Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Carrera de Economía
Boletín Socioeconómico


Publicación Bimensual No. 001

Observatorio Territorial Multidisciplinario (OTM)
Observatorio Social de Economía (OSE)
BOLETÍN SOCIECONÓMICO
Es una publicación bimensual del Observatorio Social de la Carrera de Economía, adscrito a la Dirección del Observatorio Territorial de la ULEAM.
Dr. Marcos Tulio Zambrano, PhD - Rector de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí.
Dr. Lenin Arroyo Baltán, PhD - Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar.
Soc. Wilmer Suarez Velázquez, MgsDirector del Observatorio Territorial Multidisciplinario (OTM).
Ing. Juan Carlos Anchundia, Mgs - Director de Carrera de Economía.
Econ. Dr. Miguel Tomalá Parrales, PhDDirector del Boletín Socioeconómico.
Econ. Gonzalo González CedeñoCoordinador del Boletín.
Equipo Elaborador:
Econ. Sintia Giler Macías, Mgs
Ing. Ramiro Yánez, Mgs
Editorial:
Soc. Wilmer Suarez Velásquez, Mgs



w w w . u l e a m . e d u . e c

Índice de Contenido
Editorial.1. Estructura Productiva de la Provincia de Manabí. 2. Descomposición por Cantones y Ramas de Actividad. 3. Comunidad Universitaria Foránea: Motores de Crecimiento Local.
4. Ecuador: Exportaciones en el Contexto de América Latina.
5. Entrevista al Presidente de la Cámara de Comercio de Manta Ing. Hugo Vargas Cedeño.
6. Indicadores Económicos.
7. Índice de Tablas
Tabla 1. Producción Bruta de los Cantones de la Provincia de Manabí 2007-2022.
Tabla 2. Participación de Exportaciones de Ecuador en América Latina

Editorial


Wilmer Suárez
A continuación, me permito presentar ante la comunidad académica, empresarial, social, tomadores de decisiones y público en general interesado en la situación socioeconómica de la provincia de Manabí y el país, el Primer Boletín del Observatorio Socioeconómico de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, que con acierto nuestra Alma Mater ha estructurado, liderado por la carrera de Economía en comunión con la Dirección del Observatorio Territorial Multidisciplinario y, con el concurso de docentes investigadores y estudiantes de la matriz y extensiones. El Boletín del Observatorio Socioeconómico será de publicación periódica, sus contenidos versarán sobre temas de análisis de la situación social y económica de la provincia de Manabí y del país. Se caracterizará por la presentación de análisis de coyuntura, análisis predictivo e información actualizada, imparcial y objetiva sujeta a comprobación, con foco en indicadores sociales y
económicos fundamentalmente
Donde se privilegiará la generación de conocimiento riguroso sobre temas relevantes; la identificación de patrones y de tendencias en la economía que permitirán anticipar cambios y el aprovechamiento de nuevas oportunidades, sin perder de vista, la evaluación de las políticas económicas y su efectividad.
El Boletín del Observatorio Socioeconómico se constituirá en una herramienta para la reflexión de la situación actual y futura, pero también en un insumo valioso para la planificación y la toma de decisiones en políticas públicas y en materia de inversiones, así mismo, contribuirá a la formación de opinión pública y al fortalecimiento de los vínculos entre la academia y el sector empresarial.
A diferencia de otros documentos análogos, el Boletín del Observatorio Socioeconómico, integrará y fomentará el dialogó y la colaboración entre expertos de diferentes campos de conocimiento, y la participación de actores no académicos, incorporando de este modo, las perspectivas de la comunidad, organizaciones y sectores público y privado. En este, el Primer Boletín del Observatorio Socioeconómico de la Uleam, se aborda la tendencia y los factores externos e internos que influyen en el comportamiento del Valor Agregado Bruto (VAB) de la provincia de Manabí durante el periodo 2007- 2022. También se analiza a partir de un estudio de caso el estímulo económico generado por docentes y estudiantes foráneos de la Extensión de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, a la economía del cantón Pedernales, al satisfacer la demanda de servicios como alimentos, transporte, alojamiento, turismo y, otros.
Como actor clave, en esta ocasión compartimos la entrevista realizada por el PhD. Miguel Tomalá, al Presidente de la Cámara de Comercio de Manta Ing. Hugo Vargas, que desde su lente y experticias comparte su visión estratégica para la ciudad y la Provincia de Manabí, de cara a lo que él denomina como diversificación de la matriz productiva. Finalmente, el Boletín del Observatorio Socioeconómico de la Uleam, pone a disposición de sus lectores de manera periódica un conjunto de indicadores macroeconómicos y financieros, que facilitarán la comprensión de la evolución de la salud económica del país.

Wilmer Suárez
Director del Observatorio
Multidisciplinario de la ULEAM




ductiva de la Provincia de Manabí
Uno de los indicadores de relevancia para analizar la evolución de la economía de los territorios de un país a nivel nacional y subnacional es la estructura productiva, al que corresponde la generación total de un sector económico En Ecuador durante varios años se ha mantenido una estructura creciente a nivel general en sus diferentes sectores, con etapas del comportamiento influenciadas por factores externos e internos. (Brito-Gaona et al., 2019). Como se mencionó, la producción nacional durante el periodo 2007 – 2022 ha sostenido una tendencia positiva, con sectores más fortalecidos. En el 2007 Ecuador produjo 48.510 millones de dólares mientras que en el 2022 obtuvo 110.978 millones de dólares, con una tasa anual de crecimiento del 5,67%, a pesar de quiebres económicos, problemas macroeconómicos y de los conflictos políticos, su crecimiento ha sido constante.
Las diferentes crisis mundiales como la del 2008, causaron un decrecimiento en la economía de aproximadamente -0,9% mientras que en el 2014 un -5% y en la pandemia del Covid-19 un -7,6%, con una reducción notable de 7.693,9 millones de dólares. Su estructura productiva se ha mantenido en tanto a la ubicación porcentual a nivel provincial. En el 2007 Manabí produjo el 5,6% a nivel nacional mientras que en el 2022 el 4,9%. Aportando con 5.383,5 millones de dólares y un total acumulado de 78.885,8 millones de dólares.
De 14 ramas de actividad, las 5 primeras representan el 65,8% del total de la producción. Entre ellas: Manufactura (13.227,0 millones de dólares y 16,7%); Construcción (11.276,3 millones de dólares y 14,3%); Comercio (10.682,5 millones de dólares y 13,5%); Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (10.003,7 millones de dólares y 12,7%) y Enseñanza (6.813,4 millones de dólares y 8,6%). Esta descomposición en primera instancia nos permite conocer la estructura productiva de la provincia y su funcionamiento, quien presento periodos constantes de crecimiento sostenible del 131,92% desde el 2007 hasta el 2017. Pero, después de este auge económico hasta el 2022 Manabí tuvo una caída del -13,3%. (Crespo et al., 2022)
Descomposición por Cantones y Ramas de Actividad.
Manabí es la 4ta provincia en generación de VAB Nacional y su sector más predominante es la manufactura, aportando con un total acumulado de 13.227,1 millones de dólares a la provincia. En la actualidad, Manta, Portoviejo, Montecristi, El Carmen y Chone concentran el 74,7% de toda la producción en sus diferentes actividades productivas. Y solo Manta y Portoviejo concentran 54% de la producción total en la provincia. Mientras que, Cantones como Rocafuerte, Pichincha, Puerto López, San Vicente, Junín, Flavio Alfaro, 24 de Mayo, Jama y Olmedo apenas alcanzan de manera individual el 1% de aporte productivo a Manabí. (Navas et al., 2023). En el caso de la manufactura, su crecimiento anual ha sido positivo y constante del 5,53% en el cual Montecristi aporto con el 46,23% de la producción en dicho sector (6.115,2 millones de dólares).
La construcción por otra parte presenta una fuerte concentración en Portoviejo (5.485,1 millones de dólares) y Manta (3 560,0 millones de dólares) con el 80,2% de toda la actividad Y así mismo, pero con el aporte de El Carmen, Montecristi y Chone concentran el 82,2% de la actividad comercial de Manabí La agricultura, ganadería, silvicultura y pesca pesca como actividad complementaria del sector manufacturero, muestran uniformidad en la producción, tal como se desprende de los datos de cantones del norte (El Carmen con 839,7 millones, Chone con 620,4 millones,


Tabla 1. Producción Bruta de los Cantones de la Provincia de Manabí 2007-2022


Nota. Sistema de Información Territorial de la Uleam, fuente Banco Central del Ecuador (2024) Tosagua con 604,5 millones y Pedernales con 594,0 millones de dólares) y sur (Manta 2.470,3 millones, Junín 1.442,8 millones y Portoviejo 899,0 millones de dólares), destacando por su producción y aporte al VAB, que concentran el 75% del total. Por último, la enseñanza en el 2022 alcanzó su máximo de 535,8 millones de dólares con un crecimiento anual del 5,4% y centrándose en cantones como Portoviejo (la principal con 1.562,1 millones de dólares), Manta (1.201,2 millones de dólares), Chone (587,2 millones de dólares), El Carmen (467,9 millones de dólares) y Jipijapa (351,0 millones de dólares)
Recapitular lo que se ha investigado nos permite una reflexión de la evolución y descomposición de toda la actividad productiva de Manabí, una provincia que actualmente enfrenta muchos retos de posicionamiento comparando la bipolaridad productiva de Guayas y Pichincha. Sin embargo, una mirada al interior de nuestra provincia evidencia su centralización productiva, que se encuentra en los cantones de la zona sur y por el cual, Manta y Portoviejo concentran gran parte de las principales actividades productivas. En vista de este fenómeno, muchos de los cantones manabitas apenas logran el 1% del VAB, entre ellos, Rocafuerte, Pichincha, Puerto López, San Vicente, Junín, Flavio Alfaro, 24 de Mayo, Jama y Olmedo concentrando el 5,76% del VAB con 309,8 millones de dólares y, solo 3 de los 22 cantones superan el 10%, agrupando el 64,7% del VAB; es decir, 3.486,6 millones de dólares.
Por consiguiente, la economía de nuestra provincia se presenta frágil en lo económicoproductivo, además dependiente de un grupo de cantones y ramas de actividad, haciendo un énfasis a la necesidad de aprovechar las ventajas comparativas de cada cantón y mejorar las condiciones de producción de cada uno de estos, la articulación territorial y su posicionamiento en el mercado de bienes y servicios en beneficios de su población y crecimiento económico sostenido
Gonzalo González Coordinador del Boletín Socioeconómico



Comunidad Universitaria Foránea: Motores de Crecimiento Local


por los pocos acuerdos o alianzas que se pueden concretar o por los costos de movilización, este último factor esta atado al ingreso del país de origen que se obtiene a través de la producción nacional, este es un indicador relevante, teniendo en cuenta que el ingreso per cápita es un elemento fundamental para la toma de decisiones de familias en la distribución de sus gastos o de su inversión.
Al mismo tiempo, para Ecuador el intercambio de conocimiento está presente en algunas universidades, siendo un eje importante que ya hace parte de la formación académica. De acuerdo con la teoría económica, la capacitación de mano de obra y el aprovechamiento del recurso humano con especialización brinda ventajas comparativas para mejorar la producción y la competitividad, lo cual se ve volcado en el PIB de una nación y en el desarrollo de esta. De acuerdo con Giler et al., (2024) el catón Pedernales no está ajeno a la movilidad académica, hace más de 2 años residen 33 foráneos algunos por estudios y otros por trabajo.
En referencia a esto, en el estudio “Comunidad Universitaria Foránea: Motores de Crecimiento Local” se evidencian datos del aporte económico que realizan los docentes y estudiantes foráneos de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí extensión Pedernales, con relación a ello, se consideró un universo de 25 docentes y 35 estudiantes, entre sus resultados tenemos que el 55% vive hace más de 2 años, que el 58% es por estudio y el 42% por trabajo, que el 46% gasta en alojamiento rubros de $150 a $200, que el 61% gasta en servicios básicos entre $20 a $40. De acuerdo con la teoría económica relaciona con el modelo renta gasto toda renta disponible se utiliza para gasto de familia, de empresas, de gobierno, dinamizando el flujo circular de la economía. En base a esta teoría los ingresos generados por el pago de la mano de obra, cumple parte del flujo circular de la economía al distribuirlos en un alquiler, en servicio básicos
De igual modo, sucede con la participación del 65% que gastan en alimentación entre $100 a $150 dólares, en tanto, el 58% de sus gastos de transporte están entre $25 y $50, que el 48% gasta en salud entre $20 y $40, y que, también gastan en turismo el 50% entre $40 y $60, encontramos los demás componentes del flujo circular como son gastos de alimentación, transporte, salud, turismo De acuerdo con la teoría keynesiana relacionada con la demanda agregada, indica que para aumentar esta, debe de motivarse el consumo de hogares, por ser uno de los componentes, y este aumenta con la renta disponible. Simultáneamente el ingreso generado por los salarios permite que parte del gasto de los docentes foráneos se realice en Pedernales para suplir la demanda de alimentos, alojamiento, transporte, turismo, complementando estos gastos también están los de los estudiantes foráneos. De acuerdo con los teoría de la Demanda de Dinero esta aumenta
La movilidad académica ha tenido gran despliegue a partir de la globalización, aprovechando la apertura de mercados internacionales, y la de firmas de convenios entre universidades nacionales e internacionales se logra movilizar tanto docentes como estudiantes, con el fin de adquirir nuevos conocimientos ya sea de nuevas lenguas o de tecnologías. A nivel mundial los países desarrollados son pioneros en la movilidad estudiantil entre estos los Estados Unidos y Alemania, esta fórmula destaca la participación más activa de estudiantes y docentes fuera del país con el propósito de regresar al país de origen y poner en práctica todo el arsenal de conocimientos adquiridos para brindar valor agregado y progreso a su país natal. Por lo que, al referirnos a los países de Latinoamérica el panorama a veces no resulta tan ventajoso, debido a que la movilidad académica es en menor proporción, en algunos casos www.uleam.edu.ec


con el ingreso disponible para realizar transacciones, lo cual permite que haya mayor demanda de bienes y servicios dinamizando así la economía, todas estas transacciones involucran diferentes actores, desde familias, empresas y gobierno y sector financiero por los bancos; lo cual permite una distribución de la renta entre los principales actores y los demás actores, en el estudio de Giler et al., (2024) no se precisa el monto total que podría circular mensualmente, pero lo que sí queda evidenciado y sustentado en la teoría económica que a través de estas plazas de trabajo y de la oferta académica de la ULEAM, se dinamiza la economía en Pedernales con los aportes tanto de estudiantes como de docentes, contribuyendo con el flujo de dinero al desarrollo local
Docente Carrera de Economía
Extensión
Pedernales
Ecuador: Exportaciones en el Contexto de América Latina

Miguel Tomalá

Ecuador mantiene una estructura productiva enfocada en abastecer su mercado interno, complementado con importaciones, pero con una base exportadora limitada a cinco productos principales. Según el Banco Central del Ecuador, en el 2000 estos productos representaban el 67,1% de las exportaciones, y en 2023 aunque la cifra disminuyó ligeramente, aún concentran el 64,2% Estados Unidos, históricamente el principal destino de exportaciones ecuatorianas, redujo su participación del 38,5% en el 2000 al 23,8% en 2023 para el 2023 no ha variado en mayor nivel al ubicarse en 64,2% Otro resultado relevante indica que Estados Unidos ha sido el principal destino de la producción ecuatoriana (38,5% año 2000) pero que en los últimos años se ha reducido (23,8% en 2023) En el contexto de América Latina como se aprecia en la Tabla 2 las economías que mayores montos por concepto de exportación
reciben son México (42% del total), Brasil (24,4%), Chile (6,7%), Perú (4,8%), Argentina (4,7%). Colombia (4,0%). Estos seis países en conjunto aportan al total de exportaciones de Latinoamérica con el 86,6%. Esto deja como resultado que Ecuador se constituya en la séptima nación en montos de exportación del subcontinente por encima de naciones como Costa Rica, Uruguay, Republica Dominicana, entre otros. Algunos esfuerzos que se han realizado con el fin de diversificar la oferta exportable del país, pero ninguna ha tenido el éxito deseado por cuanto en su mayoría han sido estrategias de corto plazo y ligadas a los gobiernos de turno. Adicional a ello, las dificultades en investigación y desarrollo, educación, tecnología que no han permitido pasar la barrera de las ventajas comparativas que tenemos hacia las ventajas competitivas que hoy por hoy son fundamentales en el comercio internacional.


2. Participación de Exportaciones de Ecuador en América Latina

Nota. Elaboración propia de los autores a partir de datos del Banco Mundial (2024)
Director del Boletín Socioeconómico

Presidente de la Cámara de anta Ing. Hugo Vargas Cedeño
Desde la perspectiva de la Cámara, como Presidente ¿Cuáles Considera son los principales problemas que enfrenta el Ecuador actualmente?
Entre los principales problemas que tenemos esta la generación de empleo, tanto a nivel del del Ecuador como de la provincia de Manabí, donde apenas 3 de cada diez cuentan con empleo, con ello, los eventos migratorios, son miles los jóvenes que se marchan, dejando todo, y es la población económicamente activa. Como Cámara de Comercio, junto a los demás sectores productivos coincidimos en proponer, principalmente la ampliación del clúster de infraestructura portuaria y aeroportuaria que tiene la ciudad Puesto que, el correcto desarrollo asegura nuevos emprendimientos y demás actividades comerciales y de servicios como el turístico, carga portuaria y la mejora de la productividad de la provincia Al diversificar la matriz
productiva, lograríamos calidad de empleo a la ciudadanía.



Dentro de las 3 o 4 ramas de actividades que más aportan a la generación de la producción ¿Cuáles serían los problemas que dificultan el desempeño productivo?
Nuestro país necesita urgentemente de capitales frescos, que vengan del exterior a invertir, tenemos mucho que ofrecer, desde materias primas, cultura y talento humano. Eso ayudará sobremanera a la creación de nuevas industrias y emprendimientos para generar empleo.
Pero antes, hay que hacer posible de una vez, la seguridad jurídica, que es una de las banderas de lucha de los sectores que represento, incluso, apoyará a conseguir créditos internacionales con tasas de interés más bajas, que impulsen la competitividad, que nos haga más competitivos, persone la insistencia, porque necesitamos competir con el mundo, y nuestra economía dolarizada lo exige.
¿Desde el gobierno central y los gobiernos seccionales qué tienen que hacer para estimular el desarrollo comercial de la ciudad de Manta?
A nivel de cantón desde la perspectiva del Sector Público éste debe garantizar servicios oportunos, que lleguen a todos y de calidad. Por ejemplo, incentivos para la actividad comercial e ir más allá a la zona rural de de Manta, en estas encontramos grandes paisajes subutilizadas por falta de infraestructura, y en esta hablamos de vías de acceso, servicios básicos y una industria hotelera internacional que pueda asentarse localmente. Esta es una de las problemáticas de Manta y sus posibles soluciones para reactivación económica y turística
Además, las dos ciudades más grandes de Manabí (Manta y Portoviejo) presentan zonas picos con congestiones que no se están prestando atención y será un problema a futuro donde continuemos en la misma línea, dentro de la zona urbana la falta de agua potable en el siglo XXI sigue siendo otro de los aspectos que desfavorecen no solo a Manta, sino a toda la provincia, así mismo, la educación. La formación profesional no va de la mano con la generación de empleo lo que ocasiona mano de obra subutilizada y fuga de cerebros en busca de mejores oportunidades en el exterior Son 3 factores claves que el sector público debe atender en el territorio: movilidad, servicios básicos y educación
Frente al problema energético ¿Qué acciones ha realizado la Cámara de Comercio?
La Cámara de Comercio como Organización está constantemente capacitando a los socios, dando respuesta y soluciones a los problemas, como, por ejemplo, los del racionamiento eléctrico. Trabajamos a diario en estos temas para encontrar soluciones que nos ayuden, entre ellas, la obtención de financiamiento y la promulgación de leyes que nos favorezcan desde el Gobierno Central para el alivio del sector productivo
La Cámara de Comercio históricamente ha sido un ente dinamizador en la ciudad en la lucha efectiva del crecimiento y desarrollo local con 97 años de presencia y quien ha sido necesaria para el desarrollo de Manta.

Presidente de la Cámara de Comercio de Manta
M I C O S

PIB Nominal Base Móvil Anual 2023 (prel)
Inflación Mensual Noviembre - 2024
Previsión de Crecimiento para 2024
Tasa Activa Referencia mensual Diciembre - 2024
Precio de Barril de Petróleo WTI 8-12-2024
Tasa Pasiva Referencia mensual Diciembre - 2024
Exportaciones Totales FOB 2024 III
*Datos en millones de dólares Fuente: Banco central del Ecuador Instituto Nacional de Estadística y Censo
Importaciones Totales FOB 2024 III
Riesgo País, diaria 8-12-2024
Tasa de Empleo Adecuado Octubre - 2024

Tasa de Desempleo Octubre - 2024
Tasa de Subempleo Octubre - 2024
804,79 USD
Canasta Básica Noviembre - 2024
índice de Precios al Consumidor (IPC) Noviembre - 2024
858,67 USD
Ingreso Familiar Mensual Noviembre - 2024
Deuda Externa Pública %PIB Septiembre - 2024
Reservas Internacionales Noviembre - 2024 7.655,1 USD*
*Datos en millones de dólares Fuente: Banco Central del Ecuador Instituto Nacional de Estadística y Censo



