ENTREGA FINAL LIBRO

Page 1

Centro Cultural de Artes Escénicas Pishta

Centro Cultural de Artes Escénicas Pishta

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO: CÁTEDRA: INTEGRANTE: ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ARQ LUISA ENITH CHAFLOQUE PINEDO BOCANEGRA SALINAS, JOSÉ LLOEL
1 2 3
I
5 6 CONTEX P
4
ANALISISDESITIO ANALISISDELLUGAR ANALISISDETERRENO PARAMETROSU

RBANISTICOS

8 XTOURBANO POBLACIÓNDEINFLUECIA ANALISISVIAL PROPUESTA URBANA
D I C E
N
ASIGNATURA: CÁTEDRA: Arq. Luisa Enith Chafloque Pinedo CICLO: FACULTAD: AÑO: 2022 Hombre y su Contexto Arquitectura IV DATOS

“La relación entre el arquitecto y la naturaleza es de amorodio. La sostenibilidad consiste en construir pensando en el futuro, no sólo teniendo en cuenta la resistencia física del edificio, sino pensando también en su resistencia estilística, en los usos del futuro y en la resistencia del propio planeta y sus recursos energéticos”

Renzo

Piano

ANALISIS ANALISIS

01

DE SITIO DE SITIO

PAÍS: PERÚ 32,97 millones 1,285 millones km2 Pedro Castillo 6168 msnm 1.UBICACION 884,179 51,253 km2 Pedro Bogarin 3080 msnm ANALISÍS DEL SITIO DEPARTAMENTO: SAN MARTÍN
DISTRITO: BANDA DE SHILCAYO 286,7 km2 José del Aguila 350 msnm UBICACIÓN DEL PROYECTO El terreno de encuentra ubicado entre la carretera Fernando Belaunde Terry y Jr. Miguel G de 289,004millones 5,640 km2 PROVINCIA: SAN MARTÍN 76,122

ANALISIS ANALISIS

02

DE DE LLUGAR UGAR

2. ANALISIS DE LUGAR

TIPOS DE ESPACIOS

Espacios Llenos Espacios verdes públicos Espacios verdes forestales Espacios de agua

ESPACIOS PÚBLICOS

El terreno cuenta con numerosas espacios públicos, como: Ciclo vía Campo deportivo Parque la novia

ÁREA CONSTRUÍDA

El terreno cuenta con numerosas construcciones, como:

I.E. Virgen Dolorosa Hostal
Grifo Gaby I.S. Nor Oriental Escuela PNP Viviendas

ÁREA DE ESPACIO VERDE Y AGUA

El terreno cuenta con áreas verdes y agua, que da una funcionalidad de adaptación al ambiente

VEGETACIÓN

ANALISIS ANALISIS

03

DE DE TTERRENO ERRENO

CARRETERA FERNANDO BELAUNDE TERRY 3.
VIAL VEGETACIÓN
ANALISIS DEL TERRENO ANALISÍS DEL SITIO SECCIÓN
TOPOGRAFIA

UBICACIÓN EXACTA: EMPLAZAMIENTO:

VIALIDAD: USO DE SUELOS: SERVICIOS BÁSICOS:

Carretera F frente a programa juntos.

Existen muchos urbanos cerca a nuestro terreno.

La vía principal está acondicionado perfectamente y las vías secundarias no.

Está parte del terreno esta considerando como uso de centro culturales.

El terreno cuenta con los servicios básicos, como, Agua y Desagüe, internet.

El terreno cuenta cerca de 4 hectáreas aproximada mente, tiene una pequeña pendiente.

Temperatura

Máxima: 34°C Mínima: 23°C

TEMPERATURA PROMEDIO

CALUROSO

Más de 34 °C 15 de Ag. al 10 de Oct.

CÁLIDO

Máx. 34 °C Min. 23°C Setiembre

FRESCO

Menos de 31 °C

15 de Feb. al 19 de Jun.

FRÍO

Máx. 31 °C Min. 22 °C Junio

En Tarapoto los veranos son cortos, muy caliente, bochornosos y parcialmente nublado, Y los inviernos, son largos, calientes, opresivos mojados y mayormente nublados.

18°C 24°C 29°C ASOLEAMIENTO

VIENTOS

La velocidad promedio del viento por hora no varía considerablemente durante el año y permanece en un margen de más o menos 0.4 kilómetros por hora de 3.3 kilómetros por hora.

En el distrito de la Banda de Shilcayo, la dirección del viento predominante es en el sentido Sur-Este durante todo el año, con una velocidad de 2.5m/s de promedio.

En general, las mayores precipitaciones se presentan entre los meses de Octubre (a veces Setiembre) y abril, siendo siempre Marzo el que registra el valor más elevado

PPARÁMETROS ARÁMETROS

04

UURBANÍSTICOS RBANÍSTICOS

ANÁLISIS DEL PDU Dentro el terreno se encuentra dentro del PDU en una zona de RDM, cerca de zonas comerciales, muchas Instituciones Educativas, cerca de zonas de parque, areas de Otros Usos, segun del PDU ZONIFICACIÓN LEYENDA ZONADEDENSIDADALTA ZONADEDENSIDADMEDIA ZONADEDENSIDADBAJA VIVIENDATALLER INDUSTRIALLIVIANA COMPLEMENTARIA COMERCIOESPECIALIZADO COMERCIOINTENSO COMERCIOZONAL COMERCIOVECINAL PREURBANA1 PREURBANA2 RECREACIONPUBLICAP. RECRACIONPUBLICAA. OTROSUSOS EDUCACIÓN1,2,3 SALUD1,2,3,4

Altura de Edificaciones

Los predios que colinden por su lado derecho e izquierdo, respectivamente, con predios edificados con mayor altura que la normativa en su línea de fachada, podrán construirse hasta el promedio entre las dos alturas existentes.

Retiros de Edificaciones

Frontal: En vía local: 3 m. En vías urbanas principales y secundarias o de mayor jerarquía de sección igual o mayor a 22 m: 5 m. Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz que colinden con otras propiedades.

CONTEXTO CONTEXTO

05

UURBANO RBANO

5. AREA DE INFLUENCIA
Es un área Medianamente grande por que la zona esta en un área de expansión dado que se encuentra rodeado de zonas residenciales, comerciales parques y zonas de recreación.
EQUIPAMENTOS
de pasajeros Áreas deportivos Instituciones educativas
Hoteles Restaurantes Centros de Salud Plazas Panaderías y cafés Terminales

PPOBLACIÓN OBLACIÓN

06

DE ESTUDIO DE ESTUDIO

POBLACIÓN DENSIDAD

POBLACIÓN: 108,49 (2012) hab. DENSIDAD: 98,35 hab/km2 SUPERFICIE TOTAL: 285,68 km2

San Martín es una de las regiones con mayor crecimiento demográfico del país. En la actualidad su población ronda los 800,000 habitantes, aunque existen miles de personas no contabilizadas que crean una "población flotante". Se espera que para el 2023 la región supere con creces el millón de habitantes.

6. DENSIDAD
POBLACIONAL
En la actualidad la region San Martin tiene una densidad poblacional del 22.3 hab/km2 al 2015 segun informacion del INEI Chazuta Sauce Papaplaya El Porvenir Chipuruna Huimbayoc Shapaja Alberto Leveau La banda de Shilcayo Juan Guerra Tarapoto Morales LEYENDA
USUARIO Y FLUJO BELAUNDE TERRY FRONTIS CALLEPRINCIPALCALLESECUNDARIA02 CALLESECUNDARIA01 PROP.DETERCEROS PERFIL DE TERRENO DE CALLE PRINCIPAL VIA AZAFALTADA TROCHA SIMBOLOGIA NOMBRE TIPO TIPO DOBLE VIA DOBLE VIA TROCHA AHUASHIYACU MIGUEL GRAU UNA VIA ANCHO 9.20 M 7.00 M 5.00 M

EL TERRENO ESTA SITUADO ENTRE LOS 300 Y 305 M.S.N.M. TENIENDO UNA DIFERENCIA DE PENDIENTE DE 5 METROS EN LA FRENTERA

31 % 62 % 7 % NIÑOS ADULTOS
MAYORES

AANÁLISIS NÁLISIS

07

VVIAL IAL

FLUJO VEHICULAR
PRINCIPAL VIA DE ALTO TRANSITO ALTA VELOCIDAD TODOS LOS VEHICULOS LIGEROS LIVIANOS MEDIANOS PESADOS
SECUNDARIA 01 VIA DE MEDIO TRANSITO MEDIA VELOCIDAD LIGEROS, LIVIANOS Y MEDIOS
SECUNDARIA 02 VIA DE BAJO TRANSITO BAJA VELOCIDAD LIGEROS Y LIVIANOS
VEHÍCULAR
CALLE
CALLE
CALLE
LEYENDA FLUJO

FLUJO PEATONAL

LEYENDA PEATONAL

ALTA VELOCIDAD MEDIA VELOCIDAD FERNANDO VELAUNDE TERRY - PEATON Y VEHÍCULO

BAJA VELOCIDAD

PRIMERA IDEA

PROPUESTA VOLUMETRICA
ADAMINISTRATIVA
CULTURAL ZONA RECRETIVA
ZONA
ZONA
ZONA MUSEO
ZONA TEATRO PARQUEO

ACTUALIZADO

ANTEPROY ANTEPROY

YECTO YECTO

A L G A R A B Í A A M A Z O N I C A

P I S H T A

E A R E C T O R A

La idea rectora comprende el contexto en el que nos encontramos, como es la ciudad de Tarapoto "ciudad de las palmeras", el contexto geográfico en el que nos encontramos es la selva y sus atractivos como la catarata de Ahuashiyacu que se ubica en el distrito de la Banda de Shilcayo.

Su entorno social la alegría de la gente, trabajadora y amable, donde también hay diversas festividades culturales y actividades de danzas en diferentes zonas de nuestra región, las diferentes materialidades con la que tradicionalmente se construyen las viviendas.

LA DANZA DE LA PISHTA

¿ QUÉ SIGNIFICA LA DANZA TRADICIONAL DE LA PISHTA?

Esta danza de baile es muy importante en la tradición de las tribus como shipibo, ya que es una fiesta sagrada y religiosa donde se representa la fuerza y la belleza de la mujer Shipiba. donde, ya celebrada y representada como la niña que pasa a ser una mujer en este caso la mujer del Curaca le extrae el clítoris para no tener mal olor y así no tener marido a corta edad.

INSTRUMENTOS MUSICALES

.

Sus instrumentos que son para bailar y tiene un ritmo ritual, son: la Quenilla, el Tambor, el Bombo, la Manguera y las Maracas, y todo esto va conjuntamente de guapeos y sonidos de animales que le dan un toque característico de la zona.

1ETIMOLOGIA

Pishta: Significa ''Fiesta'' en dialecto Shipibo

¿QUÉ INTENTA COMUNICAR LA DANZA DE LA PISHTA?

Es la representación del paso de la niña a mujer al cumplir los quince años en cual se celebra con esta ceremonia cultural el cual es representado en este ritual que se ha celebrado desde antaño y ha trascendido hasta nuestros días.

I
D
Blusa ligerada CARACTERISTICAS DE LA VESTIMENTA Corona Bordada Collares cortos Trazos iconograficos Mocahuas Mocahuas Shishonte Tocuyo queneya Plumaje de guacamayo Plumaje de guacamayo

O N C E P T U A L I Z A C I O N

La parte del collar, de diferentes tipos tendrán parte de la textura de las fachas .

Podemos resaltar la abundancia de formas geométricas tanto en los tejidos como en los dibujos iconográficos en la piel cuyas figuras representan los animales insectos u otros, todo ellos representado en negro y rojo así mismo si bien las plumas de la corona tiene cierta abundancia de colores de acuerdo a cada persona prevalece el color anaranjado, amarillo, que se puede convinar con iluminacion natural, dependindo de cada ambiente

LA MUSICA INVITA AL MOVIMIENTO

PREMISAS SIMBOLICAS 2 . C

Acá se tomo en cuenta sobre como sería una referencia de nuestra distribución a cerca de la tela que utilizan los Pishtas

Dentro de las forma tenemos que resaltar resaltar la abundancia de formas geométricas y su repetición en serie. pueden ser parte de una piel cuyas figuras representan los animales insectos u otros.

Otro detalle a tener en cuenta es el color que predomina el negro y el rojo, el anaranjado en su mayoría, pero varía.

PREMISAS FORMALES

La función predominante es el movimiento por lo cual se puede apreciar en su conceptualización

Algunas formas serán de manera compacta pero con unos texturas que dan referencia a nuestra distribución

Formas de curvas con sintonía de la danza de pishta

Planteamos sobre el collar que utilizan los pishtas, que utilizan diferentes materiales

MATERIALES

COLORES EXTERIORES

Muro cortina a base de madera y vidrio Madera Vidrio Templado Hormigón

Cascaron de Hormigón (envolvente)

Lavanda Negro Beige Cerceta Ambar

ESTRUCTURAL
Acero Plomo

I Ó

3 . Z O N I F
C
C
N PRIMER NIVEL VESTIBULO
I
A
SEGUNDO NIVEL
4 . F L U J
G
PRIMER NIVEL
O
R A M A
SEGUNDO NIVEL

P R O C E S O S D E E V O L U C I O N V O L U M E T R I C O S

EUCLIDIANA
DISLOCADA
PROYECTIVA

TOPOLOGICA

VECTORIZADA
VECTORIZADA

P U E S T A V O L U M E T R I C

5 . P R
A
O
6 . P L A N O
G E N E R A L
7 . E L E V A C I O N
L
G E N E R A

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.