Boletín # 30 Aliados Internacionales CCB

Page 1

CONTENIDO

1. Columnista Invitado

2. Buenas noticias de Colombia y Bogotá-Región

3. Noticias CCB y próximos eventos

4. Comportamiento económico

4.1. Producto Interno Bruto - PIB

4.2. Indicador de seguimiento a la economía

4.3. Inflación

4.4. Mercado Laboral

5. Evolución del comercio exterior

6. Inversión Extranjera Directa

7. Fuentes

XXX BOLETÍN INFORMATIVO COLOMBIA

Aliados Internacionales

Bogotá, marzo, 2024

1. COLUMNISTA INVITADO:

Fortalecimiento de la Cooperación Económica para la Resiliencia Global

En un mundo marcado por incertidumbres económicas y desafíos globales, se debe resaltar la importancia de la cooperación económica entre los países en desarrollo. Como presidente de la Federación Mundial de Cámaras de la CCI, hago hincapié en la importancia de la colaboración, no sólo entre las cámaras de comercio sino también entre los países en desarrollo para desbloquear oportunidades compartidas y promover el desarrollo sostenible.

La economía mundial ha demostrado una resiliencia notable a pesar de adversidades recientes como la guerra en Ucrania, los conflictos en Gaza, las presiones inflacionarias y un aumento histórico de las tasas de interés. Las previsiones del Banco Mundial indican una desaceleración del crecimiento global, lo que pone de presente la necesidad de medidas proactivas para apoyar a las empresas y las economías en todo el mundo. Esto exige una cooperación fortalecida entre las cámaras de comercio para afrontar los desafíos de manera efectiva.

Colombia es un modelo ejemplar de resiliencia y potencial frente a los desafíos globales. Con su economía diversa que abarca agricultura, minería, turismo y más, Colombia ofrece importantes oportunidades de inversión y desarrollo. La Cámara de Comercio de Bogotá, con su amplio historial y su liderazgo como próxima anfitriona de la Primera Cumbre Regional de la Federación Mundial de Cámaras, ejemplifica el papel proactivo que desempeñan las cámaras de comercio para impulsar el progreso económico y fomentar las alianzas internacionales.

La Federación Mundial de Cámaras de la CCI sirve como fuerza unificadora, desempeñando un papel crucial al unir las cámaras a nivel mundial e incidir a favor de prioridades clave como el acceso al mercado para las PYME, el avance del comercio electrónico, la promoción de la

sostenibilidad y el empoderamiento de las mujeres. Mientras nos preparamos para lanzar el Consejo de Mujeres de la Federación Mundial de Cámaras en Bogotá, estamos tomando medidas concretas para empoderar a las mujeres empresarias y líderes a escala global, reconociendo su inmensa contribución al crecimiento económico y el desarrollo social.

La sólida economía y las iniciativas estratégicas de Turquía resaltan su papel como actor clave en el fomento de la cooperación económica, particularmente con los países sudamericanos. A pesar de los desafíos económicos globales, las exportaciones de Turquía alcanzaron los 256 mil millones de dólares el año pasado, de los cuales el 94 por ciento fueron productos industriales, lo que demuestra su fortaleza industrial y competitividad global. Los crecientes vínculos económicos entre Turquía y las naciones sudamericanas demuestran el potencial de una mayor cooperación entre varios sectores, facilitada por cámaras de comercio que actúan como catalizadores de la colaboración empresarial internacional.

Los volúmenes de comercio entre Turquía y naciones sudamericanas clave como Brasil, Argentina y Chile han experimentado un crecimiento sustancial, allanando el camino para mejores vínculos económicos y prosperidad compartida. Las cámaras de comercio desempeñan un papel crucial a la hora de facilitar este tipo de asociaciones, proporcionando plataformas para que las empresas se conecten, colaboren y exploren nuevos mercados.

En conclusión, la cooperación económica entre las cámaras y los países en desarrollo es esencial para impulsar el crecimiento sostenible y crear una economía global más interconectada. Al fomentar vínculos más estrechos, compartir conocimientos y defender intereses comunes, las cámaras de comercio pueden marcar el camino en la construcción de un futuro más brillante y próspero para todas las partes interesadas.

Sr. Rifat Hisarcıklıoglu Presidente, Federación Mundial de Cámaras de la CCI Presidente, Unión de Cámaras y Bolsas de Productos Básicos de Turquía (TOBB)

2. BUENAS NOTICIAS DE COLOMBIA Y BOGOTÁ

BUENAS NOTICIAS NACIONALES

 El sector turismo continúa rompiendo cifras récord. En 22,4% crecieron las divisas por turismo en Colombia en el 2023 superando los USD 9.000 millones. La llegada de visitantes no residentes en 2023 superó los 5,8 millones, es decir, un crecimiento de 26,6% en comparación con 2022. Los extranjeros no residentes representaron 64,3% del total, con aumento de 26,2%. Para más información, consultar el siguiente enlace

 Reactivación del sector ferroviario en todo el país. En los últimos 18 meses, la Agencia Nacional de Infraestructura ha destinado $464 mil millones en cinco contratos para garantizar la operatividad de los corredores férreos. El costo del transporte de carga disminuiría sus tarifas en 26% entre Bogotá y los puertos del país afectando positivamente todo el comercio nacional e internacional. Para más información, consultar el siguiente enlace.

BUENAS NOTICIAS DE BOGOTÁ-REGIÓN

 Bogotá será la sede permanente del Blockchain Summit Latam. El evento, líder sobre negocios y networking del ecosistema Blockchain en Latinoamérica y uno de los más antiguos de la región, anunció su octava edición, del 14 al 16 de agosto de 2024 en el Ágora Convention Center Para más información, consultar el siguiente enlace

 Bogotá se consolida como la capital colombiana del emprendimiento con StartCo y trabaja en el Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación Por segundo año consecutivo, Bogotá convoca cerca de 17.500 asistentes que incluyen alrededor de 700 start-ups, 350 inversionistas y público en general interesado en el uso de la tecnología para fortalecer modelos de negocio en StartCo: la primera subasta de start-ups en vivo y la más grande de Latinoamérica. Para más información, consultar el siguiente enlace

 El turismo extranjero en Bogotá experimenta un aumento del 8.8% en 2024. Según datos de Migración Colombia, la capital colombiana recibió un total de 294,642 visitantes internacionales en enero y febrero; esta cifra refleja la creciente popularidad de Bogotá como un destino turístico internacional de primer nivel. La ciudad, con su rica oferta cultural, culinaria, histórica y natural, continúa cautivando a visitantes de todo el mundo. Para más información, consultar el siguiente enlace.

 Women in Tech llega a Bogotá Buscan cerrar brechas de género en el mercado laboral y mayor inclusión de mujeres en el sector tecnológico fomentar la inclusión y el progreso de las

mujeres en el mercado laboral y tecnológico. Se consolida la llegada al país de la reconocida ONG, que busca empoderar a 5 millones de mujeres y niñas en habilidades STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, por sus siglas en inglés) para 2030. Para más información, consultar el siguiente enlace

3. NOTICIAS CCB Y PRÓXIMOS EVENTOS

 La Cámara de Comercio de Bogotá tiene el placer de invitar a las MiPymes, emprendedores y empresarios, participantes y líderes de la industria y cámaras de comercio de todo el mundo a unirse a la ICC WCF Cumbre de las Américas: Negocios Sin Fronteras: Acceso Global Para Mipymes " el 8 y 9 de mayo de 2024 en Bogotá, Colombia. Este encuentro reunirá a invitados especiales y panelistas, y a más de 600 MiPymes de las Américas en una gran rueda de negocios, junto con más de 100 representantes de cámaras de comercio del mundo. La Cumbre promete discusiones impactantes y de gran valor para los negocios y el comercio a nivel mundial. Para más información, consultar el siguiente enlace.

 STARTCO y el CTIB. En el evento se destacó el arraigo de la capital colombiana como una ciudad innovadora y su liderazgo en la consolidación del Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTIB): un área de 247 hectáreas que será el epicentro de una ciudad inteligente, sostenible y más productiva, a partir del desarrollo de su edificio sede, infraestructuras, equipamientos y un portafolio de servicios para emprendedores, empresarios y ciudadanos interesados en ciencia, tecnología e innovación con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), Corferias y la Agencia para la Educación y la CTeI (ATENEA). Para más información, consultar el siguiente enlace.

 La Cámara de Comercio de Bogotá anunció que recibió sello de certificación Friendly Biz. El motivo es su liderazgo en materia de inclusión y diversidad, garantizando que su entorno laboral ofrece espacios libres de discriminación para los clientes, siendo la primera cámara de comercio con este sello. Para más información, consultar el siguiente enlace

 Se celebrará octava edición de ArtBo Fin de Semana, desde el 12 hasta el 14 de abril . El programa de artes ArtBo, auspiciado por la Cámara de Comercio de Bogotá, celebra sus 20 años con la octava edición de ArtBo Fin de Semana, El evento es gratuito y su objetivo es fomentar nuevos públicos, fortalecer la industria cultural y creativa, y contribuir al desarrollo cultural de la ciudad. Para más información, consultar el siguiente enlace

4. COMPORTAMIENTO ECONÓMICO

4.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO - PIB

El PIB de Colombia en el 2023 registró un crecimiento del 0,6% respecto al año 2022. Aunque hubo crecimiento, la cifra es menor al esperado por los analistas que estimaban que el cierre económico sería superior al 1%.

Gráfica 1. Tasa de crecimiento anual, por trimestre, del PIB entre 2019 y 2023 Colombia y Bogotá

Colombia Bogotá

Fuente: DANE.

En el cuarto trimestre de 2023, el PIB de Colombia creció 0,26%, esto es una reducción de 1,93 puntos porcentuales en comparación con el cuarto trimestre del 2022 en el que el país creció 2,2%, pero cambiando la dinámica del tercer trimestre a una cifra positiva. En el informe de política monetaria de enero de 2024, el equipo técnico del Banco de la República proyecta un crecimiento de la economía de 0,8% para 2024.

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2019 2020p 2021pr 2022pr 2023pr 3.5% 3.1% 3.1% 3.1% 0.6% -16.8% -9.0% -3.5% 1.4% 18.6% 13.3% 11.1% 8.2% 12.3% 7.4% 2.2% 2.9% 0.1% -0.6% 0.3% 2.4% 3.9% 3.7% 3.8% 1.1% -15.9% -7.8% -3.9% 1.5% 18.2% 13.8% 12.2% 11.1% 15.4% 8.9% 3.8% 3.1% 0.2% -0.4%

4.2 INDICADOR DE SEGUIMIENTO A LA ECONOMÍA (ISE)

De acuerdo con el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), para el mes de Enero de 2024 pr el ISE en su serie original, se ubicó en 114,39, lo que representó un crecimiento de 1,60% respecto al mes de enero de 2023.pr(112,59).

Gráfica 2. Crecimiento anual del índice del indicador de seguimiento a la economía (ISE)

Fuente: DANE, ISE

En enero de 2023, las actividades que mostraron mayor crecimiento mensual del ISE fueron la agricultura, ganadería, caza y explotación de minas y canteras con un 8,1% y la administración pública y defensa, educación, salud y entretenimiento con un 7,8%. En cuanto al crecimiento anual, las actividades de agricultura, ganadería caza y explotación de minas y canteras fueron las que presentaron mayor crecimiento en el ISE con 10,3%. Así mismo, la actividad de mayor retroceso anual en el indicador de seguimiento a la economía en el último año fue la industria manufacturera y la construcción, con una variación anual de -5% para enero de 2024.

4.3 INFLACIÓN

Colombia y Bogotá experimentaron una disminución en la variación mensual de precios en febrero de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior. En febrero de 2023, la variación mensual en Colombia fue del 1,66% y en Bogotá de 1,89%, mientras que, en febrero de 2024, se redujo a 1,09% y 1,37%, respectivamente. Esta disminución indica una menor presión inflacionaria en la economía colombiana.

Tabla 1. Inflación mensual y anual en Colombia y Bogotá durante febrero 2023-2024.

Fuente: DANE - Índice de Precios al Consumidor (IPC).

La variación anual de precios de Colombia se redujo de 13,28% en febrero de 2023 a 7,74% en febrero de 2024, mientras que la variación anual de precios en febrero de 2024 en la capital muestra una reducción de 5,33 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023, pasando de 12,94% a 7,61%.

Los datos de variación de precios por división de gasto en Colombia para febrero de 2024 muestran que únicamente la división de gasto en Recreación y cultura presentó una variación negativa (0,06%). En Bogotá, la división de gasto de Educación subió 8,27%, mientras la división de Bebidas alcohólicas y tabaco subió 1,53%. En Bogotá ninguna división de gasto presentó variaciones negativas, sin embargo, las divisiones de menor variación fueron fue recreación y cultura con 0,06%, y salud que varió 0,31%.

En las divisiones de gasto de Colombia, para febrero de 2024 se observa que fue la división de Educación la que presentó una mayor variación, siendo esta de 8,74%, seguida de las divisiones de gasto de Restaurantes y hoteles, y Bebidas alcohólicas y tabaco, con variaciones de 1,13%, para ambas divisiones.

En cuanto a la tasa de intervención, el Banco de la República continua con una política fuerte y mantiene la tasa alta, para el mes de febrero de 2024 es de 12,75%. Adicionalmente, la autoridad monetaria en su informe de enero de política monetaria proyectó para 2024 una inflación total y básica del 5,9 % y el 5,4 %, respectivamente.

4.4 MERCADO LABORAL

El empleo ha mostrado una mejoría respecto al año anterior, a nivel nacional la tasa de desempleo en enero de 2024 fue de 13,7%, 1,0 p.p. menor a enero de 2023. Así mismo, la tasa de ocupación ha

Periodo Variación mensual Variación año corrido Variación anual Colombia Bogotá Colombia Bogotá Colombia Bogotá feb-23 1,66 1,89 3,47 3,78 13,28 12,94 feb-24 1,09 1,37 2,01 2,06 7,74 7,61

subido 0,6 p.p. en el último año, ubicándose en 55,3% para enero de 2024. La tasa de global de participación presentó variación de 0,1 p.p. y se ubicó en 63,3% en enero de 2024.

En el caso de Bogotá y su área metropolitana, la tasa de desempleo se ubicó en 10,3% para el trimestre móvil Nov 23 - Ene 24, cifra levemente al 10,6% del total nacional para la misma periodicidad; para el mismo trimestre móvil, la capital muestra una tasa de ocupación de 63,4%, 6,4 p.p. por encima de la ocupación nacional para el mismo trimestre que se ubicó en 57,0%. Los datos muestran que más personas en edad de trabajar están participando del mercado laboral en la capital (70,7%) que en el país (77,6%).

El número de ocupados creció en 533 mil de personas de enero de 2023 a enero de 2024, así mismo la cantidad de personas no ocupadas decreció -6,4%, lo que significa 220 mil personas menos en condición de no ocupación (anteriormente, denominadas “desocupadas”).

5. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR

EXPORTACIONES

En enero de 2024, Colombia experimentó un crecimiento en sus exportaciones de 1,3% en comparación con el mismo mes del año anterior, Bogotá mostró un crecimiento de 32,0%, mientras que Cundinamarca registró una reducción de -2,2%.

Gráfica 2. Variación anual de las exportaciones de Colombia en Bogotá y Cundinamarca 2021-2024

Tasas Ene-23 Ene-24 Diferencia (p.p) Tasa global de participación 63,4 63,3 -0,1 Tasa de ocupación 54,7 55,3 0,6 Tasa de desempleo 13,7 12,7* -1,0
Tabla 2. TGP, TO y TD, Colombia
Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH (DANE), enero 2024

Fuente: DANE, Comercio internacional.

En enero de 2024, respecto al mes anterior, Colombia presentó exportaciones por $ 3.745,7 millones de dólares FOB. Bogotá por su parte mantuvo un crecimiento positivo, alcanzando $ 311,7 millones de dólares FOB para ese mes. Finalmente, Cundinamarca, experimentó una caída en sus exportaciones, llegando a $ 196,5 millones.

En enero de 2024, las exportaciones totales de la región de Bogotá-Cundinamarca alcanzaron un valor de $ 508,2 millones de dólares FOB. Estados Unidos se destacó como el principal destino de las exportaciones, con un total de $176 millones de dólares FOB, lo que equivale al 34,6% del total general.

Ecuador ocupó el segundo lugar en la lista de destinos de exportación con $39 millones de dólares FOB, representando el 7,6% del total, mientras que China quedó en tercer lugar con 29 millones de dólares FOB, y con una participación de 5,8%. Perú, Brasil y México también se destacaron como destinos relevantes con $25 millones (4,9%), 24 millones (4,8%) y $23 millones (4,5%) respectivamente. Países Bajos contribuyó con 15 millones (3,0%), y Venezuela y Chile contribuyeron con $13 millones (2,5%) y $12 millones (2,4%), respectivamente, a las exportaciones de la región.

Turquía también desempeñó un papel destacable en las exportaciones, con valores de $13 millones (2,5%). Las exportaciones a otros países, agrupados bajo "Demás países", representaron $139 millones de dólares FOB, lo que constituye el 27,4% del total general.

-60.0 -40.0 -20.0 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 1.3 32.0 -2.2
V a r i a c i ó n ( % )
Colombia Bogotá Cundinamarca

Gráfica 3. Exportaciones según países de destino. Bogotá – Cundinamarca, enero de 2024

IMPORTACIONES

En enero de 2024, las importaciones totales de Colombia alcanzaron los $ 4.959 millones de dólares CIF, experimentando una disminución de 10,3% en comparación con enero de 2023. De igual modo, Bogotá, mostró un decrecimiento en sus importaciones de 16,6% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando los $ 2.447 millones de dólares CIF en enero de 2024. No obstante, la participación de Bogotá en las importaciones nacionales disminuyó, pasando de un 53,1% en enero de 2023 a 49,3 % en enero de 2024.

Cundinamarca, por su parte, experimentó un aumento en sus importaciones, alcanzando los $441 millones de dólares CIF en enero de 2024, lo cual es una variación de 3,9% en relación con enero de 2023. La participación de Cundinamarca en las importaciones nacionales aumentó, pasando de un 7,7% a un 8,9% en el mismo período.

La región de Bogotá-Cundinamarca, que incluye a Bogotá y Cundinamarca, registró importaciones por un valor de $ 2.887,3 millones de dólares CIF en enero de 2024, lo que representa una disminución de 14,0% en comparación con el mismo mes del año anterior. La participación de esta región en las importaciones nacionales pasó de 60,7% en enero de 2023 a 58,2% en enero de 2024.

Estados Unidos 34.6% Ecuador 7.6% China 5.8% Perú 4.9% Brasil 4.8% Mexico 4.5% Países Bajos 3.0% Turquía 2.5% Chile 2.5% Venezuela 2.4% Demás países 27.4%
Fuente: DANE, Comercio internacional.

Los principales socios comerciales de la región fueron China y Estados Unidos. China lideró con $748 millones de dólares CIF, representando el 25,9% del total, seguido de cerca por Estados Unidos, que contribuyó con $618 millones de dólares CIF, representando el 21,4% del total. Estos dos países representan casi la mitad de todas las importaciones de la región (47,3%).

México, con $168 millones de dólares CIF, ocupó el tercer lugar en importancia, contribuyendo con el 5,8% del total. Brasil y Países bajos también jugaron un papel relevante, aportando $132 millones (4,6%) y $121 millones (4,2%) respectivamente. Francia y Nigeria alcanzaron los $104 y $86 millones de dólares CIF respectivamente, mientras que Argentina y Vietnam presentaron contribuciones de $71 y $65 millones de dólares CIF.

Por último, los "Demás países" contribuyeron con $774 millones de dólares CIF, lo que representa el 26,8% del total de importaciones de la región, lo que subraya la diversidad de orígenes de importación más allá de los principales socios mencionados.

1,000.0 2,000.0 3,000.0 4,000.0 5,000.0 6,000.0 5,529.7 2,933.7 424.0 4,959.0 2,446.7 440.7
Gráfica 4. Importaciones de Colombia, Bogotá y Cundinamarca (enero 2023 – 2024)
Colombia Bogotá Cundinamarca
M i l l o n e s d e d ó l a r e s C I F
Enero, 2023 Enero, 2024 Fuente: DANE, Importaciones.

6. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Durante el cuarto trimestre del 2023 el país recibió por IED US$ 3.946 millones (m), equivalentes al 3,9% del PIB trimestral. Estos recursos fueron inferiores en US$ 146 m en comparación con el mismo periodo de 2022, y en US$ 68 m frente al trimestre inmediatamente anterior.

Por su parte, en el acumulado del 2023, los flujos de IED totalizaron USD $17.183m (4,8% del PIB), cifra superior en US$ 264m a lo registrado en 2022.

Gráfica 6. Flujos trimestrales de IED

Fuente: Banco de la República

Durante el cuarto trimestre de 2023, los flujos de IED se destinaron principalmente a financiar proyectos productivos en las actividades económicas de manufacturas (US$ 1.075 m, 27%), servicios financieros y empresariales (US$ 936 m, 24%), minería y petróleo (US$ 738 m, 19%), electricidad, gas y agua (US$ 362 m, 9%) y comercio, restaurantes y hoteles (US$ 361 m, 9%).

En cuanto a los flujos de IED por país de origen, durante el cuarto trimestre de 2023 los recursos provinieron principalmente de 4: Estados Unidos (US$ 1.690 m), España (US$ 719 m), Anguilla (US$ 422 m), Suiza (US$ 199 m), México (US$ 158 m), Bermudas (US$ 142 m), Panamá (US$ 141 m), y Países Bajos (US$ 102 m, Gráfico 3). La disminución con respecto al cuarto trimestre de 2022 de la IED (US$ 146 m) se explica principalmente por las menores inversiones provenientes de Panamá, Inglaterra, Francia, Islas Caimán y Portugal, compensada parcialmente por las mayores inversiones recibidas desde Canadá, México, Bermudas, España y Estados Unidos.

7. FUENTES

 Para más información remítase al Observatorio de la Cámara de Comercio de Bogotá.

https://www.ccb.org.co/observatorio

 DANE. Cuentas Nacionales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales

 DANE. Mercado Laboral. Información recuperada de:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

 Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 – 2021 – 2022 – 2023 - 2024. Recuperado de:

https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Matricula-Mercantil/Boletines-del-RegistroMercantil

 DANE. Encuesta Pulso Social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/encuesta-pulso-social

 DANE, Comercio Internacional. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/comercio-internacional

 Banco de la Republica.

https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/nota_de_prensa_inversion_directa.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.