Boletín # 31 Aliados Internacionales CCB

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO COLOMBIA Aliados Internacionales Bogotá, abril, 2024
Columnista Invitado
Buenas noticias de Colombia y Bogotá-Región
Noticias CCB y próximos eventos
Comportamiento económico
Producto Interno Bruto - PIB
Indicador de seguimiento a la economía
Inflación
Mercado Laboral
Evolución del comercio exterior
Inversión Extranjera Directa
Fuentes
XXXI
CONTENIDO 1.
2.
3.
4.
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
5.
6.
7.

1. COLUMNISTA INVITADO:

Liberar el potencial: la Iniciativa Mano de la Mano de la FAO

La Iniciativa Mano de la Mano (IMM) es un poderoso esfuerzo global liderado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para acelerar la transformación agrícola, con el objetivo de erradicar la pobreza, acabar con el hambre y la desnutrición y reducir las desigualdades.

La IMM apoya la implementación de programas ambiciosos liderados e impulsados a nivel nacional para acelerar las transformaciones de los sistemas

agroalimentarios, dando prioridad a las regiones donde la pobreza y las desigualdades son altas pero la agricultura (cultivos, pesca, acuicultura, ganadería y silvicultura) tiene el potencial de aumentar los ingresos de los agricultores para sacarlos del hambre y la pobreza de forma sostenible. Su objetivo general es ambicioso pero esencial: poner fin al hambre y la malnutrición, erradicar la pobreza y reducir las desigualdades.

En Colombia, la Iniciativa Mano de la Mano tiene como objetivo establecer un marco de colaboración entre el Gobierno y la FAO, centrándose en impulsar el progreso económico y social en las zonas fronterizas del territorio colombiano. La iniciativa está desempeñando un papel fundamental en la movilización de recursos a nivel local para sostener los esfuerzos de lucha contra el hambre, fomentar la creación de sistemas agroalimentarios sostenibles, frenar las emisiones de carbono y promover comunidades rurales prósperas e inclusivas.

Lo que distingue a la IMM es su enfoque innovador, basado en datos geoespaciales y evidencia para ayudar a los gobiernos a orientar con mayor precisión sus inversiones agrícolas. Al aprovechar datos geoespaciales, biofísicos y socioeconómicos junto con analítica avanzada, los expertos pueden identificar áreas con mayor potencial para la transformación agrícola y la gestión sostenible de los recursos. Este enfoque territorial garantiza que las intervenciones tengan el impacto más significativo. Con acceso a más de dos millones de capas de datos e información, esta base de datos integral es también un bien público internacional que cualquier persona puede utilizar de forma gratuita.

© FAO/Giulio Napolitano

Otro aspecto clave de la iniciativa es su enfoque de planificación de inversiones. En lugar de imponer soluciones de arriba hacia abajo, la IMM involucra a gobiernos, expertos y partes interesadas nacionales y locales en un proceso de colaboración para identificar prioridades y desarrollar planes de inversión personalizados. Este enfoque de abajo hacia arriba garantiza que las intervenciones sean específicas al contexto y respondan a las necesidades y realidades locales, priorizando la apropiación y la transparencia. Los equipos de los grupos de trabajo nacionales incluyen funcionarios gubernamentales, lo que garantiza que las decisiones sean impulsadas por el liderazgo local y que los programas se implementen con responsabilidad e integridad.

Las asociaciones también son fundamentales para el éxito de la iniciativa, donde se reúnen gobiernos, donantes, empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de investigación, facilitando sinergias y movilización de recursos para apoyar la implementación. En consecuencia, se involucra a los socios adecuados y se ponen a disposición recursos críticos (ya sea tecnología, financiamiento o experiencia) donde más se necesitan, empoderando a las comunidades y fomentando la resiliencia.

En última instancia, no se trata sólo de crecimiento económico; se trata de desarrollo sostenible en todas sus dimensiones. A través de asociaciones y el empoderamiento de las comunidades, y aprovechando datos e integrando análisis que consideran factores económicos, sociales y ambientales, la iniciativa apunta a lograr un equilibrio que promueva la prosperidad al mismo tiempo que salvaguarda los recursos naturales y fomenta la inclusión social.

Máximo Torero Cullen Economista Jefe

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

BUENAS NOTICIAS DE COLOMBIA Y BOGOTÁ

BUENAS NOTICIAS NACIONALES

 Exportaciones de bienes no mineros crecieron 10,6 % en primer bimestre de 2024 . Las exportaciones no minero energéticas llegaron a 3.275 millones de dólares, consolidando el crecimiento que ya traían las exportaciones de productos del agro, agroindustria y manufactura. Para más información, consultar el siguiente enlace

 Colombia tiene un potencial para venderle 237 millones de dólares al año a África. La CCI estima que Colombia tiene espacio para aumentar sus ventas a África sustancialmente. Asimismo, Procolombia expuso que el 86 por ciento del mercado africano no ha sido aún explorado por Colombia, región muy prometedora para el futuro cercano. Para más información, consultar el siguiente enlace

 Colombia cierra su participación en la feria del libro de Boloña – Italia con éxitos para la industria del libro y la ilustración infantil y juvenil. En el marco de la estrategia de internacionalización de la literatura colombiana, la delegación nacional de autores, ilustradores y editores participó con éxito en la prestigiosa Feria del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia (BCBF), que se desarrolló entre el 8 y el 11 de abril de 2024. Para más información, consultar el siguiente enlace.

 430 toneladas de café han sido movilizadas en tren desde La Dorada hasta los puertos del Caribe. En los últimos 18 meses, la reactivación de las vías férreas ha permitido a las empresas llevar sus mercancías desde el centro del país hasta los principales puertos en el mar Caribe, ahorrando costos logísticos, tiempo y emisiones contaminantes. Para más información, consultar el siguiente enlace

 Comercio por la frontera colombo-venezolana aumentó 144,5 % en primer bimestre. Gracias a los esfuerzos y políticas para revivir las relaciones comerciales con el vecino país, en el primer bimestre del año, el comercio por los tres puentes creció más del doble frente a un año atrás. Entre enero y febrero el comercio por esa frontera registró 55,5 millones de dólares. Para más información, consultar el siguiente enlace.

BUENAS NOTICIAS DE BOGOTÁ-REGIÓN

 Arranca Talento Capital, la alianza entre el sector público y privado por el empleo de Bogotá. Carlos Fernando Galán y más de 25 gremios empresariales, organizaciones y entidades distritales, firmaron el acuerdo en el marco del inicio de Talento Capital, la que busca generar 200.000 empleos, simbolizando la unión entre las empresas y el Distrito. Para más información, consultar el siguiente enlace.

2.

 Culminó con éxito la primera versión de Bogotrends, evento que marcó el ritmo de la innovación, la creatividad y las tendencias en los sectores de artes gráficas, diseño, moda y producción de muebles. Su objetivo es trabajar con emprendedores y fortalecer el tejido empresarial de la ciudad con financiamiento, eventos, networking y capacitación. Para más información, consultar el siguiente enlace.

 Bogotá tuvo un incremento del 10% en turistas con respecto al año pasado. En los primeros 100 días, la ciudad se afianza como un punto de conexión crucial en América Latina, promoviendo un turismo dinámico y accesible para viajeros internacionales. Ha demostrado un progreso excepcional en el sector turismo, consolidándose como un destino de primer nivel en la región. Para más información, consultar el siguiente enlace

 El Distrito y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) trabajan para convertir a Bogotá en potencia digital por medio del proyecto Talento TECH. En el encuentro, se resaltó la importancia de posicionar a la capital como una ciudad exportadora de talento tecnológico y servicios impulsados por nuevas tecnologías, la democratización del conocimiento en análisis de datos, programación, e Inteligencia Artificial. Para más información, consultar el siguiente enlace

 El Instituto Distrital de Turismo ocupó el primer lugar en el índice de competitividad turística regional de Colombia a nivel departamental y ciudades capitales. Por séptimo año consecutivo, la capital del país ocupó el primer lugar en el índice, con una calificación de 6,96 sobre 10, llegando a estar por encima de otros departamentos altamente competitivos. Para más información, consultar el siguiente enlace.

3. NOTICIAS CCB Y PRÓXIMOS EVENTOS

 Ovidio Claros, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, fue nombrado miembro de la Junta Directiva de la Federación Mundial de Cámaras de Comercio. Gracias a esa participación, la entidad podrá impulsar internacionalmente los focos estratégicos que se ha trazado como es promover el fortalecimiento empresarial, acompañamiento a la economía popular y a las MiPymes. Para más información, consultar el siguiente enlace.

 La Cámara de Comercio de Bogotá tiene el placer de invitar a las MiPymes, emprendedores y empresarios, participantes y líderes de la industria y cámaras de comercio de todo el mundo a unirse a la ICC/WCF Cumbre de las Américas: Negocios Sin Fronteras: Acceso Global Para MiPymes " el 8 y 9 de mayo de 2024 en Bogotá, Colombia. Este encuentro reunirá a invitados especiales y panelistas, y a más de 500 MiPymes de las Américas en una gran rueda de negocios, junto con más de 100 representantes de cámaras de comercio del mundo. La Cumbre

promete discusiones impactantes y de gran valor para los negocios y el comercio a nivel mundial. Para más información, consultar el siguiente enlace

 En continuación del proyecto de reactivación de las relaciones comerciales con Venezuela, esperando llegar a más de US $1.000 millones en 2024, La CCB y la Superintendencia de Sociedades realizaron el evento “Herramientas y perspectivas para hacer negocios en Colombia y Venezuela”. Con una asistencia de 523 empresarios y una expectativa de negocios por más de US $4.5 millones el evento conto con conferencias de las cámaras de ambos países y lideres del sector.

 La CCB lanzó su nuevo clúster sectorial: Clúster del Deporte y Recreación de Bogotá. Esta iniciativa busca incorporar más de 500 empresas y socios estratégicos en el 2024, para impulsar y fortalecer la industria del deporte y la recreación en toda la región con un enfoque centrado en el talento humano, la innovación, la internacionalización y la sostenibilidad. Para más información, consultar el siguiente enlace

 La iniciativa Bogotá Marcando Estilo, liderada por la CCB y la cadena de almacenes españoles El Corte Inglés, culminó con éxito su tercera edición. Luego de las versiones de 2019 y 2022, este año tuvo como objetivo promocionar y desarrollar nuevos negocios de las MiPymes en los sectores de alimentos, gastronomía y turismo en Europa, mediante una estrategia internacional para potenciar la generación de nuevos negocios de las empresas de la Bogotá-región, aumentar sus ventas y diversificar sus canales de comercialización en mercados globales. Para más información, consultar el siguiente enlace

 Con más de 70 mil visitas ARTBO | Fin de Semana superó las expectativas en su octava edición. Durante tres días, tuvo la participación de 71 espacios expositivos, entre galerías, museos, fundaciones y de diseño alrededor de las diferentes localidades de Bogotá. Para más información, consultar el siguiente enlace

4. COMPORTAMIENTO ECONÓMICO

4.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO - PIB

El PIB de Colombia en el 2023 registró un crecimiento del 0,6% respecto al año 2022. Aunque hubo crecimiento, la cifra es menor al esperado por los analistas, que estimaban que el cierre económico fuera superior al 1%.

Gráfica 1. Tasa de crecimiento del consolidado anual para el PIB entre 2019 y 2023 en Colombia

El crecimiento bajo del PIB para el 2023 está explicado en gran parte por el decrecimiento de los sectores de industrias manufactureras (-3,5%), construcción (-4,2%) y comercio (-2,8%).

4.2 INDICADOR DE SEGUIMIENTO A LA ECONOMÍA (ISE)

De acuerdo con el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), en enero de 2024 se experimentó un incremento de 3,3% como se observa en la . En febrero de 2024, el ISE registró un crecimiento mensual de 1,6%, manteniéndose en la banda de los años 2022 y 2023.

Gráfica 2. Crecimiento anual del índice del indicador de seguimiento a la economía (ISE)

2019/ 2020 2020/ 2021 2021/ 2022 2022/ 2023 -7.2% 10.8% 7.3% 0.6% T a s a d e c r e c i m i e n t o a ñ o c o r r i d o ( % )
nte: DANE.
Fue
E n e r o F e b r e r o M a r z o A b r l M a y o J u n o J u o A g o s t o S e tp e m b r e O c t u b r e N o v e m b r e D i c e m b r e E n e r o F e b r e r o M a r z o A b r l M a y o J u n o J u o A g o s t o S e tp e m b r e O c t u b r e N o v e m b r e D i c e m b r e E n e r o F e b r e r o M a r z o A b r l M a y o J u n o J u o A g o s t o S e tp e m b r e O c t u b r e N o v e m b r e D i c e m b r e E n e r o F e b r e r o 2021p 2022p 2023pr 2024pr -0.1 1.5 3.1 -4.4 -4.8 7.4 1.5 -0.9 4.6 -0.2 1.4 1.6 -2.1 0.3 1.6 1.4 -0.6 -0.9 0.0 1.3 0.3 -0.9 -1.9 2.0 1.7 -1.1 0.0 -0.9 0.2 0.7 -1.2 1.1 -0.9 -0.6 1.1 0.1 3.3 -1.6 C r e c m i e n t o i n t e r m e n s u a l ( % )
Fuente: DANE, ISE

En febrero de 2024, las actividades que mostraron mayor crecimiento mensual del ISE fueron Información y comunicaciones con 1,3%, Administración pública y defensa con 0,7% e Industrias manufactureras y Construcción con 0,2%. En cuanto al crecimiento anual, las actividades de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca fueron las que presentaron mayor crecimiento en el ISE con 7,8%.

Así mismo, las actividades de mayor retroceso anual en el indicador de seguimiento a la economía en el último año han sido industria manufacturera y construcción y Actividades financieras y de seguros, con variaciones anuales de -2,6% y -2,9%, respectivamente para febrero de 2024.

4.3 INFLACIÓN

Colombia y Bogotá experimentaron una disminución en la variación mensual de precios en marzo de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior. En marzo de 2023, la variación mensual en Colombia fue del 1,05% y en Bogotá de 1,04%, mientras que, en marzo de 2024, se redujo a 0,70% y 0,82%, respectivamente. Esta disminución indica una menor presión inflacionaria en la economía colombiana.

Tabla 1. Inflación mensual y anual en Colombia y Bogotá durante febrero 2023-2024. Periodo Variación mensual Variación año

Fuente: DANE - Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Por su parte, la variación anual de precios de Colombia se redujo de 13,34% en marzo de 2023 a 7,36% en marzo de 2024, mientras que la variación anual de precios en marzo de 2024 en la capital muestra una reducción de 5,88 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023, pasando de 13,26% a 7,38%.

En las divisiones de gasto de Colombia, para marzo de 2024 se observa que fue la división de Educación la que presentó una mayor variación, siendo esta de 8,74%, seguida de las divisiones de gasto de Restaurantes y hoteles, y Bebidas alcohólicas y tabaco, con variaciones de 1,13%, para ambas divisiones.

En cuanto a la tasa de intervención, el Banco de la República continua con una política fuerte y mantiene la tasa de intervención alta, para el mes de marzo de 2024 es de 12,75%. Adicionalmente, la

corrido Variación anual Colombia Bogotá Colombia Bogotá Colombia Bogotá mar-23 1,05 1,04 4,56 4,86 13,34 13,26 mar-24 0,70 0,82 2,73 2,90 7,36 7,38

autoridad monetaria en su informe de enero de política monetaria proyectó para 2024 una inflación total y básica del 5,9 % y el 5,4 %, respectivamente.

4.4 MERCADO LABORAL

El empleo ha mostrado una mejoría respecto al año anterior, sin embargo, a nivel nacional la tasa de desempleo en febrero de 2024 fue de 11,7%, 0,3 p.p. mayor a febrero de 2023, contrariamente, la tasa de ocupación ha disminuido 0,1 p.p. en el último año, ubicándose en 55,4% para febrero de 2024. La tasa de global de participación presentó variación de 0 p.p. y se ubicó en 63,8% en febrero de 2024. Lo anterior, es un buen indicador de la estabilidad del mercado laboral, en febrero de 2024 el desempleo continuó similar al mismo mes del año anterior.

Integrada de Hogares - GEIH (DANE), enero 2024.

En el caso de Bogotá y su área metropolitana, la tasa de desempleo se ubicó en 11,4% para el trimestre móvil Dic 23 - Feb 24, cifra idéntica al 11,4% del total nacional para la misma periodicidad; para el mismo trimestre móvil, la capital muestra una tasa de ocupación de 62,2%, 5,8 p.p. por encima de la ocupación nacional para el mismo trimestre que se ubicó en 56,4%. Los datos muestran que más personas en edad de trabajar están participando del mercado laboral en la capital (70,3%) que en el país (63,6%).

El número de ocupados creció en 260 mil personas de febrero de 2023 a febrero de 2024, así mismo la cantidad de personas no ocupadas creció 4,3%, lo que significa 123 mil personas más en condición de no ocupación (anteriormente, denominadas “desocupadas”).

5. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR EXPORTACIONES

En febrero de 2024, Colombia experimentó un decrecimiento en sus exportaciones de 10,1% en comparación con el mismo mes del año anterior, Bogotá mostró un crecimiento de 19,7%, y Cundinamarca también registró un crecimiento de 5,9%.

Tasas Feb-23 Feb-24 Diferencia (p.p) Tasa global de participación 63,8 63,8 0,0 Tasa de ocupación 56,5 56,4 -0,1 Tasa de desempleo 11,4 11,7 0,3 Fuente: Gran Encuesta
Tabla 2. TGP, TO y TD, Colombia

Fuente: DANE, Comercio internacional.

En febrero de 2024, respecto al mes anterior, Colombia presentó exportaciones por $ 3.810 millones de dólares FOB. Bogotá por su parte mantuvo un crecimiento positivo, alcanzando $ 384,3 millones de dólares FOB para ese mes. Finalmente, Cundinamarca, experimentó un crecimiento en sus exportaciones, llegando a $ 267,4 millones.

Las exportaciones totales de la región de Bogotá-Cundinamarca alcanzaron un valor de $ 651,7 millones de dólares FOB. Estados Unidos se destacó como el principal destino de las exportaciones, con un total de $280 millones de dólares FOB, lo que equivale al 41,3% del total general. Ecuador ocupó el segundo lugar en la lista de destinos de exportación con $46 millones de dólares FOB, representando el 6,8% del total, mientras que Brasil quedó en tercer lugar con 41 millones de dólares FOB, y con una participación de 6,0%. Perú y México también se destacaron como destinos relevantes

-60.0 -40.0 -20.0 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 -10.1 19.7 5.9
V a r i a c i ó n ( % )
Gráfica 3. Variación anual de las exportaciones de Colombia en Bogotá y Cundinamarca 2021-2024
Colombia
Bogotá Cundinamarca

con $34 millones (5,0%), y $27 millones (4,0%) respectivamente. China contribuyó con $24 millones (3,6%) y Países Bajos contribuyó con $22 millones (3,3%); Japón, Canadá y Venezuela contribuyeron con $18 millones (2,7%), $16 millones (2,4%) y $15 millones (2,2%), respectivamente, a las exportaciones de la región.

Las exportaciones a otros países, agrupados bajo "Demás países", representaron $155 millones de dólares FOB, lo que constituye el 22,8% del total general, una contribución significativa en términos de participación en el mes de febrero de 2024.

Gráfica 4. Exportaciones según países de destino. Bogotá – Cundinamarca, febrero de 2024

En resumen, las exportaciones de Bogotá-Cundinamarca en febrero de 2024 continuaron centradas en Estados Unidos, seguido por Ecuador. Los otros principales destinos latinoamericanos son Perú, Brasil, México y Venezuela, los cuales también jugaron un papel importante en la estructura de exportación de febrero de 2024.

IMPORTACIONES

En febrero de 2024, las importaciones totales de Colombia alcanzaron los $ 4.821 millones de dólares CIF, experimentando una disminución de 4,7% en comparación con febrero de 2023. De igual modo,

Estados Unidos 41.3% Ecuador 6.8% Brasil 6.0% Perú 5.0% Mexico 4.0% China 3.6% Países Bajos 3.3% Japón 2.7% Canadá 2.4% Venezuela 2.2% Demás países 22.8%
Fuente: DANE, Comercio internacional.

Bogotá, mostró un decrecimiento en sus importaciones de 3,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando los $ 2.328 millones de dólares CIF en febrero de 2024. No obstante, la participación de Bogotá en las importaciones nacionales disminuyó, pasando de un 49,6% en febrero de 2023 a 48,3 % en febrero de 2024.

La región de Bogotá-Cundinamarca, registró importaciones por un valor de $ 2.729 millones de dólares CIF en febrero de 2024, lo que representa una disminución de 6,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. La participación de esta región en las importaciones nacionales pasó de 57,8% en febrero de 2023 a 56,6% en febrero de 2024.

Gráfica 5. Importaciones según países de origen. Bogotá – Cundinamarca, febrero de 2024

China 25.3%

Demás 27.4%

Italia 2.2%

Japón 2.2%

Nigeria 2.3%

Francia 3.5%

Países Bajos 4.1%

Alemania 4.8%

Estados Unidos 20.0%

México 8.2%

Fuente: DANE, Importaciones.

Los principales socios comerciales de la región fueron China y Estados Unidos. China lideró con $690 millones de dólares CIF, representando el 25,3% del total, seguido por Estados Unidos, que contribuyó con $545 millones de dólares CIF, representando el 20,0% del total. Estos dos países representan casi la mitad de todas las importaciones de la región (45,3%).

México, con $224 millones de dólares CIF, ocupó el tercer lugar en importancia, contribuyendo con el 8,2% del total. Alemania y Países bajos también jugaron un papel relevante, aportando $132 millones (4,8%) y $112 millones (4,1%) respectivamente. Francia y Nigeria alcanzaron los $94 y $64 millones

de dólares CIF respectivamente, mientras que Japón e Italia presentaron contribuciones de $61 y $60 millones de dólares CIF.

Por último, los "Demás países" contribuyeron con $747 millones de dólares CIF, lo que representa el 27,4% del total de importaciones de la región, lo que subraya la diversidad de orígenes de importación más allá de los principales socios mencionados.

6. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

De acuerdo con las estadísticas de la Balanza Cambiaria que consolida el Banco de la República, en enero pasado llegaron al país un total de US$ 1.276 millones, lo que representó un incremento del 20,4% frente al mismo mes del año pasado, cuando la cifra reportada fue de US$ 1.060 millones.

Hay que recordar que, de acuerdo con las cifras del banco central colombiano, en el 2023 se presentó el mayor ingreso de IED desde el 2014, con un saldo total de US$ 13.068 millones, es decir, 16 % superior a la que se registró en el 2022, cuando el monto llegó a los US$11.262 millones.

Durante el cuarto trimestre del 2023 el país recibió por IED US$ 3.946 millones (m), equivalentes al 3,9% del PIB trimestral. Estos recursos fueron inferiores en US$ 146 m en comparación con el mismo periodo de 2022, y en US$ 68 m frente al trimestre inmediatamente anterior. Por su parte, en el acumulado del 2023, los flujos de IED totalizaron USD $17.183m (4,8% del PIB), cifra superior en US$ 264m a lo registrado en 2022.

7. FUENTES

 Para más información remítase al Observatorio de la Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/observatorio

 DANE. Cuentas Nacionales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales

 DANE. Mercado Laboral. Información recuperada de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

 Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 – 2021 – 2022 – 2023 - 2024. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Matricula-Mercantil/Boletines-del-RegistroMercantil

 DANE. Encuesta Pulso Social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/encuesta-pulso-social

 DANE, Comercio Internacional. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/comercio-internacional

 Banco de la Republica. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/nota_de_prensa_inversion_directa.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.