![]()
En esta revista queremos mantener el recuerdo vivo de aquellos que murieron a causa del COVID-19, de todos los que han partido a la casa del Padre. Queremos compartir nuestros sentimientos y plegarias con sus familiares y amigos. La difícil enfermedad que padecieron, puso a prueba a los que han fallecido como a su familia y a quienes se mantuvieron cerca de ellos. Este es el momento para recordar las palabras de San Pablo: Si se destruye nuestra morada terrenal tenemos una casa permanente en el cielo, no construida por el hombre sino por Dios. Vamos a encomendarlos para que el Señor, como buen Pastor, los lleve sobre sus hombros hacia la dicha que no tiene fin.
Por eso, a tus manos, Padre de bondad, encomendamos el alma de nuestros hermanos, familiares y amigos que fallecieron como consecuencia de la pandemia de coronavirus en nuestro departamento de Totonicapán y en el mundo entero. Lo hacemos, hoy más que nunca, con la firme esperanza de que resucitarán en el último día con todos los que han muerto en Cristo.
Te damos gracias, aún en nuestro dolor por no haberlos podido velar o despedir como nuestra religiosidad nos enseñó, por todos los dones con que los enriqueciste a lo largo de su vida: en ellos reconocemos un signo de tu amor y de la comunión de los santos.
Dios de misericordia, acoge las oraciones que te presentamos por estos hermanos nuestros que nos dejaron en medio de ésta situación difícil que vivimos en el mundo entero, y ábreles las puertas de tu casa. Y a sus familiares y amigos, y a todos nosotros, los que hemos quedado en este mundo, concédenos saber consolarnos con palabras de fe, ayúdanos a cuidarnos y a cuidar a los demás, protege al personal sanitario y a los que luchan para combatir esta pandemia hasta que también nos llegue el momento de volver a reunirnos con ellos, junto a ti, en el gozo de tu reino eterno. Por Jesucristo, nuestro Señor.
Amén.
Convite, del catalán convit, es la acción y el resultado de convidar. Este verbo (convidar) se refiere a ofertar una cosa a alguien, a ofrecerse, de manera
voluntaria, para alguna acción o a pedir a alguien que lo acompañe a hacer algo a cambio de un presente o una atención, sin embargo, en Guatemala un convite es tomado como una invitación a ver bailar y alegrar representando personajes.
El Convite de Año Nuevo posee sus orígenes en el convite infantil del día de reyes de Totonicapán, con el paso de los años los integrantes que formaban parte de aquel convite por su edad y estaturas ya no encajaban en un convite infantil.
El fundador de ambos convites, ciudadano Sr. César Augusto De León Arriola en el año de 1973 al percatarse de la situación decidió con el ánimo de recibir de una manera diferente cada Año Nuevo, creó el Convite Juvenil de Año Nuevo César Augusto De León, nombre que llevaría durante 35 años y desde entonces es conocido como el Convite Juvenil, convite que sería integrado por el grupo de jóvenes que anteriormente bailaban en el convite infantil.
Posteriormente surgieron cambios internos quedando instituido el nombre con el que es conocido hoy día.
Conformado por 25 parejas de género masculino, declarado Patrimonio Cultural intangible de Totonicapán en el año 2016 por su historia y tradición, que enaltece el arte, cultura, danza y música totonicapense. El objetivo año con año cada uno de enero es alegrar las calles, avenidas y salones de esta ciudad prócer de Totonicapán a través de baile, música, coreografías y disfraces de personajes animados de ayer y hoy.
La general
Coordinador del evento Grupo de apoyo y logística Medios de comunicación
Departamento de mercadeo y publicidad
Elenco musical Proyección social
Presidente Edson Rivahi Rosales García
Vicepresidente Derick Estuardo García Say Tesorero Maynor Wilfredo Tíu Tax Secretario Alexander Gilberto Coxaj Cutz. Pro secretario Manuel Rufino Zapeta Ajpop Vocal Gerson Denilson Ajpop Escun.
Vocero de Comunicación José Antonio Chuc Coordinador César Augusto Socop Norato.
Conformado por más de 60 personas, mujeres y hombres con edades de 15 años en adelante, mismos que el día de nuestro evento se encargan de garantizar el orden en cada una de las presentaciones y el traslado de las parejas de bailarines en cada presentación.
A cada edición son convocados los medios locales de prensa, televisivos y de radio,parahacerlespartícipesdenuestras actividades y con ello dar mayor realce a cada edición Su apoyo ha sido fundamental para el crecimiento y promoción del Convite, pues ha tenido coberturalocal,nacionaleinternacional.
El convite establece un contrato musical en el que se fijan lineamientos y tiempo de cada presentación que se realizará. El convite de Año Nuevo ha danzado por las calles de Totonicapán cada año con grupos reconocidos nacional e internacionalmente como lo son Arrecife, La Gran Manzana, Internacional Marimba Orquesta Sonora de Plata, Grupo Branly este año que estará amenizando la L EDICIÓN (50 Edición) Chécha y su India Maya Caballero y Orquesta la Reunión, en todas las presentaciones de calles y avenidas de Totonicapán, Salón de Usos múltiples, Parque San Miguel de Totonicapán.
El Convite durante el año recibe diversas solicitudes para colaborar en actividades orientadas a llevar alegría y sano entretenimiento. Nuestra participación nos llena de orgullo y satisfacción pues a través de ello podemos compartir y devolver a la sociedad el apoyo incondicional que nos brinda. Algunas actividades que se realizan son las visitas a hospitales de niños con padecimientos físicos, visitas a asilos, recolección de víveres, apoyo económico ante situaciones difíciles,
Apoyo en catástrofes como la ocurrida en la comunidad del Cambray, apoyo a instituciones (niños con síndrome de Down). También participamos en desfiles navideños, desfiles patrios y de la feria patronal en honor a San Miguel Arcángel.
se toman medidas para el molde que puede moldearse en barro o en plastilina según sea el tamaño de la figura, posteriormente el artista trabaja con fibra de vidrio sobre la escultura creada.
Disfraces. Presentaciones. Economía.
Cada año los ensayos inician dos meses antes de cada edición, quedando reglamentado su arranque el primer fin de semana del mes de octubre, para definir los pasos y ensayar las coreografías en pareja y al ritmo de cumbia, merengue y son, realzando nuestra coreografía con el himno de todos los totonicapenses “San Miguel Totonicapán”, tema con el que inicia y finaliza la edición y el descubrimiento.
La elección de los disfraces queda a discreción de cada pareja que de común acuerdo realiza su encargo respectivo, mandado a fabricarlos dentro de los primeros seis meses del año, lo que representa una inversión personal para cada integrante del Convite, los costos totales del disfraz con máscara tienen un valor promedio de Q. 4,000.00 a Q. 6,000.00, incluso un costo superior según sea el encargo de la figura.
Son elaboradas por artistas nacionales de los departamentos de Totonicapán y El Quiché, el proceso de elaboración inicia con la presentación de la propuesta, es decir, la figura a elaborar en papel o en relieve, acto seguido es el acuerdo económico entre el artista y el bailarín.
Con el objeto de obtener del mismo un cascaron que será la máscara a utilizar, seguidamente el cascaron es separado del molde a través de un corte, el cascaron es empastado con masilla combinada con resina para hacer una pasta liquida que luego es pulida para formar la máscara, el trabajo final es la pintura o forro de tela tipo peluche. Su elaboración se estima entre cinco a diez días por máscara, con un costo promedio de Q.2,500.00 a Q.5000.00.
Son elaborados por sastres, confeccionistas y zapateros, artistas que crean un overol a base de esponja con las formas que el modelo presentado demanda, luego se confeccionan las prendas de vestir para el disfraz, se elabora el calzado y se agregan los accesorios y detalles de la figura. Su creación requiere de una a cuatro semanas, con un costo promedio de Q.1500.00 entre materiales y mano de obra.
El convite es una organización cultural y social que económicamente se mantiene gracias al patrocinio y aportes económicos de ciudadanos totonicapenses, familias, empresas individuales y colectivas, cooperativas e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, quienes promueven a través de sus marcas y nombres comercialesalConvitedeAñoNuevo
Teniendo la posibilidad de proyectar su imagen mediante publicidad en cada presentación del Convite. Agradecemos a todos nuestros patrocinadores por hacer posible año con año la edición del Convite de Año Nuevo y por hacernos participes en sus actividades, presentando la alegría ytradicióndenuestroConvite
Junta directiva diseña un plan de logística que permite llevar el convite a las cuatro zonas de nuestra ciudad prócer de Totonicapán. Cada presentación en calles, avenidas y salones cuenta con la presencia de al menos 600 personas, siendo las más concurridas las que se realizan frente a la Co catedral de San Miguel Arcángel, con la presencia mínima de1,000personas,entrevisitanteslocales, nacionales y extranjeros; la presentación del Salón de usos múltiples, a la que asistenmásde1,000personas.
Eltiempopromedioentretrasladoy baile por presentación es de una hora, en la que el público disfruta al ritmo de música en vivo y las parejas del Convite bailan, quienes disfrutan una hora llena de alegría total, algarabía y ritmo, en la cual losespectadoressetomanfotografíascon los personajes, en tanto los medios de comunicación realizan reportajes, videos, transmisiones especiales, fotografías y mencionesespeciales.
Presentaciones a nivel Nacional e internacional. Durante los últimos años el Convite ha realizado varias presentaciones a nivel nacional e internacional, poniendo muy enelaltoelnombredeTotonicapán
Con los vistosos disfraces y coreografías, la alegría de Totonicapán ha llegado a los departamentos de Huehuetenango, Mazatenango, Quetzaltenango, Sololá y a la ciudad capital A nivel internacional el Convite de Año Nuevo se ha presentado en la ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas, México y en la ciudad de Boston, EstadosUnidos,comopatrimoniocultural deTotonicapán.
EX MADRINAS DEL CONVITE DE AÑO NUEVO
Astrid Julissa Juárez Anton Cindy Astrid Vanessa Vásquez Vega María Ivanova Reyes De León Alejandra Esperanza Solano Arango
El convite es una organización que económicamente es posible gracias a patrocinios económicos de personas particulares, familias, empresarios individuales, empresas formales quienes reciben imagen y publicidad proyectada durante cada presentación del convite de año Nuevo.
A nuestros padrinos de la Edición 50, bodas de oro:
Padre Max Vidal Ozuna, párroco de la Co catedral de San Miguel Arcángel de Totonicapán Ingeniero Luis Herrera, Alcalde municipal de la cabecera departamental de Totonicapán Licenciado Edwin Yax, gerente general de Cooperativa de ahorro y crédito, COSAMI, R L
Señor Arturo Domingo Barreno y familia
Señor Carlos Raúl Barreno y familia Señor Pedro Barreno y familia
A la empresa totonicapense POLLO CHURCHIL, al señor Germán Guzmán Morales y al señor Jesús Velásquez Barreno, quienes apoyaron el proceso de internacionalización del Convite de Año Nuevo
Saludamos especialmente a las familias y ciudadanos totonicapenses, que en cada edición nos han brindado su apoyo:
Joven César García y familia
Señor Robinson Vásquez y familia
Señor Douglas Amézquita y familia
Señor Fernando García y familia
Señor Iván Arriola y familia
Señor José Ajpacajá y familia
Señor José Saturnino Menchú y familia
Señora Marina Barreno y familia
Señor Marvin Barreno y familia
Señor Miguel Say y familia
Señor Orlando De León y familia
Joven Osvaldo Navarro y familia
Señor Pedro Tiu y familia
Señor Pedro Rolando Ixchiu y familia
Señor Santos Rosales y familia Familia Soch Vásquez
Señor Timoteo García y familia
facebook.com/ConviteAñoNuevo
twittercom/ConviteAN?lang=es /convitedeañonuevo
El 1 de enero de cada año, por ser una fecha especial, la humanidad se vuelca en compartir buenos deseos. Se hacen promesas, se plantean proyectos, se renuevan votos y todo ese cúmulo de emociones, sentimientos y deseos convergen en el sentimiento que suele llamarse medicina del alma, ¡La Alegría!
AAlegría con la que se inicia cada año, con expectativas a tope y con la posibilidad de disfrutar junto a la familia, espacios de solaz esparcimiento.
Es ahí donde emerge en nuestro Totonicapán, el Convite de Año Nuevo, que desde su creación ha permitido a través de la expectativa una posibilidad de entretenimiento a familias totonicapenses y, luego de un largo proceso de vaivenes y éxitos, a familias guatemaltecas e incluso extranjeras.
Y justamente por eso, un totonicapense entusiasta, que desde años atrás vivió y disfrutó en carne propia el privilegio de enfundarse un traje cocido artesanalmente a mano, con las puntadas llenas de amor de familia y con retazos que conseguía por aquí y por allá, trascendió el hecho de ser mentor de varias generaciones en distintas aulas de establecimientos educativos, quiso proyectarse aún más y para ello contó con el apoyo de su familia.
Aunado a ello, su esencia convitera coincidió con otros congéneres y fue más allá de su propio baile. Materializando su entusiasmo, pensó en la posibilidad de dar oportunidad a los niños y adolescentes para que disfrutasen también de ese indescriptible sentimiento convitero porque en el Convite de los mayores no habría espacio para ellos
El tiempo ha transcurrido y, en los últimos años, haciendo historia incluso a nivel internacional, el Convite de Año Nuevo se fortaleció gracias a la dedicación, esfuerzo y amor por el baile que sus
integrantes demuestran sin cesar, de ahí que se convirtiera en una de sus características principales el hecho de dedicar sus ediciones a realidades que propiciaran el desarrollo de nuestro terruño, tal el caso entonces de resaltar en los recientes años pasados dedicatorias como El Cuidado del Medio Ambiente, Los Medios de Comunicación y La Niñez Totonicapense, entre otros.
La madurez en el Convite de Año Nuevo, ha permitido diferentes tipos de aprendizajes durante un bregar que inició con el génesis de la década de los ’70 en el seno de una familia que vivía por donde la sexta calle y cuarta avenida y se consumara por primera vez el 1 de enero de 1973; a pesar de diferentes desavenencias, año con año la institución que inició llamándose “Convite Juvenil” logró sobrevivir y convertirse en la mejor opción de compartimiento y entretenimiento familiar cada 1 de enero. Madurez que durante cuarenta y nueve años ha permitido consolidarnos como una institución seria, con principios, valores y la certeza plena que todo esfuerzo y sacrificio se ve recompensado con las sonrisas de la población, los aplausos de quienes observan las presentaciones y los miles de fotografías que dan cuenta histórica de un devenir dedicado a la población. Ahora, que nos aprestamos a celebrar las Bodas de Oro del Internacional Convite de Año Nuevo, con total claridad y certeza nos permitimos reconocer de manera póstuma el gran aporte y legado convitero del extinto profesor Cesar Augusto De León Arriola, a quien se dedica la Edición 50.
Es necesario reconocer que junto a “Don Checha” hubo más totonicapenses altruistas a quienes también saludamos y agradecemos su entusiasmo y aporte significativo, porque tenemos la certeza que se llenan el pecho de orgullo sintiéndose parte de lo que ahora se ve como una sólida institución convitera a punto de celebrar 50 Años.
De igual manera, fieles a nuestras características, junto a “Don Checha”, queremos enaltecer el trabajo artesano de los cientos y miles de totonicapenses que con su trabajo honrado y tesonero permiten a nuestra cabecera departamental ser un significativo atractivo turístico de la región occidental, por lo tanto, en esta Edición 50, queremos reconocer el gran aporte cultural que significan “Las Artesanías” totonicapenses para nuestro terruño y pedimos a la población en general que sigamos reconociendo y valorando el trabajo de las hábiles manos de totonicapenses que trabajan el barro, los tejidos, la madera, la hojalata, el cuero y más.
¡Por lo tanto, en el marco de la celebración de 50 Años, mientras escuchamos las notas del tema convitero por excelencia “ ¡San Miguel Arcángel” hasta el cielo va nuestra plegaria por el legado de “¡Don Checha”, con orgullo nos preciamos de “ ¡Las Artesanías” totonicapenses y aseguramos, modestia aparte, que el 1 de enero de cada año, Totonicapán se convierte en “La Capital Mundial de la Alegría”!!!
ESCRITO POR: JOSÉ ANTONIO CHUCSu nombre sin duda alguna queda grabado en las páginas de la historia de Totonicapán
CCésar Augusto de León Arriola, nació en Totonicapán un 14 de marzo de 1,948 Sus padres fueron Víctor Emilio de León González (Q E P D ) y María Otilia Arriola (Q E P D )
sus padres lo criaron con los valores y tradiciones de amor a su tierra y engrandecer a su pueblo de Totonicapán.
Contrajo matrimonio con: Telma Angelina Sapón De de León, con quien procreó 4 hijos siendo ellos: Reyna Lisbeth, Rony Estuardo, Jenner Augusto y Zaira Paola todos de apellidos de León Sapón, tuvo la bendición de ver crecer a sus 8 nietos siendo ellos: Bryan Steve, Henry Carlos Estuardo, Camila Arleth, Ana Paula, Renata Monserrath, Maria Gabriela, Sofia Patricia e Isai Paolo André
Don César de León se desempeñó como Maestro de Educación Primaria Urbana durante 38 años, teniendo una amplia proyección en el ámbito del Magisterio Totonicapense, recibiendo distinciones por su trabajo y su proyección en este ámbito, cabe mencionar que su proyección fue más allá de lo educativo, pues fue una persona que tuvo proyección deportiva, religiosa, ciudadana, humanitaria y sociocultural.
Amante de las tradiciones y cultura de nuestro país Guatemala y queriendo enaltecer y contribuir con sano esparcimiento a su amado pueblo “Nuestro Tablerito de Ajedrez”, fue el fundador de los ya tradicionales convites: Convite de Año Nuevo y Convite Infanto Juvenil del día de Reyes, los cuales llevan su nombre y alegran cada año bailando por calles y avenidas a propios y extraños desde hace 57 años.
Recibió reconocimientos de parte de diferentes instituciones conviteras, algunos de ellos fueron: *Año 2,010 le fue dedicada la Edición #38 del Convite de Año Nuevo. *Año 2014 recibió Reconocimiento de parte del Convite Femenino Totonicapán, por su trayectoria convitera. *Año 2016 recibió Reconocimiento de Trayectoria por el Convite Infanto Juvenil del día de Reyes, por su Edición #50. *Año 2017 recibió Reconocimiento por parte del Internacional Convite Navideño “Ángel Pérez Quiroa”.
Con una vida de más de 50 años en el ámbito convitero, lo cual puede sonar fácil de cumplir, no obstante para don César de León, esto significó una labor de amor, esfuerzo y sobre todo, múltiples sacrificios, dejando en cada una de sus pasos y actividades conviteras todo su corazón con el objetivo de siempre dar lo
mejor de sí mismo, para sus niños y jóvenes y enaltecer su amado pueblo de Totonicapán.
Fallece un 30 de marzo de 2,021 a la edad de 74 años, y sin duda alguna es recordado por su don de gente, su labor docente y su legado convitero, que sigue vivo en cada recuerdo de los niños, jóvenes y adultos que siguen en las filas de los diferentes convites que son orgullo y enaltecen el nombre de nuestro querido pueblo de Totonicapán.-
Hasta aquí la Biografía de don “César Augusto de León Arriola”
Nació en la ciudad de Guatemala, el 04 de junio de 1965. Bautizado en la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, El Calvario, el 15 de mayo de 1966. Primera comunión en la Parroquia Santa María Goretti, zona 13. Ciudad de Guatemala. Confirmado en la Parroquia Santa María Goretti, en el año 1983. Ciudad de Guatemala. Estudios de Educación Primaria, en la Escuela Mélida Montenegro Vda. de Méndez, zona 13. Ciudad de Guatemala, años 1973-1978. Estudios de Educación Básica, en la Escuela Normal Central para varones, zona 13. Ciudad de Guatemala, años 19791981. Estudios de diversificado, en la Escuela Nacional Central de Ciencias Comerciales, zona 1. Ciudad de Guatemala. Título de Perito Contador, años 1982-1984. Estudios de Filosofía, en la Universidad Francisco Marroquín. Guatemala, años 1985-1986.
Estudios de Filosofía, en la Universidad Santa María la Antigua, ciudad de Panamá, años 1986-1987. Noviciado en el Convento de Monteagudo, España, años 1987-1988. Estudios de Teología en la Universidad San Vicente Ferrer, Valencia, España, años 1988-1991. Ordenación de Diácono, 01 de abril de 1992, en Bocas del Toro, Panamá Ordenación Sacerdotal, 19 de julio de 1992, en la Parroquia Santa María Goretti. Ciudad de Guatemala. Estudios de especialización, Licenciatura en Misionología, Pontificia Universidad Urbaniana. Italia, Roma, años 19921994. Por sus superiores ha sido destinado a diferentes ministerios y lugares: Como profeso solemne y diácono, años 1991-1992. Kankintú, Bocas del Toro, Panamá. Como Vicario Parroquial, años 1994-1998, Bocas del Toro, Isla Colón, Panamá Como Párroco, años 1998-2007, Almirante, Bocas del Toro, Panamá Como Vicario Parroquial, años 2007-2008, David, Chiiriquí, Panamá Como Vicario Parroquial, 2008-2010, Ciudad de Panamá, Panamá Como Párroco, Parroquia San Miguel Arcángel, Totonicapán, Guatemala desde el año 2010 hasta la fecha.
Padre Max Vidal Ozuna Ortega
AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL TOTONICAPÁN.
Nació en Gallipienzo, Navarra, España, el 23 de febrero de 1939. Hizo su noviciado en Pamplona, Navarra, España, año 1958. Realizó sus estudios de Filosofía y Teología en España. Su profesión simple la realizó en España, año 1959. Su profesión solemne la realizó en España, año 1962. Fue ordenado Diácono en España, año 1963. Ordenado Presbítero en España, año 1963. Por sus superiores ha sido destinado a diferentes ministerios y lugares, ya sea cómo Párroco o Vicario Parroquial. Ha trabajado en España, República Dominicana, Colombia, Panamá y en Guatemala, donde actualmente se desempeña como Vicario Parroquial en la Parroquia San Miguel Arcángel, Totonicapán.
Nació en Salcedo, República Dominicana, el 9 de julio de 1978 A los 15 años ingresó en el seminario San Agustín de Santo Domingo, donde estudió el bachillerato y la carrera de Filosofía En el año 200 hizo el noviciado en el Convento de Monteagudo, Navarra, España, mismo lugar donde hizo su profesión simple, en el 2001 De ahí pasó a Valencia, España, donde realizó los estudios de Teología, entre los años 2001-2005, en la universidad Vicente Ferrer En el 2005 fue enviado por sus superiores a estudiar Formación y Espiritualidad en la Universidad Gregoriana de Roma, donde estuvo por dos años En el 2007 fue nombrado Formador en el Seminario San Agustín de Santo Domingo, República Dominicana, donde estuvo por 4 años En el 2011 asumió como párroco de la parroquia Nuestra Señora de la Paz, en San Cristóbal, República Dominicana Y en el 2013 fue trasladado a la Parroquia San Miguel Arcángel, Totonicapán, donde ha desempeñado el ministerio de vicario parroquial hasta la actualidad
Padre Pedro Mateo Zubiri
Padre Lucas Ortiz de la Rosa
UNA PERSPECTIVA DE SU CONFORMACIÓN Y SU PAPEL EN EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO.
La artesanía que se define como un producto hecho a mano con ayuda o apoyo de determinadas herramientas, es un producto propio de los pueblos y que se caracteriza a diferencia de otros hechos a mano que no son artesanía porque tiene identidad cultural, tiene historia, tradición, y forman parte de la cosmovisión de los productores que la elaboran.
La artesanía constituye una importante parte de las representaciones simbólicas de los pueblos y como tales son una muestra de la capacidad de expresión y relacionamiento humano, que es necesario dimensionar en el tiempo, a fin de plantear nuevos espacios y nuevas posibilidades para su desarrollo.
Las culturas de los pueblos y sus expresiones, nunca han sido estáticas, son producto de la actividad humana, siempre en movimiento y desarrollo. La artesanía en el municipio de Totonicapán es parte de la cultura de los totonicapenses, producto de una sociedad multicultural y multiétnica, que ha estado y está marcada, por un pasado histórico de colonización
y conquista, el cual ha provocado discontinuidades, adaptaciones, reestructuraciones y finalmente, propuestas viables para la realidad social y económica del país. Consecuentemente la artesanía que se produce en el municipio de Totonicapán, no es ajena a esta realidad histórica.
La Artesanía en Totonicapán, está conformada por los siguientes generos que son los más visibles a la vida pública: Textil de algodón o acrilico, el trabajo con la madera, la ceramica de barro o arcilla, el trabajo con el cuero o piel y el trabajo con la hojalata.
La producción textil utiliza el telar de pedal, el telar horizontal y el telar de cintura. Los productos más representativos de la producciópn textil son: Los Guipiles, los cortes, las fajas, la manteleria, las servilletas, las sabanas o sutes, las telas por yarda, las cintas de artisela del tocoyal y las cintas para otros usos. Es importante hacer notar que como efecto de la globalización de la economía surge una demanda de productos de
algodón estilizados muy ajenos al uso original, esto dio origen a lo que se conoce hoy en día como la Neo-Artesanía que consiste en productos que utilizan las telas tipicas producidas por yarda, los cortes, y guipiles para producir prendas de vestir y accesorios, en donde se hacen combinaciones de telas de algodón con piel.
El surgimiento de la neo artesanía a incorporado a confeccionistas que son la población que se encarga de elaborar esta nueva clase de productos.
La ceramica en totonicapán está reconocida como el centro cerámico más completo que existe en Guatemala, dado a que existen artesanos que producen cerámica de origen prehispanico, artesanos que producen ceramica denominada como de transición que combina tecnicas prehispanicas y de influencia española y artesanos que producen ceramica de influencia española.
Las tecnicas de producción son el torneado, el levantado y la producción con moldes. Generalmente los productos ceramicos son utilitarios y decorativos.
El trabajo con la madera está conformado por artesanos que producen muebles, marimbas, mascaras talladas y cajetas.
Así mismo, el trabajo con el cuero y la piel lo realizan artesanos que producen, zapatos, sandalias, caites, cinchos, carteras, y monederos.
Así mismo, el trabajo con el cuero y la piel lo realizan artesanos que producen, zapatos, sandalias, caites, cinchos, carteras, y monederos.
Finalmente el trabajo con la hojalata, es una artesanía en proceso de extinción dado a que ya solo existen un par de talleres que trabajan muy limitadamente productos como candeleros, regaderas, candiles entre otros y que producen para tiempos específicos.
Aprovecho este espacio para manifestar que sería muy atrevido de mi parte decir cuantas familias están dedicadas a estas actividades, dado a que el último censo artesanal, se realizó en Guatemala en el año 1,978 con muchas falencias que nunca existió consenso sobre los datos que arrojo. Sin embargo si es importante señalar que la producción artesanal en general no solo en Totonicapán sino en todas partes del mundo tiene la tendencia a ir disminuyendo con el tiempo hasta llegar a desaparecer, como efecto del surgimiento de la industrialización y el aparecimiento de productos sustitutos de los productos artesanales además de la tendencia de que los hijos de los artesanos ya no quieren continuar con el legado de sus padres.
No obstante a lo indicado anteriormente, quiero aprovechar este espacio para hacer un sincero homenaje a cada uno de los artesanos totonicapenses que aún continuan activos, contribuyendo al desarrollo de sus familias y a la preservación de nuestra identidad cultural e
historica a través de los distintos productos artesanales que salen todas las semanas a los mercados locales, regionales, nacionales y en muchos casos a los mercados internacionales.
Un último aspecto importante de puntualizar es el esfuerzo necesario para lograr que la población nacional aprenda a reconocer y a valorar la producción artesanal nacional. En Guatemala, como ocurre en otros países de condiciones similares, los productos artesanales no tienen un valor comercial que les permita, a las personas productoras, un nivel de vida digno. Importantes programas de sensibilización y educación son necesarios para enseñar que, detrás de la artesanía existe una realidad social y cultural que debe ser fortalecida y estimulada, a fin de que no desaparezca.
ESCRITO POR LIC. SANTOS ROSALES
En el año 2016, la Iglesia a nivel mundial celebró el año de la Misericordia. En base a ello y con ese lema, se realizó en la parroquia San Miguel Arcángel de Totonicapán, un encuentro juvenil. Previo al encuentro, se les pidió a los jóvenes realizar tres obras de misericordia, con grupos y en lugares concretos. Estas tres obras fueron: visita con víveres y comida al hospital, visita con comida y charla a la cárcel y una actividad con los niños lustradores y vendedores. La visita del P. Sergio Valverde, desde Costa Rica, a este encuentro juvenil, impulsó y facilitó que estas obras de misericordia, quedaran unidas a la Asociación Obras del Espíritu Santo, cuyo impulsor y gran motivador es el mismo P. Sergio
La primera fiesta de la Navidad de los niños, por lo tanto, fue fruto de este encuentro juvenil del año 2016. Año de la Misericordia. Desde ese año, la Parroquia San Miguel Arcángel de Totonicapán, en coordinación con la Asociación Obras del Espíritu Santo de Costa Rica, se han preocupado de celebrarle la navidad a los niños más vulnerables de nuestro municipio. Se les entregan juguetes, golosinas, ropa y comida. Todo esto acompañado de mucha alegría y diversión.
El objetivo, es que conozcan y celebren con gozo el Nacimiento de Cristo.
La cantidad de niños que son beneficiados cada año ha ido en aumento. Nuestra meta este año es llegar a dos mil. Los patrocinadores, comercios y personas que se han ido involucrando también ha ido en aumento. La comunidad local ha ido tomando conciencia, que esta es una actividad, es un deber, de la misma comunidad para y con sus niños.
Por tal motivo, desde el año 2019, también se organizó la primera caminata o carrera por la Navidad de los Niños, que tiene como objetivo involucrar cada vez a más familias y personas, con el fin de recaudar fondos para dicha actividad. Este año, se llevará a cabo la cuarta caminata o carrera por la Navidad de los Niños. La primera, se hizo en tiempos de prepandemia, fue una experiencia familiar inolvidable. La segunda, se hizo de forma virtual-espiritual, la pandemia puso a prueba nuestra creatividad. La tercera, se hizo al aire libre en nuestro bosque comunal, fue una experiencia ecológica inolvidable. Y este año, de reapertura pospandemia, viviendo con ella y cuidándonos de ella, volveremos a retomarla en nuestras calles de Totonicapán.
POR LA SEPTIMA NAVIDAD DE LOS NIÑOS, PARTICIPA EN LA CUARTA CAMINATA O CARRERA ¡POR LOS NIÑOS Y NIÑAS, VALE LA PENA!1975 ho) y de Lucila Macario Xum Desde muy pequeño se vio influenciado por la música ya que su señor padre “El Tío Chicho” era Integrante de Marimba Orquesta Ecos Manzaneros, Inició sus estudios en el año 1988 en la Escuela de Música Jesús Castillo, hasta que en el Año 1991 inició su carrera como músico profesional en Sonora Manzanera como trompetista y marimbista durante 6 años En el año 1997 emprende el camino Junto a su señor padre “El Tío Chicho”, con el proyecto de Marimba Orquesta La Gran Manzana desempeñándose como Director y Arreglista, desde ese entonces ha cosechado éxitos y experiencias que lo hacen una persona llena de humildad y virtudes que junto a su talento hacen el pilar fundamental en Marimba Orquesta La Gran Manzana con 25 años en el medio artístico nacional e internacional
Le Presentamos al gran convite de año nuevooo Todos los jóvenes son entusiastas de corazóoon Representando grandes personajes van por las calleees Alegrando a toda la gente que los ve bailaaar Este convite de nuestro pueblo ya es tradicióoon Y fue Fundado por el amigo Cesar de Leóoon La Gran Manzana los acompaña con mucha alegriiia Con esta cumbia estarán bailando con gran emocióoon
Disfrutemos del convite, alegrando a mi pueblo El Convite de Año Nuevo, el orgullo de mi Toto (bis)
Contenido y jefe de edición: César Socop Norato y C Studio Diseño Editorial: Bocabierta Branding www.bocabierta.co