CIEN AÑOS DE HISTORIA P. Ricardo Álvarez, OP Este año -2006-, en el mes de setiembre, se cumplen 100 años de la asunción del Vicariato de Puerto Maldonado por la Provincia dominicana de España. Mucho se puede escribir sobre estos cien años de trabajo misionero. Deseo en esta fecha señalar unos hitos que serían temas indispensables para reconstruir una historia de los 100 años del Vicariato. 1. 100 años de historia. 2. Pueblos indígenas. 3. La evangelización inculturada. 1. Cien años de historia. Señalo algunos temas que expresan la presencia y dedicación de unos misioneros al servicio del hombre amazónico y a la transformación de la realidad social y cultural de las poblaciones evangelizadas en los cien años, que debe afrontar toda historia que se haga del Vicariato. 1. Creación del Vicariato. Misión y Visión del Vicariato; creación de infraestructuras; puestos misionales; parroquias; trabajo de las diferentes congregaciones religiosas; misioneros seglares; clero diocesano; seminario diocesano. 2. Misiones en el Bajo Madre de Dios; misiones en Shintuya, Manu, Alto Madre de Dios; relaciones con las comunidades nativas 3. Misiones en el Alto Urubamba; Quillabamba; Koribeni; parroquias; relaciones con los indígenas quechuas; relaciones con los indígenas nativos; relaciones con migraciones indígenas. 4. Misiones en el Bajo Urubamba; misión del Sepahua; misión de Timpía; misión de Kirigueti; misiones marginales en los ríos Picha y Camisea, Timpía y Ticumpinía. 5. Misión de Maldonadillo; Comunidades de los ríos Sepa, Inuya y Mapuya. 6. Misión del río Purús; infraestructuras; desarrollo comunal; desarrollo en educación y salud; estado de las comunidades nativas. 7. Culturas indígenas; religión indígena; mitologías; atención a los diferentes grupos étnicos; desarrollo comunal; becas de estudio; indígenas aislados; la marginación; el etnocentrismo. 8. Lima. Convento de Lima; administración de Vicariato; albergue para los misioneros; enfermería. 9. Obras sociales: Red Escolar; emisoras de radio; postas médicas; expediciones misioneras. PISAP; publicaciones; museo; archivo misional; institutos de formación superior; oficina de derechos humanos; páginas web. 10. Presencia del Estado; creación de comunidades nativas; SINAMOS; Sendero Luminoso; políticas regionales; transformación política y económica del territorio misional. 11. Inmigraciones a la zona: Del Ande; inmigraciones internas de otras zonas de selva; Empresas madereras; empresas petroleras; turismo. Migración y medio ambiente. 12. Asambleas; reuniones, foros; documentos misioneros emitidos; evaluaciones. 13. Ritos y creencias prehispánicas; colonización y adaptación religiosa; características del catolicismo popular; nueva interpretación del cristianismo; el desafío del Evangelio. 14. Irrupción protestante; adventistas; evangélicos; I.L.V.; condiciones socioeconómicas y políticas de la conversión; protestantismo indígena. 15. Control y administración de las iglesia protestantes indígenas; doctrina y reinterpretación del Evangelio; La pentecostalización de las iglesias evangélicas. 16. Inculturación; evangelización inculturada; teorías misioneras. 17. Beatificación de la misionera Asunción Nicol; apertura de los procesos de beatificación de Monseñor Zubieta y del Padre José Alvarez. Pero la historia de la Amazonía no está sola. La antropología tiene por objeto el pensamiento y el sentir de los pueblos, dando al texto histórico una característica diferenciada. De los hechos cercanos enlaza los hechos lejanos y construye conceptos generales y abstractos enriqueciendo la historia.