Boletín informativo
Misioneros Dominicos
Julio – Agosto 2006 Año XVI; Nº 158 VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA
- PERÚ
Convento San Alberto Magno. PP. Dominicos. Av. Riva Agüero, 2005 – San Miguel – Lima 32 (PERÚ) Apartado 2999. Lima 100 (PERÚ). Telefax (01)562-2360. Correo-e: misdom@viabcp.com URL: www.selvasperu.org Director: P. Vicente Suárez Álvarez, OP
SUMARIO Mons. Francisco González, OP. Ecología Cristiana. Ricardo Álvarez, OP. Pericias Antropológicas P. Xavier Arbex. Las aguas de la región Madre de Dios. ¿Vida o muerte? Lino Dolan, OP. ¿Dónde está tu Dios? Pedro Rey, OP. El poder de la creencia Ismael Fernández, OP. Experiencia de vida en el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado Edwin Silva Quispe, OP. Rumbo al Pueblo del Señor Hegel Simón, OP. Rumbo a Quito al Congreso Teológico (I) Mons. Juan José Larrañeta, OP. Secretariado de Misiones Efemérides Cumpleaños Noticias
1
ECOLOGÍA CRISTIANA Mons. Francisco González, OP Obispo Coadjutor de Puerto Maldonado 1. LA CREACIÓN OBRA DE DIOS La iglesia mira a la creación entera desde el agua a los continentes, desde los animales a las plantas, al igual que cada uno de los componentes energéticos y minerales contenidos en el planeta, como un don salido del Creador y entregado al hombre para su uso, transformación y dominio. Dominio dado al hombre sobre todo lo creado para que lo haga llegar al máximo de su potencialidad, nunca un dominio que lo destruya o degrade, algo que estaría en la antípodas del pensamiento y actuar divinos, cuya hacer es crear, elevar y evolucionar toda la creación a niveles más completos, quizás más complejos, pero en definitiva más perfectos y armónicos siempre. El gran Absoluto se nos reveló como esencia amorosa que proyecta amor e impregna de justicia toda su obra. Una justicia que se traduce en ajustar, en ensamblar, toda acción, iniciativa y quehacer del hombre y de la creación para que, constituidos a semejanza de una enorme máquina, pueda funcionar equilibrada y armoniosamente en la única dirección posible dentro de la mente divina, es decir, la elevación y divinización de todo cuanto es y existe, de manera singular el ser humano, hecho a su imagen y semejanza, hasta alcanzar esa semejanza en un futuro no previsible para nosotros. 2. LA CREACIÓN DON Y RESPONSABILIDAD DEL HOMBRE El hombre es, pues, el principal artífice y responsable de llevar adelante este proyecto. También el hombre es el sujeto involucrado y, a la vez, el objeto al que toda la creación apunta y apoya para llegar a donde tiene que llegar. Él es la punta de lanza a quien toda la creación sirve y quien ha de servirse de toda la creación para llegar a ser el hombre y la humanidad que llegue a hacerse uno con el Dios creador. Este antropocentrismo no tiene para nada ninguna de las connotaciones negativas, puesto que se trata de un hombre que se hace cocreador con el Dios de la Vida y no de la muerte o la destrucción. Ha habido una larguísima etapa en esta evolución que el hombre ha ido experimentando, hasta alcanzar el grado de consciencia actual. Etapa que diversas ciencias como la paleontología, la antropología, historia, filosofía y la propia teología, nos descubren a un hombre que fue pasando desde el estado de prehominización hasta un despertar paulatino de la conciencia y una utilización de unos poderes que le fueron haciendo señor y artífice, de sí mismo y de los distintos reinos que compartía en la creación. Descubrir, nombrar y valorar los distintos ecosistemas en los que estaba inmerso, le ha permitido saber que es responsable, o irresponsable, en su actividad sobre esos ecosistemas, de tal manera que su desarrollo tecnológico le ha capacitado para llegar a degradar, destruir y hasta llegar a hacer desaparecer, no ya uno o varios ecosistemas, sino hasta la propia casa global sobre la que habita. 3. ECOSISTEMA Y TRABAJO El hombre, por su condición, pertenece y es criatura de este sistema de vida que es la tierra, por lo que no escapa de las necesidades primarias de todo ser vivo, animal o vegetal, y ha de solventar esas necesidades básicas como son el alimento, el agua y, quizás también el vestido y la morada. La actividad que se deriva de la búsqueda de esas necesidades creo lo que denominamos el trabajo. Es, pues, el trabajo bajo sus múltiples facetas, la forma de acceder a satisfacer esas necesidades,
2
trabajos del sector primario como la agricultura, ganadería, pesca, minería, etc., del sector secundario como las fábricas de cualquier tipo en donde se transforman y manipulan los bienes procedentes del sector primario, al igual que el sector terciario o de servicios, donde cabe desde los médicos, hasta los barrenderos, comerciantes o las amas de casa. Teniendo en cuenta además la doble variante de autónomos a los remunerados por cuenta ajena. Según Isabel Cuenca, vicepresidenta de J y P de España, ella considera las situaciones de trabajo, tanto las realizadas dentro del primer mundo, como las llevadas a cabo en los países pobres, como ecosistemas donde han de armonizarse trabajo, desarrollo y medio ambiente. Según ella, un ecosistema es la serie de relaciones que se establecen entre sí del hombre con los seres vivos y plantas y de todos con su entorno. Hay una interrelación inmediata, de manera que la desaparición de una especie o el excesivo número de individuos de otra, acarrea siempre consecuencias para los demás, así como ocurre si los factores del entorno, temperatura, humedad, sequía, cambian o se alteran. Mirando al hombre dentro de un ecosistema, éste será más rico para él cuando le proporciona el máximo de bienestar con el mínimo de deterioro ambiental. Dentro de ecosistema así podemos considerar al primer mundo al primer mundo, donde el bienestar se muestra en que tienen para comer cuanto quieren, la enseñanza es gratuita, la sanidad está al alcance, la vivienda es digna, y en cada hogar hay TV, teléfono, Internet, carro. Usan del tiempo libre pues la jornada laboral se fija en 40 horas semanales. En este ecosistema viven actualmente unos 1000 millones de personas. Frente a este ecosistema existe otro muy diferente, muy amplio y muy deficitario. Pertenecen a él más de 4000 millones de seres humanos, y ocupa la mayor parte del planeta. Es un ecosistema rico en recursos, donde se encuentran la mayor parte del petróleo, de los minerales, de la madera, con abundante tierra de cultivos y donde viven la mayoría de las especies animales y vegetales. A pesar de esta riqueza, de esos 4000 millones, 1200 millones viven debajo del umbral de la pobreza. El analfabetismo alcanza a una gran parte de su población, sobre todo a las mujeres. La protección social apenas existe, la sanidad, formación adecuada, coberturas de desempleo, pensiones por enfermedad o vejez, así como viviendas dignas, trabajo medianamente estable o previsible, son todos ellos objetivos aún muy alejados de su realidad. Jornadas de 14 horas de trabajo o más, así como las condiciones en que trabajan y los salarios que perciben semejan una nueva esclavitud, donde se calcula que unos 250 millones de niños participan como trabajadores como mano de obra aún más barata que los adultos. A ello han de añadirse la falta de higiene y seguridad, destacándose sobre todo en la minería y la agricultura, por las emanaciones y componentes químicos que desprende una y los pesticidas que se manejan sin ninguna protección ni información de su peligrosidad. Se calculan unas 3000 personas las que mueren diariamente en los países de este ecosistema por accidentes o consecuencias laborables. 4. DESARROLLO Y ENERGÍA En cualquiera de los dos ecosistemas, la energía es la que pone en movimiento todo el engranaje: extracción de materias primas, transporte, funcionamiento de las industrias y la transformación en bienes de consumo, la movilidad de las personas, etc. Hay un dato que da escalofríos, el justo desarrollo de los países pobres, aunque sólo llegara al 50% del que tienen ahora los ricos, originaría una emisión tal a la atmósfera de CO2 que cambiaría drásticamente el clima, produciéndose un calentamiento global que originaría, o mejor, aceleraría en un par de años, las catástrofes naturales que ya estamos padeciendo: deshielo, inundaciones, desertización, disminución de la capa de ozono, lluvia ácida, et. Esta situación nos lleva a reconocer una triste realidad: trabajo y desarrollo, es decir, bienestar,
3
conllevan necesariamente emisiones a la atmósfera de CO2 que no es posible evitar hasta ahora sin que se colapse la actual civilización, a no ser que se encontrara el milagro de una fuente de energía no contaminante que frenara el deterioro del ecosistema en su lado ambientalista. Hasta que eso ocurra caben dos alternativas: 4.1.
Seguir como hasta ahora intentando no superar las emisiones actuales, sabiendo que son los países ricos los que generan la gran mayoría de esas emisiones con lo cual pueden continuar con su desarrollo y estado de bienestar, a expensas de mantener en el subdesarrollo a la mayoría de la humanidad conllevando con ello empobrecimiento y miseria.
4.2.
La otra alternativa sería compartir esas emisiones, reduciendo sus cifras los países ricos para permitir a los pobres desarrollo y bienestar. Así se acordó en el llamado Protocolo de Kioto, que si firmó la Unión Europea, pero no lo hizo USA ni está dispuesto a hacerlo. Así que siendo realistas, hemos de deducir que a pesar de todo lo que ello supone, los poderosos no aceptarán emitir menos para que otros puedan crecer más.
5. LA PARADOJA DE LA DEGRADACIÓN El consumismo como motor del desarrollo y mantenimiento de las potencias económicas del primer mundo, se apoya diabólicamente sobre una calculada decisión que, por fuerza, debe excluir al 80% de la humanidad. Los dirigentes políticos, económicos y financieros deciden los precios de las materias primas extraídas en el resto del mundo, precios que provocan salarios ínfimos y jornadas laborables interminables. La gran depredación de los distintos recursos se hace con capitales procedentes del norte, instalan sus fábricas, traen sus máquinas, imponen sus técnicas, pero ignoran las leyes de sus países de origen, y menos aplican las de los países donde se establecen, se aprovechan del desamparo sindical de las masas de desempleados, y con la connivencia de los políticos de turno de estos países, muchas veces hipotecados por la necesidad de inversiones o compromisos políticos o militares, donde se aplican escasas o ninguna normativa a las diferentes actividades, sean mineras, madereras, agricultura, pesca, etc. EE.UU. consume por habitante y año 350 Kg. de papel, eso supone 7 veces más que la media mundial. Si eso pudiera aplicarse al 80% de la población ahora excluida, se acabaría en unos pocos años con todos los bosques. Sin embargo ese derroche en USA repercute paradójicamente en los países que no se benefician de ello. En los últimos veinte años América Latina y el Caribe perdieron 7 millones de hectáreas de bosque tropical, y Asia y África 4 millones. La minería asentada en los países pobres, actúa con unos parámetros que serían impensables en los países de donde provienen los capitales: extracción intensiva y extensiva a cielo abierto, emanaciones de gases o productos químicos que nadie controla y que actúan negativamente sobre los trabajadores, sobre la atmósfera, sobre la flora y la fauna, sobre las aguas de los ríos, incidiendo de manera especial sobre los habitantes, sobre su entorno y su cultura. 6. RECONOCEMOS LA SITUACIÓN - El primer hecho es la radical división entre un 20% de la humanidad con un grado óptimo de desarrollo y bienestar, y por otro lado un 80% condenados a un subdesarrollo y pobreza necesarios. - El consumismo es la fuerza motora que anima toda la actividad que se desarrolla sobre el planeta. Consumismo voraz que se traduce en tener más, producir más, acumular más, sin prever ni importar las consecuencias, las provocadas actualmente y las futuras.
4
- El costo de ello es: + el empobrecimiento de estratos sociales, países e incluso continentes, donde la enfermedad y la muerte marcan cada día cifras escandalosas. + conflictos armados cuyos objetivos, nada subliminales, son el control de los recursos naturales. + Una emisión de CO2 que compromete seriamente a la atmósfera y que va agrandando el agujero de la capa de ozono. + Cambios climáticos perceptibles e incontrolables que no sabemos adonde pueda llevarnos. + La deforestación de grandes masas arbóreas a un ritmo acelerado junto con el avance de zonas desérticas en áreas geográficas cada vez mayores. + Envenenamiento y escasez de las aguas dulces, lo que ya está provocando carencia masiva de ella en muchos lugares, y la especulación sobre la propiedad y uso de ella en los lugares donde ahora aún es abundante, como es la Amazonía. + Migraciones masivas de los pueblos pobres hacia los ricos, lo que se traduce en políticas de rechazo, segregación y protección contra las continuas olas de inmigrantes, que tratan de huir de una vida sin futuro, porque la única vida posible parece estar sólo en el norte. 7. DESDE EL PENSAMIENTO CRISTIANO Semejante panorama nos hace alcanzar que, apostar por un pensamiento ecológico o involucrarse en la defensa medioambiental, es un problema mucho más amplio y complejo, donde están interconectados temas de justicia y paz, sobre la justa o injusta distribución de las tierras y riquezas, el trabajo con su carencia o precariedad, la escandalosa desigualdad de salarios. El acceso a los seguros de salud o de vejez. Los conflictos bélicos y sus secuelas en la gran población. Las insólitas cifras diarias de muertos a causa del hambre. Un planeta que en 50años podemos dejar esquilmado e inservible para las generaciones posteriores. Y de forma muy especial, el estilo de vida y de falta de valores que toda esta situación ha llevado a crear: individualismo, egoísmo e insolidaridad, derroche y consumismo sin freno ni sentido a costa del hambre, la enfermedad y la muerte de la gran mayoría desfavorecida. Una pérdida del sentido espiritual responsable, con un abandono masivo en el primer mundo del sentido espiritual o cristiano de la vida. La Iglesia se encuentra ante un panorama ancho, largo y complejo, profundamente teológico porque apunta al mal uso y destrucción de la obra del Creador, y que incide muy negativamente en la vida y futuro de los hijos de Dios. Sea desde el medio ambiente o el mundo del trabajo, desde la salud o la defensa de los DD.HH., derechos sociales o individuales, la Iglesia tendrá que estar presente en todos estos foros. Desde el Evangelio, debe convertirse en portadora de esperanza, de cambio, de conversión. En defensa siempre de la vida, la de los no nacidos y la de los nacidos, buscar una vida digna y saludable para todos. La Iglesia tendrá que identificar y poner nombres a los nuevos Epulones, por amor a ellos y a su propia salvación, y también por amor a los miles de millones de Lázaros que mendigan las migas de la enorme e injusta mesa en que hemos convertido nuestro planeta.
5
PERICIAS ANTROPOLÓGICAS P. Ricardo Álvarez, OP En cuanto antropólogo, soy invitado a reuniones y a talleres y recibo consultas por correo y visitas personales para comentar algún escrito u opinión sobre temas antropológicos. Algo así como pericias antropológicas. Un tema de gran actualidad son los problemas suscitados por el encuentro de los movimientos feministas con la endogamia y el parentesco indígenas. Son frecuentes los encuentros en los que se trata sobre la dignidad de la mujer indígena. Los movimientos feministas indígenas son muy activos. En un taller me encontré con una señora matsiguenga que expuso la condición por la que atraviesan las mujeres de este grupo étnico, pues son maltratadas por el machismo de los hombres. Las mujeres – dijo- dan a luz a los hijos, los sacan adelante, hacen la comida, cuidan la casa, cosechan la chacra, elaboran el masato, el pescado y la carne, dan de comer al marido. Pero el marido vive ajeno a los trabajos de la esposa. No analizó el hecho de que la mujer matsiguenga es el personaje preferido del grupo, la que recibe todas las atenciones, la que es el centro social y antropológico de la etnia. Pero la opinión del movimiento feminista es otra. Conozco también una institución que propone crear una escuela cuna o guardería para atender a los niños de pecho con el fin de que las madres estén libres para hacer otros trabajos productivos; otra institución, que crea un sistema educativo para los niños de dos a tres años, pues se dice que las madres no tienen capacidad para educarlos. Sin embargo hay cierta oposición de las mujeres nativas para que estas propuestas sean efectivas. No van a permitir que personas extrañas cuiden a sus pequeños hijos y les den un biberón común. La educación primera, la da la madre. “Perú Verde” trabaja con mujeres en arpillería, sin conseguir aislarlas de su vida tradicional, como “Moroto Shobo” en Pucallpa trabaja en una empresa de cerámica indígena, sin conseguir que las mujeres shipibas dejen de andar por las calles ofreciendo sus productos. El Bajo Urubamba es un laboratorio antropológico de grandes dimensiones territoriales y culturales en el que conviven diferentes pueblos (piro, amahuaca, yaminahua, matsiguenga, ashaninga, shara), en una misma área, sin que podamos hablar de un área cultural uniforme. No hay muchos estudios antropológicos sobre la familia indígena ni tampoco hay estudios de pastoral familiar que traten en profundidad dichos asuntos. Aunque hay temas importantes como la división del trabajo y el espacio territorial y temas que, pastoralmente, aluden a cierto impedimento en la celebración de los matrimonios eclesiásticos. Sin embargo no cabe duda de que estas características dan a la mujer un poder y un prestigio sobre el hombre, que no es conocido en su verdadero sentido por las mismas mujeres. Las comunidades del Bajo Urubamba coinciden todas en pertenecer a un sistema endógamo, aunque son, al interior, de una gran diversidad cultural. No podemos negar que son endógamas, pues se casan al interior del grupo y las familias se reproducen indefinidamente al interior de sí mismas. Oí a un joven piro de Sepahua recriminar e insultar a otro joven de Miaría, porque –le dijo- ustedes son salvajes, se casan dentro de la familia, entre primos cruzados y el grupo no crece. Es decir, le recriminaba porque su grupo es endógamo. El joven de Sepahua pensó que su grupo, al contrario, es exógamo y civilizado, porque se reproduce mediante el matrimonio fuera de la familia. De hecho así es, frecuentemente, pues los piros de Sepahua hacen alianzas matrimoniales con los ashaningas y con los matsiguengas, así evitan el peligro del incesto y llevan nuevos miembros al grupo. Claro que, para esto hay una transferencia simbólica del parentesco, pues se finge el concepto de sobrino, de tío y de cuñado para asimilarse al sistema que permita el matrimonio fuera de la familia. Pero no por eso deja de ser una sociedad endógama a largo plazo. En la práctica, en estas comunidades las alianzas matrimoniales responden a un sistema en el que el intercambio de mujeres se da en entidades como tribu, clan, linaje, parentela, procurando evitar el incesto. Pero hay otro sistema en el que las mujeres no son intercambiables, sino que son los hombres los que se van a vivir en la casa de la mujer. Es el caso de la exogamia con ashaningas y con matsiguengas.
6
Pero aunque los llamamos pueblos primitivos y atribuimos sus costumbres al poco desarrollo que alcanzaron, sin embargo encontramos cierto paralelismo entre los indígenas del Urubamba y otros pueblos de otras latitudes. Estrabón (s. I A.C.) describe los pueblos montañeses de la Península Ibérica como un sistema ginecocrático, que no es civilizado, por el que los hombres dotan a las mujeres y son las mujeres las que heredan y que se preocupan de casar a sus hermanos. Al mismo tiempo las mujeres se ocupan de la agricultura y los hombres practican la covada. Julio Caro Baroja en su obra LOS PUEBLOS DEL NORTE comenta las investigaciones de Estrabón y las compara con las de Herodoto, hallando un paralelismo entre ellas. Habla del “avunculado”, sistema que atribuye poder al hermano de la madre o tío materno, ya en tiempos antes de Cristo. Institución que encontramos vigente en el grupo étnico piro contemporáneo nuestro. Comenta también la “covada”, encontrada por Estrabón en España, costumbre que tienen las comunidades del Urubamba, por la cual los hombres guardan ciertos ritos de abstinencia cuando sus mujeres alumbran a sus hijos. “El padre asume un importante papel no solo como generador, sino también como padre social, susceptible, pues, de dar su patronímico y de tener una representación importante dentro de la comunidad. De aquí la importancia del matrimonio como sistema contractual”. Julio Caro Baroja describe los pueblos de Valdelaguna (Burgos), desde el siglo XVIII hasta el año 60 del siglo XX como caracterizados por una fuerte endogamia. Se casaban dentro del mismo pueblo, de modo que en los años cuarenta casi todos los matrimonios debían pedir dispensa eclesiástica. Este comportamiento venía dado por la necesidad de unir las tierras fragmentadas a cada partición, que de modo igualitaria se daba a los hijos e hijas. En el año 1972 yo mismo, estudiando antropología en París, elegí para la llamada “Tesina” una investigación en un pueblo de las montañas del Sur de Asturias en la Raya con León. Un pueblo agrícola y ganadero, endógamo, cuyos matrimonios eran realizados casi todos con dispensa eclesiástica, por la cercanía del parentesco. Esto era debido como en Valdelaguna por unir las tierras fragmentadas en las reparticiones. En el año 2005 volví a visitar con detenimiento el mimo pueblo y encontré en él la misma estructura familiar y social. Esta práctica de matrimonios entre primos es preferencial en los indígenas del Urubamba. Sin embargo encontramos alguna diferencia importante. Mientras en el referido pueblo español había cuatro matrimonios en los cuales las madres de los jóvenes eran dos mujeres hermanas, este matrimonio en los indígenas está prohibido por ser considerado incesto. Sólo es permitido el matrimonio entre primos cruzados, es decir que los novios sean hijos de padre y madre hermanos. En cierta oportunidad estaba yo en la comunidad nativa del Cheni, Vicariato de San Ramón, en el río Tambo. Llegó en un avión el Obispo Monseñor Maesztu. Venía muy preocupado a solucionar un problema matrimonial. Se había casado una pareja de ashaningas, que eran primos, pero no se había solicitado la respectiva dispensa canónica. Los Cánones Nº 1076 y 1077 del Código de Derecho Canónico de 1917, vigente entonces, señalaban como impedimento para el matrimonio la consanguinidad en tercer grado y la afinidad en segundo grado, en ambos casos de la línea colateral; el código actual (de 1983), en su canon nº 1091 señala como impedimento la consanguinidad en el cuarto grado de la línea colateral y no dice nada de la afinidad en esta línea. El Obispo estaba sorprendido, pues creía que estos hechos sólo se daban entre “civilizados”, es decir, en los pueblos occidentales. Más me sorprendí yo al ver que el Obispo no sabía que entre los ashaningas el matrimonio preferencial es ente primos cruzados. Los indígenas distinguen entre primos paralelos y primos cruzados. Primos paralelos son los hijos de dos mujeres hermanas. Estos no se pueden casar entre sí, porque tal matrimonio es considerado incesto. Sólo se pueden casar los primos cruzados, es decir los hijos e hijas de una mujer con las hijas e hijos de su hermano. En esto parecen más adelantados los indígenas que los europeos, Pues los indígenas consideran incesto los matrimonios entre los hijos e hijas de dos mujeres hermanas y los evitan, pero los europeos no.
7
Mucho he buscado yo el documento de dispensa de los matrimonios que se realizaron en Sepahua ente primos, pero no lo encontré. Me dijeron que Monseñor Graín había dado una dispensa en general de palabra sin documento escrito. Dudamos que así lo haya hecho, pues la dispensa se da a casos concretos. Es importante saber que los archivos parroquiales, municipales y judiciales son instrumentos indispensables para conocer la vida de los pueblos. En los libros de bautismo se encuentra el origen de las personas; en el libro de matrimonios se encuentra el sistema familiar; en los libros de los Municipios se encuentran los censos y catastros, herencias, etc. En los libros del Poder Judicial se encuentran los testimonios personales en los juicios de herencias, tierras y otros. El juego entre exogamia y endogamia lo encontramos en el mito de los piros sobre el origen de la sociedad. No es que el mito condicione la realidad, sino que, al contrario, la reinterpretación del mito y de la diversidad social, dan luz a los estudios antropológicos sobre la familia. Veamos un extracto del mito piro sobre el origen de la sociedad. En tiempos inmemoriales había una familia compuesta de padre, madre y dos hijos. Un día se murió la madre y la familia no se reproducía, pues ésta no se reproduce entre hombres. La sociedad se iba a extinguir sino se encontraban mujeres. Por eso, el hombre pensó que tenía que salir de su casa en busca de una mujer. Sus hijos eran pequeños, de dos y cuatro años. Hizo grandes chacras con el fin de que sus hijos tuvieran alimento, construyó flechas para que pudieran cazar y pescar. Salió de la casa el padre y pensó regresar cuando sus hijos fueran casaderos, es decir de edad de quince años. Los hijos esperaban a su padre con ansiedad y éste no llegaba. Un día sienten ruido en el río y salieron a la orilla para ver de qué se trataba. Era su padre que regresaba portando inmensas balsas llenas de toda clase de objetos: Ollas, machetes, hachas, frazadas, motores. El relator del mito dice que traía también aviones. Es decir, traía toda clase de mercaderías imaginables. Los hijos no sabían a qué se debía esto, pues no había mujeres, ni para su padre ni para ellos. Desembarcaron todos los objetos y los guardaron cuidadosamente. Los hijos, poco a poco, fueron apreciando los objetos y dándoles un valor simbólico que superaba a todo cuanto se imaginaban. Un día el padre salió al río a pescar y se encontró con un hombre desconocido. No sabía que pudieran existir hombres fuera de su familia. Le invitó a su casa y le mostró las mercaderías. El visitante se emocionó al ver tantas cosas que no conocía y que no necesitaba, pero surgió en su corazón la codicia. Le pidió al padre algunas mercaderías. El padre le respondió que esas mercaderías eran para el intercambio por mujeres. “Me das a tu hermana y te llevas algunas mercaderías”. El visitante apreciaba las mercaderías, pero el padre pensaba que el objeto más valioso para él eran las mujeres. El visitante le entregó al padre una de sus hermanas y se llevó alguna mercadería. El padre le dio a su hijo mayor la mujer. Otro día volvió el padre al río y se encontró a otro hombre desconocido. Le invitó a su casa y realiza con él el mismo trato de mercaderías por la hermana. De esta forma los dos hijos tuvieron la mujer deseada, no hermanas entre sí, sino de diferente familia. La sociedad, que estaba llamada a extinguirse porque no había mujeres, surgió de la nada y se reprodujo. El sistema de reproducción fue el siguiente: Matrimonio de la hija del hermano mayor con el hijo del hermano menor. Es decir, entre primos cruzados. Posteriormente el matrimonio debería evitar el formarse entre los hijos de dos mujeres hermanas, pues era considerado incesto y prohibido por el mito. Este ha sido el matrimonio indígena primitivo, aunque pasado el tiempo, por un trabajo simbólico, se aceptaría en matrimonio entre un hijo y una hija de un hermano y una hermana, como matrimonios preferenciales. Yo no he conocido matrimonios ente los hijos de dos hermanas, pero sí he conocido alguno entre los hijos de dos hombres hermanos. De hecho, habrá problema canónico mientras los pueblos sean endógamos. La endogamia en los indígenas tiene su explicación en la unión con el territorio, en la unión de la cultura y del idioma, y en las instituciones indígenas. Pero sobre todo es en la fuerza del parentesco. No es como en los pueblos europeos, algo externo, por la herencia y la repartición de tierras.
8
En Sepahua, por su característica de “Torre de Babel” y de “Babilonia amazónica”, como algunos lo califican, se ha abierto la endogamia y algunos matrimonios se realizan entre personas de diferentes grupos. Sin embargo los matrimonios son dentro del mismo pueblo y el hombre va a vivir en la familia de la mujer. No obstante los shara se mantienen cerrados en sí mismos; los amahuacas, después de su regreso del éxodo, han encontrado dentro del grupo el cónyuge adecuado; los yaminahuas después de unos años han podido evitar los peligros del incesto; los piro son más libres para unirse a los matsiguengas y a los ashaningas. Parece que estos no necesitan recurrir a la licencia eclesiástica para casarse, de inmediato. Pero la endogamia se reproducirá. Tenemos la impresión de que los movimientos feministas muy poco podrán hacer en la transformación de la mujer indígena si no comienzan por la transformación de la endogamia y del sistema de parentesco. Pero sería atacar la esencia del indigenismo.
9
LAS AGUAS DE LA REGIÓN MADRE DE DIOS ¿VIDA O MUERTE? P. Xavier Arbex de Morsier, Pbro. Comisión de Pastoral Social y DDHH Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado.
Introducción. Que la llamemos “Dios” o “Naturaleza” o “Vida”, todos los seres humanos reconocen una Fuerza Superior que rige el universo con reglas que la ciencia descubre cada vez mejor. Pero la ciencia descubre también que, cada vez mas, el ser humano destruye estas reglas en vez de contribuir a la Obra del Creador. La regla principal es que la muerte de una generación permite la vida de la siguiente, pero estamos haciendo que la vida de nuestra generación cause la muerte de la siguiente. Una de las reglas es el ciclo del agua, el elemento vital. Y nosotros en la región Madre de Dios estamos destruyendo este ciclo, por eso nuestra Iglesia católica, a través de su Comisión de Pastoral Social y DDHH siente como un deber profético lanzar un gran grito de alarma. En efecto, cualquiera que mira la imagen satélite de la parte sur oriental del Perú se percatará de una inmensa herida blanca en medio de la cobertura verde de la selva. Se trata de una zona de unos diez mil kilómetros cuadrados totalmente contaminados por la actividad minera aurífera. Las cifras del desastre: Donde hace unos cuarenta años corrían aguas cristalinas por las quebradas de las nacientes de los grandes ríos Madre de Dios e Inambari, hoy días son inmensas pampas de lamas, lodo y enormes taludes de cascajo producidos por 550 maquinas pesadas, (entre cargadores frontales, retroexcavadoras y volquetes), mas unos 800 a 1,000 motores para las ‘chupaderas” y unas 150 dragas de distintos tamaños. A eso hay que añadir un número imposible de conocer de mineros artesanales. Donde hace unos diez años se tomaba aguas de manantial, ahora se toma agua en botellas... Y cada año nuevas quebradas son afectadas por la minería, desapareciendo la fauna y flora acuática, llevando a los ríos una tal cantidad de materiales de relave que la luz no puede penetrar hasta sus profundidades. Otra fuente de contaminación de las aguas: el combustible. A diario entran 50 camiones cisternas de unos 3,000 a 4,000 galones de combustible cada uno. Lo que viene a ser unas emanaciones de gases en la atmósfera correspondiendo a mas de 175,000 galones quemados por día (similar al consumo de toda una ciudad como la del Cuzco) y unos 1,500 litros de aceite derramados diariamente en el suelo para ser llevados a los ríos por las lluvias. ¿Y para cuanta cantidad de oro? El año 2,005 los mineros declararon 15 toneladas de producción. Pero como se sabe que el 40% no es declarado la producción anual habría sido de 25 toneladas. Como este año el oro ha pasado de 42 so1es/gramo a 62 soles/gramo todo deja suponer que vamos a pasar de las 35 toneladas de producción. Esto representa más de dos mil millones de soles de los cuales solo 23 millones de soles quedarían como ingresos para los gobiernos locales y eso todavía si se cumple la recaudación fiscal. Aguas envenenadas: El mercurio, o azogue, se utiliza para amalgamar el oro. Se necesita dos gramos de mercurio por un gramo de oro. Lo que hace que este año se utilizarán 70 toneladas de este metal sumamente
10
peligroso que se evaporará en el aire para recaer en microscópicas gotas alrededor de donde se ha realizado el fogueo del oro. Todos los alrededores serán entonces cubiertos de una película invisible de mercurio que será tocada por los niños que gatean, por las manos de los que se apoyan, por los animales que laman. Cada año esta situación empeora y no se miden las consecuencias sobre el sistema nervioso y respiratorio de los que viven en los centros mineros. Pero eso no es - todo, las lluvias llevan este mercurio a los ríos y este se va depositando en el fondo de los cauces. Es absorbido por los peces y si el pez come otro pez entonces se produce metilmercurio, un veneno mortal para el que, a su vez, coma este pescado. En esto también no se sabe cuantas enfermedades y decesos han sido producidos por este fenómeno. Nunca los médicos se han preguntado el origen de tantas enfermedades respiratorias y nerviosas porque son enfermedades clásicas y no se hacen comparaciones en las estadísticas. La acelerada erosión: Las “chupaderas” son constituidas por motobombas de gran calibre que succionan el material derrumbado por los chorros de alta presión que carcomen las laderas de los ríos o cochas, para después verterlo en las tolvas. El resultado es una erosión acelerada y una devastación del bosque primario. Aunque estos motores son los equivalentes a los de los camiones de alto tonelaje. son relativamente fáciles de transportar y es así que ríos hasta ahora fuera de las zonas mineras habituales son atacados por esta depredación salvaje. Las condiciones sociales: Si es verdad que esta minería da trabajo directo a unas 15 mil personas e, indirectamente a otro tanto, hay que ver en que condiciones... Día y noche en el lodo con la constante amenaza de ser sepultados y abandonados bajo tierra, ya que para sus patrones sencillamente estos peones no existen en ningún registro, ni menos en planillas. Los campamentos son hechos de carpas de plástico azul que no ofrecen ninguna protección frente a las tormentas tropicales. La comida no es balanceada, solo “llena” sin alimentar verdaderamente. Las mujeres cocineras de los campamentos y sus jóvenes ayudantes son expuestas a las pulsiones sexuales de hombres borrachos y privados durante meses de sus parejas habituales. Si aparecen embarazadas son despedidas fríamente o abortadas en los pueblos mineros con las condiciones de higiene que uno se puede imaginar. Como no se les da lo suficiente para regresar a sus pueblos, ellas terminan en la prostitución. ¿Y las autoridades? El problema del agua toca a casi todos los sectores de la administración. Cada una de ellas tiene sus leyes y reglamentos al respeto. Pero veamos lo que pasa. El Ministerio de Energía y Minas tiene que hacer cumplir las normas de la DGAAE y hacer respetar su catastro para evitar las explotaciones mineras “salvajes”. No lo cumple porque dice ser limitado por falta de personal y de presupuesto. El Ministerio de Salud debería estudiar y controlar las emanaciones toxicas del mercurio y sus efectos sobre las personas. No pone empeño. No es de sus prioridades. El Ministerio de Trabajo debería controlar las condiciones laborales y los contratos. Lo ha intentado poniendo una oficina descentralizada en Huaypethue pero no sirvió de nada. Las ONG’s ambientalistas (tan influyentes en cuestiones de madera, fauna biodiversidad, etnias nativas) deberían exigir el cumplimiento de las normas internacionales no entran casi nunca el las cuestiones mineras. La Marina de Guerra debería controlar la “Franca Fiscal” (50 m a cada lado de los ríos), los permisos de navegación, de transporte de sustancias tóxicas, los permisos para dragado no intervienen prácticamente nunca en la zona minera.
11
El Ministerio del Interior (por no decir PNP, Prefectura, Subprefectura) debería vigilar al respeto del orden interno, de la seguridad ciudadana, investigar la desaparición de personas. Su presencia en la minería es limitada a las comisarías de las capitales de distritos y no intervienen nunca para la prevención del delito. El Ministerio de Educación: ¿Porque el departamento tiene el mas bajo nivel de rendimiento escolar y de varios coeficientes a nivel nacional? Los estudios recientes demuestran que el mercurio afecta a madres gestantes y pasa por el cordón umbilical a sus hijos, el daño que produce es a nivel cerebral. La minería aurífera ES LA VACA SAGRADA, nadie la puede tocar, nadie dice nada, tanto en las grandes minas como Yanacocha, como en las explotaciones menores, pero múltiples, como las que tenemos en el Madre de Dios. Hay muchas leyes y medidas pero no hay voluntad por preservar el medio ambiente, solo interesa que vengan las inversiones en minería y hidrocarburos y sus resultados económicos. ¿Soluciones? Es evidente que esta forma de extracción es nociva para todo y todos PERO ES IMPENSABLE SUPRIMIRLA, entonces hay que buscar formas de mitigar sus efectos: Estas medidas son las siguientes: 1. Mandar un batallón de “inspectores refogadores” encargados de utilizar el mercurio en los campamentos mineros. Ellos, y ellos solamente, manejarían el mercurio con sus retortas de recuperación. Pasarían una vez por semana en cada campamento, acompañados de agentes de seguridad armados, para “refogar” el oro e inspeccionar si se cumplen las reglas elementales de lucha contra la contaminación. Por supuesto no comprarían el oro el cual se queda con el minero para que sea él mismo quien lo comercialice. El minero tendría la ventaja de no tener que ir a comprar y transportar el mercurio (el mercurio recuperado le costaría la cuarta parte y el “refogueo” le sale gratis, además que no seguirá contaminándose ni el mismo, ni los que viven y trabajan con él). 2. Limitar las concesiones mineras al territorio señalado para este uso por la Zonificación Ecológica Económica, prohibiendo su expansión “salvaje” a otras zonas. Al hacer esto se estará respetando las fuentes de producción de agua: los manantes, que le servirán tanto para la propia minería-lavado de material, como para la agricultura, la pesca y por supuesto el consumo humano directo. 3. Monitorear continuamente la calidad del agua de los ríos y las enfermedades de los mineros. Puesto que el mercurio es acumulado lentamente en sistema nervioso, hígado, riñones, corazón, sus efectos graves se ven con el tiempo y sus síntomas se confunden con otras enfermedades, el minero y los que viven-trabajan con él, son los primeros afectados. El minero no solamente es el causante de un mal, sino también la principal víctima de su propia actividad. 4. Distribuir folletos de información sobre la forma de evitar contaminaciones por los cambios de aceite de los motores, recuperación de los desperdicios sólidos etc. Tener en los centros mineros unas “Casas del Minero” donde se informa y da facilidades. El cuidado de las contaminaciones con combustibles y lubricantes no atañe únicamente a mineros sino a todos los transportistas fluviales de los ríos de Madre de Dios, sea lo que sea que transporten: oro, madera, castaña, pasajeros, turistas o insumos para estas actividades. Y la contaminación de este tipo arroja hidrocarburos que son todos cancerigenos o carcinogénicos y/o contienen metales pesados como plomo y cadmio que le siguen a la saga del mercurio en cuanto a su toxici-
12
dad. 5. Exigir que los comerciantes coloquen obligatoriamente filtros de partículas a los sistemas de escape de gases de los motores diesel que venden. 6. Empadronar a los mineros en forma asociativa y exigir que cada campamento tenga al día la lista de sus obreros y cocineras con la dirección de sus familiares. Para el efectivo respeto de sus derechos laborales, de la salvaguarda de sus condiciones dignas de vida y de respeto por sus derechos humanos. Para evitar la desaparición de seres humanos, su trafico y esclavitud laboral o sexual. 7. Controlar mejor la recaudación de los impuestos (canon). Estableciendo sistemas de vigilancia ciudadana a todo nivel para evitar la otra, peligrosa, corrosiva y sutil forma de contaminación: la corrupción. Pero estas medidas cuestan.... Por eso lo primero que se debe hacer es agregar un “impuesto ambiental” sobre el combustible, aplicando el lema “quien contamina paga”. Si se aumenta el combustible en un 2%, (vale decir en unos veinte centavos por galán), solo en los sitios de ingreso a la minería, se recaudaría mas de un millón de soles mensualmente. Con estos fondos se puede. Estas medidas no son tan difíciles de aplicar si cada ministerio pone de su parte. Pero es evidente que habría que romper con esta tradición de “tierra de nadie” y de “pacto con el diablo” que rige en las zonas mineras del oro. Todos ganarían. El minero en mejor salud, respeto y apoyo a su trabajo y los gobiernos locales en una mayor recaudación de impuestos a favor de las apremiantes necesidades de nuestro pueblo: salud, educación, atención a desposeídos: ancianos, niños abandonados, madres solteras, enfermos mentales, etc.... de los mineros entre otros. En la fiesta de San Juan Bautista, 24 de Junio de 2006. Tenemos las fotos que ilustran este artículo. Hacer el pedido a cmadrededios@caritas.org.pe
13
¿DÓNDE ESTÁ TU DIOS? Fr. Lino Dolan, O. P.
“La fe cristiana, al alba del nuevo milenio, se ve confrontada con el desafío de la increencia y de la indiferencia religiosa.” Con esta afirmación alarmante se da inicio al documento final de la Asamblea Plenaria de la Consejo Pontificio de la Cultura, realizada entre en 11 y 13 de marzo de 2005. Hay, sin duda, una feliz coincidencia con respecto a “Los Desafíos Actuales para la Misión de la Orden” ampliamente desarrollada en la Actas del Capítulo General de Providence (2001). No solamente urge un estudio serio de estos dos documentos sino la voluntad de enfrentarnos con el reto que se nos presentan como evangelizadores en este siglo. Las preguntas planteadas por el Consejo Pontificio se dirigen al meollo de la problemática en una cultura pos moderna, producto, en cierto sentido, de una globalización mal entendido. “¿Por qué tantos hombres no creen en Dios? ¿Por qué se alejan de la Iglesia? ¿Qué proponemos para responder a aquellas?” No hay una sola respuesta a estas preguntas. El Consejo Pontificio, igual como los capitulares de la Orden, nos presenta con múltiples factores que han tenido, y siguen teniendo, ingerencia en los cambios culturales que afectan la relación de personas con Dios, con sus semejantes y con el mundo. Aunque haya una nueva relación entre las ciencias y la fe en varios aspectos, sigue presente un fuerte cientificismo que propone un mundo sin referencia alguna a Dios. Sus teorías y doctrinas están ampliamente difundidas por los medios de comunicación y convencen a muchos a “excluir la existencia de un ser personal y trascendente.” Por eso, es un desafío de suma importancia de nuestros tiempos que seamos preparados para un diálogo serio entre las ciencias y la teología. Uno de los efectos del Materialismo Científico fue formular una antropología “sin Dios y sin Cristo”. Esta doctrina ha sido descalificada mundialmente pero la semilla plantada ha tomado raíz en el concepto de “la exaltación del hombre como el centro del universo.” El resultado, en la práctica, es un subjetivismo absoluto en que la persona humana, sea varón o sea mujer, reemplaza a Dios, “olvidando que no es el hombre que hace a Dios sino que es Dios quien hace al hombre.” Esta forma colectiva de pensar lleva a un fuerte relativismo intelectual y moral y se expresa en un pragmatismo exagerado, el hedonismo cínico y hasta el nihilismo. Desde este punto de vista se explica la crisis de autoridad, sea civil o religiosa pero es sumamente observable en el campo moral con el rechazo de orientaciones morales en nombre de una libertad sin límites. No hay objetividad y toda verdad es relativa sin lugar para una verdad trascendental. También se rechaza a Dios y la religión por el llamado “escándalo del mal” que mueve a los que no aceptan el misterio de Cristo a un estado de increencia y el no aceptar a un Dios personal. Igualmente, consta en el estudio hecho en el Consejo Pontificio que al observar la ausencia de una vida espiritual entre sacerdotes y religiosos muchos se sienten engañados y dejan de practicar su religión. Para mucha gente, la vivencia de la fe está estrechamente vinculada a los principios morales subyacentes y, por eso, un comportamiento escandaloso de sacerdotes o religiosos/as provoca una crisis profunda de fe. Contribuyen a la indiferencia o la falta de una fe práctica los cambios en la vida familiar, la falta de educación en la fe de padres a hijos/hijas y, en general, la globalización de los comportamientos en la sociedad. Los ideales y los modelos de vida propuestos por los medios de comunicación social también contribuyen al materialismo práctico y el relativismo religioso y moral. Hay muchos otros factores a tomar en cuenta, debidamente estudiado en el documento del Consejo Pontificio, también, en las Actas del Capítulo de Providence, que contribuyen a la no vivencia de la fe, por ejemplo, las migraciones de una cultura a otro con el desarraigo de costum-
14
bre, movimientos nuevos que buscan a un Dios sin rostro y sin compromisos como el Movimiento “New Age” (Nueva Era) y, la proliferación de fundamentalismos. Allí, el gran desafío de la evangelización. No es para desanimarnos porque, como se dice en el documento citado,”un desafío no es un obstáculo.” Pero, si, nos urge que nos preparemos sólidamente para entablar el diálogo con los no creyentes y los indiferentes para poder anunciar la verdad de Jesucristo en este mundo secularizado y motivado por el materialismo, el individualismo y el subjetivismo. Además de la oración por los no creyentes, es fundamental el ejemplo radical de vivencia cristiana en nuestras comunidades. Para entablar un diálogo constructivo con aquellos que no creen o que son indiferentes frente a la cuestión religiosa, hay que estar bien preparados en aquellos temas más privilegiados como son: - las grandes cuestiones existenciales como el porqué y el sentido de la vida y de la responsabilidad, el sentido de la muerte en la cultura y la sociedad, la experiencia religiosa y la libertad. - los grandes temas sociales: la educación de los jóvenes, la pobreza y la solidaridad. Los valores y derechos de las personas, el pluralismo religioso, la ecología, la justicia y la paz, la bioética. Es evidente, me parece, que se está hablando de la evangelización no solamente de individuos sino de las culturas mismas. Como decía el Papa Juan Pablo II en su carta Iglesia en Europa, “Para ello, la pastoral ha de asumir la tarea de imprimir una mentalidad cristiana a la vida ordinaria.” El diálogo de que se trata no consiste solamente en discusiones académicas sino, de una presencia cristiana insertada en la problemática del mundo. El testimonio público en la vida cotidiana – política, social y económica – y una presencia en los debates mundiales exponiendo los valores de una antropología cristiana, contribuiría a reavivar la esperanza del pueblo y orientaría hacia la búsqueda de la verdad objetiva. Hay que aprender el lenguaje de nuestros tiempos y, para esto, tenemos que aprender, en primer lugar, a escuchar. Solamente entendiendo el punto de vista del otro, sin dudar de su sinceridad de su búsqueda, podríamos entrar en diálogo. Para dialogar es necesario que hablemos el mismo lenguaje. Aquí es perfectamente aplicable el principio aristotélico de la necesidad de definir nuestros términos para estar seguros que estemos en la misma onda que aquellos con quienes quisiéramos dialogar. Recomiendo que se estudie seriamente el documento que es un estudio mucho más profundo de este tema y que, conjuntamente, se vuelva al Capítulo II del Acta de Providence. Nos quedamos con la interrogación seria en cuanto a nuestra disposición a asumir el desafío de nuestros tiempos. Si no, corremos el riesgo de vivir un cristianismo mediocre que contribuye a alejar de la religión a muchas personas que seriamente buscan la verdad. Aceptar el desafío es darnos cuenta de la misión profética con sus riesgos y sus peligros pero con la conciencia de que estamos realmente cumpliendo el mandato de anunciar a Jesús en el mundo entero, con toda su complejidad.
15
EL PODER DE LA CREENCIA P. Pedro Rey, op Misión San Miguel de Shintuya
Una vez más la creencia tiene más fuerza que la ciencia. Tenemos un caso en el albergue de Shintuya de un niño de doce años, que viene de San José para estudiar primero de secundaria. Se llama Wilson Alvarez Nayori. Este niño vino de San José muy pálido, con un tono amarillento. Al mes de estar aquí se puso muy enfermo. Lo llevamos al médico a Salvación, le hicieron análisis y estaba en anemia severa. Se le dio el tratamiento adecuado, pero no mejoraba. Tuvimos que sacarlo a Cuzco, y por el camino casi se muere; más allá de Paucartambo perdió el conocimiento. Felizmente en Huancarani le pusieron el oxígeno y le reanimaron; me acompañaron dos personas de salud de Huancarani hasta Cuzco. Después de muchos análisis, le diagnosticaron que la médula no responde y no produce glóbulos rojos, ni blancos, ni plaquetas. Necesita ir a Lima a neoplásicas para un tratamiento. Su estado de salud es grave. La semana pasada se presentaron en Shintuya sus papás y sus hermanos. Venían para llevarlo a San José, porque decían que estaba cutipado por la sirena del río. Nosotros tratamos de convencerles que era necesario que fuese a Lima para el tratamiento, y que no se preocupasen de los gastos, pues los asumiría la Misión. No pudimos convencerles. Además, en Shintuya, les dijeron los viejos que estaba cutipado por la sirena del río, y que se le podía curar con oraciones. Su papá, René, viajó a Cuzco para ver a su hijo. Llevó agua “bendecida” por Américo Aika (curandero de Shintuya) para bañarle. En Cuzco ha estado más de una semana con su hijo en el hospital Regional. El médico le ha dicho que de todas maneras tiene que ir a Lima para su tratamiento. Ni Wilson ni su papá han querido ir a Lima. Han dicho que está cutipado por la sirena del río y eso solamente lo puede curar un curandero. A pesar de que tenían todos lo gastos pagados, vemos que su creencia tiene más fuerza, y obra en consecuencia con ella. Otro caso similar hemos tenido este año con Lino, que ha tenido un derrame cerebral y quedó semiparalizado la parte derecha de su cuerpo. Lo quisimos sacar a Cuzco para su tratamiento. Pero él dijo que tenía espíritu maligno y no quiso ir a Cuzco. “En Cuzco, a lo mejor no saben sacar espíritu”, me dijo. Américo le estuvo rezando unos días y ya está normal. Le sacó el espíritu. Le dijimos que debía salir a Cuzco para fortalecerse, pero no ha querido, pues, el espíritu ya había salido. Tenemos que decir que sus creencias tienen fundamento, de lo contrario no creerían en ellas; no son supersticiones. Es su fe a su modo cultural que tenemos que respetar. Nosotros nos quedamos con la materialidad del rito o de los signos y no vamos al fondo de su religiosidad. Nos puede causar risa la sirena u otras cosas por el estilo; pero lo mismo podrían decir ellos de nuestros santos, de nuestros ritos sacramentales, de nuestros rezos. Sería un error que les destruyamos esa religiosidad. Sus creencias son parte de su mundo religioso, y nosotros aún no hemos comprendido la riqueza de su fondo. Nosotros, para rezar con fervor, nos ponemos de rodillas con las manos juntas ante el Cristo o un santo, porque ese es nuestro modo cultural de dirigirnos a Dios. Pero puede haber muchas formas culturales de dirigirse a Dios; puede haber otros símbolos y ritos que expresan a través de los cuales nos comunicamos con Dios o hacemos presente a Dios. Nuestros sacramentos son signos eficaces de gracia y los realizamos con nuestros ritos y símbolos culturales; ¿pero no podría haber otras formas que no valoramos? El curandero, mientras reza sobre el enfermo, le golpea suavemente con una rama la parte dolorida significando que la fuerza invisible destruya el maligno que está ahí. En este caso de Wilson, me llamó la atención cuando sus papás me dijeron que lo iban a llevar a un curandero que lo “rezase”. No me pidieron a mí como sacerdote que rece por él. ¿Qué concepto tienen del curandero y del sacerdote? El shamán está en su mundo religioso, el sacerdote no.
16
El martes pasado, cuando llegué de Diamante, el aire y la velocidad me dejaron los oídos taponados que oía mal. Le dije al motorista Fabián Quendive: tengo los oídos sordos. Me contestó que él estaba igual, que la sirena del río nos había cutipado. Y es que, a veces, cuado se pasa por las chacchadas se escucha un ruido especial. Entre el aire y el ruido del agua, a veces, forma una especie de silbido, esa es la sirena del agua que se molesta porque interrumpimos su paz o invadimos su dominio. Recuerdo una vez, en Tayakome, que nos fuimos de pesca con mi compadre Rubén Avanti, el profesor Mauro Metaki y Diego Bario. Estuvimos en un remanso que no se escuchaba nada. Después de media hora, más o menos, yo tiré un palo gordo al agua: “compa, no hagas ruido, se puede despertar la sirena”. No hay sirena, le dije. “Sí compa, sí hay”. Y qué hace ahí. “No sé, compa”. También, recuerdo una vez en Santa Clara, que toda la comunidad estaba en una faena haciendo fariña al descampado. Se presentó una amenaza de tormenta de estas que seguro que caen: las primeras gotas ya empezaban a caer. Se nos malograba la fariña. Pero la “Giro” cogió su pipa y comenzó a echar humo al aire hablando en piro. La tormenta se disolvió. Nadie comentó nada, lo vieron como algo natural y se siguió haciendo la fariña. Yo le pegunté a la “Giro” qué decía cuando echaba el humo al aire; ella se limitó a sonreír. Su fe, expresada en su rito de la pipa, el humo y las oraciones, hizo posible que la tormenta se alejase. La fidelidad a sus creencias les lleva a obrar en consecuencia con toda confianza. Están convencidos de ello, lo mismo que nosotros estamos convencidos de lo nuestro.
17
EXPERIENCIA DE VIDA EN EL VICARIATO APOSTÓLICO DE PUERTO MALDONADO Fray Ismael Fernández Torres, OP
1
“El hombre tiene un Dios o un ídolo” Max Scheller 1 A mediados del mes de junio, por recomendación del Sub-prior del Convento de San Alberto Magno de la Provincia de San Juan Bautista del Perú, Fray Vicente Suárez Álvarez, OP, un servidor recibió la invitación del P. Jorge Puma Quispe (rector del Seminario del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado) para dirigir los Ejercicios Espirituales de los seminaristas. De inmediato se iniciaron los preparativos para el viaje a Puerto Maldonado, así como de mi parte, la preparación del tema central y los espacios para las líneas generales durante cada día. Lo cierto es que se elaboró un manual de los Ejercicios de 153 páginas que sería el desarrollo de dicha experiencia. La llegada a Puerto Maldonado tuvo lugar el día 13 de agosto de 2006, pues los ejercicios iniciarían el día 14 de agosto en la mañana. Dicho domingo, me esperaba en el aeropuerto de Maldonado, la Srta. Manuela (secretaria de Mons. Paco) quien me llevaría a la casa San Jacinto, de los frailes asignados a la Misión de Puerto Maldonado. La acogida que recibí desde la llegada, por quienes estaban con la Srta. Manuela en el aeropuerto, me hizo ya degustar lo que sería de aquella semana –que no niego, en principio, sentía temor por la responsabilidad que implica dirigir Ejercicios Espirituales, aunque los he dirigido antes–. Si como dice la sabiduría popular: “la primera impresión es la que cuenta”, tengo que confesar, en mi caso, se ha cumplido fielmente, puesto que es la experiencia que me ha quedado después de haber retornado a la vida agitada de Lima. Una de las riquezas de la Orden, asistidos por la libertad de realizar un proyecto al que hemos sido convocados por Dios, es el total despojo de nosotros mismos para entregarnos a la misión. Ello exige una apertura desde el interior de total disponibilidad y entrega para que se realicen, no nuestras voluntades, deseos o apetencias, sino la voluntad divina. Dios nos lleva diariamente a donde quiere realizar una obra. Se vale de nosotros, instrumentos en sus manos, para realizarla. En ello me puse en sus manos. La acogida y fraternidad de los hermanos de la Orden fue en definitiva, dominicana. No sólo tuve la ocasión de participar en momentos de la vida comunitaria, sino también de vivenciar ese sentido de pertenencia y universalidad de la Orden de Predicadores en donde todos, unidos bajo el espíritu de santo Domingo de Guzmán, nos tornamos iguales. A Fray Valentín, Fray Jesús Erviti, Fr. Rufino y Fr. Daniel agradezco la fraternidad, acogida y deferencia que tuvieron para conmigo durante la semana en Puerto Maldonado. 2
Los ejercicios espirituales son una ocasión para retomar fuerzas y empezar una nueva etapa de la vida. Es decir, lanzarnos al desierto. Quizás suframos el dolor de la muerte; el cansancio y agotamiento del largo recorrido, pero hemos de verlo como camino obligatorio para la resurrección que se sucede en nuestra vida tras las constantes muertes a las que estamos sometidos. Aquellas que nos suceden a diario en las que nos comprendemos despojándonos de nosotros mismos para permitir que Dios obre en nosotros. Hacer ejercicios espirituales es adentrarnos en la soledad de los momentos oscuros de lo cotidiano para pedir al Padre que nos ilumine. Es la capacidad de acercarnos con un corazón sencillo, dispuesto a dejarse transformar por aquel que nos sale al encuentro. Saldremos al desierto en estos días. Caminaremos por él, pero con la certeza de que 1
Hijo del Vicariato General de la Santa Cruz de Puerto Rico asignado a la Casa Beato Jordán de Sajonia de la Provincia de San Juan Bautista del Perú.
18
al final habrá no un oasis que se disuelve ante nuestros ojos y que produce desesperanzas, sino que encontraremos la plenitud de una vida que se ha renovado desde Dios. Los ejercicios espirituales son una experiencia para constatar en el corazón la palabra de Dios y orar con más intensidad. Es dejar a Dios que nos hable. Que nos diga desde el silencio; desde la soledad en la que caminamos por unos días en su búsqueda, que todas y cada una de las cosas que realizamos tienen sentido porque son en su nombre. Es, en otras palabras, como diría Santo Tomás: contemplare et alliis tradere contemplata. Porque, si nos vaciamos sin depositar en nosotros mismos nada más que la experiencia rutinaria del apostolado, la rutina de los días, de los estudios, de la vida común, etc., nos empobreceremos hasta que no tengamos qué ofrecer. Los ejercicios espirituales son ante todo, una experiencia de vida desde Dios. O sea, reconstruir, reconfortar, renovar lo que somos a diario, pero desde Dios. No es que se nos haya escapado, ni que nos haya abandonado. Simplemente es retornar constantemente en su búsqueda. A menudo podemos caer en la inercia de sentirnos demasiado seguros de que Dios está con nosotros, y olvidamos retornar a Él. Nos cerramos en nuestras seguridades; en nuestros caprichos, nuestras inconformidades las que no hacen más que perdernos en el camino de su seguimiento. Por tanto, los ejercicios espirituales quise fundamentarlos en la experiencia del DESIERTO, no como un lugar al que vamos a morir sin esperanzas o posibilidades de resurrección, sino con la certeza de que al final del mismo, nos espera la plenitud de vida que nos impulsa a continuar la marcha en nuestro recorrido vocacional. Quise, siguiendo dicha idea central, utilizar los capítulos 13-21 del Evangelio según San Juan cuyo esquema sería como sigue: I.
II.
III.
IV.
Introducción 1. Sentido de los ejercicios espirituales a. ¿Para qué hacemos ejercicios? ¿Qué es ejercitar el espíritu? b. Preparación para la experiencia de Desierto c. Experiencia del “Monte” 2. Textos para la meditación a. La Transfiguración (Lc.9,28-36;Mt.17,1-9;Mc.9-2-10) b. Exhortación Apostólica “Formación de los Sacerdotes” (Juan Pablo II) c. Deus Caritas Est (Benedicto XVI) Seguimiento de Jesús: Preparación para la salida al Desierto 1. Textos para la meditación a. Jn. 5,19-47; Jn. cc. 13-14 b. La Lectio Divina y la Vida Interior (P. Octavio Ortiz) 2. Sub-temas a. Servicio (Jn. 13, 1-20) b. Hacer la voluntad del Padre (Jn. 13, 21-28) c. Identificación con el Padre: el Dios de Jesucristo (Jn. 14) La Oración de Jesús: Salida al Desierto 1. Textos a. Jn. cc. 15-17 b. La búsqueda de Cristo (Juan Pablo II en Pastores Dabo Vobis) 2. Sub-temas a. Nos convoca a vivir en unidad (Jn. 15) b. Nos llama a ser testigos (Jn. 16) c. La oración de Jesús (Jn. 17) Soledad del Desierto: Caminar por el Desierto 1. Textos a. Jn. cc. 18-19 b. Vida religiosa después del 11 de septiembre (Fr. Timothy Radcliffe) 2. Sub- temas a. Agonía: “Noches oscuras del alma” (Jn. 18-19,11) b. Soledad: “Hablar con Dios y de Dios” (Jn. 19, 12-27) c. Muerte (Jn.19, 28-42)
19
V.
VI.
VII.
Resurrección: Plenitud y Salida del Desierto 1. Textos a. Jn. cc. 20-21; 1Jn. cc 4-5 b. Homilía de Navidad (Fr. Timothy Radcliffe) c. La parábola del Buen Samaritano (Fr. Timothy Radcliffe) 2. Sub- temas a. Jesús nos sale al encuentro (Jn. 20) b. Nos exige dar testimonio de nuestra adhesión a Él (Jn. 21) c. Nos envía a una misión (1Jn. 4-5) Los envío para que den fruto… 1. Textos a. Mt. 6;13;28,16-20 b. El Parque Jurásico y la Última Cena (Fr. Timothy Radcliffe) 2. Sub-temas a. La oración personal como preparación para la misión que se nos encomienda: “Llenarse de Dios para dar a Dios” b. El Padrenuestro: encuentro con Dios y con el hombre c. Estar en el mundo sin ser del mundo Proyecto de vida 1. Textos a. 1Cor.7;12;13-14;Mt.5;25,31-46;Hch.4;1Jn.3;Jn.10 b. Afectividad y Eucaristía (Fr. Timothy Radcliffe) 2. Sub- temas a. Consejos evangélicos 1. pobreza 2. castidad y celibato 3. obediencia b. Optar por el Reino (Vivir la esperanza) c. Proyecto personal de vida
Amar al ser humano es una tarea de compromiso para la EXPERIENCIA VOCACIONAL. Primero en las comunidades de las que forman parte, donde han coincidido con otras personas que quieren buscar a Dios en forma semejante a la nuestra, mediante el compromiso radical de la vida. Es decir, dar testimonio entre el SH de que Dios actúa a cada instante en la vida y en la historia humana. Es la capacidad de querer reafirmar siempre nuestras promesas. Por ello, la EXPERIENCIA VOCACIONAL es la capacidad de la voluntad. Es decir, la determinación espontánea de querer seguir el camino identificado, no conforme a mis planes, sino a los que identifico desde el Padre. Es hacer la propuesta de vida aún con la certeza de lo incierto; sabiendo que nuestros caminos no son sus caminos, pero que nos irá llevando a una comprensión de ello a través de los golpes de la vida. Pero, hemos de tener la voluntad de lanzarnos a vivir la experiencia con todo nuestro empeño y ánimo confiado. Las rutinas pueden ser un obstáculo para la voluntad. Podríamos caer en la inercia de que todo aparenta lo mismo; de que nada nos tiene sentido porque quizás no puedo llevar a cabo mis planes. Así, vamos perdiendo el timón en la vida y nos cuestionamos incluso, sobre su sentido y validez en el tiempo presente. Sin embargo, en esas ocasiones es que hemos de hacer uso de nuestra voluntad, la que debe liberarse de sus seguridades y decir: aquí estoy... en este instante me cuestiono muchas cosas. Todo lo que tenía por seguro se está disolviendo. ¿Los planes? ¿El proyecto? ¿La vocación? ¿Qué constituyen para mí hoy? Mira que soy tu hijo. Todo esto ha sido por seguir tu promesa, la que me propusiste por medio de tu Hijo que, estarías acompañándome hasta el final de los tiempos, pero ahora no te puedo ver. ¿Qué nuevas cosas me pides? ¡Que se haga tu voluntad y no la mía! Mi corazón está dispuesto a tu palabra. “Habla Señor que tu siervo escucha”(1Sam.3,10). Es la madurez de encontrar en cada uno de los momentos del presente, esa presencia divina que me convoca a realizar algo en el ahora. No para mañana, pues es una ilusión. Simplemente aquí, en este instante: ¿Cómo identifico la voluntad del Padre? ¿Qué cosas me hacen sentir libre? ¿Cuáles siento que son obstáculos y limitan esta libertad? ¿Cómo he ido respondiendo a mi proyecto personal y comunitario de la EXPERIENCIA VOCACIONAL desde
20
Dios? La EXPERIENCIA VOCACIONAL es un proceso de conocimiento de Dios; de identificación personal con Jesucristo y a partir de este, con el Padre. Sin embargo, este encuentro con Jesús entraña la capacidad de un abandono libre en sus manos pues “sólo él tiene palabras de vida eterna”. Cuando nos encontramos en la necesidad de retomar todo nuestro proyecto personal de vida, y confrontarlo con el de la comunidad, hemos visto que es tiempo de muertes. Las crisis nos atacan y se presagian como un tiempo de sombras; de dolor, de desesperanzas que se anidan en nuestra existencia y que nos llevan desde el desierto, a la posibilidad de sucumbir en la oscuridad de un sepulcro y de una noche que aparenta nunca llegar a su fin. La EXPERIENCIA VOCACIONAL está marcada por momentos de aciertos y desaciertos como todo estilo de vida. Sin embargo, no podemos permitir que ese tiempo de morir nos determine la misma, porque nos irá acallando poco a poco el entusiasmo de lanzarnos en la aventura de lo que somos. Llevamos en nuestros pasos ese algo que nos impulsa desde el interior a abrazar nuevas formas y/o nuevas identidades sin dejar de ser quienes somos. Nuestra vida en esta experiencia de caminar en las respuestas que doy al proyecto que Dios me presenta ha de ser el lugar en donde encontramos el espacio para realizarnos y hacernos. Quizás no será las más perfectas del mundo, pero lo esencial es que, a partir de lo que vamos construyendo como propio, imprimimos una identidad siempre joven y novedosa a la experiencia del Reino. Hemos de ser en nuestra vida instrumentos de esperanzas. 3 Ciertamente hay mucho que agradecer a Dios por la experiencia de haber compartido durante la semana del 13-20 de agosto de 2006 en Puerto Maldonado. Son muchas las riquezas que atesoro, la vivencia no sólo con los frailes, sino también con los seminaristas y formadores del Seminario San Juan María Vianney dejan un sabor cual miel en los labios de una Iglesia siempre joven, que se renueva asistida por la voluntad y misericordia divina, mediante quienes llama a la experiencia de pastoreo al servicio del Reino.
21
RUMBO AL PUEBLO DEL SEÑOR Fr. Edwin Silva Quispe. OP Convento San Alberto Magno Dijo el Señor: Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo( Mt 28, 19). Siendo las 6 de la mañana, del día 2 de agosto, partimos de la casa Beato Jordán de Sajonia los hermanos: Rolando, Juan, Edwin, y el Padre Guillermo Álvarez con rumbo a Coto- Huaral. El primer carro tomamos en el paradero que va directo a Huaraz. Para ese entonces ya había un carro justo que iba salir a Huaral, tomamos ese carro y arrancamos el viaje misionero. Llegamos a Huaral a las 8 de la mañana aproximadamente, buscamos el carro que va a Coto, normalmente iban combis pequeñas, pero no había nada de esto (parece que por lo que era día particular), entonces tomamos un taxi colectivo que nos llevó a los cuatro por S/. 110.00: bueno, no quedaba otra cosa que ir en ese carro. Comenzó otro viaje misionero, pero esta vez directo al destino de misión. Este viaje duró más que el otro, pasando por varios pueblitos. En el transcurso del viaje el Padre Guillermo nos iba contando sobre los pueblos que conocía y un poco de su historia. Justamente en uno de esos pueblitos el carro paró un rato; aprovechamos para tomar una coca cola con su galleta, y así levantar el ánimo corporal, para luego continuar el viaje. Cuando ya subíamos un cerro, se veía el pueblo de Carac (este pueblo lleva el nombre de “27 de Noviembre”, pero se le conoce más como Carac). Y por fin el pueblo esperado COTO a la vista, ubicado en la sierra norte de Lima, Provincia de Huaral. Llegamos y tan sólo a la entrada del pueblo había una banda de músicos que ya estaban tocando para sacar a la Virgen del Carmen de su capilla, y cuando pasamos justo por ahí, lo vieron al Padre y lo saludaron. En la plaza no había casi nadie, estaba silenciosa. Bueno, ahí fue nuestra parada final: llegamos a horas 11:30 am en que nos dejó el carro. Pensaba que al llegar nos estarían esperando, pero nadie venía, algunos pasaban y pasaban: claro, como no nos conocían a nosotros, sólo al Padre. Por ahí alguien se acercó y en cuanto vio al Padre fueron a avisar al encargado de la casa donde nos alojarían; seguido de eso entramos al templo para ver, y en eso unas cuantas señoras se acercaron y dijeron que si nosotros habíamos venido junto al Padre; dijimos que sí. Nos preguntaron que si tomamos desayuno o no. “Un poco”, le dijimos. En ese mismo instante nos dijo: “Vamos a tomar algo”. Nos alistamos para ir a su casa, la casa estaba más arriba. Fuimos despacio porque el Padre ya se agitaba mucho. Llegamos a tomar un ponche con su segundo de tallarines. Nos decían: “Eso es el desayuno, de aquí a un rato ya está listo el almuerzo”, nosotros que creíamos que era el almuerzo. De todas maneras comimos algo, luego a descansar. En la tarde cuando nos asomamos al balcón, había una chica, cuyo nombre es Giovanna, que nos preguntó si nosotros éramos los seminaristas. Bueno, estábamos en manos de Dios, y la providencia no nos abandonaba: ella nos trajo comida, conversamos un poco, y nos contaba que su familia estaba encargada de la hermandad de la Virgen del Carmen, y estaba muy contenta por llevar a cabo esta devoción y nos dijo: “Ahora pueden venir con toda confianza a la casa a comer”. Ya se asomaba la noche y teníamos que preparar los cantos para la misa. Fuimos media hora antes al templo para ver si alguien nos acompañaba o al menos preguntarles qué cantos conocen para cantar junto con ellos. No había casi jóvenes, más que las personas mayores, así comenzamos ensayando los cantos, y de suerte que algunas canciones sí las conocían y cantaron lo que se podía. La gente fue llegando poco a poco cuando repicaron las campanas, y en un instante se llenó el templo que hasta estaban parados. La verdad que a mí me dio nervios para cantar, ya que casi nunca cantaba, pero luego la misma confianza de la gente con sus alegrías y sonrisas que llevaban en el rostro nos animaban. También el Padre en la homilía los animaba y a la vez exhortaba a que sigan con firmeza en el camino del Señor, era la primera misa cuando llegamos. Terminada la misa, la gente se fue contenta, y nosotros también lo estábamos, porque la gente
22
era muy linda. Luego, como decía anteriormente, teníamos que subir a la casa para cenar, y traer al Padre, pero la “cena” aún no estaba, ya que la costumbre de la gente es así: primero, su banda, su pequeño bailecito, y a comer; pero cuando fuimos nos dieron para comer, no sé si correspondía a la cena o al almuerzo, pero comimos. Cuando bajamos a nuestro alojamiento, en la plaza ya había full música, ahora estaba comenzando la fiesta social, también estaban construyendo el castillo [de fuegos artificiales] de diez cuerpos, y decíamos: “Esto no nos va a dejar dormir”. Entonces salimos a caminar un rato por la plaza, para ver cómo era. En eso la orquesta se presentó en vivo y en directo, y la gente comenzó a bailar y algunos a tomar; nosotros esperábamos para ver la quema del castillo e irnos a dormir. Bueno, llegó la quema del castillo a horas doce de la noche, pero lo vimos desde el balcón, que nos parecía mucho mejor. Terminada la quema del castillo fuimos a “dormir”, pero ¿creen que pudimos dormir bien con toda la música que estaba a unos cuantos metros de nuestro alojamiento? Pues no, porque la música se amaneció. De todas maneras en la mañana teníamos que levantarnos con buenos ánimos para continuar con la misión. En la mañana del día jueves, 3 de agosto, hubo una misa a las once de la mañana, en honor a la Virgen del Carmen, a la que asistieron los devotos, a pesar que algunos se quedaron en la noche al baile social. La asistencia de esa gente con gran responsabilidad, nos animaba a seguir acompañándolos, y a la vez yo me preguntaba si alguien de los que están aquí sabían cantar, para que así de esta manera, no lo hiciéramos solos nosotros, sino al contrario sea más participativa, ya sea con lecturas o peticiones, pero no logramos hacerlo. Terminada la misa salió en procesión la Virgen del Carmen, recorriendo las principales calles del pueblo de Coto. En esta ocasión el Padre no iba a acompañar a la procesión, porque tenía que realizar un bautizo: entonces nos dijo que nosotros acompañáramos. Bueno, así lo hicimos, salimos llevando puestos nuestros hábitos. Para entonces la Virgen ya estaba en el atrio del templo con una gran banda melodiosa, y cuando comenzó el recorrido, antes de llegar a una de las estaciones una señora se acercó y me dijo: “El Padre no está, hermanito, usted haga la oración”. La verdad que en ese instante me cogió inesperadamente, y le pregunté dónde se haría la oración. Contestó señalándome: “Ahí en el medio”. Salí e hice una oración por las familias para que haya unión y fraternidad. Seguidamente rezamos un Ave María y la gente estaba muy atenta. Esto que se hace, en el transcurso de la procesión, le gusta mucho a la gente, porque así ellos también pueden expresar sus peticiones u otras oraciones que tengan en su corazón. Así, de esta manera, fuimos recorriendo otras estaciones más, en las que también mis hermanos hicieron otras oraciones. Este recorrido lo hicimos al compás de la banda, y algunas de las personas iban rezando el Rosario. El acompañamiento no sólo era de personas mayores, sino también de jóvenes, aunque unos y otros trataban de que no les vean, no sé si sería por temor o vergüenza, pero de todas maneras estaban ahí acompañando. En la noche ya no había misa, porque ya se había realizado en la mañana. Entonces nos dijo que iba a haber el rezo del santo Rosario, y además era las vísperas de la Virgen de Copacabana que ya era otra festividad más, y sucede que cuando fuimos al templo estaba cerrado y la música de preparación para el baile social estaba a full volumen. Le dijimos al Padre que ya no se realizaría el rezo del santo Rosario, pero él insistió que esperáramos un rato más. Dicho y hecho: pasó ese rato y abrieron las puertas del templo. Entonces pasamos a rezar el Rosario, pero sólo había tres personas, ya mayores de edad. Ya dentro del templo me dijo el Padre que repartiera los rosarios que él mismo había traído. Comencé a repartir los rosarios a las tres personas que había. Desde luego el Padre también ya estaba explicando lo que era el santo Rosario y su reseña histórica. A medida que él avanzaba, el templo se estaba llenando de una gran multitud de gente, entre chicos y grandes, jóvenes y adultos, que hasta me faltaron los rosarios para repartir. La verdad que esa noche me sorprendió mucho, hasta la música que estaba a full volumen se calló, no sé cómo, pero se calló. Yo estaba al final parado, porque no había espacio para sentarse, y en eso pensé que aprovecharía para preguntar a las personas quiénes quisieran participar en la misa, ya sea con cantos u otras cosas que serían de gran importancia para la santa misa, pero no pude hacerlo, porque el Padre seguía explicando y rezando con cantos intermedios. Cuando terminó, despidió a la gente con la bendición de Dios, entonces ya no me dio tiempo para nada, y de pronto vi algunos jóvenes: me acerqué y les pregunté si querían participar en los cantos y/o lecturas. “Claro que sí, con mucho gusto”, contestaron. Nosotros teníamos que buscar los cantos que más o menos
23
conocían, esto para el día siguiente. La misa se realizó a las once de la mañana: la gente fue llegando poco a poco, creo que era por el gran baile social que se amaneció. Después de la misa en el atrio del templo leyó el Padre un documento que le había llegado, en el que contenía la declaración del INC (Instituto Nacional de Cultura), que el templo de Coto llamado “San Juan Bautista” era considerado Patrimonio cultural. Al escuchar la gente se puso muy contenta, y alzaron a viva voz: “¡Viva Coto!”. Y como de costumbre se realizó el recorrido de la procesión por las principales calles del pueblo. Por la tarde, o mejor dicho por la noche, se hizo las vísperas, con el rezo del santo Rosario. Al día siguiente hubo misa para los difuntos, en donde la gente hizo presente a sus queridos familiares que gozan ya de la presencia del Señor: fue muy poca la asistencia esta vez. En la tarde, a horas cinco más o menos, se aproximó una señora cuyo nombre es Rosario; venía preguntando “¿Dónde esta el señor cura”. Y de pronto se me acercó, al parecer ya nos estaba conociendo. Bueno, el padre se puso a coordinar, ya que al día siguiente era la fiesta del “Santísimo Salvador” (nosotros celebramos la Transfiguración del Señor, ellos celebran con ese nombre). Ahora era otra hermandad, y en la noche hubo misa de vísperas, y parece que para cambiar de ritmo, hicieron a continuación la procesión con la Imagen correspondiente. En este recorrido me sorprendió mucho, porque había más gente que acompañaba con gran devoción. Algunas de las personas, a pesar de su edad avanzada, seguían con más ánimo, como para dar ejemplo a todos nosotros. Seguidamente cuando ya llegamos al templo, la gente hizo notar a grandes voces sus sentimientos, pedían para que día a día el Señor siga derramando sus bendiciones, y así fueron expresando lo que querían. Esto terminó más o menos once y media, para que a continuación fuese la quema del castillo y unas cuantas vacas locas. Llegó el día del Señor o sea día domingo. En este día nosotros no cantamos en el coro, porque vino otro grupo contratado. Pensé que después ya no había procesión, como anteriormente me lo indicaron, pero fue todo lo contrario: al final de la misa dijeron que sí se realizaría la procesión. Acompañamos entre cantos y oraciones. En la tarde cuando regresamos de la procesión a nuestras habitaciones, encontramos en la habitación del Padre Guillermo un par de ropas y maletas de mujeres: creo esto pertenecía a la orquesta que en esta noche se iba a presentar; en ese instante junto con el Padre y a vista de una señora lo sacamos al pasillo, poniendo todo en orden. Y cuando llegaron los dueños se pusieron a discutir, diciendo con qué motivos lo sacamos sus cosas, si las señoras que las trajeron las colocaron ahí. Aclaramos las cosas con un poco de diálogo, pero de todas maneras faltaban cuartos, porque ellos eran varios. Entonces pensamos en darles uno de los cuartos, para que descansen y se ubiquen un poco. Y nos acomodamos en el suelo. Gracias a Dios todo se arregló con la disposición de cada uno. En la noche había vísperas en honor al Santísimo Salvador, con el acompañamiento de sus devotos y fieles en general, seguidamente la quema del castillo. En ese instante no vimos nada de preparativos para el baile social, y pensamos que al menos en esta última noche vamos a dormir bien, pero no fue así: la orquesta sólo se cambió de lugar aunque un poco alejado de nuestra habitación para nuestra suerte, pero siempre se escuchaba algo. Al día siguiente hubo misa a las diez de la mañana, siendo nuestra última participación. En ese momento ya me sentía triste, porque eran las últimas horas que estábamos ahí. La gente era agradable a pesar de las dificultades que había para comunicarnos, y también contento por haber conocido un pueblo más de nuestra misión, y haber llevado una palabra de esperanza. Al final de la misa una señora que durante las misas y procesiones nos acompañaba, y que también ella no era de ahí, sino de Nazca, se acercó y nos dijo muy amablemente que estaba muy contenta y rezaría por nosotros. Alistamos nuestras cosas para cuando venga el carro, pero ahí no quedó todo con lo de la misa, sino que después continuó con la procesión. Nosotros teníamos que estar muy atentos para ver si venía algún carro, porque había mucha gente que también estaba ya de regreso a su lugar de origen.
24
Salimos de Coto en uno de esos colectivos, pero este no iba hasta Huaral, sólo hasta Acos: no quedaba otra que ir en ese carro. Y cuando llegamos a Acos no había ni un carro. Estuvimos hasta muy tarde esperando, porque todos los carros que pasaban estaban muy llenos, hasta iban en la maletera. De suerte apareció un Toyota en el que fuimos varias personas hasta la bella y hermosa tierra de Huaral. De ahí partimos sin problemas de retorno a casa, llegando a horas 9:00 p.m sin problemas. Esta experiencia de misión que nos tocó vivir por un poco de tiempo, tuvo un gran significado para mí, ya que me motivó a seguir a Jesús con un espíritu de entrega a la gente, porque el mismo Jesús dice: En verdad les digo que, cuando lo hicieron con algunos de los más pequeños de estos mis hermanos, me lo hicieron a mí (Mt 25, 40). Y estos hermanos vivían en ese pueblo tan querido por el Señor, en el que nosotros nos quedamos a compartir por ese breve tiempo. Y cuando una de las jóvenes me preguntó cómo había sido mi experiencia en ese lugar, le respondí: que fue de lo mejor y que aprendí mucho, pero siento como que no aproveché un día especial. Ella me respondió: “Que sí lo has hecho”. Y esto para mí me da ánimos para seguir adelante.
25
RUMBO A QUITO AL CONGRESO TEOLÓGICO (I) Fray Hegel Simón, OP. Estudiante de Teología Ya para el mes de Julio del presente año, surgió una invitación para participar a un Congreso de Estudiantes de Teología, de La Orden de Predicadores, de los países de la Zona Bolivariana (Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia); la sede del Congreso se nos indicó que sería la ciudad de Quito. Así, pues, que la comunidad de San Alberto Magno nos designó a Fr. Marco A. Nureña, OP, y a mí, para viajar a dicho congreso, representando a la Provincia San Juan Bautista del Perú y al Vicariato Regional de Santa Rosa de la Provincia de España (los dos somos hijos de este Vicariato). Entonces a partir de la designación, ya comenzamos los preparativos del viaje. Compré los boletos, por vía terrestre. La empresa “CIVA” nos ofrecía un viaje directo de Lima a Quito. Llegado el día 22, día del viaje, nos aproximamos a la agencia. Esperamos con Marco que se nos anunciara por los altavoces en qué momento debíamos abordar el bus, hecho que no sucedió. Más bien, gracias a nuestra insistencia, nos dijeron que ya casi estaba a punto de partir un bus a la ciudad de Tumbes, y que en seguida abordáramos dicha unidad, que de lo contrario perderíamos el boleto de viaje. Esto fue algo sorpresivo e inesperado; sin embargo, sin más preguntas y explicaciones, casi nos vimos forzados a subir al bus. El viaje a Tumbes fue largo y cansado, como todo viaje; finalmente llegamos a Tumbes. Una vez allí, a saber qué ocurría con nuestro viaje directo a Quito. Sorpresas y más sorpresas con olor a estafa…. Después de aproximadamente una hora, un taxista, supuestamente uno de aquellos que trabajan en contacto con la empresa “CIVA” en Tumbes, se acercó para decirnos que subiéramos al taxi, puesto que nos llevaba a Migraciones del Perú en Tumbes, y luego a Huaquillas, al otro lado del Puente Internacional. Seguíamos con la sorpresa, pensado en lo que nos esperaba más adelante. El conductor nos llevó a Migraciones: debíamos sacar nuestra Tarjeta Andina, una especie de Salvoconducto para salir del País y entrar al Ecuador. Luego, casi clandestinamente, nos metimos con el taxi por unos lugares poco amigables, y resultamos justo por el Puente Internacional, y casi debajo de él: el vehículo no podía ir más allá; cargamos las maletas y acompañados por el taxista, cruzamos a pie el puente. Ya estábamos en Huaquillas, y el taxista nos llevó a una agencia de buses: “Transportes Occidentales” del Ecuador para sacarnos dos boletos para Quito, eran las 12:30PM. No encontramos turno para viajar al momento, sino sólo un bus que salía, en teoría, rumbo a Quito, a las 2:45PM. DE HUAQUILLAS A QUITO Partimos de Huaquillas casi cerca de las 4: 00PM, y casi a 4 Km. de viaje, nos detuvimos, porque había que realizar otro trámite de ingreso al Ecuador. Pues a llenar formularios y a responder las preguntas del jefe de Migraciones del Ecuador, sobre el motivo de viaje, y el tiempo de estadía. Encontramos mucha gente en la espera, tratando como nosotros de lograr obtener su Tarjeta Andina de ingreso al Ecuador. Una vez hechos los trámites, continuamos el viaje, pero, antes nos comunicamos a Lima, desde Huaquillas, para que avisaran a Quito que estábamos viajando, a fin de que los hermanos de Quito nos esperasen en el terminal terrestre. El viaje fue muy largo, teníamos 12 horas para recorrer. En el trayecto, antes que se pusiera el Sol, iba observando el bello paisaje que la topografía ecuatoriana nos mostraba. Pasamos al lado de grandes extensiones de plantaciones de plátano, todo ello, llevado con una gran tecnificación en su cultivo. También pude apreciar que había grandes ganaderías, con una innumerable cantidad de ganado vacuno. Todo era impresionante, y me quedé asombrado por instantes. Entrada ya la noche del día 23, viajamos y viajamos, pasando por pueblos numerosos. Nuestro recorrido fue largo, pero al fin llegamos a la Ciudad de Quito: eran las 2:30 AM. Avistamos un terminal terrestre, el bus se detuvo y el chofer ordenó que bajáramos todos: estábamos ya en
26
Quito. LLEGANDO A QUITO Yo estaba ansioso de encontrar a los hermanos ecuatorianos, esperándonos en el terminal….Pero algo no resultó como lo planeamos. El terminal era uno de los que se ubicaba a la entrada de Quito, en la Avenida Cumandá, y, claro, que no era el terminal de “Transportes Occidentales” del Ecuador. ..Ya habíamos bajado con nuestras cosas en la avenida referida, y a esa hora, no encontramos más buses , ni personas por aquel lugar. Atención aquí: Los frailes del Estudiantado de Quito nos estuvieron esperando en la agencia misma del bus que nos llevó a Quito, y, por tanto, no estaban en la Av. Cumandá. Mientras tanto, nosotros, al vernos solos, tomamos un taxi y le pedimos al conductor que nos llevara al Convento de Santo Tomás. Llegamos al convento, y allí encontramos otra dificultad, pues los portones no tenían timbre alguno… así que, a ver la forma de cómo ponernos en contacto con los frailes del convento. Caminamos una vez y otra vez a un lado y otro, tratando de encontrar una entrada, mas no tuvimos éxito. Fr. Marco sugirió acudir a un teléfono público… Así lo hicimos, pero éstos eran tarjeteros, para lo cual no habíamos previsto. Así que no habiendo más formas, Fr. Marco se propuso llamar a emergencia, y a la Cía de los bomberos de Quito. Hizo varios intentos, pidiendo se comunicaran con los frailes del convento de Santo Tomás… Hecha la petición, nos dijeron que los frailes no respondían. Mientras tanto,- de esto nos enteramos a la mañana siguiente-, los frailes del convento habían estado en nuestra búsqueda por los terminales terrestres. Eran las 4:00AM, cuando le propuse a Fr. Marco coger un taxi e ir en busca del convento de Santo Domingo de Quito. Seguidamente tomamos un taxi, y a ver si dábamos con aquel convento. Nos enteramos en la mañana de que, mientras nosotros nos dirigíamos al Convento Santo Domingo, los hermanos, que anduvieron buscándonos, habían vuelto al convento de Santo Tomás, donde nosotros habíamos estado hacía poco. Nosotros llegamos al convento gracias al taxista, un hombre muy gentil: yo bajé del taxi mientras Fr. Marco esperaba dentro de él, -era por precaución-. Toqué el timbre una vez y otra vez, hasta la 3ra., cuando el vigilante me abrió la puerta: entonces me presenté y le indiqué que queríamos ver a Fray Tito, Provincial de la Provincia Santa Catalina de Siena de Ecuador. El vigilante tuvo un pequeño reparo de despertar al Provincial, pero se determinó en llevarnos con él. Por entonces bajamos las cosas del taxi, ingresamos al convento, y ya en el 2do piso, nos dirigimos a la puerta de la habitación de Fr. Tito. Comenzamos a tocar la puerta y a llamar, tal vez un poco irrespetuosos, por cuanto era demasiado temprano como para despertarse uno a la primera. Pero como nos propone el evangelio “ser insistentes”, tocamos hasta 3 veces, hasta que oímos pasos desde dentro, pues era el Padre Tito. Él, como buen fraile y superior, nos dio la bienvenida, y nos acogió con gran alegría. Inmediatamente se comunicó con los frailes del convento de Santo Tomás, solicitando nos recogieran y nos instalaran en dicho convento. Ya eran las 5:30 AM cuando al poco tiempo aparecieron los hermanos estudiantes, quienes nos recogieron y nos condujeron al Convento Santo Tomás. (Este relato de un viaje impresionante continuará en el siguiente número….)
27
SECRETARIADO DE MISIONES Mons. Juan José Larrañeta, OP En este mes de julio nos ha llegado la noticia del cambio del responsable del Secretariado de Misiones o Selvas Amazónicas. El P. Francisco Faragó sucede en este puesto al P. Joaquín Barriales, quien desempeñó el trabajo durante cuatro años. Para el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, para MISEMA y, en general, para todas nuestras misiones en el Perú, Selvas Amazónicas o el Secretariado de Misiones constituye una referencia inestimable por su cercanía, acogida y ayuda. Gracias a este equipo de Claudio Coello en Madrid se han logrado muchos objetivos, se han realizado muchos proyectos y se han remediado incontables necesidades de todo tipo: materiales, pastorales, vocacionales, educacionales. Al término de la tarea encomendada al P. Joaquín queremos, desde estas líneas, expresar nuestra mayor gratitud a tanto trabajo realizado. Sabemos mucho de las eternas horas de trabajo en el Secretariado. Conocemos al equipo del quinto piso de Claudio Coello que ha colaborado indesmayablemente en favor de todos nosotros. Gracias, P. Joaquín Barriales. Tu trabajo no ha sido en vano. Desde aquí queremos expresar la gratitud de corazón por todo lo que hemos recibido. Le sucede el P. Francisco Faragó Palou. Nació en Madrid el 30 de noviembre del año 1943. Realizó estudios como ingeniero de caminos. Es responsable de Internet de la provincia dominicana de España y miembro del equipo de Medios de Comunicación Social. Una vez que ingresó en la Orden Dominicana y después de los estudios de filosofía y teología fue ordenado sacerdote el año 1975. Actualmente estaba trabajando en el Convento Nuestra Señora de Atocha de Madrid. Le damos la bienvenida y esperamos muchos frutos de la gestión que se le ha encomendado.
28
EFEMÉRIDES 20 29 29 30
octubre octubre octubre octubre
Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Róger Gerardo Rivera Inisuy, PBRO (20/10/91). Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Juan Becerra Aite, PBRO (29/10/95). Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Jorge Puma Quispe, PBRO (29/10/95). Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Alejandro Quispicusi Huamán, PBRO (30/10/02).
06 noviembre Bodas de oro Primera Profesión de Fr. Regino Sánchez Vaquero, OP (06/11/56). 14 noviembre Aniv. muerte del P. Adolfo Torralba Serrano, OP (14/11/05).
¡A todos nuestras felicitaciones más efusivas! Que Dios les bendiga y les ayude a seguir siendo fieles a su vocación.
29
CUMPLEAÑOS 04 setiembre P. Manuel Cordero Moreno, OP (04/09/25). 07 setiembre Fr. Regino Sánchez Vaquero, OP (07/09/30). 09 setiembre P. Rufino Lobo Alonso, OP (09/09/45). 14 setiembre P. Miguel Arcángel Piovesán, PBRO (14/09/49). 18 setiembre P. Santos López Miguel, OP (18/09/46). 20 setiembre P. Daniel Wankun Vigil, OP (20/09/69). 24 setiembre P. Luis Aite Huillca, PBRO (24/09/61). 29 setiembre P. Xavier Arbex De-Morsier, PBRO (29/09/42). 06 octubre P. Juan José Ungidos Merino, OP (06/10/25). 12 octubre Fr. Wilfredo Serafín Severino Misajel, OP (12/10/64). 19 octubre P. Jesús Erviti Yaben, OP (19/10/30). 21 octubre Fr. Hilario Yucra Arnado, OP (21-10-82). 30 octubre P. Carlos Alfonso Azpiroz Costa, OP (30/10/56). 14 noviembre Fr. Máximo Maestro González, OP (14/11/32). 19 noviembre Fr. Hegel Simón Sejempo, OP (19/11/66). 21 noviembre P. Daniel López Robles, OP (21/11/29). 27 noviembre Fr. Luis Ricardo Villegas Ancajima, OP (27-11-85) 29 noviembre P. John Coaguila Coaguila, PBRO (29/11/64).
30
NOTICIAS Julio 2006 * 01/07/06: Viajan a España el P. Miguel Zabalza, P. Francisco Panera, P. Ignacio Iráizoz y P. Santiago Echeverría. Van a participar del Capítulo Provincial de nuestra Provincia de España, que se celebrará en Caleruega. También viaja España Davi Montesinos, misionero seglar que ha estado trabajando unos años en la Misión de Kirigueti con el P. David Martínez de Aguirre. * 02/07/06: Llega de España Fray Julio Madueño quien viene a apoyar a la Comunidad del Santuario de Santa Rosa de Lima. Y este día viaja a España también al Capítulo el P. Daniel Wankún. * 03/07/06: Viaja a Argentina Monseñor Paco para asistir a una reunión organizada por la Comisión de Acción Social del Perú. * 04/07/06: Comienza en Caleruega, Burgos, España, el Capítulo Provincial de nuestra Provincia dominicana de España. El mismo día llega de España para apoyar a la Comunidad de Quillabamba el P. Eugenio Martínez. Permanecerá dos meses en tierras convencianas. Intervienen quirúrgicamente al P. Daniel López en Lima. Viaja a España de vacaciones el P. Roberto Avalos. * 05/07/06: Viajan a Cuzco el P. Pedro Rey y el P. Eugenio Martínez. * 07/07/06: Dan de alta en la Clínica al P. Daniel López. Ingresa de nuevo en el hospital Arzobispo Loayza el P. Samuel Torres. * 08/07/06: En el Capítulo Provincial de Caleruega es elegido Prior Provincial el Rvdo. P. Francisco Javier Carballo Fernández. En el número anterior adelantábamos detalles de la elección. * 17/07/06: El P. Samuel es trasladado a la clínica Loayza, dentro del mismo hospital, a fin de ser atendido de manera más directa por los especialistas. * 18/07/06: En Cuzco, en el Convento de Santo Domingo, toma posesión de su cargo como Prior conventual el P. Frank Lynch, dominico irlandés, que fue en otro tiempo Prior del Convento de San Alberto Magno en Lima. Ha reconfirmado en el cargo de Suprior al P. Manuel Cordero. * 21/07/06: El P. Alfredo Encinas regresa a España después de haber visitado La Convención, Madre de Dios y la ciudad del Cuzco. * 22/07/06: Salen de Lima por tierra rumbo a Ecuador Fr. Marco A. Nureña y Fr. Hegel Simón, estudiantes de Teología del Convento de San Alberto, para participar en Quito en un Congreso de Estudiantes de Teología de La Orden de Predicadores, de los países de la Zona Bolivariana (Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia). En otro lugar de este boletín, Fr. Hegel nos hace una simpática crónica de este viaje. * 24/07/06: El P. Samuel es dado de alta y vuelve al Santuario Santa Rosa. Todo este tiempo ha sido acompañado por su padre. * 25/07/06: Se hacen públicos los nombramientos efectuados por el Definitorio de Caleruega. En relación a los misioneros lo más destacado es el nombramiento como Responsable del Secretariado de Misiones (Selvas Amazónicas) del Rvdo. P. Francisco L. Faragó Palou. Sucede en el cargo al P. Joaquín Barriales Ardura.
31
* 28/07/06: El Dr. Alan García Pérez toma posesión como presidente del Perú por un periodo de cinco años. Sustituye al ex-presidente Alejandro Toledo.
Agosto 2006 * 03/08/06: Las dominicas de la Anunciata han celebrado el 150 Aniversario de su fundación. En este día, en la basílica de Santa Rosa en Lima ha tenido lugar una solemne concelebración. Presidió Monseñor Larrañeta y estuvo acompañado del P. Benigno Gamarra, P. Juan José Ungidos, P. Manuel Alvarez, P. Guillermo Alvarez, P. Daniel López, P. Juan Sokolich y dos sacerdotes cercanos a las dominicas de la Anunciata. En Oyara (Vilcabamba) comienza un retiro de dos días para todos los sacerdotes diocesanos de la zona del Alto Urubamba, dirigido por el P. Humberto Bolis, SDB, párroco de dicha parroquia. El tema de reflexión fue la Misión de San Pablo. Participaron no sólo los sacerdotes, sino también los seminaristas que este año están haciendo su experiencia pastoral por la zona. Regresan de Ecuador los estudiantes que habían ido al Congreso de Estudiantes de Teología. * 04/08/06: Termina en la casa de espiritualidad Santa Rosa (en el Santuario) la reunión anual de rectores de seminarios del Perú. Participa Mons. Larrañeta y el P. Jorge Puma, Pbro. rector de nuestro Seminario de Puerto Maldonado. * 09/08/06: Intervienen quirúrgicamente en España de una hernia al P. Miguel Zabalza. * 11/08/06: Viaja de Lima a Satipo, para entrar por vía aérea (Alas de Esperanza) al día siguiente a Kirigueti, el P. Brian Pierce, Promotor de la Familia Dominicana del CIDALC. El P. Brian acompaña al P. David Martínez de Aguirre en la Misión durante diez días y regresa a Lima el día 20. Desde Lima el P. Brian envió al P. David este mensaje agradecido: “Hola David, Sólo unas palabras para decirles a ti y a los demás que he llegado bien a Lima y para agradecerles profundamente el permitirme "saborear a Dios" entre ustedes en Kirigueti, Cochiri y Campo Verde. Fue un verdadero retiro espiritual para mí. Mis saludos al trío docente de la comunidad de base y a los chicos del internado con sus chicharras asadas. Favor de agradecer a Enrique también de mi parte. Su servicio aéreo fue estupendo. Espero que sea la primera de muchas visitas! Un abrazo fraterno, Brian Pierce, OP”. El mismo día llega de Madrid el P. Daniel Wankun después de haber asistido al Capítulo Provincial celebrado en Caleruega. * 16/08/06: Llega de España el P. Ignacio Iráizoz, también después de asistir al Capítulo Provincial. * 18/08/06: Es internado en la clínica Stella Maris el P. Vicente Guerrero. Permanece internado hasta el día 26. * 22/08/06: Comienza en la casa de espiritualidad Santa Rosa el Encuentro de los Obispos del Consejo Permenente de Perú, Bolivia y Chile. Por parte del Perú asisten, entre otros, Monseñor Paco y Monseñor Larrañeta. Durante dos días se han tratado puntos comunes para los tres países que inaguraban nuevos gobiernos. Fueron tratados los siguientes temas: educación, realidad carcelaria (que los presos cumplan sus condenas en sus respectivos países), universidades, coordinaciones de iglesias limítrofes, etc. * 26/08/06: En Puerto Maldonado se ha celebrado el Primer Seminario Taller bajo el título "AGUA, SALUD HUMANA Y MINERIA" en el Cine Madre de Dios. El evento ha sido dirigido por el P. Xavier Arbex, párroco de la parroquia San Vicente de Paúl y responsable de la Pastoral Social de Madre de Dios. El programa se ha realizado de acuerdo a lo previsto: Palabras de bienvenida de Monseñor Paco; Ponencia del P. Xavier: "Las aguas de la Región Madre de Dios: ¿vida o muerte?"; Ponencia del biólogo César Ascorra (Director de Cáritas Madre de Dios): "Consecuencias de la contaminación por Mercurio en el ambiente y la salud
32
humana"; Ponencia del Ingeniero "Aspectos técnicos relacionados a la contaminación minera".Hubo trabajo en grupos y un Plenario final. La participación ha sido muy notoria en este Primer Seminario Taller. En otro lugar de este boletín publicamos la ponencia del P. Arbex. * 27/08/06: En el Santa Lima un Música de la misma
curso de las celebraciones por la fiesta de Rosa de Lima, tiene lugar en su Santuario en magnífico Concierto, “Primer Encuentro de Sacra”. Participaron el Coro de Madrigalistas Universidad Católica, el Coro Femenino de la Universidad, El Coro Seises de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Coro de San Marcos y la Coral Santa Rosa (formada ésta última por el Coro de la Universidad Nacional Agraria de La Molina, el Coro Voces Molineras, el Coro de Santa Rosa, de Lince y el Coro de Santa Rosa, de Lima). Resonaron obras del s. XVI (Tomás Luis de Victoria, G. P. Palestrina), del barroco (Bach, Mozart, Haendel) junto con obras de música sacra actuales. Fue particularmente significativa la interpretación del Aleluya de El Mesías de G.F.Haendel. Pero lo que realmente resultó extraordinario (a juicio de este humilde cronista) fue la interpretación por la Coral Santa Rosa, acompañada por una pequeña orquesta de cámara formada por tres violines, viola, violoncelo, contrabajo y órgano, del himno a Santa Rosa de P. Chávez Aguilar: “Gloria a ti, Rosa bendita...”. El día 29 se celebró un segundo Concierto, esta vez a cargo de la orquesta de la Policía Nacional del Perú, junto con el Coro de la misma institución.
* 30/08/06: Con afluencia de miles de fieles acuden al Santuario de Santa Rosa de Lima para venerar a la santa limeña. Así mismo, en todo el Perú celebran a esta santa patrona, especialmente la Policía Nacional y las enfermeras del Perú. * 31/08/06: Viaja de regreso a España el P. Eugenio Martínez quien ha estado apoyando en la actividad pastoral de Quillabamba. * El día 3 de setiembre en el templo de nuestro Convento de Cuzco será ordenado Diácono Fr. Luis Enrique Ramírez. El Arzobispo de Cuzco, don Juan Antonio Ugarte Pérez, presidirá la ceremonia en la santa misa a las 11 de la mañana de ese domingo.
Nota importante: Si usted desea descargar la versión electrónica de nuestro Boletín, ahora puede hacerlo accediendo a http://www.selvasperu.org/publicaciones.php Trabajos, artículos, noticias, etc. para el próximo número, se recibirán sólo hasta el 25 de octubre de 2005. Gracias a todos por su colaboración. Deseamos a todos que la llegada de la Primavera y la celebración del Día de la Juventud renueve nuestras energías para ser más fieles a nuestra vocación y que la celebración del Señor de los Milagros y de la fiesta de Ntra. Sra. del Rosario en este mes de octubre nos afiancen en nuestra vocación dominicana.
33