Boletín # 32 Aliados Internacionales CCB

Page 1

XXXII BOLETÍN INFORMATIVO COLOMBIA

Aliados Internacionales

Bogotá, mayo, 2024

CONTENIDO

1. Columnista Invitado

2. Buenas noticias de Colombia y Bogotá-Región

3. Noticias CCB y próximos eventos

4. Comportamiento económico

4.1. Producto Interno Bruto - PIB

4.2. Indicador de seguimiento a la economía

4.3. Inflación

4.4. Mercado Laboral

5. Evolución del comercio exterior

6. Inversión Extranjera Directa

7. Fuentes

1. COLUMNISTA INVITADO:

Cumbre de las Américas abrió las puertas de la internacionalización para 800 MiPymes

Durante tres días Bogotá fue el epicentro del mundo de los negocios, la academia comercial y la unión de lideres del sector. Con orgullo y agradecimiento les comparto que con gran éxito concluyó la Cumbre de las Américas organizada por la Cámara de Comercio de Bogotá y la Federación Mundial de Cámaras de Comercio. Este encuentro no solo consolidó la importancia de Bogotá como un epicentro de negocios y oportunidades en la región, sino que también subrayó el papel crucial de las cámaras de comercio en fomentar la cooperación y el desarrollo económico sostenible para fortalecer las MiPymes y facilitar su acceso a los mercados internacionales. Mis más sinceros agradecimientos para todos.

Se encontraron visionarios, empresarios, gobierno, lideres camerales, grandes conferencistas y lideres en esta bella ciudad de Bogotá. Nos reunimos para explorar la transformación del mundo de los negocios, cumpliendo con los objetivos. Conocimos las distintas dinámicas que se están llevando a cabo en los mercados internacionales, y las medidas y políticas que tanto países como empresas están implementando para facilitar el acceso a mercados a nivel internacional.

La Cumbre de las Américas: Negocios sin fronteras: Acceso global para MiPymes se convirtió en un verdadero universo de oportunidades, donde 33 países, desde Argentina hasta Venezuela, 68 delegados de 34 Cámaras Internacionales y más de 800 MiPymes se unieron para explorar el panorama actual de los mercados internacionales y las estrategias para conquistar nuevos horizontes. Charlas de tendencias y recomendaciones para las MiPymes fueron el plato fuerte del primer día en el que participaron cerca de 1.000 empresarios. Tuvimos el privilegio de escuchar a más de 20 oradores de renombre y líderes del sector, quienes compartieron sus valiosas perspectivas sobre temas de actualidad y pautas emergentes en el comercio internacional. Las conferencias magistrales y los paneles de discusión ofrecieron un espacio enriquecedor para todos los asistentes con el intercambio de ideas, entre ellas la importancia de la digitalización, el papel preponderante del sector financiero para la expansión de las MiPymes, experiencias globales para expandir los mercados y herramientas para acceder al comercio internacional para las MiPymes, la columna vertebral de nuestras

economías. Con certeza les expreso que todos nuestros visitantes además de conocer un gran país, una cultura alegre, emprendedora y resiliente, generaron valor en conocimientos, relaciones y claro, negocios.

Uno de los momentos más destacados de la cumbre fue la primera ronda de negocios internacional de este tipo, que facilitó innumerables encuentros entre empresarios y permitió la concreción de alianzas estratégicas que, sin duda, impulsarán el crecimiento de las MiPymes en nuestra región. El segundo día de la cumbre, estuvo marcado por 1.427 citas de negocio entre empresas de Bogotá y la región y países como Ucrania, Israel, Kenia, Estados Unidos, Argentina, Guatemala, República Dominicana, entre otros. Participaron 70 compradores internacionales provenientes de 15 países y 624 oferentes nacionales, logrando una expectativa de negocios de más USD$ 21.000.000. Entre otros, industrias de equipos médicos, textiles y prendas de vestir, alimentos saludables, e insumos para la construcción fueron algunos de los productos locales de interés internacional que se destacaron por su calidad en la ronda y que incursionaran en el mercado global.

Este evento fue un esfuerzo muy importante para la región y para la Cámara, pero sin duda, solo un granito de arena de lo que falta por hacer. Este es un trabajo sin tregua, donde nos debemos mantener en constante actualización, realizar más cumbres de este tipo y mantener nuestras relaciones más estrechas, y así, ser el canal idóneo para conectar gobiernos, empresas y consumidores en los diferentes continentes. Brindar apoyo a nuestros empresarios en aspectos como la integración regional y generación de nuevas oportunidades de negocio, en la búsqueda de financiación, en la aplicación correcta de la normatividad, en el incremento de la educación y capacitaciones, en la implementación de la digitalización y en el acceso; en la inclusión y el acceso a mercados internacionales.

De lo vivido en la Cumbre, me quedo con las sonrisas y grandes experiencias compartidas por todos los visitantes, pero sobre todo con el espíritu emprendedor global y de trabajo en equipo por una causa justa.

Agradezco infinitamente el esfuerzo y compromiso de todos los asistentes, del equipo interno de la cámara de comercio, de la federación mundial de cámaras y de todos los participantes e interesados. Espero que se haya logrado la inspiración y motivación necesaria para continuar con esta tarea para lograr un mundo más próspero, igualitario y en paz.

Presidente Ejecutivo – Cámara de Comercio de Bogotá

BUENAS NOTICIAS DE COLOMBIA Y BOGOTÁ

BUENAS NOTICIAS NACIONALES

 El País de la Belleza conmemora el Día de la Diversidad Biológica y celebra la COP de la gente, la COP de las regiones. Esta celebración universal conmemora la adopción del texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) el 22 de mayo de 1992 y brinda una oportunidad única para fomentar un amplio apoyo al Convenio, sus Protocolos y marcos de acción relacionados.Para más información, consultar el siguiente enlace.

 35 millones de toneladas de carga se movilizaron por las vías del país durante el primer trimestre de 2024. En ese lapso, más de 2.000 empresas registraron su información en el Registro Nacional de Carga, y el reporte de viajes municipales creció 1.100%. En el último año la carga transportada superó los 135 millones de toneladas, 6% más que en el periodo anterior. Para más información, consultar el siguiente enlace

 En el primer trimestre Colombia vendió al mundo US$4.970,7 millones en bienes no mineros. Con un aumento general de 2,5 %, entre dichos productos están los filetes de tilapia, con un aumento del 115,5 % frente al primer trimestre del 2023; el banano, + 84,9 %; los vehículos para carga y para personas +74,4 % y el limón Tahití, con una variación positiva de 60,3 %. Para más información, consultar el siguiente enlace.

BUENAS NOTICIAS DE BOGOTÁ-REGIÓN

 El Bureau de Convenciones de Invest in Bogotá celebra el Global Meetings Industry Day. Este evento tuvo el objetivo de promover la relevancia y el impacto económico, social y cultural de la industria de reuniones, para continuar posicionando a Bogotá como el epicentro de reuniones y eventos de talla mundial y, destino líder para hacer negocios en Latinoamérica. Para más información, consultar el siguiente enlace.

 En Bogotá cerca de 20.000 mujeres salieron del desempleo este trimestre. Las brechas de género en el mercado laboral capitalino se reducen. Según la más reciente información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, la tasa de desocupación de las mujeres disminuyó 1,8%. Para más información, consultar el siguiente enlace.

2.

 'Visit Bogotá', la aplicación móvil y guía para conocer la capital de Colombia. Bogotá sigue apostándole a consolidarse como destino internacional de talla mundial. La aplicación, disponible sin costo en AppStore y Google Play, es una ventana al vibrante corazón de Bogotá, ofreciendo a los viajeros una amplia gama de recursos para explorar y disfrutar la ciudad al máximo. Para más información, consultar el siguiente enlace

 Turismo: visitantes internacionales en Bogotá aumentaron un 22,9 % en 2023. Este sector refleja la recuperación postpandemia y, a su vez, la capacidad de Bogotá para atraer turistas nacionales e internacionales, lo cual ha sido vital para la revitalización económica bogotana.Para más información, consultar el siguiente enlace.

 Invest in Bogotá fue galardonada como la mejor agencia de promoción de inversión de Latinoamérica y el Caribe. En el prestigioso evento Annual Investment Meeting (AIM) en Abu Dhabi, fue premiada por la generación de nuevas oportunidades (355), atención a empresas nuevas e instaladas (332), materializando 41 proyectos de inversión valorados en USD 231 millones, la creación de más de 6.000 empleos formales directos y el apoyo a 12 proyectos estratégicos de infraestructura para la ciudad. Para más información, consultar el siguiente enlace

3. NOTICIAS CCB Y PRÓXIMOS EVENTOS

 La Cámara de Comercio de Bogotá lanza herramienta virtual para medir el impacto en gestión de sostenibilidad de las empresas de la Bogotá-región. Es una herramienta tecnológica gratuita que permite a empresas de todos los tamaños y sectores evaluar su nivel de compromiso con prácticas sostenibles y recibir sugerencias para mejorar su gestión. Para más información, consultar el siguiente enlace

 El éxito de la primera Ronda de Negocios de su tipo en la Cumbre de Las Américas rompió expectativas. Tras la celebración de la Cumbre de las Américas de la Federación Mundial de Cámaras en Bogotá, se alcanzaron acuerdos de propuestas de negocio por un valor superior a US$21 millones. Para más información, consultar el siguiente enlace

 La Cámara de Comercio de Bogotá celebró el Bogotá Fashion Week en el Agora Center en Bogotá. BFW es una plataforma comercial y de promoción para convertir a la ciudad en una capital de negocios de moda de talla internacional, enfocada en el diseño. Busca no solo resaltar la excelencia y variedad de la moda colombiana, sino también fomentar valores esenciales como la equidad de género, el empleo justo y el consumo consciente. Para más información, consultar el siguiente enlace

4.1

4. COMPORTAMIENTO ECONÓMICO

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIB

En el primer trimestre de 2024, el PIB de Colombia creció 0,7%, esto es una reducción de 2 puntos porcentuales en comparación con el primer trimestre del 2023 en el que el país creció 2,7%. Este resultado es cercano al crecimiento del cuarto trimestre del 2023 (0,3%).

Gráfica 1. Tasa de crecimiento anual, por trimestre, del PIB entre 2019 y 2024 Colombia y Bogotá

Fuente: DANE-SDDE.

El valor del PIB en el primer trimestre de 2024 fue ligeramente más alto que el primer trimestre de los años anteriores hasta 2019, alcanzando los 237,2 billones de pesos.

El crecimiento bajo del PIB para el primer trimestre está explicado en gran parte por la contracción de varios sectores, en particular, se destaca la caída de industrias manufactureras con -5,9%, sector que ha registrado reducciones desde el segundo trimestre de 2023. Se destaca el sector de Construcción que registró un crecimiento de 0,7% después de haber registrado 5 periodos consecutivos en caída.

Gráfica 2. Valor total del Producto Interno Bruto, en billones de pesos, y tasa de crecimiento entre 2019 y 2024 en Colombia

B i l l o n e s d e p e s o s

Fuente: DANE

2019 2020 2021 2022 2023 2024 208.1 209.0 212.0 229.4 235.6 237.2 Colombia

En el informe de política monetaria de abril de 2024, el equipo técnico del Banco de la República proyecta un crecimiento de la economía de 1,4% para 2024.

4.2 INDICADOR DE SEGUIMIENTO A LA ECONOMÍA (ISE)

De acuerdo con el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), en el mes de marzo de 2024 se registró una variación del ISE de -0,8%, en comparación con febrero de 2024, mes en que se registró una caída de -0,3%, luego de haber crecido 1,6% en enero.

En marzo de 2024, las actividades que mostraron mayor reducción anual del ISE fueron Industrias manufactureras; Construcción (-7,5%) y Actividades financieras y de seguros (-6,8%). En cuanto al crecimiento anual, las actividades de Administración pública y defensa fue la más destacable con una variación anual de 5,2%, seguida de Suministro de electricidad gas vapor y aire acondicionado y actividades inmobiliarias, con crecimientos de 4,1% y 1,7%, respectivamente.

4.3 INFLACIÓN

Colombia y Bogotá experimentaron una disminución en la variación mensual de precios en abril de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior. En abril de 2023, la variación mensual en Colombia fue del 0,78 % y en Bogotá de 0,89 %, mientras que, en abril de 2024, se redujo a 0,59% y 0,64 %, respectivamente. Esta disminución indica una menor presión inflacionaria en la economía colombiana.

Fuente: DANE - Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Por su parte, la variación anual de precios de Colombia se redujo de 12,82% en abril de 2023 a 7,16% en abril de 2024, mientras que la variación anual de precios en abril de 2024 en la capital muestra una reducción de 5,71 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023, pasando de 12,82% a 7,11%.

Periodo Variación mensual Variación año corrido Variación anual Colombia Bogotá Colombia Bogotá Colombia Bogotá abr-23 0,78 0,89 5,38 5,80 12,82 12,82 abr-24 0,59 0,64 3,34 3,56 7,16 7,11
Tabla 1. Inflación mensual y anual en Colombia y Bogotá durante abril 2023-2024.

En las divisiones de gasto de Colombia, para abril de 2024 se observa que la división de Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles ocupó el primer lugar en Bogotá con una variación de 1,35%. Le siguieron las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas, con 1,16% y Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar, con 0,45%. Por otra parte, fue la división de Recreación y Cultura la que presentó una mayor variación negativa, siendo esta de 0,28%, seguida de la división de Bebidas alcohólicas y tabaco, con una variación de 0,03%.

Gráfica 3. Relación entre la tasa de interés del Banco de la República y la Inflación a 12 meses

Tasa de intervención Inflación anual %

Fuente: Banco de la República de Colombia – DANE.

En cuanto a la tasa de intervención, el principal mecanismo de intervención de política monetaria usado por los bancos centrales para controlar la inflación, el Banco de la República continua con una política fuerte y mantiene la tasa de intervención alta. Sin embargo, también se observa cómo entre 2023 y lo corrido del 2024 ha habido una desaceleración importante de la inflación gracias a dicha política. En función de este resultado, la junta directiva del Banco de la Republica el 30 de abril de 2024 decidió reducir la tasa de interés a 11,75 %. Adicionalmente, la autoridad monetaria en su informe de abril de política monetaria proyectó para 2024 una inflación total y básica del 5,5 % y el 5,1 %, respectivamente.

e n e f e b m a r a b r m a y j u n j u l a g o s e p t o c t n o v d i c e n e f e b m a r a b r m a y j u n j u l a g o s e p t o c t n o v d i c e n e f e b m a r a b r m a y j u n j u l a g o s e p t o c t n o v d i c e n e f e b m a r a b r m a y j u n j u l a g o s e p o c t n o v d i c e n e f e b m a r a b r m a y j u n j u l a g o s e p o c t n o v d i c e n e f e b m a r a b r 2019 2020 2021 2022 2023 2024 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 11.75 7.16

4.4 MERCADO LABORAL

El empleo ha mostrado una desmejora respecto al año anterior; a nivel nacional la tasa de desempleo en marzo de 2024 fue de 11,3%, 1,3 p.p. mayor a marzo de 2023, del mismo modo, la tasa de ocupación ha disminuido 1,2 p.p. en el último año, ubicándose en 56,7% para marzo de 2024. La tasa de global de participación presentó variación de 0,4 p.p. y se ubicó en 63,9% en marzo de 2024, cifra inferior a la presentada en el mismo período del año anterior, 64,3%.

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH (DANE), marzo 2024.

En el caso de Bogotá y su área metropolitana, la tasa de desempleo se ubicó en 10,6% para el trimestre móvil enero - marzo 2024, cifra menor al 11,9% del total nacional para la misma periodicidad; para el mismo trimestre móvil, la capital muestra una tasa de ocupación de 63,4%, 7,3 p.p. por encima de la ocupación nacional para el mismo trimestre que se ubicó en 56,1%. Los datos muestran que más personas en edad de trabajar están participando del mercado laboral en la capital (70,9%) que en el país (63,7%)

El número de ocupados creció en 285 mil de personas de marzo de 2023 a marzo de 2024, así mismo la cantidad de personas no ocupadas se redujo en 10,9%, lo que significa 61 mil personas menos en condición de no ocupación (anteriormente, denominadas “desocupadas”).

Tasas Mar-23 Mar-24 Diferencia (p.p) Tasa global de participación 64,3 63,9 -0,4 Tasa de ocupación 57,9 56,7* -1,2 Tasa de desempleo 10,0 11,3* -1,3
Tabla 2. TGP, TO y TD, Colombia

COMERCIO EXTERIOR

EXPORTACIONES

En marzo de 2024, Colombia experimentó una reducción en sus exportaciones de 14,2% en comparación con el mismo mes del año anterior, Bogotá mostró un crecimiento de 7,9%, y Cundinamarca registró una caída de 16,8%.

Gráfica 4. Variación anual de las exportaciones de Colombia en Bogotá y Cundinamarca 2021-2024

Jan-21Mar-21May21 Jul-21Sep21Nov-21Jan-22Mar-22May22 Jul-22Sep22Nov-22Jan-23Mar-23May23 Jul-23Sep23Nov-23Jan-24Mar-24

Colombia Bogotá Cundinamarca

Fuente: DANE, Comercio internacional.

En marzo de 2024, Colombia presentó exportaciones por $ 3.830,7 millones de dólares FOB. Bogotá por su parte mantuvo un crecimiento positivo, alcanzando $ 356,7 millones de dólares FOB para ese mes. Finalmente, Cundinamarca, experimentó una caída en sus exportaciones, llegando a $ 214,6 millones.

En marzo de 2024, las exportaciones totales de la región de Bogotá-Cundinamarca alcanzaron un valor de $ 658,1 millones de dólares FOB. Estados Unidos se destacó como el principal destino de las exportaciones, con un total de $249 millones de dólares FOB, lo que equivale al 37,8% del total general. Ecuador ocupó el segundo lugar con $50 millones de dólares FOB, representando el 7,6% del total, mientras que México quedó en tercer lugar con 31 millones de dólares FOB, y con una participación de 4,8%. España y Perú también se destacaron como destinos relevantes con $30 millones (4,5%), y $28 millones (4,2%) respectivamente. Venezuela contribuyó con $21 millones (3,1%) y Turquía contribuyó con $20 millones (3,0%); Chile, Países Bajos y Canadá contribuyeron con

5.
EVOLUCIÓN DEL
-60.0
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 -14.2 7.9 -16.8
-40.0 -20.0

$18 millones (2,8%), $17 millones (2,6%) y $14 millones (2,2%), respectivamente, a las exportaciones de la región.

Las exportaciones a otros países, agrupados bajo "Demás países", representaron $180 millones de dólares FOB, lo que constituye el 27,4% del total general, una contribución significativa en términos de participación en el mes de marzo de 2024.

Gráfica 5. Exportaciones según países de destino. Bogotá – Cundinamarca, marzo de 2024

Estados Unidos 37.8%

Fuente: DANE, Comercio internacional.

IMPORTACIONES

En marzo de 2024, las importaciones totales de Colombia alcanzaron los $ 4.757 millones de dólares CIF, experimentando una disminución de 18,8% en comparación con marzo de 2023. De igual modo, Bogotá, mostró una reducción en sus importaciones de 20,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando los $ 2.379 millones de dólares CIF en marzo de 2024. Asimismo, la participación de Bogotá en las importaciones nacionales disminuyó, pasando de un 51,1% en marzo de 2023 a 50,0 % en marzo de 2024.

Ecuador 7.6% México 4.8% España 4.5% Perú 4.2% Venezuela 3.1% Turquía 3.0% Chile 2.8% Países Bajos 2.6% Canadá 2.2% Demás países 27.4%

La región de Bogotá-Cundinamarca, alcanzó los $331 millones de dólares CIF en marzo de 2024, lo cual es una caída de 25,3% en relación con marzo de 2023. La participación de Cundinamarca en las importaciones nacionales se redujo de 7,6% en marzo de 2023 a 6,9% en marzo de 2024.

Gráfica 6. Importaciones según países de origen. Bogotá – Cundinamarca, marzo de 2024

Estados Unidos 27.0%

Canadá 2.1% Demás 24.6%

Argentina 2.2%

Nigeria 2.4%

Alemania 4.6%

Países Bajos 5.5%

Francia 5.5%

China 20.5%

México 5.6%

Fuente: DANE, Importaciones.

Los principales socios comerciales de la región fueron Estados Unidos y China. Estados Unidos lideró con $733 millones de dólares CIF, representando el 27,0% del total, seguido por China, que contribuyó con $556 millones de dólares CIF, representando el 20,5% del total. Estos dos países representan casi la mitad de todas las importaciones (47,5%).

México, con $151 millones de dólares CIF, ocupó el tercer lugar en importancia, contribuyendo con el 5,6% del total. Francia y Países bajos también jugaron un papel relevante, aportando $150 millones (5,5%) y $148 millones (5,5%) respectivamente. Alemania y Nigeria alcanzaron los $123 y $66 millones de dólares CIF respectivamente, mientras que Argentina y Canadá presentaron contribuciones de $61 y $56 millones de dólares CIF.

Por último, los "Demás países" contribuyeron con $666 millones de dólares CIF, lo que representa el 24,6% del total de importaciones, lo que subraya la diversidad de orígenes de importación más allá de los principales socios mencionados.

6. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Luego de que en el primer trimestre se alcanzó un récord de ocho años en materia de inversión extranjera directa (IED), en abril la cifra, así como en su acumulado de lo corrido del año, registró caídas.

De acuerdo con los registros de la Balanza Cambiaria del Banco de la República, en abril se presentó una IED de US$ 1.544 millones, una cifra que representó una caída de 21 % frente al mismo mes del 2023, cuando se reportaron US$ 1.956 millones.

La IED del primer trimestre del año llegó a los US$ 3.144 millones, una cifra que representó un incremento del 9,5 % frente a la del mismo periodo de 2023 y además fue la más alta de los últimos 8 años, de acuerdo con las estadísticas del banco central colombiano. Por su parte, en el acumulado de los cuatro primeros meses del año en curso se presentó una IED de US$ 4.697 millones, que también es menor, pero en el 2,64 %, frente a idéntico periodo de 2023.

Es de relevancia, que, al discriminar las cifras de la Balanza Cambiaria, el sector de minería y petróleo registró una IED de US$3.095 millones, con una caída del 21,36 % a la reportada en los cuatro primeros meses del 2023, cuando esta fue de US$ 3.936 millones.

7. FUENTES

 Para más información remítase al Observatorio de la Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/observatorio

 DANE. Cuentas Nacionales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales

 DANE. Mercado Laboral. Información recuperada de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

 Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 – 2021 – 2022 – 2023 - 2024. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Matricula-Mercantil/Boletines-del-RegistroMercantil

 DANE. Encuesta Pulso Social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/encuesta-pulso-social

 DANE, Comercio Internacional. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/comercio-internacional

 Banco de la Republica. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/nota_de_prensa_inversion_directa.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.