a nombre de nuestras Comunidades y con parte de ese capital y los intereses, podemos ir haciendo proyectos para nuestras CC.NN. que tenemos un ritmo e intereses muy diversos a las comunidades colonas. 4º. Estos son algunos de los proyectos globales que precisamos: 1. Garantizarnos un futuro digno a los machiguenas del Alto Urubamba con un plan de desarrollo integral en nuestro propio territorio y acorde a nuestro tradicional estilo de vida. Para ello precisamos se nos reconozca tierra suficiente para nosotros y nuestros hijos. 2. Sentimos que nuestro estilo de vida está cambiando profundamente, debido a la presencia de empresas extractoras; y la caza y la pesca ya no garantizan nuestra alimentación. Estamos urgidos de nuevas formas de cultivo y alimentación. 3. Precisamos un sistema de educación bilingüe que haga posible tener en el futuro profesionales machiguengas dignos. Para ello urgimos el funcionamiento de Institutos de Secundaria que tengan en cuenta nuestra lengua y cultura en

6


las CC.NN. de Shimaa, Monte Carmelo y Koribeni. Institutos de Magisterio. Agroganadería y Tecnológico en el centro de nuestras CC.NN sito en Monte Carmelo. Los maestros machiguengas tendrán preferencia sobre los quechuas en las comunidades machiguengas. Precisamos escuelas de alfabetización de adultos y el acceso a la universidad de todos los que terminen secundaria y estén debidamente capacitados. Exigimos la asunción de responsabilidades del Ministerio de Educación para las escuelas de nuestras CC.NN. que ya llevan funcionando años y siguen sin hacerse presentes y ser reconocidas. Insistimos en la urgencia de un Inspector para todas ellas que sea el enlace con el Ministerio y todas las instituciones responsables. 4. En cuanto a Salud, no tenemos, excepto en Koribeni, ni una sola posta médica en todas las CC.NN. del Alto Urubamba. Urgimos el funcionamiento de una red de salud para todas nuestras comunidades. Asimismo hospitales en Monte Carmelo y en Koribeni. En estos centros hospitalarios, deben existir escuelas de enfermería, para capacitar a profesionales machiguengas. 5. Campaña urgente de rescate de los valores y cultura machiguenga. Estamos perdiendo alarmantemente nuestra lengua y los valores de nuestra cultura. Debe facilitarse una educación que los promueva y aulas de cultura machiguenga en las comunidades. Asimismo necesitamos la promoción de nuestras mujeres, en cuanto a educación, artesanías, salud, medicina natural, parteras y otras destrezas tradicionales. Es preciso instruir también a los jóvenes en artesanías y folclore tradicional, con el que puedan representarnos, hasta formar algún grupo profesional. 6. Dado el estado de exclusión y lejanía en que se encuentran la mayoría de nuestras CC.NN. estamos urgidos de medios y vías de comunicación que garanticen el sentirnos miembros de la familia machiguenga, la región amazónica y la Patria peruana. Asimismo de caminos y carreteras que faciliten el acceso al mercado de todos nuestros productos. No queremos estar excluidos de las ventajas del mundo moderno. También nosotros tenemos derecho a energía eléctrica que haga posible la interconexión a través de todos los medios de comunicación, incluido el sistema de Internet. 7. Urgimos también de una organización fuerte que nos represente y ponga en contacto con otras etnias de nuestra común Amazonía que sean para nosotros estímulo en la superación de nuestras carencias y consecución del reconocimiento de nuestra dignidad cultura y pertenencia. 8. Para hacer posible todo lo anterior, necesitamos un equipo multiprofesional que, mochila al hombro, recorran cada una de las CC.NN. del Alto Urubamba viendo todas las carencias y analizando los recursos y otros que deban implementarse. 9. Este equipo, acompañados por la “Oficina de Asuntos Amazónicos” y COMARU, deben llevar adelante ese plan de Desarrollo Integral global de todas las CC.NN. del Alto Urubamba. Deben establecer un calendario detallado para ser evaluado frecuentemente. Dialogarán con cada una de las CC.NN. para escuchar sus demandas y viabilizar sus proyectos. 10. Todas las instituciones que representan o laboran en nuestras CC.NN. debemos exigir a las empresas extractoras, el apoyo aéreo sobre todo para las CC.NN. de difícil acceso, en el traslado de materiales, equipos de profesionales y las urgencias que se den en las mismas. En Koribeni a 19 de julio del 2007

7


¡LA OSADÍA DE VIVIR EL EVANGELIO! Homilía en la Fiesta de N. P. San Francisco Fr. Juan José Salaverry Villarreal, OP. Introducción.Cuenta la venerable tradición que un día luminoso, en la Roma de la baja Edad Media, dos hombres encendidos en el celo y el amor de Dios juntaron el fuego de sus corazones en un abrazo, un abrazo fraterno, un abrazo evangélico, un abrazo solidario en el que ambos: el seráfico Francisco y el apostólico Domingo se contaron proyectos e ilusiones, se dijeron que habían decidido la OSADÍA DE VIVIR EL EVANGELIO. El abrazo de Francisco y de Domingo, es el abrazo de dos hombres que se decidieron por el Evangelio, se decidieron por la Iglesia y se decidieron por los hombres. Decisión que tomaron ellos hace casi 800 años, y que nosotros sus hijos, no sin dificultades tratamos de cumplir. Nuestras Órdenes se están alistando para celebrar el jubileo de los 800 años, Ambas Órdenes, de manera distinta, han diseñado estos años previos, como tiempos de gracia y preparación, para que renovemos nuestro compromiso con Cristo, con la Iglesia y con la humanidad. Ambas órdenes quieren hacerlo volviendo al primer amor que enarboló el espíritu de Nuestros Fundadores, para que retomemos y fortalezcamos la ilusión que colmó de gracia los orígenes de nuestras familias religiosas, para que demos testimonio fiel y auténtico de la vigencia y necesidad de los proyectos de vida del pobre de Asís y del predicador de Caleruega. Por eso, al cantar hoy las glorias de Nuestro Padre San Francisco, quiero hacerlo conjugando el compromiso y proyecto de vida asumido por nuestros fundadores con el tema de reflexión que el Ministro General de los Frailes Menores, Fr. José Rodríguez Carballo, ha pedido que se revise en este año 2007: asumir el Evangelio como Regla y Vida, y hacer nuestras las palabras de Francisco para preguntarnos juntos con él: “Esto es lo que yo quiero, esto es lo que yo busco, esto es lo que en lo más íntimo del corazón anhelo poner en práctica” ¿qué es lo que quisieron, buscaron y anhelaron Nuestros Padres Francisco y Domingo? Los hombres del abrazo, abrazaron, buscaron y anhelaron a Cristo, a la Iglesia y a todo hombre necesitado de Dios El seráfico Francisco y el apostólico Domingo, abrazaron a Cristo Una confesión sincera, dolorosa, pero llena de conversión es la que hace Francisco cuando después de los 24 primeros años de su vida dice haber “vivido como si Cristo no existiese”. Por eso, la conversión operada desde el encuentro y el abrazo con el Cristo de San Damián es el inicio de un camino de búsqueda de la comunión con Cristo que llega a su grado alto en la cumbre del monte Albernia, las marcas del amor de Cristo se escriben en las manos y el costado de Francisco, el brazo cubierto del áspero sayal del Pobre de Asís se funde y se cruza con la desnudez del brazo redentor del que ama a los pobres. El mensaje de aquel Cristo de San Damián es tan claro, exigente e inspirador que Francisco no pude hacer otra cosa que romper con el mundo burgués del cual formaba parte, romper con la familia y la sociedad que le arropaba de tal manera que atemperaba tanto su vida de tal manera que era incapaz de sentir el frío de la necesidad del Cristo del Evangelio. Por eso queridos hermanos, si deseamos ardientemente volver a saborear la Gracia de los

8


Orígenes, es necesario que asumamos lo que nos ha dejado como ejemplo Francisco: abrazar a Cristo es lo primero que quiso, buscó y anheló. Francisco nos enseña que no hay decisión por Cristo sin renuncias previas. No se trata de acomodar el evangelio a nuestro estilo de vida, sino de hacer del evangelio nuestro estilo de vida. Francisco lo hace y por eso, ante la perplejidad del Obispo nos enseña que para revestirse de Cristo es necesario despojarse de las vestiduras pesadas de la comodidad, para decidirse por abrazar a Cristo es necesario renunciar. Para decidirse por Cristo es necesaria y urgente la conversión. El Ministro General de los Frailes Menores les invita a revisar la forma como se ha abrazado personal y comunitariamente a Cristo, ¿las renuncias que hemos hecho y vivimos, nos hacen merecedores de aquel abrazo con Cristo?, ¿estas renuncias son suficientes?, ¿estas renuncias marcan nuestra vida, no aspirando al don sobrenatural de los estigmas, pero si con la gracia de ser hombres y mujeres que curtidos en el testimonio y la virtud del Pobre de Asís? La vida evangélica mediante el seguimiento de Cristo, expresado en la Regla “libro de la vida y meollo del Evangelio” debe ser la herramienta para revisar el compromiso creativo y urgente de abrazar a Jesús. Ya el mismo P. General les advierte que existen miles de riesgos, tentaciones y dificultades para llevar una vida auténticamente evangélica, sin embargo, el eco del testamento de Francisco llega hasta nosotros, hay que servir al Evangelio y la Regla: “con simplicidad y sin glosa y observarlos con obras santas hasta el fin”. Hoy en día es una osadía grande vivir el Evangelio, pero Nuestro Padre Francisco nos invita a ser osados para conseguir la felicidad, con la simplicidad de los que se presentan ante su Señor, como decíamos ayer, como siervos inútiles que no han hecho nada extraordinario sino lo que les mandaba su Señor. Vale la pena la osadía de abrazar a Cristo. El seráfico Francisco y el apostólico Domingo, abrazaron a la Iglesia La memoria de Nuestras Órdenes, nos cuenta que en medio de una densa noche de preocupaciones y desasosiegos el Papa Honorio III sueña que se derrumbaba la gran Basílica de San Juan de Letrán y que eran precisamente el seráfico Francisco y el apostólico Domingo quienes sostenían la Iglesia. El abrazo de Francisco y de Domingo es el abrazo de dos hombres de Iglesia, que amaron la Iglesia, que se pusieron a su servicio, es el abrazo de los que con su novedoso ministerio y entrega al Evangelio renovaron la Iglesia, como dice, sin arrogancia y con suma delicadeza, Catalina de Siena: “En verdad que Domingo y Francisco son las dos columnas que sostienen la Iglesia: Francisco, principalmente con la pobreza y Domingo, con la ciencia”. Queridos hermanos franciscanos y dominicos, si queremos celebrar el jubileo del octavo centenario de nuestras órdenes sintiendo el suave aroma de la gracia de los orígenes, necesitamos, como lo hicieron nuestros fundadores, en los albores de nuestra historia, abrazarnos a la Iglesia. Y hacerlo con el afecto de los hijos que se aferran a los brazos de la Madre, y con la atención del discente que escucha la voz de su Maestra. Francisco fue, indudablemente un hombre de Iglesia, un vir totus catholicus et apostólicus y la eclesialidad una característica esencial de la novedad franciscana. Si Francisco nos enseña que para abrazar a Cristo es necesario despojarse del vestido del mundo, también nos enseña que el amor a la Iglesia se prueba cuando le ponemos el vestido de nuestro amor y de la virtud: Muerto Inocencio III fue llevado al catafalco dispuesto en medio de la fastuosidad de la Basílica Mayor, revestido con los ropajes, galas y joyas propias de su hierocrático pontificado. Los ladrones entraron al templo a la medianoche, sin unción alguna por la sacralidad del lugar, sin intimidarse por la frialdad de la muerte, sin respeto por la dignidad del prelado,

9


robaron las ropas, joyas y galas que amortajaban el cadáver pontificio. Felizmente un entristecido, piadoso y pobre hombre que se había escondido tras las columnas del templo para hacer vigilia ante el cadáver del Papa, se dio cuenta de ello, dejó que los ladrones se fueran y con celeridad generosa corrió a vestir con sus harapientos vestidos la desnudez vergonzosa de quien unos años antes confirmara su Orden. Francisco viste a la Iglesia con la virtud de su pobreza. El grito silencioso del profetismo de Francisco es su vida misma que denunciaba, en aquel momento de la historia, la necesidad de oponer al evangelio del poder, el poder del Evangelio. Un grito estentóreo desde la simplicidad de la vida, desde el llano, que llama la atención a una Iglesia que se aparta del ideal evangélico. En 1970, en Viena, el entonces Cardenal Ratzinger, dijo que “el no de Francisco al tipo de Iglesia de su tiempo, no podía ser más radical, desde el silencio de su vida hizo una protesta profética”. La eclesialidad de Francisco consistió en saber cuál era el lugar de los frailes en la Iglesia, cuál debería ser su aporte, cuál su misión. Dicen los cronistas que al encontrarse Francisco y Domingo ante el Cardenal Ugolino, que posteriormente fuese Pontífice, el Cardenal les pidió que brinden a sus hermanos para que fuesen prelados y obispos ya que eran de reconocida virtud, doctrina y ejemplo. “Tomando la palabra el bienaventurado Domingo, dijo al Obispo: ‘Señor, mis hermanos están ya bastante encumbrados en el saber de Dios y en la pobreza, en cuanto a mi dependa no permitiré que obtengan otro género de dignidad que la del Evangelio’. Después, el bienaventurado Francisco, inclinándose ante el Obispo, le dice: ‘Mis hermanos se llaman menores precisamente para que no aspiren a hacerse mayores. La vocación les enseña a estar en el llano y a seguir las huellas de la humildad de Cristo, si quieres que den fruto en la Iglesia de Dios, tenlos y consérvalos en el estado de su vocación y atrae al llano aun a los que no lo quieran”. La forma como diseñó la Orden de Frailes Menores, es la forma como concibió y amó a la Iglesia: una comunidad de relaciones fraternas, donde reine la alegría, que celebre la expresión de Dios no sólo en el templo santo sino también en la creación, que busque la justicia, que construya la paz, que se alimente de la Palabra y de la oración, que sea misionera, que se preocupe por la fe del hombre sencillo y de todo el pueblo. Esta es una de las fuentes de la gracia en los orígenes de los hermanos menores, pero debe ser también fuente de gracia para los franciscanos de hoy. La Iglesia, nuestra Madre, es dispensadora de gracia. La Iglesia fue para Francisco y para Domingo, fuente de gracia, queridos hermanos franciscanos y dominicos no dejemos que la pasión por nuestra historia, carisma y tradiciones nos haga olvidarnos de la eclesialidad de nuestros fundadores. Decidamos por la osadía de volver a los orígenes y seamos siempre, como lo fueron Nuestros Padres, como idearon que fuésemos nosotros: hombres de Iglesia, que aman la Iglesia y que se ponen al servicio de ella. El seráfico Francisco y el apostólico Domingo, abrazaron a la humanidad

El abrazo de Francisco y de Domingo sella el compromiso común asumido con Cristo, con la Iglesia y con los hombres. Quien dice que ama a Cristo, tiene que ponerse al servicio de los hombres, quien dice que ama a la Iglesia tienen que disponerse a atender a los hermanos, por eso mientras Domingo vende sus libros para dar de comer a los pobres de Palencia, Francisco abraza al leproso que llevaba en su cuerpo los signos de la muerte y del dolor. El relato parabólico de la Vera laetitia, cuando le pide a Fr. León que escriba sobre cuál es la verdadera alegría que llenaría su corazón; es una muestra clara de su humanidad y la capacidad de respeto por los hombres, la necesidad de la paciencia en el trato humano y la verdadera virtud que ansía para alcanzar la salvación del alma. La verdadera alegría no está en que todos los catedráticos de París, ni los reyes ni prelados de la Iglesia ingresasen a su Orden, que los frailes menores sean eficaces en su ministerio convirtiendo infieles, ni que el Señor les regale dones taumatúrgicos para sanar enfermos. La Vera laetitia¸

10


está en que a pesar de la dureza e intolerancia de los hermanos, de sus malos tratos y del cansancio, del frío y la soledad de la noche, uno no pierda la capacidad de seguir respetando a su Dios, sus principios y a los hombres que Dios le ha dado como hermanos, crecer en la virtud en medio de la adversidad. Busca, Francisco, el verdadero sentido de la paz. Hoy cuando políticos, pacifistas y predicadores modernos hablan del “espíritu de la paz” o del “espíritu de unidad”. Francisco, nos enseña a invertir estos términos, nos muestra que el no reconoce la paz que brota de la sabiduría humana y del arte de negociar, sino que, como Jesús, diferenció su paz, de la paz tal como el mundo la otorga, el deseaba la paz verdadera del Cielo, y el amor sincero en el Señor, esta paz que es auténtica y verdadera viene a los hombres cuando los hombres reconocen y respetan su similitud más íntima, su ser creatural de Dios, su común dignidad. Sin necesidad de hacer mayores elucubraciones al ver la vida y el espíritu del Pobre de Asís, podemos descubrir en el a un creyente que se preocupó por los hombres, así como Cristo gastó su vida al servicio del necesitado, del marginado, del pecador, Francisco, evangelio viviente se puso al servicio de la humanidad herida. No sin razón muchos han descubierto el testimonio de un gran humanista. La experiencia de Francisco con el leproso y el encargo del Cristo de San Damián, recuerda con vivacidad luminosa, el amor del Poverello por los pobres del Señor. Queridos hermanos franciscanos, contemplar la gracia de los orígenes es tener el corazón ansioso por asumir los perfiles de humanidad que agiornaron el testimonio de Francisco. Quiénes son los leprosos de hoy, a quién abrazaría Francisco y le pondría su manto, a quién lavaría las heridas… Los obispos reunidos en Aparecida nos dan una buena enumeración de quienes son los que reflejan, desde el dolor, el sufrimiento y la marginalidad el rostro de Cristo sufriente: los que viven en la calle, los migrantes desamparados y angustiados, los enfermos desprotegidos, los adictos al juego, al alcohol, al hedonismo y a las drogas, los que se encuentran en las cárceles… La Osadía de vivir el Evangelio, exige la osadía de ponerse al servicio del prójimo. La Osadía de vivir el Evangelio, nos exige abrazar a Cristo, a la Iglesia y a la humanidad. La gracia que abundó en los orígenes de nuestras Ordenes, no puede ni debe quedarse en las páginas de la historia, debe hacerse viva y eficaz en el testimonio de nuestro compromiso religioso. Que el abrazo de Francisco y de Domingo, que es el abrazo de dos hombres que osaron vivir el Evangelio, nos comprometa, a nosotros sus hijos, a vivir aquel mismo Evangelio que dio sentido a sus vidas, para que dé sentido a las nuestras.

11


ESTADO DE LA CUESTIÓN NATIVA EN ALTO URUBAMBA P. Roberto Ábalos Misión San José de Koribeni octubre del 2007 [Este texto fue pronunciado por el P. Roberto Ábalos en el transcurso del “XIX Congreso de Comunidades Nativas del Valle del río Urubamba” celebrado en Monte Carmelo los días 4, 5 y 6 de octubre del presente año].

Buenos días a todos y muchas gracias por invitarme al Congreso y hacer uso de la palabra. Lo que expreso es fruto de mi experiencia y no me mueve otro interés que mi opción por su bienestar y el inconformismo del que no puede permanecer impasible ante lo que contempla. Se están celebrando los 150 años tanto de la Provincia de la Convención, como del Distrito de Echarati. Estamos celebrando, por lo tanto, 150 años de invasión y despojo del pueblo machiguenga. Pero, a la fecha, este grande y querido pueblo, ha sabido sobrevivir a tanta calamidad; con lo que ha demostrado una gran fortaleza. Dice mi hermano el P. Alfredo Encinas en su reciente libro sobre la historia de la Convención, que “el machiguenga, ante el conflicto de tierra o libertad, abandona la tierra y elige la libertad”. El problema es que ya no le queda apenas tierra; y si pierde la tierra, pierde la libertad, la cultura y, a la larga, la existencia. En la actualidad son 4.300 los machiguengas que habitan al menos 22 CC.NN. en una extensión aproximada de 250.000 Has. del Alto Urubamba y sus afluentes. La mayoría es gente joven. Este es el gran potencial con que contamos. Pero hoy, más que nunca, su situación los pone en peligro de extinción por algunas de las razones que paso a exponer. 1.

La maquiavélica idea que manejan todas las instituciones de que en Alto Urubamba no existen nativos. Es lo más cómodo para ellas, pues no tienen que esforzarse en atender las responsabilidades que se derivarían de su existencia. Podemos hablar de un genocidio de guante blanco en el que estamos implicados todos, aunque unos, sobre todo las instituciones, con muchísima mayor responsabilidad que otros.

2.

Con esta interesada y cruel idea, colabora la cobardía y traición de los que lo saben y callan, agazapados en el puesto de oficina que les dan en compensación por su silencio traicionero a la causa nativa.

3.

La escisión que se está haciendo en la etnia machiguenga, marginando absolutamente de todo proyecto global y de desarrollo; ya que todo va abocado a los machiguengas del Bajo Urubamba, con lo que están olvidando a sus propios hermanos, cerrándose egoístamente en sus beneficios por vivir sobre el gas.

4.

El GAS DE CAMISEA: Las empresas petroleras y sus contratas: TECHINE, TGP. El impacto mortal al corazón machiguenga, del gas de Kamisea. Las empresas hablan de impacto directo e indirecto y callan otros muchos impactos, como la destrucción del natural estilo de vida y cultura de las etnias. La contaminación de tierras, aguas y atmósfera, con la consiguiente pérdida del elemento fundamental de la existencia nativa, la caza y la pesca, se está degradando profundamente. Las carreteras y caminos, que tienen sus innegables ventajas, transportan también muy graves problemas atravesando tierras machiguengas, destruyendo cantidades enormes de bosque por la codicia de las maderas. Penetración subsiguiente de más obreros y colonos. Contrato de nativos para las obras, con lo que se decapita la organización en las comunidades, al salir la gente líder y quedan los demás mucho más vulnerables. El incremento del alcoholismo por trago, la ruptura familiar y comunitaria y el abandono de las chacras. El daño en las personas que no llegan a cumplir los cincuenta años. Lo que da paso a la irresponsabilidad y la mentira como única justificación. La juventud, masculina y femenina que frecuenta poblados de

12


colonización, se siente deslumbrada por su oferta de escaparate y abandona su familia y comunidad con el deseo de integrarse en esta nueva sociedad. 5.

La ORGANIZACIÓN: en las comunidades nativas es muy deficiente y el abandono de responsabilidades más que notable. Se advierte mucho más en aquellas que han recibido plata por compensación de las empresas alrededor del Gas. El dinero no se ha empleado en proyectos productivos. El trago se incrementa de forma escandalosa. Las familias no cuidan ni controlan suficientemente a los hijos y muchos sufren por ello y otros abandonan la comunidad. Ante esta situación cada uno se salva como puede, pero no en comunidad. La juventud debe recibir estímulo de los mayores, pero también debe hacer compromiso por su gente. Es difícil exigir nada cuando la capacidad de respuesta responsable es tan débil. Urge capacitar para la transición de líderes comunitarios. Hay comunidades que están sufriendo situaciones de injusticia, abusos, nepotismo, abandono de responsabilidades de los responsables de instituciones y empresas, y no se quejan o lo hacen de forma inútil. Hay debilidad también manifiesta en las propias organizaciones de segundo nivel. La OFICINA DE ASUNTOS INDÍGENAS Y AMAZÓNICOS sita en la Municipalidad de Echarati, a la fecha ni siquiera ha visitado una de estas CC.NN. ni sabemos de su plan y operatividad; al menos para Alto Urubamba.

6.

En SALUD: no se llega a muchas de las comunidades nativas y a otras un par de veces al año. Los responsables de las postas lo saben, pero aducen no tener personal ni tiempo suficiente para su atención. Los doctores no duran un año, con lo que evitan así responsabilidad por establecer un plan justo y eficiente. Se logró el compromiso de dos instituciones que potenciarían este trabajo en las comunidades más alejadas: un proyecto de Médicos del Mundo y un equipo elite. Ambos proyectos fueron desviados. El primero hasta el día de hoy no llega; el segundo lo hizo, luego de sucesivas denuncias, a finales del mes de junio, pero de forma desorganizada e ineficiente. Se está perdiendo la cultura de la medicina tradicional machiguenga y se confía más en las pastillas que se adquieren sin receta. La pérdida absoluta de confianza en la salud institucional, deja el terreno abonado para la entrada de brujos que se aprovechan del estado de debilidad e ignorancia de sus paisanos y lucran con ello vergonzosamente.

7.

En EDUCACIÓN: hay muchas comunidades machiguengas que no tiene reconocidas sus escuelas. La UGE no las ha visitado nunca y sigue sin hacerlo a pesar de los muchos reclamos. En la actualidad el convenio COMARU, MISIÓN KORIBENI y MUNICIPIO, ha logrado que todas tengan sus docentes. Pero muchos de ellos no son titulados. Hasta la fecha se optó por esta medida porque los niños solo hablan machiguenga. Pero varios de estos docentes machiguengas se han manifestado como absolutamente irresponsables y han mantenido a los niños en el más puro analfabetismo, abandonando sus escuelas y responsabilidades, cuando estas comunidades y sus niños necesitan de una persona que coordine mucho más que la escuela. Es por eso que los padres no confían en la escuela y la deserción escolar de los alumnos es alarmante. Los muchachos que terminan su secundaria no tienen otra opción que alejarse de sus comunidades y terminan por negar su personalidad y cultura machiguenga. Los que acceden a estudios superiores, fracasan también escandalosamente y a la primera dificultad se abandonan a la vida fácil e irresponsable. Hay alguna excepción, pero el hecho es que no tenemos apenas profesionales. La misión ha optado por presentar alumnos responsables a la Universidad a Distancia. Está también en marcha un proyecto de adultos que solicitan Educación.

8.

En CULTURA: muchos niños ya no hablan la lengua machiguenga y no saben nada de su cultura. No hay ancianos que transmitan si sabiduría. No hay artistas que manifiesten el folklore y los niños y jóvenes puedan aprenderlo, expresarlo y transmitirlo. Los centros educativos no tienen en cuenta en absoluto la cultura ma-

13


chiguenga. Problema añadido y que hace débil cualquier exigencia en este campo, es la escasez apabullante de profesionales bilingües con capacidad lingüística pedagógica. Los valores religiosos y de comunión están también en el olvido. Las mismas comunidades aceptan sin más los patrones de cultura ajenos, como la música y el trago que colaboran eficazmente en la pérdida de la cultura y de la vida. Solamente recurren alguna señal de folklore machiguenga para alegrar la fiesta de las ciudades. Hablar de fiesta por cualquier acontecimiento, es hablar de trago. 9.

En RECURSOS: La cultura, la salud, la educación eran recursos en la selva como lo es la tierra, el agua, el gas y la madera. Pero a lo largo de la historia han ido siendo despojados de casi todo y el resto sigue amenazado. La caza y la pesca escasean alarmantemente. El machiguenga ya no es el amo de su selva y ésta se siente violada y niega sus recursos. Urge el planteamiento de una nueva agricultura y otros proyectos que incrementen la dieta. Cada comunidad debe conocer bien sus recursos y las necesidades que tiene en todos los aspectos. Debe tener su plan global para presentarlo, solicitar ayuda y constancia para conseguirlo.

El gas de Camisea y su canon es el gran recurso y el momento propicio para el despegue en desarrollo de las CC.NN. Bien administrado y exigiendo la parte proporcional que les corresponde, se puede garantizar el futuro de los niños, las familias y las comunidades sin que deserten de su tierra, su comunidad, su familia y gocen de todos los adelantos de la vida moderna que a la fecha les son negados. El recurso a los Presupuestos Participativos, tal y como se hace hasta el presente, no ha redundado sino en otro gran despojo de los nativos en beneficio de las comunidades colonas. No se ha invertido un solo sol, luego de tres años, en la gran mayoría de agrupaciones de familias machiguengas, del Alto Urubamba. Para cuando estos presupuestos lleguen a las CC.NN. o bien ya no hay plata o no existen los machiguengas. Por eso se exigen Presupuestos Participativos, pero específicamente para machiguengas. Ante todo esto: urge un Plan global de desarrollo para las CC.NN. Pero eso exige la toma de responsabilidad de cada uno y cada una de las comunidades machiguengas. El segundo paso será pedir ayuda a las personas o instituciones que se juzgue conveniente. Los problemas de las CC.NN. del Alto Urubamba no se resuelven en Congresos, sino en el corazón de las mismas comunidades donde deben acudir todas las Instituciones. En Bajo Urubamba y otras zonas de la Amazonía, ya existe un Plan Global de acción para el Desarrollo de las CC.NN. ¿Para cuando en Alto Urubamba? Este Plan Global entendemos debería ser tarea de la OFICINA DE ASUNTOS INDÍGENAS Y AMAZÓNICOS sita en la Municipalidad de Echarate. Para eso fue fundada y a la fecha no sabemos haya visitado siquiera las comunidades. Tampoco se ha dignado convocar a las instituciones que pudieran colaborar en esta urgente e impostergable tarea. La Misión de Koribeni, en el V Taller de Animadores de CC Machiguengas del pasado mes de julio, trabajó y elaboró un manifiesto que quizá pueda servir de estímulo en pro de ese plan integral. Estamos clamando por lo que presenta como un derecho fundamental, la reciente Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Destacamos sobre todo el Artículo 23 que dice: “Los pueblos indígenas tiene derecho a determinar y a elaborar prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho a desarrollo. En particular, los pueblos indígenas tienen derecho a participar activamente en la elaboración y determinación de los programas de salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que les conciernan y, en lo posible, a administrar esos programas mediante sus propias instituciones”.

14


Esta declaración debe ser difundida y explicada en todas las Comunidades Nativas. Citamos también un párrafo del documento final de la Conferencia Episcopal Latinoamericana recientemente celebrada en Aparecida, Brasil, donde se dice: “Como discípulos y misioneros al servicio de la vida, acompañamos a los pueblos indígenas y originarios en el fortalecimiento de sus identidades y organizaciones propias, la defensa del territorio, una educación intercultural bilingüe y la defensa de sus derechos. Nos comprometemos también a crear conciencia en la sociedad acerca de la realidad indígena y sus valores, a través de los medios de comunicación social y otros espacios de opinión. A partir de los principios del Evangelio apoyamos la denuncia de actitudes contrarias a la vida plena de nuestros pueblos originarios, y nos comprometemos a proseguir la obra de evangelización d os indígenas, así como a procurar los aprendizajes educativos y laborales con las transformaciones culturales que ello implica”. Saludos a todos y que este Congreso no defraude todas estas expectativas y quede encarnado en la exigencia de un proyecto que considero absolutamente urgente; debe estar preparado antes que finalice este año y operativo en cuanto inicie el año 2008. Estoy a su entera disposición.

15


DEFENDEMOS LA ECOLOGÍA P. Pedro Rey, OP Misión Shintuya

Son muchos los que dicen que la Misión de Shintuya es enemiga de la ecología. Esto es totalmente falso, y además va contra la ética de la Misión. En día 09 de Mayo se celebró un aniversario más de la creación de la Reserva Amarakaire y se me solicitó una Misa de Acción de gracias donde asistieron autoridades de la Reserva y guardaparques. En la homilía se les dije lo siguiente: “Y vio Dios que todo era bueno”. La Iglesia Católica tiene desarrollada una doctrina sobre la ecología; una doctrina que no parte de principios utilitaristas, sino de principios teológicos y antropológicos. El universo tiene su propia autonomía y forma parte del hombre; y aunque el hombre es dueño del universo, por voluntad de Dios, el universo tiene una autonomía propia que debe ser respetada, para que el hombre, que es su dueño, pueda desarrollar su vida. Destruir el universo es un pecado, porque al mismo tiempo destruimos al hombre. Los sistemas morales se han construido sobre la consideración de las relaciones del hombre con los demás hombres y del hombre con la sociedad y las instituciones sociales; pero ha quedado fuera una tercera dimensión: las relaciones del hombre con el medioambiente, considerado ahora éste como lo que está más allá de la estricta comunidad de los humanos. Introducir esta dimensión en la consideración del mundo supone abandonar la concepción del hombre como dueño y propietario del medio, de la naturaleza, para entenderlo como un usufructuario de ella. La convivencia humana siempre ha estado caracterizada por el egoísmo y la destrucción. La grave falta de amor del hombre hacia Dios en su propia creación lo llevó a generar procesos de dominación personal y social, acaparando bienes y recursos. Así los países ricos, no sólo no se contentaron con destruir su propia naturaleza, sino que han hecho lo mismo en otros países, a través de un proceso industrial y tecnológico, cuyo destino no es la satisfacción de las necesidades humanas, sino la acumulación de dinero y riquezas muertas, devastando otros continentes. El Papa Pablo VI nos dice que por causa de una explotación irracional y desaprensiva de la naturaleza, el hombre puede destruirla y pasar a ser víctima de su degradación. Y Juan Pablo II, iniciando el año nuevo de 1989, comienzo diciendo: Paz con Dios Creador, paz con toda la creación. El mismo Papa señala que, en nuestro tiempo la paz mundial se halla amenazada, no solamente por la carrera armamentista, sino también por la falta del debido respeto a la naturaleza que conlleva la explotación desordenada de sus recursos y el deterioro progresivo de la calidad de vida, lo que provoca una sensación de inestabilidad e inseguridad que a su vez favorece formas de egoísmo colectivo. Si el hombre no está en paz con Dios, la tierra misma tampoco estará en paz. Se han aplicado indiscriminadamente adelantos científicos y tecnológicos sin medir las consecuencias y, desde luego, sin importar la vida humana; tal es el caso de la destrucción de la capa de ozono que tantos daños nos está causando. Esto nos hace pensar que existe una falta de respeto a la vida, que las razones de producción prevalecen sobre la dignidad humana y la dignidad de la creación, y que los intereses económicos se anteponen a la paz y a la convivencia humana en armonía con el universo. El respeto a la vida es la norma fundamental que debe inspirar un sano progreso económico, industrial y científico. Y cuando hablamos de respeto a la vida, nos referimos al respeto a la vida en su integridad: hombre y creación.

16


Los países más industrializados son los que más daño ha hecho al universo, y ahora quieren imponernos políticas baratas para el conservacionismo ecológico. Hay que exigir a esos países que inviertan más en tecnología ambiental, para que el hombre pueda extraer los recursos naturales sin causar daño a la naturaleza. Los países ricos tienen una deuda grave con la naturaleza. No podemos conformarnos con políticas baratas proteccionistas de la naturaleza; debemos exigir que inviertan más en tecnología ambiental, puesto que ellos la han destruido. El pecado, según la Biblia, tergiversa la relación del ser humano con la naturaleza. El ser humano que se ha convertido en el saqueador inescrupuloso de los recursos naturales, no sólo se ha servido de ellos, sino que ha hecho un mal uso de ellos, asociándolos a la explotación, opresión y dominación de sus semejantes. El ser humano ha alterado patológicamente el desarrollo de la naturaleza y se ha convertido en su destructor, en lugar de ser su guardián, dañándola gravemente. La Creación, que es obra de Dios, se halla en profundo peligro por causa de la acción humana, destructora, egoísta e ignorante. Por eso se han destruido bosques, se han extinguido especies de animales, envenenando el agua y la atmósfera. Se ha invertido mucho en destrucción, pero muy poco en tecnología de reparación; se ha invertido muy poco en tecnología ambiental para que se puedan extraer los recursos naturales sin causar daño el medio ambiente. Por otro lado, los cristianos que deberíamos ser los primeros en defender la naturaleza porque es obra de Dios, no hemos sido mejores que los no creyentes. Vivimos dentro de la cultura de la ambición que no respeta derechos naturales ni humanos. De qué nos serviría una educación ambiental, si no frenamos la ambición humana. De qué nos sirve decir que vamos a conservar nuestros bosques, si la demanda comercial cada vez es mayor y con mejor precio. Hace unos cuatro años, una persona que trabaja en el medio ambiente me invitó a su casa. Era una casa elegante forrada de madera fina por dentro. Toda una paradoja. Y lo mismo podemos decir de los países ricos, porque no deja de ser curioso que los países poderosos son los que más exigen en la conservación del medio ambiente, sobre todo en nuestra amazonía; pero cuando estos mismos países invierten en nuestros países, no miran sus efectos destructores ambientales, sino que miran el máximo rendimiento económico al precio que sea. La ambición humana es la causa de la destrucción de la naturaleza, mientras esto no se corrija de poco van a servir las leyes proteccionistas. La ambición de Adán y Eva fue la causa de la destrucción del paraíso. Hoy ciertamente se está creando una conciencia de respeto al medio ambiente. Pero quizás se haga por razones utilitaristas, porque nos conviene, porque la naturaleza también nos puede destruir. Estas razones utilitaristas ciertamente sirven, pero tenemos que convencernos de otras razones más sólidas como son las razones éticas, razones de principios. La naturaleza y el hombre son dos realidades autónomas, que tienen su propia ley de desarrollo. Si bien el hombre es dueño de la naturaleza, porque Dios así lo ha querido, no quiere decir que el hombre la pueda destruir a su capricho. En un principio paraíso, Adán y Eva vivían en armonía; pero la ambición por parte del hombre destruyó esa convivencia. Necesitamos una reconciliación con la naturaleza que es nuestra casa; pero esta reconciliación no se llevará a cabo, si antes no nos reconciliamos con nuestro Creador, que quiere la vida para todas sus criaturas. Tenemos que tomar más en serio las cosas de Dios, si no queremos destruirnos entre nosotros mismos. Porque si miramos a Dios que es Padre de todos, incluso de la naturaleza, cambiará nuestro modo de pensar y de actuar. La destrucción de la naturaleza es consecuencia de una falta de valores. Y hemos desarrollado una cultura de la ambición y del egoísmo. La ambición y el egoísmo son los principales destructores de nuestro mundo. Al leer la Biblia nos percatamos de que la Creación como fenómeno evolutivo continúa: Adán y Eva somos nosotros, y el pecado es la carga amarga que soportamos cada día. Y hay gente como Adán y Eva que piensan, que al comer del fruto prohibido, es decir, comer los derechos de los

17


otros se van a convertir en dioses, poseedores de todo. El fruto prohibido del paraíso es la invasión del derecho del otro; esa es quizás, nuestra creencia, pero estamos equivocados. Cuando invadimos los derechos de la naturaleza, la naturaleza misma nos destruye. Necesitamos la reconciliación con Dios nuestro Creador, si queremos reconciliarnos con la naturaleza. El Papa Juan Pablo II, cuando vino al Perú nos dijo: podremos construir un mundo sin Dios, pero será un mundo en contra del hombre. Sólo la miara a Dios nuestro Padre puede cambiar nuestra historia, y comenzar a crear una nueva cultura: la cultura de la vida, que es el primer principio de la creación. Finalmente, Sras. y Sres. por lo que hemos dicho, la Misión de Shintuya no es ninguna amenaza para la ecología, como normalmente se piensa. Primero, porque soy defensor convencido de la doctrina de la Iglesia Católica; segundo, por razones éticas, teológicas y antropológicas; y tercero, porque soy hijo de agricultores y amo la naturaleza. Pero sí demandamos los intereses de los indígenas; sí demandamos que los recursos naturales beneficien a los indígenas y que se invierta más en tecnología, para que esos recursos naturales se puedan extraer para beneficio del hombre sin perjudicar a la naturaleza. Estamos celebrando la Eucaristía, la reconciliación de Dios con la humanidad por medio de su Hijo Jesucristo. Reconciliémonos nosotros con Dios y conseguiremos la paz sobre la naturaleza.

18


TESTIMONIO: 1 NO PENSAR EN NADA NI EN NADIE, SÓLO OBSERVAR... María Isabel Serrano Guarguatí, OP Voluntaria, DVI - Perú

(María Isabel Serrano op, laica integrante del Movimiento Juvenil Dominicano, que recientemente participara del Capítulo General con los frailes, comparte su experiencia en la selva peruana) “... No hacen falta alas para hacer un sueño, basta con las manos, basta con el pecho y con 2 el empeño... No hacen falta alas para alzar el vuelo...” Después de un año de haber contemplado la posibilidad de unirme al Voluntariado Internacional Dominicano, la hora se acercaba; un mes antes de mi partida en Bucaramanga mi ciudad natal, las despedidas se fueron manifestando; almuerzos, cenas, medias tardes, karaoke, bailes, tardes largas, noches iluminadas, madrugadas acompañadas, llamadas telefónicas y correos electrónicos; fueron los medios que muchos y muchas utilizaron para manifestar desde su visión, sus mejores deseos. Mi papi y mi mami, sé que esperaron hasta el último momento a que cambiara de opinión; creo que nunca perdieron esa esperanza. Sin embargo se esmeraron por hacer de mis últimos días en casa, unos días maravillosos; creo que el ver las manifestaciones de afecto de amigos y amigas, él y ella, terminaron por contagiarse de aquella alegría. Decidí con algunos pretextos partir días antes de mi ciudad natal y esperar mi partida en Bogotá, la capital de mi país; quería por un lado desprenderme poco a poco y también dedicarme un tiempo, ya que los preparativos y despedidas no lo habían hecho posible; es así como en el ambiente de uno de nuestros conventos Dominicanos, surgieron fácilmente la reflexión, oración y el silencio; en estos días también pude compartir con otros amigos y amigas. De esta forma mi partida se convierte en un pretexto para compartir, para el encuentro; jamás pensé recibir tanto; algunas manifestaciones se esperaban y llegaron; otras sorprendieron por lo inesperadas, y también debo reconocer, que algunas añoradas nunca llegaron. Hoy tengo la certeza que fue las que debieron ser, estuvieron los y las que debían estar y que Dios a través de las presencias y ausencias, me concedió lo necesario para iniciar mi partida. En la mañana de mi partida definitiva, tuve la gracia de compartir mi desayuno con uno de mis hermanos frailes; de esos que en su piel están las huellas que deja el conocer el camino; de esos que pasan de los ochenta años y con los cuales, con gozo comparto momentos de mi vida. Al despedirme él me detuvo, sostuvo mi mano y me dijo; “ Necesitas, oración, amor y trabajo”; quedé en silencio y con una sonrisa le dije que lo tendría en cuenta. ¡Por Dios¡ había obtenido respuesta a las preguntas de mis últimos meses, ¿Qué necesito para unirme al Voluntariado Internacional Dominicano?, ¿ Qué necesito para ir a la selva Peruana?, ¿Qué debo colocar en mi maleta?... Esto ha sido lo último que coloqué en mi equipaje y hasta hoy trato de tenerlo en cuenta. “... Mi unicornio azul ayer se me perdió, pastando lo dejé y desapareció. ... Mi unicornio y yo hicimos amistad, un poco con amor, un poco con verdad... Mi unicornio azul se me ha 3 perdido ayer, se fue...” 1

.- Relato No 1, a los 43 días de la experiencia como miembra del Voluntariado Internacional Dominicano, de la Srta. María Isabel Serrano Guarguatí, OP; Colombiana en la selva del Perú, con las hermanas Dominicas Misioneras del Rosario. Escrito publicado a los 11 días del mes de octubre.

2

.- Silvio Rodríguez; trabajo discográfico “Canciones urgentes”; canción, “No hace falta”.

3

.- Silvio Rodríguez; trabajo discográfico “Canciones Urgentes”; canción, “Unicornio”.

19


El momento ha llegado, pausadamente respondo al llamado de abordar el avión que me llevaría a Lima - Perú. En el avión me acompañaba mi viejo y deteriorado Nuevo Testamento; hice lectura reiterada de pasajes de la carta de Pablo a Timoteo; posteriormente escuché música, disfrute de un rico almuerzo; cerraba mis ojos, pero no podía dormir, el paisaje era demasiado hermoso y constantemente me los hacia abrir. En este momento ya no pensaba en nada ni en nadie; sólo observaba. El mar y el Puerto del Callao, me dieron la bienvenida a Lima. Al entrar al aeropuerto Jorge Chávez, sólo intentaba ubicar la puerta de salida, tenía algo de temor de que nadie estuviera a mi espera; sin embargo llevaba en mi pantalón un papelito con la dirección a dónde debería llegar, por sí acaso, jajaja. Al llegar a la salida había muchas personas y diferentes letreros con diversos nombres. Al principio no leía ninguno, pero rápidamente leí uno que decía – Isabel - ¡Por Dios! ¿Cuántas Isabel habría en este vuelo? ; miré a mí alrededor, asegurándome que nadie corriera hacia ese letrero, - esto fue muy gracioso -; me acerqué al letrero, la mujer me identifica y me indica que la siga, como borreguita salí detrás de ella, llegamos al automóvil, nos presentamos y descansé, ¡No se había equivocado de pasajera!. En ese momento era conducida por la Vicaria provincial de las Hermanas Dominicas Misioneras del Rosario. Al llegar a la casa Provincial, las palabras de bienvenida se manifestaban en diferentes voces femeninas, fui plácidamente vinculada a algunas actividades de la casa como la liturgia, eucaristía, compras y pendientes administrativos; en fin, ellas trataban de sacarme de casa para que conociera; estuve de paseo todos los días, jajaja, y yo encantada; todo era nuevo y motivo de disfrute para mí. Recuerdo con agrado mi vinculación a algunas actividades en beneficio de los recientes afectados por el terremoto en el Perú; estas actividades me hacían sentir parte de esa tragedia y desde ya parte de este pueblo. Otro momento que recuerdo fue la celebración de la fiesta de Santa Rosa de Lima; y sí que en este pueblo es una verdadera fiesta. La compartimos como familia; la comida estuvo deliciosa, como toda la comida peruana que he probado hasta el momento. La homilía hizo énfasis, entre otras cosas en ideas como, ¿Qué de bueno puede salir de Nazaret?, ¿Qué de bueno puede salir del Perú?. Recordé que varias personas de otras nacionalidades, incluyo con tristeza personas de mi país, se burlan de algunos rasgos culturales del Perú; cuando yo escuchaba estos comentarios con mi cabeza los desaprobada, pero mi silencio también me hacia cómplice; creo que no tenía los elementos para iluminar este tipo de conductas. Hoy tengo la gracia de descubrir el valor de este pueblo, en sí el valor que tiene todo pueblo ante Dios y ante cualquier persona que descubra el simple valor de lo humano. Hoy me uno a lo planteado por mi hermano fraile de nacionalidad peruana: “La dignidad de un pueblo no está en su desarrollo, la dignidad de un pueblo esta en lo que vive y siente” y este pueblo sí que vive y sobre todo siente. Días después visité en compañía de una angelita de la guarda que encontré por aquí, algunos sitios Dominicanos, como el Convento San Alberto, y el Santuario de santa Rosa de Lima; he de compartir que sensaciones muy bellas me embargaron al estar en la tumba de Martín de Porres y de Rosa de Lima; observar las que fueron sus habitaciones, caminar por los pasillos por los que sin duda ella, él y también Juan Macías caminaron, es sin duda una experiencia muy Dominicana, que difícilmente podré omitir. Al entrar al santuario, mis lágrimas manifestaron la emoción; de rodillas les pedí que guiaran mis pasos por sus tierras, que orientaran mis acciones por la senda que ellos y ella optaron. Hoy me siento orgullosa y premiada por estar en el Perú, por vivir esta experiencia de Predicación en una tierra tan nuestra, tan Dominicana. Otro momento especial fue recibir llamadas de mis hermanos laicos y laicas del Perú; si bien la gracia de Dios ha permitido a través de nuestra incipiente organización laical mantener contacto con hermanos y hermanas de diferentes nacionalidades, sentirme acogida por ellos y ellas, conversar, conocer otras formas de organización laical y observar la grandeza de nuestra vocación es sin duda una gran experiencia; son mis hermanos, y hermanas, somos un mismo llamado vocacional revelado de forma diversa, somos los Predicadores y Predicadoras; ahí comprobé que ya hemos generado comunidad aún cuando no nos conocemos personalmente, aún cuando la

20


distancia hace limitada la cercanía. Luego de terminar los trámites en inmigraciones del Perú, de percibir la riqueza de mi comunidad de acogida, las Dominicas Misioneras del Rosario y de ver cómo mi equipaje generosamente aumentaba cada vez que iniciaba un nuevo tramo a mi destino final, me despido de Lima, de su acogida y me dirijo a Sepahua. “... Qué fronteras debo respetar, si alguien roba comida y después da la vida, ¿Qué hacer? 4 ¿Hasta dónde debemos respetar las verdades?” Dios no se cansaba de manifestarme que él iba conmigo, que no estaría sola, en esta oportunidad su gracia se manifestaba en dos hermanos frailes y en un laico, todos Españoles de visita en la misión, y con los cuales compartiría mi viaje a Sepahua. A uno de mis hermanos frailes lo conocí en el pasado Capítulo General de frailes Provinciales; por lo tanto fue bello compartir durante algunos momentos de las diez horas de viaje, recuerdos y sensaciones vividas en nuestra experiencia común, definitivamente los caminos no se cruzan sin una lógica divina. Durante el viaje todos sufrimos el soroche (mal de altura) y fue curioso que cada vez que estacionaba el bus, nos mirábamos tratando de saber si ya habíamos llegado; ninguno conocía nuestro destino; no recurríamos a preguntar para no llamar la atención; pero entre el hablar español, y colombiano, esto era imposible. Al fin todo indicaba que habíamos llegado a Satipo, Provincia del Departamento de Junín; desayunamos y todo listo y preparado para “Alas de Esperanza”. “Alas de Esperanza” es la avioneta que sirve a la misión; conocía hace meses de su existencia y me sorprendió, me la imaginaba más rudimentaria jajaja; los procedimientos de seguridad y la tranquilidad del piloto nos dieron la confianza para iniciar nuestro viaje; luego de mirarnos con ojos de incertidumbre nos subimos; el paisaje hizo que durante una hora nuestra mirada se fijara en el tapiz verde con hilos dorados; era el variado verde, los imponentes ríos, era la majestuosidad de la selva peruana. En este momento nuevamente no pensaba en nada ni en nadie, sólo observaba. Luego de un aterrizaje igualmente cómodo para la improvisada pista, llegamos a Sepahua; rápidamente una de las hermanas me estaba esperando, me saluda y me conduce a la que será mi casa por varios meses; al fin he llegado a mi lugar de misión, Sepahua; pero ¿Qué es Sepahua? Sepahua es un distrito de la provincia de Atalaya en el departamento de Ucayali, en la Amazonía del Perú; tiene alrededor de cinco mil habitantes y está ubicada geográficamente en el bajo Urubamba y alto Ucayali; fue fundada en 1948 por Fray Francisco Álvarez, OP; y en su área se encuentran grupos étnicos como los Yines, Ashaninkas, Yaminahuas, Amahuacas y Colonos. Como pueden observar es un sitio diverso culturalmente y desde el inicio con presencia misionera Dominicana; frailes, misioneras y misioneros seglares y hermanas Dominicas, han escrito su historia personal en la medida que Sepahua ha escrito su historia como pueblo. En los últimos años ha crecido rápidamente y hoy confluyen grupos numerosos de mestizos y colonos. Sepahua es ahora algo más que una misión, es un fuerte centro de influencia, en el que su población más creciente, las autoridades municipales, la comunidad nativa y la misión caminan de la mano hacia un futuro todavía difícil de predecir. Hago comunidad con tres religiosas de las Dominicas Misioneras del Rosario y con una laica de esta comunidad, cada una tiene unas responsabilidades dentro de la misión y dentro de nuestra casa; compartimos la vida en común (alimentos, liturgia, recreación, retiros, el trabajo y lo que salga... así es en la selva y en la misión...). Me sigue llamando la atención la apertura y generosidad con la cual estas hermanas han abierto sus puertas a nuestra vocación, y no sólo comparten el trabajo; una hermana - con la que nos divertimos mucho - decía reiteradamente a mi llegada, “aquí no sólo compartimos el trabajo, bienvenida a compartir la vida”. Esta vida también la com4

.- Silvio Rodríguez; trabajo discográfico “Canciones Urgentes”; canción, “Playa Girón”.

21


partimos con nuestros vecinos y hermanos frailes, ellos son tres y comparten su vida también con otro laico. Tres religiosas, tres frailes, dos laicas y un laico, somos la presencia de la Orden de Predicadores en esta parte de la selva Peruana. Este sentido de comunidad me dio el espacio para que en mis primeras semanas fuera participando y colaborando en algunas actividades que si bien no estaban definidas dentro de las acciones que llevaré a cabo en mi experiencia como voluntaria, sí me han brindado espacios para acercarme a las personas e ir conociendo algunos aspectos de mi nuevo espacio de misión. En estas semanas les enseñé cumbia colombiana a los niños y niñas del colegio de secundaria (ya ni recordaba cómo se bailaba jajaja), he reemplazado a un docente en la escuela de primaria,( aún confundo alguna S con C jajaja) , organizamos un cine foro para los docentes de las instituciones educativas, he jugado voleibol y futbolito con las niñas del internado y del colegio de secundaria (recordando tiempos de colegio y universidad...), he colaborado en el aniversario del Colegio de secundaria (desconocía qué era una Tómbola...) y otras actividades que disfruté y me permitían descubrir cualidades ignoradas y/u olvidadas y hasta limitaciones personales desconocidas, esto me dio elementos para seguir mi pausado caminar. Tengo que reconocer que si bien el acercarme a las personas y compartir con ellas lo disfrutaba, también dejaba mi corazón constantemente inquieto, producto de lo que observaba, las dificultades y las situaciones deshumanizantes que se perciben constantemente originaban una reiterada pregunta, ¿Qué puedo hacer? ; y era una pregunta a la cual respondía con mil y una ideas; muchos proyectos se me ocurrían; pero aún no era el momento, había que esperar, era prematuro para actuar; vuelvo a serenarme, guardar silencio, nuevamente no pensar en nada ni en nadie y sólo observar. Luego de compartir en comunidad estas inquietudes, durante una visita provincial a la casa, encontré en ellas el respaldo y la fortaleza para divisar claramente el horizonte. En una reunión comunitaria posterior, analizando mi experiencia pastoral, mi competencia profesional, las necesidades de la misión y mis deseos; hemos decidido que como Voluntaria Dominica aportaré en: POBLACIÓN PROYECTO 5 OBJETIVO Niñas del internado Refuerzo académico de la misión “El Rosario” Desarrollo de habilidades sociales Desarrollo emocional Conocimiento de la realidad social

TAREA DE LA VOLUNTARIA Asesoría y orientación de tareas

Diseño y ejecución del proyecto Diseño y ejecución del proyecto Formulación, diseño y ejecución del proyecto Colegio P. Francis- Conocimiento de la realidad juvenil Formulación, diseño y ejecución del co Álvarez, OP proyecto Orientación del Bienestar del Coordinación del Bienestar del Edueducando (OBE) cando Pastoral educativa Coordinación de las diferentes pastorales. Población de Diseño de Hoja Dominical Coordinación de la publicación Sepahua y alrededores. Emisión radial de “Con las huellas Diseño y apoyo en la coordinación de Domingo”

5

.- Todos los proyectos tiene como población objetivo, a los miembros de las comunidades nativas de la zona, mestizos y colonos, vinculados y vinculadas a los proyectos de la misión.

22


Como pueden ver la labor es ardua, el trabajo abundante, pero insignificante ante tanta necesidad; al principio sentía algo de temor por las responsabilidades, pero después de observar llega el momento de actuar, y tengo el deseo de darme, de entregarme plenamente y de seguir dando pasos cortos, pero sólidos. Es curioso que en mi experiencia apostólica de años anteriores, uno solía decir que se “ iba de misión “ en épocas como la Navidad o las semanas santas, pero aquí la misión es todos los días, vivo en la misión, y la misión de Sepahua es ahora mi vida. “...Estando en la cuerda floja no consigue nada quien no se moja... Cuando elevas el vuelo, 6 el que no aletea se cae primero...” El camino hasta aquí no ha sido sencillo, y los momentos difíciles en el ámbito personal ya han aparecido, el recuerdo de personas que amo y algunas lágrimas han acompañado algunas de mis noches. Esta parte también me ha llevado a una de mis primeras conclusiones y espero no sonar atrevida al asegurar que cuando una persona decide asumir una experiencia como la del Voluntariado Internacional Dominicano, no solo lo hace guiada por un deseo apostólico (acercarse más o la radicalidad del evangelio), sino también respondiendo a una necesidad emocional que te 7 impulsa a poner distancia con tu propia realidad. Es una gracia que el deseo apostólico sea el motivo consciente que te impulsa a tomar esta decisión, pero debajo de esto, en lo profundo de tu intimidad, en la “dimensión desconocida”, a veces hasta para nosotros mismos, hay elementos dejados por la historia personal, que también coexisten en la humanidad de el o la apóstol. En estas primeras semanas me he hecho consiente de estos otros motivos; aunque me los presentía, no los había aceptado; hay cosas en mi vida emocional que necesitan ponerse en orden o cambiar de orden, hay interrogantes que responder y/u otros que abrir. Esto me recuerda una reciente reunión comunitaria en donde compartíamos un texto sobre la Mística Misionera, creo que esto se acerca a una de sus definiciones; la Mística de un o una Predicadora o Predicador es el derecho a una vida más profunda; en la medida en que el trabajo, la vida comunitaria o la realidad de mi misión me ha hecho descender a otras profundidades, me ha hecho más consciente de mi misma; sentirme, tantearme, medirme, olerme, ser consciente de mi humanidad; me hace más feliz y creo que más humana. Amigos y amigas, para terminar quiero agradecerles por el acompañamiento que me han brinda8 do, aquí la comunicación es algo limitada, motivo por el cual presento mis disculpas por no responder prontamente a tan generosas manifestaciones. Tengan la seguridad que comprender el mundo nativo es mi reto inicial, que lucho porque la entrega sea mi actitud constante y que la misión me hace feliz. Aunque sé que no son necesarias, sepan que desde la lejanía mis oraciones los y las acompañan. .... Alzar el vuelo, inténtalo de nuevo, mira la vida con el alma en cueros, siempre de frente 9 cuando hay contracorriente, que en la orilla está la suerte... Los y las ama,

6

.- Rosana, trabajo discográfico, “Rosana”; canción, “De frente”

7

.- No necesariamente significa huir, a veces se está más cerca cuando se está lejos.

8

.- Ante la pregunta de algunos y algunas, cualquier correspondencia, encomienda, regalo jajaja o similares, los pueden hacer llegar a la casa Provincial de las Hnas Dominicas Misioneras del Rosario, Avenida Brasil, 2470 Pueblo Libre, Lima. Allí las hermanas muy generosamente sabrán hacerlo llegar al sitio en donde me encuentro.

9

.- Rosana, trabajo discográfico, “Rosana”; canción, “De frente”

23


LOS NOVICIOS EN LA MISIÓN DE KORIBENI…

Nosotros, novicios, Diego Jacho, Ángel Clavo, Ángel Jiménez, Wilmer Marchán, Ronald Trujillo, Reynaldo Mollo, Aldo Torrez y William Reyes, como parte de la formación integral y bajo la dirección del Maestro Fr. Rómulo Vásquez Gavidia, O.P. emprendimos el pasado 9 de octubre un viaje hacia la zona de Misión del Vicariato Dominicano de España, en Quillabamba –Koribeni, Dpto. de Cusco –Provincia de la Convención. He aquí algunos acontecimientos de esta gran aventura: Nuestra comunidad de formación, motivada por las palabras de nuestro maestro, nos mostramos muy expectantes ante la nueva experiencia. Por dificultades con el transporte, nos dividimos en dos grupos; es así que, entrada la tarde del 9 de octubre, cuatro novicios emprendimos rumbo hacia Quillabamba, y al otro día viajarían el Maestro y cuatro novios más para encontrarnos en la Casa de retiros de Santa Ana (en Quillabamba). Esta zona de alta confluencia se ve continuamente agobiada por los retrasos, transbordos y demás contratiempos, dadas sus difíciles condiciones geográficas y climáticas; en nuestro caso, no seríamos la excepción; el primer grupo debió esperar más de tres horas a consecuencia de un derrumbo a la altura de “Tres Marías”, arribando a nuestro destino a la 1 a.m. del día siguiente. A las tres de la tarde del día 10, por fin pudimos reunirnos y compartir fraternalmente con los Padres Dominicos Miguel, Julián y Alfredo que están a cargo de la Parroquia Central. Inmediatamente organizamos los Grupos Pastorales con la orientación de nuestros hermanos mayores para visitar distintas comunidades. Luego, a los grupos se unirían las Hermanas Misioneras Eucarísticas de Nazaret, las hermanas Dominicas Misioneras del Rosario y algunos laicos que colaboran con la Parroquia. Un aspecto a resaltar es que diariamente, a pesar de su arduo trabajo, la comunidad de frailes no deja de reunirse para compartir en el almuerzo las experiencias vividas en el día, conservando como es característico, su buen sentido del humor, que nos preparaba para asumir igualmente nuestro apostolado. Fue impactante para todos nosotros el estar cerca de ancianos, jóvenes y niños que, con ansiedad, cada quince días y, en algunos lugares, hasta el mes, esperan la celebración Eucarística; he ahí la importancia del trabajo de nuestros hermanos del Vicariato, que no sólo imparten la catequesis de la fe, sino que también ayudan a enfrentar los problemas sociales, de salud, de derechos humanos, etc. Una de las tantas obras al servicio del pueblo es La emisora “Radio Quillabamba”. Las condiciones en que los frailes realizan su trabajo no son las más favorables: tienen que adaptarse al medio, a las distancias, al clima, a la idiosincrasia e incluso a la proliferación de otros credos. Es por estas razones que, por ejemplo, la Eucaristía se propone con una dinámica distinta, que sin perder su carácter solemne, está impregnada de la sencillez, espontaneidad y cultura de la gente, ante lo cual hay una respuesta activa y fervorosa. Llegado el día 14, debíamos cumplir con una cita en el distrito de Echarati, de donde es oriundo nuestro hermano Ángel Jiménez; ahí de paso participaríamos todos de la Celebración Eucarística presidida por Fr. Rómulo, con la colaboración de las Hermanas Dominicas del Santo Rosario de Monteills, Pilar y Julia, con quienes luego compartimos el almuerzo; en la tarde hicimos un recorrido a la localidad para en seguida trasladarnos a la Misión de Koribeni. Siendo las 8.00 pm., nos acercábamos a nuestro destino; inmediatamente se dejó sentir la acogida de nuestro Hermano Juan, quien rápidamente nos alojó. Luego el Padre Rómulo iría a encontrarse con el resto del grupo quienes arribaron alrededor de las 10.00 pm. En esta estadía conocimos la historia de la Misión a través de los relatos de Fr. Juan y de las

24


hermanas Dominicas del Santo Rosario: Antonieta, Teresa, Mari y una colaboradora seglar Virginia. También compartimos dos charlas con los jóvenes de la Institución Educativa aledaña, planteando diferentes inquietudes sobre todo en torno a la vocación y Carisma Dominicanos; disfrutamos también de un momento de compartir con las internas que acogen nuestras hermanas dominicas del lugar. Como siempre, la iniciativa de los hermanos se dejó sentir, proponiendo un encuentro deportivo de Fulbito, cuyos protagonistas fueron algunos novicios vs niños de primaria (cuyo número en el campo era incontable), en el cual nuestro arco fue abatido. En la tarde tuvimos un encuentro de Voleibol con el equipo de las profesoras: resultados nos fueron desfavorables. Luego de eso, hubo un nuevo partido de Fulbito entre los profesores del lugar y los novicios que, en esta vez, contaron con la presencia del maestro en el campo: en este evento, el marcador nos hizo sonreír. Lo importante fue el momento de sana diversión y alegría. De regreso a casa, pasando por las poblaciones de Chaguares, Palma Real, Sanganato y Alto Koribeni, entre otras, llegamos nuevamente a Quillabamba y sin pensar, el mismo día debimos retomar viaje para Cusco, pues se había anunciado el cierre de las dos únicas vías, por quince días por lo menos. El miércoles 17, en la noche, ya nos encontrábamos en la histórica ciudad del Cusco, en el calor fraterno de nuestro convento que poco extrañamos, porque, Quillabamba y Koribeni fueron como nuestra propia casa… Queridos lectores, ésta fue una bonita experiencia que nos acercó, aunque sea por un momento, al legado de nuestro Padre Santo Domingo de Guzmán en la propia Misión evangelizadora de nuestros hermanos del Vicariato Santa Rosa en Perú. Agradecemos de todo corazón a las personas que hicieron posible este viaje misionero, en especial a la Comunidad del Convento Santo Domingo del Cusco por su apoyo a Fr. Rómulo, y a las comunidades que nos acogieron con mucha generosidad en cada lugar de nuestro itinerario. Los novicios.

25


EFEMÉRIDES

06 noviembre Aniv. Primera Profesión de Fr. Regino Sánchez Vaquero, OP (06/11/56). 08 diciembre Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Roberto Ábalos Illa, OP (08/12/79). 10 diciembre Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. John Coaguila Coaguila, PBRO (10/12/00). 11 diciembre Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. David Martínez de Aguirre Guinea, OP (11/12/99). 14 diciembre Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Francisco Panera González, OP (14/12/75). 16 diciembre Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Luis María Verde Irisarri, OP (16/12/73). 17 diciembre Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. José Ramón Martínez, OP (17/12/60). 18 diciembre Bodas de Plata Ordenación Sacerdotal del P. Vicente Suárez Álvarez, OP (18/12/82). 18 diciembre Boda de Plata Ordenación Sacerdotal de Mons. Francisco González Hernández, OP (18/12/82). 19 diciembre 19 diciembre 19 diciembre 19 diciembre 19 diciembre 19 diciembre 22 diciembre 22 diciembre 23 diciembre 24 diciembre 30 diciembre 21 enero

Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Ángel Pérez Casado, OP (19/12/59). Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Valentín Lazcano Osa, OP (19/12/59). Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Widman Díaz Pereira, PBRO (19/12/04). Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Nemecio Montañez Roque, PBRO (19/12/04). Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Linder Rozas Canal, PBRO (19/12/04). Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Lidio Huamán Barrientos, PBRO (19/12/04). Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Joaquín Barriales Ardura, OP (22/12/56). Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Vicente Borge Gómez, OP (22/12/56). Aniv. Primera Profesión de Fr. Máximo Maestro González, OP (23/12/54). Aniv. Ordenación Diaconal de Martín Quispe Quispe, DIAC (24/12/06). Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Hébert Valentín Olivo Ayala, PBRO (30/12/90). Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Daniel Wankun Vigil, OP (21/01/96).

¡A todos nuestras felicitaciones más efusivas! Que Dios les bendiga y les ayude a seguir siendo fieles a su vocación.

26


CUMPLEAÑOS

14 noviembre Fr. Máximo Maestro González, OP (14/11/32). 19 noviembre Fr. Hegel Simón Sejempo, OP (19/11/66). 21 noviembre P. Daniel López Robles, OP (21/11/29). 27 noviembre Fr. Luis Ricardo Villegas Ancajima, OP (27-11-85) 29 noviembre P. John Coaguila Coaguila, PBRO (29/11/64). 30 noviembre P. Francisco Luis de Faragó Palou, OP (30/11/43) 04 diciembre P. Joaquín Barriales Ardura, OP (04/12/32). 04 diciembre Fr. Juan Carlos Villegas Ancagima, OP (04/12/80). 08 diciembre P. Roberto Ábalos Illa, OP (08/12/46). 13 diciembre P. Francisco Javier Carballo Fernández, OP (13/12/66). 15 diciembre P. Pedro Rey Fernández, OP (15/12/45). 17 diciembre Fr. Marco Antonio Nureña Anacleto, OP (17/12/74). 25 diciembre Manuel Sandoval Mendoza, DIAC (25/12/77). 29 diciembre P. José Ramón Martínez, OP (29/12/34). 31 diciembre P. Fredy Gilberto Angulo Yépez, PBRO (31/12/68). 07 enero P. Francisco Panera González, OP (07/01/52). 10 enero P. David Martínez de Aguirre Guinea, OP (10/01/70). 11 enero P. Ricardo Álvarez Lobo, OP (11/01/25). 15 enero P. Mario Vargas Farfán, PBRO (15/01/65). 15 enero P. Martín Quispe Quispe, PBRO (15/01/77). 20 enero P. Róger Gerardo Rivera Inisuy, PBRO (20/01/60). 22 enero P. Vicente Borge Gómez, OP (22/01/32). 24 enero Fr. Edwin Silva Quispe, OP (24-01-84)

27


NOTICIAS Septiembre 2007 * 02/09/07: Para acompañar en su cumpleaños al P. Juan José Salaverry, Regente de Estudios de la Provincia del Perú y submaestro de estudiantes, acuden a almorzar al Convento de San Alberto Magno el Prior Regional, Fr. Miguel Zabalza, el P. Vicente Suárez y Fr. Regino Sánchez. Seguidamente acuden a la Clínica Stella Maris a visitar a Fr. Hilario Yucra. * 03/09/07: Viaja de vacaciones a España Fr. Regino Sánchez. El P. Manuel Álvarez, Síndico del Vicariato, entrega a Mons. Guido Breña, OP, Obispo de Ica, un importante donativo para los damnificados por el terremoto del Sur Chico el 15 de agosto, de parte de los Misioneros. * 04/09/07: Fallece en Oviedo (Asturias, España) un hermano del P. Vicente Suárez. El mismo día regresa a España el P. Eugenio Martínez después de pasar dos meses colaborando con la Comunidad de Quillabamba. Al día siguiente se va también de vuelta a España el P. Alfredo Arto. El mismo día acuden a almorzar con la Comunidad de San Alberto los PP. Miguel Zabalza, Juan José Ungidos y Vicente Suárez, para acompañar en su 82 cumpleaños al P. Manuel Cordero. Visitamos a Fr. Hilario que ya está en su cama en el convento. * 05/09/07: Llega a Lima, procedente de España el P. Provincial, Fr. Javier Carballo, acompañado del Síndico de nuestra Provincia, Fr. Hilario Provecho. Son recibidos en el aeropuerto internacional Jorge Chávez por los PP. Miguel Zabalza y Vicente Suárez, que los trasladan al Santuario de Santa Rosa. El P. Provincial viene a realizar la Visita Canónica al Vicariato Regional. ¡Bienvenidos! En la noche, después de cenar, la comunidad de Santa Rosa recibe en un interesante diálogo con el Provincial una visión sobre el reciente Capítulo General de Bogotá. * 06/09/07: Llega a Lima procedente de España, Pachi, hermano del P. Ignacio Iráizoz, quien viene a pasar un mes acompañando a su hermano en la Misión de Sepahua. En el Santuario de Santa Rosa, en la llamada Capilla del Nacimiento, tiene lugar la sesión solemne de Apertura del Proceso de Beatificación del Siervo de Dios, P. José Álvarez, Apaktone. La sesión es presidida por el Emmo y Rvmo. Mons. Juan Luis Card. Cipriani, Arzobispo de Lima y Primado del Perú. Están presentes el P. Provincial, P. Javier Carballo, el Prior Regional, P. Miguel Zabalza, el Provincial del Perú, P. Benigno Gamarra, el prior de Sto Domingo de Lima, P. Arturo Eláez, junto con un nutrido grupo de Dominicos del Vicariato y la Provincia, Misioneras Dominicas del Rosario, de las dos Provincias del Perú, Dominicas de Sta. Rosa, Dominicas de la Inmaculada, y demás miembros de la Familia Dominicana. También asisten varias Hermanitas de los Ancianos Desamparados, en cuya congregación el Siervo de Dios tenía varias hermanas de sangre. Presentadas y aceptadas las credenciales del P. Crescencio Palomo como Postulador de la Causa, y hecha la petición de la incoación del Proceso por nuestro P. Provincial y el mismo Postulador, se procedió a tomar juramento ante el Canciller de la Curia a los miembros de la Comisión delegada del Sr. Arzobispo, empezando por prestar juramento él mismo, seguido del Juez delegado, el promotor de justicia(ambos sacerdotes diocesanos de la Curia de Lima) y la notaria actuaria, M. Rosalina Bolaños, Misionera D. del Rosario. Finalmente también juramentaron el P., Crescencio como Postulador y el P. Julio Madueño como Vicepostulador. Antes de finalizar, el Sr. Cardenal tuvo una breve alocución sobre el profundo significado del acto que se estaba realizando. Tras el canto de la Salve y recibida la bendición del Sr. Cardenal que clausuraba el acto, los asistentes fueron agasajados con unos bocaditos y gaseosas en el salón del Santuario. El Sr. Cardenal aprovechó su estancia en el Santuario para acercarse a saludar en su lecho al P. Vicente Guerrero, que se encuentra bastante delicado de salud. En la noche viajan a Satipo para entrar en Sepahua, el P. Provincial, el P. Hilario Provecho

28


y Pachi, hermano del P. Ignacio Iráizoz. También viaja con ellos Isabel Serrano, colombiana, laica del Voluntariado Dominicano, que asistió como invitada al Capítulo General: ella va a pasar un tiempo colaborando en la Misión de Sepahua-Serjali. En otro lugar de este boletín publicamos sus primeras impresiones misioneras. * 07/09/07: Viajan a Sepahua en Alas de Esperanza los P. Carballo y Provecho, junto con Pachi. El P. Hilario Provecho continúa viaje a Kirigueti para visitar al P. David Martínez de Aguirre. * 11/09/07: El P. Hilario Provecho regresa a Lima desde Satipo, a donde ha llegado el día anterior. El P. Javier Carballo continúa su viaje por el río visitando los puestos de Misión, para hacer la visita canónica como tenía previsto. * 14/09/07: El P. Miguel Zabalza, Prior Regional, viaja de Lima a Quillabamba para encontrarse con el P. Provincial y acompañarle en el resto de la visita. * 15/09/07: Tiene lugar la cuarta sesión del curso de estudios amazónicos de nuestros estudiantes en el CC Pío Aza. En esta oportunidad desarrollan el módulo sobre los nativos quechuas. Dirige la sesión el Sr. Rafael Alonso, * 16/09/07: Regresa a España el P. Hilario Provecho. El mismo día llega el P. Provincial de Koribeni a Quillabamba acompañado por el P. Macario López. Al día siguiente el Provincial visita a las Madres del Monasterio, a las Dominicas del Rosario, y a las Misioneras Seglares de Quillabamba. * 19/09/07: Viajan a Cuzco el P. Provincial con el P. Miguel Zabalza. Se hospedan en el Convento de Santo Domingo, para hacer la visita a nuestros dos Novicios. También visitan a las Madres del Monasterio de Santa Catalina del Cuzco. El P. Provincial tiene una Misa privada con los Novicios en la Capilla del Noviciado. Llega a Lima el P. Macario López para viajar a España, a donde vuela esa misma noche. * 21/09/07: El P. Provincial viaja a Shintuya acompañado por el P. César Luis. El P. Miguel permanece en el Cuzco hasta su regreso. El Provincial regresa de Shintuya el día 23 en la noche. * 24/09/07: Regresa de España el P. Pedro Rey. El P. Provincial viaja, acompañado por el P. Miguel Zabalza, a conocer las ruinas de la ciudadela inca de Macchu Pichu. * 25/09/07: El P. Javier Carballo y el P. Miguel Zabalza viajan a Puerto Maldonado para hacer la visita a aquella comunidad. Por la tarde visitan a las Misioneras del Rosario en su casa. En los días siguientes el Provincial visita la zona minera de Laberinto y diversas instalaciones de la Iglesia en Madre de Dios. * 26/09/07: En Puerto Maldonado se comienza la nueva instalación de los equipos para la comunicación vía Internet. Se realiza en tres días. Así la Misión de San Jacinto queda comunicada con el mundo a través de la red y es la primera de nuestras misiones en comunicarse de este nuevo modo. En los meses posteriores van uniéndose a la red el resto de las Misiones. * 27/09/07: El P. Provincial visita el Seminario de Puerto Maldonado. Conversa con los formadores, celebra la Misa con los seminaristas y cena con ellos. Al día siguiente, con el P. Miguel regresan a Lima. * 29/09/07: El Provincial realiza la visita canónica a la comunidad del Santuario. Regresa a España el P. Segundo Salazar después de haber pasado dos meses colaborando con la labor pastoral de Puerto Maldonado. De camino a España pasa por Guatemala donde se detiene por un mes.

29


* 30/09/07: El P. Provincial realiza la visita canónica a nuestros estudiantes en el Convento de San Alberto. Allí están también los PP. Manuel Cordero y José Ramón. Octubre 2007 * 01/10/07: En Lima, en el Santuario de Santa Rosa, tiene lugar la reunión del Consejo del Vicariato, bajo la presidencia del P. Provincial, Fr. Javier Carballo. Al día siguiente el Provincial se reúne con el directorio del CC José Pío Aza. * 02/10/07: Es internado en la Clínica Stella Maris el P. David Martínez de Aguirre para ser operado al día siguiente de un menisco roto en su rodilla derecha. Regresa al Santuario el día 4. En la noche viaja de regreso a España Pachi, hermano del P. Ignacio Iráizoz, después de pasar un mes en Sepahua con su hermano. * 03/10/07: Celebrada la reunión del Consejo, el P. Miguel Zabalza acompaña al P. Francisco Panera hasta Quillabamba, donde permanecerá un tiempo ayudando a la comunidad, que está sumamente disminuida al tener tres frailes enfermos en Lima. Viaja con ellos también el P. Santiago Echeverría de camino a la Misión de Timpía. El P. Provincial, acompañado del P. Vicente Suárez, visita a nuestros tres postulantes de segundo año en la Casa del Bto. Jordán de Sajonia. Conversa una media hora con el director del Postulantado, Fr. Ismael Fernández, y luego se reúne por otra media hora con los muchachos. * 04/10/07: Siguiendo una de las más bellas tradiciones de las Familias Franciscana y Dominicana, se celebra en el Convento de San Francisco el Grande, en Lima, la fiesta de N. P. San Francisco. Preside la Eucaristía el prior de Sto. Domingo, P. Arturo Eláez, acompañado por los PP. Provincial de los Franciscanos y Guardián del Convento de S. Francisco y un nutrido grupo de sacerdotes franciscanos y dominicos. La homilía estuvo a cargo del P. Juan José Salaverry, Regente de Estudios de la Provincia Dominicana de San Juan Bautista del Perú. Estaban presentes tres obispos (dos franciscanos y un dominico [Mons. Jesús Carderón, OP, Obispo emérito de Puno]). Desempeñaron también su oficio en el altar dos diáconos dominicos. La organización y desarrollo de la ceremonia estuvo a cargo, como es tradicional, de nuestros estudiantes de San Alberto, que realmente se esmeraron haciendo una ceremonia de verdad bonita y muy bien organizada. Asistieron también nuestros postulantes de Chosica y de Lima. De nuestro Vicariato, además de nuestros estudiantes, estuvo presente concelebrando el P. Vicente Suárez. La iglesia estaba abarrotada de fieles, sobre todo miembros de las familias dominicana y franciscana. Fue particularmente emotiva la procesión de entrada en la que iban entremezclados los frailes estudiantes franciscanos y dominicos, dando un hermoso testimonio de fraternidad. Terminada la Misa, la comunidad franciscana ofreció una fraterna y muy bien nutrida cena a los religiosos asistentes en el comedor conventual y un abundante ágape en uno de los claustros al resto de las familias dominicana y franciscana que habían asistido a la fiesta. Publicamos la homilía del P. Juan José Salaverry. Fr. Luis Galindo, sacerdote estudiante de la Provincia del Perú, sustentó en Roma su tesina de Licenciatura en Teología Moral, aprobando con 9.5, Magna cum laude. Esperamos que descanse después de la prueba y congratulamos a la Provincia por este hermano. * 05/10/07: En Quillabamba se realiza la instalación de los equipos para la conexión de la Parroquia por internet. También realizan la misma instalación en los días siguientes en Koribeni. El día 7 los técnicos viajan a Cuzco para entrar a Shintuya y realizar allí la conexión de la Misión de San miguel. * 07/10/07: En Mazuko, a las 9 de la mañana tuvo lugar la Ordenación Sacerdotal del P. Martín Quispe. El P. Martín es sacerdote diocesano egresado de nuestro Seminario de Puerto Maldonado, quien lleva trabajando ya dos años en la Parroquia de Mazuko, de la que es natural. Como la iglesia parroquial resultaba pequeña, la ceremonia hubo de hacerse en el Colegio Simón Bolívar, del pueblo. Confirió la Ordenación el Obispo Coadjutor del Vicaria-

30


to, Mons. Paco González, quien estaba acompañado en el altar por el P. Carlos Mariño, Pbro., párroco de Mazuko, y el P. Jorge Puma, Pbro., rector del Seminario. El día anterior se habían trasladado desde Puerto Maldonado, para la ocasión un grupo de más de cincuenta personas, entre seminaristas, religiosas, misioneras seglares, profesores del Seminario y otros agente pastorales. Asistió a la ceremonia una nutrida cantidad de fieles de la Parroquia entre la que se contaban un grupo venido de la zona minera de Huepetuhe. También pudieron asistir un grupo de la parroquia de Quincemil, donde el nuevo sacerdote ha ayudado este año siendo diácono. Antes de la ordenación, el todavía diácono Martín bautizó a una hermana suya y a su hijito. Después de la ceremonia se le hizo una simpática y familiar recepción en el mismo colegio y posteriormente en el salón parroquial se dio un almuerzo a todos los visitantes. El P. Martín celebró su Primera Misa Solemne al día siguiente en la Capilla del Seminario. Felicitamos de corazón al P. Martín y le deseamos pingües frutos espirituales en el desempeño de su labor sacerdotal a favor de los más pobres de nuestra Iglesia local. * 08/10/07: El P. Provincial, Fr. Javier Carballo, terminada la Visita Canónica, regresa a España. Previamente dirige una carta a los frailes del Vicariato. En otro lugar de este boletín publicamos dicha carta. El mismo día, acompañando al P. Provincial, viaja a España el P. Francisco Panera para iniciar un año sabático. * 09/10/07: Viajan de Cuzco a Quillabamba los Novicios: cuatro llegan a Quillabamba este día y otros cuatro, con el P. Maestro, Fr. Rómulo Vásquez, al día siguiente. De ellos, dos son de nuestro Vicariato. Vienen, como ya es tradicional, a conocer durante una semana los trabajos misioneros de nuestros frailes en Quillabamba y Koribeni. En otro lugar de este boletín publicamos una breve reseña hecha por ellos. * 11/10/07: Regresa de pasar sus vacaciones en España el P. Luis M. Verde. En el mismo avión que le trae regresa a España el P. Crescencio Palomo, terminadas sus actividades en Lima como Postulador de la Causa de Beatificación del Apaktone. * 14/10/07: Regresa de España Mons. Larrañeta. El mismo día viajan a Costa Rica dos estudiantes de San Alberto para participar en un encuentro continental de estudiantes dominicos: Fr. Verner Andrade, de la Provincia del Perú, y Fr. Juan Carlos Villegas, de nuestro Vicariato. Regresan a Lima el día 22. * 15/10/07: Monseñor Larrañeta celebra una misa solemne en la Iglesia de Santo Domingo con motivo del 49 Aniversario de Radio Santa Rosa. Le acompañan en el altar: P. Juan Sókolich, P. Jorge Cuadros, P. Arturo Eláez, P. Manuel Alvarez. * 18/10/07: Regresa de España el P. Valentín Lazcano, después de disfrutar sus vacaciones. * 20/10/07: En Vilcabamba tiene lugar la reunión de agentes pastorales del Alto Urubamba, presididos por el P. Luis Verde. * 21/10/07: En todo el Perú se celebra el Censo Nacional de población y vivienda. Hay orden de inamovilidad desde las 8 de mañana hasta las 6 de la tarde. Se cumple en Lima, Quillabamba y Maldonado. En el resto de nuestras misiones se hizo en unas y no en otras. * 22/10/07: El P. Manuel Álvarez viaja a Roma para asistir a la beatificación de los 498 mártires de la persecución religiosa de la década de 1936 en España. Uno de los mártires preparó al P. Manuel para recibir el sacramento de la primera comunión. * 24/10/07: Dado de alta por los médicos, viaja el P. Vicente Suárez de Lima a Cuzco para incorporarse al día siguiente a su nuevo destino en la ciudad de Quillabamba. * 29/10/07: Viajan de Quillabamba a Lima los PP. Miguel Zabalza y Alfredo Encinas. Éste ha

31


estado todo este tiempo por La Convención realizando sus investigaciones para concluir el segundo tomo de su “Historia de la Provincia”. En este día Misa solemne en la Basílica de Santa Rosa en Lima con motivo de Acción de Gracias por la beatificación de los 498 mártires, de los cuales 74 son miembros de la Familia Dominicana que dieron su vida por la causa de Cristo. Preside la misa el Cardenal Juan Luis Cipriani acompañado por Mons. Larrañeta, P. Juan José Ungidos y 30 sacerdotes dominicos. Regresa de Roma el P. Manuel Álvarez.

Nota importante: Trabajos, artículos, noticias, etc. para el próximo número, se recibirán hasta el 25 de diciembre de 2007.

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.