Boletín #29 Aliados Internacionales CCB

Page 1

CONTENIDO

1. Columnista Invitado

2. Buenas noticias de Colombia y Bogotá-Región

3. Noticias CCB y próximos eventos

4. Comportamiento económico

4.1. Producto Interno Bruto - PIB

4.2. Indicador de seguimiento a la economía

4.3. Inflación

4.4. Mercado Laboral

5. Evolución del comercio exterior

6. Inversión Extranjera Directa

7. Fuentes

XXIX BOLETÍN INFORMATIVO COLOMBIA

Aliados Internacionales

Bogotá, febrero, 2024

1. COLUMNISTA INVITADO:

Hacia una agenda de inversión renovada en América Latina y el Caribe (ALC) Un contexto socioeconómico complejo

La región necesita aumentar su crecimiento potencial y mejorar sus condiciones sociales en un contexto internacional complejo. El crecimiento del PIB per cápita potencial es de solo 0.7%, representando cerca 1 punto porcentual por debajo de las economías avanzadas. Las condiciones socioeconómicas siguen siendo difíciles en ALC con niveles de pobreza al 29%. Uno de los principales obstáculos para dar respuesta a esta situación es la informalidad laboral. En promedio, el 42.8% de la población de la región vivía en un hogar que dependía solo del empleo informal.

Hacía más y mejores inversiones para impulsar el desarrollo sostenible en ALC

Con tan solo un 20% del PIB, ALC presenta uno de los niveles de inversión total más bajos de todas las regiones del mundo, lo cual obedece, en parte, a las reducidas tasas de ahorro nacional. Desde el año 2000, el ahorro interior bruto alcanzó una media del 20% del PIB, frente al 35% del PIB en las economías de Asia Oriental y el Pacífico.

La IED representa una oportunidad para impulsar la productividad y la innovación y para crear empleo de calidad. Pese a que la inversión doméstica sigue siendo baja en ALC, la región ha atraído niveles relativamente altos de IED. En 2022, fue la región del mundo que registró, en términos relativos, las mayores entradas de IED (equivalente al 4% del PIB de ALC). A título ilustrativo, el Plan Marshall ascendió a cerca del 2% del total de la renta de los países receptores entre 1948 y 1951. Por su parte, la IED en ALC superó el 3% del PIB durante los períodos 2017-19 y 2020-22.

Instituciones más creíbles son clave para impulsar esta agenda

Es fundamental favorecer y promover un mayor diálogo con el sector privado y la sociedad civil en torno a la agenda de inversión, para mejorar el impacto de estas inversiones en el desarrollo, ayudando además a aumentar su legitimidad. Es necesario impulsar la confianza en la inversión privada, ya que más de la mitad de los ciudadanos de la región confiaba poco en las empresas nacionales e internacionales en 2020. Los gobiernos han de establecer mecanismos que promuevan las evaluaciones de impacto y los planes nacionales y subnacionales de desarrollo pueden proporcionar los marcos de política integrales que son necesarios para llevar a la práctica estrategias de inversión y de transformación productiva coherentes.

Sebastián Nieto Parra, Jefe para América Latina y el Caribe, Centro de Desarrollo OCDE

2. BUENAS NOTICIAS DE COLOMBIA Y BOGOTÁ

BUENAS NOTICIAS NACIONALES

 Cali, la capital del pacífico colombiano, será la sede de la COP 16 de Biodiversidad, este evento pone a Colombia en las grandes ligas y a Latinoamérica a proponer el futuro de la preservación del planeta, siendo una gran oportunidad para mostrar al mundo la potencia biodiversa, la justica ambiental y la cultura del país. Para más información, consultar el siguiente enlace

 Aerolínea Emirates llega a Colombia. La aerolínea árabe, con la aprobación de la Aerocivil, comenzará a prestar servicios desde el próximo junio en la ruta Bogotá – Dubái - Bogotá, con escala en Miami, en una frecuencia diaria. El estudio que presentó la aerolínea a la Aerocivil señala que “Colombia representa una demanda significativa y creciente" de viajes aéreos desde y hacia los Emiratos Árabes Unidos. Para más información, consultar el siguiente enlace

 La exhibición de la colección del Museo del Oro llega por primera vez a Europa. Después de presentarse en Estados Unidos y Canadá, se abrirá al público suizo en el Museo Rietberg desde el próximo 22 de marzo hasta el 21 de julio. La exposición “Más que Oro: Esplendor y Pensamiento de la Colombia Indígena" está compuesta por más de 400 piezas indígenas de la colección del Museo del Oro de Colombia. Para más información, consultar el siguiente enlace.

 Según reporte de exportaciones del DANE de 2023, Colombia tuvo un incremento del 12,6% en exportaciones de sus productos principales no minero-energéticos, como los automóviles, partes para construcción y flores. Para más información, consultar el siguiente enlace.

BUENAS NOTICIAS DE BOGOTÁ-REGIÓN

 Bogotá se proyecta como destino turístico inteligente, sostenible y accesible. Una vez recibida la acreditación como Destino Turístico Inteligente en el 2023, la ciudad continúa en su proceso para convertirse en potencia de turismo inteligente, destacándose en los cinco pilares fundamentales: Gobernanza, innovación, tecnología, sostenibilidad y accesibilidad. Para más información, consultar el siguiente enlace

 Se desarrollo con éxito la segunda rueda de financiamiento de la Secretaria de Desarrollo Económico y Bancóldex, este 21 de febrero. En este evento, las unidades productivas bogotanas accedieron a información y financiamiento para sus negocios en dos vías: producción y tecnología. Para más información, consultar el siguiente enlace

 En el marco de La Feria Internacional de Turismo (FITUR), la capital colombiana recibe reconocimiento internacional por su estrategia de turismo accesible. Dicho galardón expone que el destino cuenta con ofertas turísticas de fácil acceso para el disfrute de turistas, visitantes y residentes de personas con discapacidades físicas. Para más información, consultar el siguiente enlace.

3. NOTICIAS CCB Y PRÓXIMOS EVENTOS

 El Corte Inglés y la Cámara de Comercio de Bogotá abren e invitan a las convocatorias para inscribirse en el programa Bogotá Marcando Estilo. Esta iniciativa que lideramos en alianza con los almacenes españoles El Corte Inglés tiene como objetivo promocionar y desarrollar nuevos negocios de las MiPymes en los sectores de alimentos, gastronomía y turismo en Europa, mediante una estrategia internacional para potenciar la generación de nuevos negocios de las empresas, aumentar sus ventas y diversificar sus canales de comercialización en mercados globales. Para más información consultar el siguiente enlace

 La Cámara de Comercio de Bogotá invitó a la 43° Vitrina Turística de Anato, la feria de turismo más importante del país que se llevará a cabo del 28 de febrero al 1º de marzo de 2024 en Corferias. En esta ocasión, tuvimos la presencia especial de más de 70 empresarios de territorios turísticos de paz. Para más información consultar el siguiente enlace.

 Lanzamiento del programa: Conexiones de Negocios Inter clústeres de la CCB. Esta iniciativa busca ayudar a potencializar negocios entre empresas de diferentes sectores económicos de Bogotá – Región: acceder a nuevos segmentos de mercados; ampliar su red de proveedores, clientes y contactos; y hacer más negocios. Para más información consultar el siguiente enlace

4. COMPORTAMIENTO ECONÓMICO

4.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO - PIB

El PIB de Colombia en el 2023 registró un crecimiento del 0,6% respecto al año 2022. Aunque hubo crecimiento, la cifra es menor al esperado por los analistas que estimaban que el cierre económico sería superior al 1%.

Gráfica 1. Tasa de crecimiento del consolidado anual para el PIB entre 2019 y 2023 en Colombia

En el informe de política monetaria de enero de 2024, el equipo técnico del Banco de la República proyecta un crecimiento de la economía de 0,8% para 2024.

El crecimiento bajo del PIB para el 2023 está explicado en gran parte por el decrecimiento de los sectores de industrias manufactureras (-3,5%), construcción (-4,2%) y comercio (-2,8%).

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental

2022/
-7.2% 10.8% 7.3% 0.6% T a s a d e c r e c i m i e n t o a ñ o c o r r i d o ( % )
DANE.
2019/ 2020 2020/ 2021 2021/ 2022
2023
Fuent e:
Sector 2021
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca -0,8% 1,8% Explotación de minas y canteras 1,3% 2,6% Industrias manufactureras 9,5% -3,5%
Tabla 1. Tasa de crecimiento anual del PIB de Colombia por sectores
vs 2022 2022 vs 2023
4,6% 2,1% Construcción 6,8% -4,2% Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos 10,7% -2,8%

automotores y motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida

Actividades profesionales, científicas y técnicas; Actividades de servicios administrativos y de

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio

Fuente: DANE.

En el cuarto trimestre de 2023, el PIB de Colombia creció 0,26%, esto es una reducción de 1,93 puntos porcentuales en comparación con el cuarto trimestre del 2022 en el que el país creció 2,2%, pero cambiando la dinámica del tercer trimestre a una cifra positiva.

4.2 INDICADOR DE SEGUIMIENTO A LA ECONOMÍA (ISE)

De acuerdo con el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) para el mes de diciembre de 2023 (provisional) el ISE en su serie ajustada por efecto estacional y calendario se ubicó en 119,47, lo que representó un decrecimiento de 0,20%, respecto al mes de noviembre de 2023pr.

Información y comunicaciones 12,4% 1,4% Actividades financieras y de seguros 6,6% 7,9% Actividades inmobiliarias 1,9% 1,9%
7,2% 0,2%
apoyo
1,0% 3,9%
32,3% 7,0% Valor agregado bruto 6,4% 0,6% Impuestos menos subvenciones sobre los productos 15,8% 0,4% Producto Interno Bruto 7,3% 0,6%

Gráfica 2. Crecimiento mensual del indicador de seguimiento a la economía

Fuente: DANE

En diciembre de 2023, las actividades que mostraron mayor crecimiento mensual del ISE fueron Comercio al por mayor y por menor con un 1,9%, Actividades financieras y de seguros con un 5,3% y Suministro de electricidad y gas con un 0,7%. En cuanto al crecimiento anual, las actividades financieras y de seguros fueron las que presentaron mayor crecimiento en el ISE con 8,58%. Así mismo, las actividades de mayor retroceso anual en el indicador de seguimiento a la economía en el último año fueron la industria manufacturera y la construcción, con una variación anual de -3,7% para diciembre de 2023.

4.3 INFLACIÓN

Colombia y Bogotá experimentaron una disminución en la variación mensual de precios en enero de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior. En enero de 2023, la variación mensual en Colombia fue del 1,78% y en Bogotá de 1,85%, mientras que, en enero de 2024, se redujo a 0,92% y 0,68%, respectivamente. Esta disminución indica una menor presión inflacionaria en la economía colombiana.

Fuente: DANE - Índice de Precios al Consumidor (IPC).

A enero de 2024, la variación año corrido en Bogotá fue de 8,17%, mientras que en Colombia fue de 8,35%. Esto indica que la capital ha experimentado un comportamiento inflacionario más bajo que el promedio nacional durante este periodo.

Periodo Variación mensual Variación año corrido Variación anual Colombia Bogotá Colombia Bogotá Colombia Bogotá ene-23 1,78 1,85 1,78 1,85 13,25 12,71 ene-24 0,92 0,68 0,92 0,68 8,35 8,17
Tabla 2. Inflación mensual y anual en Colombia y Bogotá durante enero 2023-2024.

Por su parte, la variación anual de precios de Colombia se redujo de 13,25% en enero de 2023 a 8,35% en enero de 2024 (4,9 puntos), mientras que en la capital muestra una reducción de 4,54 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023, pasando de 12,71% a 8,17%.

Los datos de variación de precios por división de gasto en Bogotá para enero de 2024 muestran que la división de gasto de bebidas alcohólicas y tabaco subió 1,36%, así como la división de restaurantes y hoteles con un 1,31%. En cuanto a las divisiones que cayeron, la división de gasto que presentó la mayor variación negativa en la ciudad fue recreación y cultura con -0,42%, seguido por información y comunicaciones que varió -0,18%.

En las divisiones de gasto de Colombia, para enero de 2024 se observa que fue la división de Transporte la que presentó una mayor variación, siendo esta de 1,99%, seguida de las divisiones de gasto de Restaurantes y hoteles, Bebidas alcohólicas y tabaco, y Salud con variaciones de 1,72%, 1,11% y 1,10%, respectivamente. En cuanto a las caídas, Recreación y cultura e información y comunicaciones presentaron caídas de -0,21% y -0,12%, respectivamente.

En cuanto a la tasa de intervención, el Banco de la República continua con una política fuerte y mantiene la tasa alta, para el mes de enero de 2024 es de 12,75%. Adicionalmente, la autoridad monetaria en su informe de enero de política monetaria proyectó para 2024 una inflación total y básica del 5,9 % y el 5,4 %, respectivamente.

4.4 MERCADO LABORAL

El empleo ha mostrado una mejoría respecto al año anterior, a nivel nacional la tasa de desempleo en diciembre de 2023 fue de 10,0%, 0,3 p.p. menor a diciembre de 2022. Así mismo, la tasa de ocupación ha subido 0,1 p.p. en el último año, ubicándose en 57,4% para diciembre de 2023. La tasa de global de participación no presentó variación y se ubicó en 63,8% en diciembre de 2023.

En el caso de Bogotá y su área metropolitana, la tasa de desempleo se ubicó en 9,4% para el trimestre móvil octubre-diciembre de 2023, cifra idéntica al 9,4% del total nacional para la misma periodicidad;

Tasas Dic-22 Dic-23 Diferencia (p.p) Tasa global de participación 63,8 63,8 0,0 Tasa de ocupación 57,3 57,4 0,1 Tasa de desempleo 10,3 10,0 -0,3 Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH (DANE), diciembre 2023.
Tabla 3. TGP, TO y TD, Colombia

para el mismo trimestre móvil, la capital muestra una tasa de ocupación de 64,2%, 6,2 p.p. por encima de la ocupación nacional para el mismo trimestre que se ubicó en 58%. Los datos muestran que más personas en edad de trabajar están participando del mercado laboral en la capital (70,8%) que en el país (77,6%)

El número de ocupados creció en 396 mil personas de diciembre de 2022 a diciembre de 2023, así mismo la cantidad de personas no ocupadas decreció 1,1%, lo que significa 28 mil personas menos en condición de no ocupación (anteriormente, denominadas “desocupadas”).

5. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR EXPORTACIONES

En diciembre de 2023, Colombia experimentó una disminución de -4,2% en sus exportaciones en comparación con diciembre de 2022, lo que indica un período de desaceleración. Bogotá, por otro lado, logró un aumento de 16,0%, en contraste con Cundinamarca, que vio una disminución de 18,3%.

Bogotá y Cundinamarca 2021-2023

Fuente: DANE, Comercio internacional.

En diciembre de 2023, comparado al mes anterior, Colombia presentó exportaciones por $ 4.445,4 millones de dólares FOB. Bogotá por su parte mantuvo un crecimiento positivo, alcanzando $ 387,8

-80.0 -40.0 0.0 40.0 80.0 120.0 -4.2 16.0 -18.3
Gráfica 3. Variación anual de las exportaciones de Colombia en
V a r i a c i ó n a n u a l ( % )
Colombia Bogotá Cundinamarca

millones de dólares FOB para ese mes. Finalmente, Cundinamarca, experimentó una caída en sus exportaciones, llegando a $ 183,4 millones

En diciembre de 2023, las exportaciones totales de la región de Bogotá-Cundinamarca alcanzaron un valor de $ 571,2 millones de dólares FOB. Estados Unidos se destacó como el principal destino de las exportaciones, con un total de $190 millones de dólares FOB, lo que equivale al 33,3% del total general. Ecuador ocupó el segundo lugar en la lista de destinos de exportación con $54 millones de dólares FOB, representando el 9,5% del total, mientras que Costa Rica quedó en tercer lugar con 31 millones de dólares FOB, y con una participación de 5,5%. Perú y México también se destacaron como destinos relevantes con $25,4 millones (4,5%) y $23,8 millones (4,2%) respectivamente. China contribuyó con 27 millones (4,8%), y Venezuela, Brasil y Guatemala contribuyeron con $20 millones (3,5%), $15,8 millones (2,8%) y $11,7 millones (2,0%), respectivamente, a las exportaciones de la región.

Japón también desempeñó un papel destacable en las exportaciones, con valores de $19 millones (3,4%). Las exportaciones a otros países, agrupados bajo "Demás países", representaron $152 millones de dólares FOB, lo que constituye el 26,5% del total general, una contribución significativa en términos de participación en el mes de diciembre.

Gráfica 4. Exportaciones según países de destino. Bogotá – Cundinamarca, diciembre de 2023

Demás países ; 26.5%

Estados Unidos; 33.3%

Guatemala; 2.0%

Brasil; 2.8%

Japón; 3.4%

Venezuela; 3.5%

Mexico; 4.2%

Perú; 4.5%

China; 4.8%

Ecuador; 9.5%

Costa Rica; 5.5%

Fuente: DANE, Comercio internacional.

IMPORTACIONES

En diciembre de 2023, las importaciones totales de Colombia alcanzaron los $ 5.256,7 millones de dólares CIF, experimentando una disminución de 10,2% en comparación con diciembre de 2022. De igual modo, Bogotá, mostró un decrecimiento en sus importaciones de 7,3% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando los $ 2.657,3 millones de dólares CIF en diciembre de 2023. No obstante, la participación de Bogotá en las importaciones nacionales aumentó, pasando de un 49,0% en diciembre de 2022 a 50,6 % en diciembre de 2023.

Cundinamarca, por su parte, también experimentó una reducción en sus importaciones, alcanzando los $427,3 millones de dólares CIF en diciembre de 2023, lo cual es una variación de -15,7% en relación con diciembre de 2022. La participación de Cundinamarca en las importaciones nacionales se redujo, pasando de un 8,7% a un 8,1% en el mismo período.

La región de Bogotá-Cundinamarca, registró importaciones por un valor de $ 3.084,7 millones de dólares CIF en diciembre de 2023, lo que representa una disminución de 8,5% en comparación con el mismo mes del año anterior. La participación de esta región en las importaciones nacionales pasó de 57,6% en diciembre de 2022 a 58,7% en diciembre de 2023.

Gráfica 5. Importaciones de Colombia, Bogotá y Cundinamarca (diciembre de 2022 – 2023)

Los principales socios comerciales del país fueron Estados Unidos y China. Estados Unidos lideró con $ 782,5 millones de dólares CIF, representando el 25,4% del total, seguido de cerca por China, que contribuyó con $667,7 millones de dólares CIF, representando el 21,6% del total. Estos dos países representan casi la mitad de todas las importaciones de la región (47,0%). México, con $178,1 millones

Colombia
Cundinamarca1,000.0 2,000.0 3,000.0 4,000.0 5,000.0 6,000.0 7,000.0 5,851.8 2,865.5 507.0 5,256.7 2,657.3 427.3
M i l l o n e s d e d ó l a r e s C I F
Bogotá
Diciembre, 2022 Diciembre, 2023
Fuente: DANE, Importaciones.

de dólares CIF, ocupó el tercer lugar en importancia, contribuyendo con el 5,8% del total. Alemania y Países bajos también jugaron un papel relevante, aportando $153,6 millones (5,0%) y $143,7 millones (4,7%) respectivamente. Francia y Nigeria alcanzaron los $113,6 y $91,1 millones de dólares CIF respectivamente, mientras que Italia y Reino Unido presentaron contribuciones de $62,5 y $62 millones de dólares CIF.

Por último, los "Demás países" contribuyeron con $830 millones de dólares CIF, lo que representa el 26,9% del total de importaciones de la región, lo que subraya la diversidad de orígenes de importación más allá de los principales socios mencionados.

6. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Durante el tercer trimestre del 2023 el país recibió por IED US$ 3.368 millones (m), equivalentes a 3,4% del PIB trimestral. Estos recursos fueron superiores en US$ 255 m en comparación con el mismo periodo de 2022, e inferiores en US$ 1.862 m frente al trimestre inmediatamente anterior.

Gráfica 6. Flujos trimestrales de IED

Fuente: Banco de la República

En cuanto a los flujos de IED por país de origen, durante el tercer trimestre de 2023 los recursos provinieron principalmente de Estados Unidos (US$ 1.129 m), España (US$ 555 m), Inglaterra (US$ 335 m), Panamá (US$ 201 m), México (US$ 156 m), Canadá (US$ 156 m), Anguila (US$ 152 m), y Francia (US$ 103 m). El incremento anual de la IED (US$ 255 m) se explica principalmente por las mayores inversiones recibidas desde Estados Unidos, México, Islas Caimán, Inglaterra y Canadá, compensado parcialmente por las menores inversiones provenientes de Suiza, Panamá, Países Bajos y España.

7. FUENTES

 Para más información remítase al Observatorio de la Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/observatorio

 DANE. Cuentas Nacionales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales

 DANE. Mercado Laboral. Información recuperada de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

 Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 – 2021 – 2022 – 2023 - 2024. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Matricula-Mercantil/Boletines-del-RegistroMercantil

 DANE. Encuesta Pulso Social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/encuesta-pulso-social

 DANE, Comercio Internacional. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/comercio-internacional

 Banco de la Republica. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/nota_de_prensa_inversion_directa.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.