Qu diferencias existen entre la composici n escrit

Page 1

QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE LA COMPOSICIÓN ESCRITA DE UNA PERSONA BILINGÜE Y OTRA MONOLINGÜE. Azconobieta, Leire; Brea, Ana Isabel; Díaz, Marta; Martínez, Alfonso; Sánchez, Darío.

Resumen El objetivo de esta investigación es responder principalmente a la pregunta planteada de si “existen diferencias entre la composición escrita de una persona bilingüe y una persona monolingüe”. Teniendo como base esta idea, se realiza una comparación exhaustiva de los procesos cognitivos que llevan a cabo dos sujetos en la composición escrita, siguiendo el modelo cognitivo propuesto por Flower y Hayes (1980). Se escogieron dos sujetos de la misma edad, uno monolingüe cuya lengua materna era el castellano (L1) y un sujeto bilingüe cuya L1 era el castellano y la segunda lengua era el euskera (L2). Para responder a la pregunta planteada, ambos sujetos escribieron dos textos, uno espontáneo y otro pautado, estas variables se escogieron para observar la diferencia que existía en la escritura de un sujeto monolingüe y bilingüe y si el tipo de texto influía en estas diferencias. También respondieron a una encuesta que valoraba los procesos cognitivos y metacognitivos que se llevan a cabo en la composición escrita.

Los resultados

obtenidos mostraron que los textos producidos por el sujeto bilingüe eran más completos en comparación con los del monolingüe y que el proceso del texto espontáneo y pautado es muy similar en el sujeto bilingüe y por el contrario en el sujeto monolingüe el proceso más complejo reside en el texto espontáneo. Palabras clave: composición escrita, desarrollo cognitivo, bilingüismo.

Abstract The aim of this investigation is to answer the question “if there are differences in the composition between monolingual and bilingual persons”. Having this idea, it is performed a comparison of the cognitive process they use both of the persons when they have to do compositions, following the cognitive model of Flower and Hayes (1980).


Both of the participant, had the same age, the monolingual mother language was the Spanish and also the bilingual mother language was the Spanish but the second language of the bilingual was the Basque. To answer the question, both of the participants had to write two compositions, one spontaneous and the other with some rules, these variables were chosen to observe the difference in the writing of a monolingual and bilingual subject and if the type of text influence. They also responded to a survey that assessed the cognitive and metacognitive processes that are carried out in written composition. The results showed that the texts produced by the bilingual subject were more complete in comparison to those of the monolingual and that the spontaneous and ruled text process is very similar in the bilingual subject in comparison with the monolingual subject, where the most complex process resides in the spontaneous text. Keywords: composition, cognitive development, bilingualism.

Laburpena Ikerketa honen helburua hasieran proposatutako galderari erantzutea da “idazlanetan egon daitezken desberdintasunak pertsona elebidun eta elebakarren artean�. Ideia hau kontuan hartuta, konparazio bat egiten da bi pertsona hauek idazlanean erabiltzen dituzten prozesu kognitiboei buruz Flower eta Hayes-ek (1980) proposatutako modeloa jarraituz. Hautatutako bi pertsonak adin berekoak ziren, elebakarraren ama hizkuntza gaztelera zen (L1) eta elebidunaren L1 gaztelera eta bigarren hizkuntza euskara (L2). Erantzun ahal izateko hasierako galderari, ni testu idatzi behar izan zituzten lehena pautaz bideratutakoa eta bigarrena bat- batekoa, bi idazlan mota hauek hautau ziren ikusi ahal izateko idazlanean dauden desberdintasunak pertsona elebidun eta elebakarreen artean eta ea testu motak desberdintasun honetan zerikusia duen. Baita ere, galdeketa bat bete behaz izan zuten non ze prozesu kognitibo eta metakognitibo erabizten zituzten idazlanean. Emaitzek erakutsi zuten elebidunek egindako idazlanak askoz landuagoak zirela eta bi testuen arteko prozesua antzekoa zela, baina elebakarren kasuan zailtasun handiena bat-bateko testuetan dagoela ikusi zen.


Hitz Klabeak: Idazlana, garapen kognitiboa, elebitasuna.

1. INTRODUCCIÓN. El objetivo de este artículo es presentar una investigación sobre la composición escrita en dos sujetos, uno monolingüe cuya lengua materna es el castellano, y otro bilingüe con lengua materna (L1) el castellano y como L2 el euskera. Existen diversas definiciones de composición escrita y algunos autores como Albarrán y García (2010), afirman que ésta es una competencia básica que en los sistemas educativos actuales toda persona debe lograr al finalizar la escolarización obligatoria. Otros como Cassany (1999) y, Condemarín y Medina (2000) sostienen que es un instrumento de comunicación que se realiza por motivación interna de la persona porque cree que tiene algo que decir; y Camps (1993), así como, Tolchinsky y Simó (2001) y, Hernández y Quintero (2001) afirman que la composición escrita es una actividad creativa compleja, asociada a un conjunto de operaciones (planificar, textualizar y revisar) y suboperaciones cognitivas (generar ideas, organizarlas y plantearse objetivos, diagnosticar y operar en las dificultades). Desde la década de los 80, se abogaba por un enfoque cognitivo del proceso de la composición escrita. Los primeros dos modelos de orientación cognitiva fueron el de Flower y Hayes (1980) y el de Robert de Beaugrande (1984). Según Flower y Hayes, (1980) y Bereiter y Scardamalia, (1988) el proceso de composición escrita debía de basarse en los pasos que realizaban los escritores expertos en sus composiciones, y a través de ellos, sacar las claves para el aprendizaje de la composición escrita. El modelo más citado de la literatura fue el de Flower y Hayes (1980, 1984). Estos afirmaban que la escritura no progresa a través de periodos lineales, sino que fluye recursivamente a través de un conjunto de procesos: la planificación (diseñar el texto), la transcripción (convertir lo planificado en lengua escrita) y la revisión (evaluación y corrección del texto).


Siguiendo las aportaciones de diferentes modelos teóricos (Graves 1975; Flower y Hayes, 1980; Berninger y Whitaker, 1993), la planificación de un texto se corresponde con el borrador mental de la composición, por lo que en este proceso están sintetizados todos los elementos del texto. Según Flower y Hayes, (1980 y 1981); Flower, (1988) esta planificación es el proceso a través del cual el autor elabora una configuración prelineal del texto, utilizando diferentes subprocesos entre los que se encuentran analizar la audiencia, formular objetivos, establecer planes de composición, generar ideas y organizarlas. La textualización (Bronckart et al, 1985) es el proceso por el cual el autor elabora lingüísticamente el texto o transforma la configuración planificada en un producto verbal linealizado. En este aparecen diferentes subprocesos: referenciar, dentro del cual se encuentra elaborar las proposiciones, seleccionar el léxico y modalizar el discurso; linealizar, dentro del cual se encuentran los procesos de conectar o cohesionar; y por último, transcribir. El último proceso que se lleva a cabo según este modelo es el de revisión, que según Bereiter y Scardamalia (1988), es el proceso por el cual el autor evalúa el pretexto y el texto elaborado, así como el proceso completo de composición. Este incluye subprocesos como evaluar (comparar), diagnosticar y operar, dentro del cual se encuentra elegir la táctica y generar el cambio o corregir. Nuestra investigación se basa en este método, aunque hay es necesario destacar que en esta no están suficientemente descrito los factores sociales y culturales como ya indicó el propio Hayes en 1996. En relación con lo mencionado, esta investigación se centra en analizar cómo el modelo de composición escrita de Flower y Hayes, (1980) se puede observar en la composición escrita y si es diferente en sujetos bilingües y monolingües, así como si el tipo de texto influye. Según Peal y Lambert (1962), las personas bilingües poseen una mayor flexibilidad cognitiva debido a un cambio constante de sistemas simbólicos. De la misma manera, autores como Cummins y Gulutsan (1983), Bain (1975), y Okoh (1980), afirman que existe una estrecha relación entre un mayor desarrollo cognitivo y ser bilingüe, especialmente en tareas que implican creatividad.


Los objetivos de nuestra investigación, consisten en comparar ambos sujetos y ambos textos, ya que autores como Bain (1975), evidencian que las personas bilingües sobrepasan a las personas monolingües en cuanto a la flexibilidad. También, gracias a estudios como el de Hommel, Colzato, Fischer y Christoffels (2011), se demuestra el hecho de que ser bilingüe mejora las habilidades lingüísticas. Existen diferencias entre estos sujetos en las estructuras morfológicas y las léxicosemánticas. Autores como Meillet (1921) y Tesnière (1939), niegan la posibilidad de que el sistema gramatical de una lengua pueda verse afectado por la interferencia de otra lengua, aunque hay que decir que el cambio sintáctico de una lengua a otra ha sido la variable menos estudiada. En cuanto a las variables léxico-semánticas, Acosta (2015) ha observado que el vocabulario de las personas bilingües es mayor cuando se mide entre ambas lenguas, comparándolo con las personas monolingües. Por lo tanto, serán evaluadas en la composición de ambos textos de los sujetos para confirmar estas diferencias. Creemos conveniente comparar ambos textos en los dos sujetos, ya que la composición escrita difiere según lo que se solicita en la tarea, por lo tanto se procederá a comparar los textos para ver si la complejidad cambia según las instrucciones proporcionadas y si estas influyen igual en el sujeto monolingüe que en el bilingüe. Para poder tener una mayor evidencia de los procesos cognitivos y metacognitivos que emplean en la composición los sujetos, se utilizará la encueta de Cisotto (1998), Harris y Graham (1992, 1996), Boscolo (1990). En conclusión, con este artículo se pretende demostrar si los procesos cognitivos desarrollados durante la composición escrita es diferente en ambos sujetos, y si existen diferencias significativas en la composición escrita de textos espontáneos (a partir de una foto) o de un texto generado con pautas específicas (palabras estipuladas). Por ello en esta investigación se analizará el proceso cognitivo implicado en la composición escrita de un sujeto bilingüe y monolingüe y si esta cambia según el tipo de texto


2. METODOLOGÍA. 2.1.Procedimiento El proyecto consistió en el análisis de la composición escrita de dos sujetos, uno monolingüe y otro bilingüe, a través de la composición de dos textos, uno espontáneo y otro pautado realizado por cada uno de ellos. La lengua que se empleó para la composición de los textos fue el castellano. A través de la escritura espontánea, se evaluó la elaboración de un texto con una imagen dada, mientras que con la escritura pautada lo que se evaluó fue la síntesis de ideas ya propuestas y como correlacionaba estas. Las instrucciones que se les dieron a los participantes para su elaboración fueron:  Texto espontáneo: “Tienes que realizar un texto sobre la fotografía en 10 minutos, así que gestiona el tiempo de la mejor manera”.

 Texto pautado: “Tienes que realizar un texto el cual tiene que contener las palabras:

adicción,

Whatsapp,

dejar

de

salir,

redes

sociales,

malinterpretaciones, vigilancia y dependencia. Lo deberás realizar en 10 minutos”


Además de la composición de estos textos, los sujetos contestaron a una encuesta en la que se preguntaba acerca de los procesos cognitivos y metacognitivos empleados en la composición de los textos. En los textos se evaluaron parámetros tanto del texto elaborado, como del proceso de composición escrita. En primer lugar, en cuanto a las variables relacionadas con el texto, se observó la macroestructura textual, en relación a la extensión total del texto (número de palabras en 10 minutos), la organización temporal (coherencia y cohesión de las ideas tanto a nivel de microestructura como de macroestructura), y la longitud del texto. En segundo lugar, las variables relacionadas con la microestructura (morfológicas y léxico-semánticas) fueron la complejidad de las frases (copulativa, adversativas, yuxtapuesta, disyuntiva, subordinadas, etc.) y su longitud, las cuales se les asignó la siguiente puntuación: *Tabla 1: FRASES

Puntuación 1

Puntuación 2

Puntuación 3

Frases coordinadas

5 elementos sintácticos

7 elementos sintácticos

9 elementos sintácticos o más

1

Frases copulativas

5 elementos sintácticos

7 elementos sintácticos

9 elementos sintácticos o más

2

Frases adversativas

7 elementos sintácticos

9 elementos sintácticos

11 elementos sintácticos o más

3

Frases subordinada s

5 elementos sintácticos

7 elementos sintácticos

9 elementos sintácticos o más

4

Por nivel de complejidad sintáctica


Frases disyuntivas

9 elementos sintácticos

11 elementos sintácticos

13 elementos sintácticos o más

5

También se tuvieron en cuenta los anglicismos (palabras inglesas utilizadas en el castellano), las palabras de función (vocablos de la lengua cuyo significado no es en primer lugar lexical, sino funcional o estructural, es decir, preposiciones, adverbios, y nexos) y de contenido (vocablos de la lengua que tienen contenido léxico, es decir, sustantivos y verbos), como variables léxico-semánticas observables dentro de los textos. Se tuvo en cuenta la densidad léxica, la cual está dada por el número total de palabras del texto sobre el número total de palabras de contenido no repetidas. Para la evaluación de la organización de las ideas del texto, se tomaron los siguientes criterios: *Tabla 2:

Por último, las variables relacionadas con el proceso de composición fueron: los patrones cognitivos asociados a la escritura (número de bloqueos, el número de


borrones de manera continuada, reformulaciones, así como las pausas que realizan los sujetos durante la composición, determinándose estas como parones que se evidencian durante el proceso para reflexionar), y la informatividad (número de ideas aportadas en un texto) la cual se midió según los niveles en que un texto aportaba información nueva para el lector, es decir, a mayor informatividad mayor costo cognitivo. El nivel de informatividad está relacionado con la cantidad de conocimientos previos que el sujeto posee.

2.2.Metodología. Se realizó un estudio analítico en el que se buscó la relación causa-efecto de cuatro variables. Teniendo en cuenta la temporalización del estudio, se puede decir que se trató de un estudio transversal debido a que se realizó en un momento determinado. Y según el control de los factores, fue un método cuasi-experimental, ya que el investigador controlaba una variable (sujetos y ambos textos) y observaba los resultados. Por lo tanto, existieron dos variables independientes las cuales fueron: en primer lugar el tipo de texto con composición espontánea o pautada; y en segundo lugar, que el sujeto fuera bilingüe o monolingüe. Las variables dependientes fueron los elementos que se analizaron en los textos elaborados por los sujetos y sus respuestas a la encuesta. 2. 3. Participantes. La muestra estuvo compuesta por dos sujetos, uno monolingüe y otro bilingüe. Ambos sujetos eran mujeres de 17 años. En el sujeto bilingüe la lengua materna era el castellano y su segunda lengua era el euskera. Este sujeto desarrolló un bilingüismo sucesivo ya que el euskera empezó a adquirirlo a los 3 años cuando se escolarizó. Cabe mencionar, la existencia de un conjunto de variables extrañas como son la edad, la lengua materna de los sujetos, el número de hermanos y posición, la tipología familiar, el lugar de residencia, el nivel sociocultural familiar, y la formación de los padres. Estas fueron controladas, ya que ambos sujetos tenían la misma edad, la composición de los textos se hizo en castellano, ambos sujetos tenían un hermano mayor, ambas Vivían en


ciudades, tenían un nivel sociocultural medio-alto, y uno de los padres poseía estudios superiores y otra formación profesional. 3. RESULTADOS. Se analizó la composición de ambos textos en cada uno de los sujetos. Respecto a la comparación de ambos textos del sujeto monolingüe (pautado y espontáneo) en las variables observadas de dichos textos, se comienzan a relacionar los resultados obtenidos en cuanto a las variables del texto (a nivel de macroestructura y microestructura). En primer lugar, en el texto espontáneo de este sujeto (monolingüe) se encontró una extensión de 155 palabras frente a 125 palabras que se encuentran en el texto pautado. Respecto a la proporción de ideas principales y secundarias, en unión a la organización temporal, el sujeto en el texto espontáneo partió de una idea principal que posteriormente fue desarrollada en su totalidad, mientras que en el texto pautado utilizó tres ideas principales que fueron expuestas de una en una. Sujeto monolingüe

Puntuación Texto espontáneo

Texto pautado

El tema del texto es el eje de la organización.

4

2

Las ideas secundarias organizan las partes del texto.

4

3

El texto tiene una estructura que pone en relación sus partes.

4

3

Pertenece al género literario y usa un tipo de texto prevalente u otros tipos de insertos.

5

4

Los recursos que organizan el texto varían según su tipo y su género.

4

3

No es un resumen ni una enumeración de ideas.

4

3

Puntuación total:

25

18

(*ver tabla 2)


Con respecto a la informatividad de la composición escrita de este sujeto en el texto espontáneo, se puede decir que apareció una idea principal que fue desarrollada en 4 ideas secundarias, por lo tanto aparecieron 5 ideas en total. Sin embargo, en el texto pautado solo aparecieron 3 ideas. Por otro lado con respecto a las variables morfológicas del texto, se contabilizó el número de frases así como complejidad sintáctica, se midió en función del número de oraciones y por el número de incrustaciones. En el texto espontáneo se observó que existe una mayor complejidad, ya que aparece mayor número de elementos en las frases que en el texto pautado, que aunque sí que aparecen frases complejas, el número de elementos sintácticos (entendiéndose estos como número de sustantivos, nexos, adverbios…) es menor. Las puntuaciones conforme a la tabla 1 de estas variables son: Variables morfológicas Frases copulativas Frases adversativas Frases subordinadas Frases disyuntivas Puntuaciones totales:

Texto espontáneo

Texto pautado

4 x 3 = 12

4x2=8

5x0=0

5x0=0

6 x 3 = 18

6x1=6

7x1=7

7x1=7

37

24

*Las multiplicaciones expuestas en la anterior tabla corresponden al número de veces que el sujeto ha realizado ese tipo de oraciones en la composición escrita. Por otro lado, los resultados encontrados en cuanto a la densidad de las variables léxicosemánticas del texto fueron: Texto Pautado

Texto Espontaneo

Sustantivos

22

32

Adjetivos

11

21

Variables léxicosemánticas


Formas verbales

22

38

Preposiciones

18

21

Nexos

16

18

Anglicismos

0

1

Palabras de contenido

44

70

Palabras de función

45

25

Por último, se analizaron las variables del proceso cognitivo. En cuanto a su complejidad, en el texto espontáneo no se encontró ningún tipo de pausa, mientras que en el texto pautado se encontraron pausas; así como un bloqueo realizado por el sujeto al usar la mitad de las palabras, ya que no sabía cómo enlazar el resto. También, se encontraron tachones en el texto espontáneo, los cuales se pueden asociar a una revisión del texto, al igual que en el texto pautado. Para comenzar a hablar sobre la extensión total de la composición escrita del sujeto bilingüe, se puede decir que se encuentra una extensión de 190 palabras en el texto espontáneo y 207 palabras en el texto pautado. En relación a la organización de ideas, se puede decir que en el texto espontáneo se encontró una idea central (la invención del primer ordenador) y esta fue desarrollada en pequeñas ideas secundarias; en cambio en el texto pautado empleó pequeñas ideas secundarias las cuales acababa uniendo en una idea central. Sujeto bilingüe

Puntuación Texto espontáneo

Texto pautado

El tema del texto es el eje de la organización

4

5

Las ideas secundarias organizan las partes del texto

4

5

El texto tiene una estructura que pone en relación sus partes

5

5

Pertenece al género literario y usa un tipo de texto prevalente u otros tipos de insertos

4

4


Los recursos que organizan el texto varían según su tipo y su género

5

5

No es un resumen ni una enumeración de ideas

5

5

Puntuación total:

27

29

(*ver tabla 2) Respecto a la informatividad del sujeto bilingüe en el texto espontáneo, se puede decir que aparece una idea principal desarrollada en 5 ideas secundarias, mientras que en el texto pautado aparecen 6 ideas secundarias las cuales se enlazan en una idea principal como conclusión. Con respecto al análisis de las variables morfológicas los resultados encontrados conforme a las puntuaciones fueron: Variable morfológicas

Texto espontáneo

Texto pautado

Frases copulativas

4 x 4 = 16

4 x 4 = 16

Frases adversativas

5 x 3 = 15

5x1=5

Frases subordinadas

6x1=6

6x1=6

Frases disyuntivas

7x0=0

7 x 2 = 14

Puntuación total:

37

41

*Las multiplicaciones expuestas en la anterior tabla corresponden al número de veces que el sujeto ha realizado ese tipo de oraciones en la composición escrita. Por último cabe destacar las variables léxico-semánticas que se encontraron: Texto Pautado

Texto Espontaneo

Sustantivos

50

47

Adjetivos

11

17

Adverbios

13

11

Variables léxicosemánticas


Formas verbales

33

23

Preposiciones

31

25

Nexos

19

18

Anglicismos

4

3

Palabras de contenido

83

70

Palabras de función

74

71

Respecto a la variable que observa los procesos cognitivos empleados, en el texto pautado se encuentra una mayor reflexión sobre cómo unir las ideas propuestas con sus propias ideas, ya que se encontraron dos momentos en los que el sujeto hizo pausas para reflexionar y ver cómo componerlo, no se encontraron bloqueos ni tachones; mientras que en el texto espontáneo no se encontró ningún tipo de pausa durante la escritura, ni tachones. Por último, compararemos las cuatro variables: sujeto monolingüe, sujeto bilingüe, texto pautado y texto espontáneo. Para comenzar el análisis se van a comparar los textos espontáneos de ambos sujetos. En primer lugar cabe destacar la diferencia en la extensión de los textos espontáneos, ya que el texto del sujeto monolingüe tiene una extensión de 155 palabras frente a 190 palabras usadas por el bilingüe. En cambio, en los textos pautados de ambos sujetos, se puede decir que la primera gran diferencia encontrada es la extensión del texto, ya que se encuentran 125 palabras en el sujeto monolingüe frente a 205 palabras encontradas en el sujeto monolingüe.


Número de palabras: 250 200 150

Sujeto Monolingüe

100

Sujeto Bilingüe

50 0

Texto espontáneo

Texto pautado

*Gráfica que representa la comparación en cuanto la extensión del texto de ambos sujetos. En relación a las variables morfológicas, se encuentra un mayor número de frases complejas en el sujeto bilingüe frente al monolingüe, así como el número de frases empleadas es mayor en ambos textos. A pesar de ello, el sujeto bilingüe obtiene mayores puntuaciones en las variables morfológicas del texto pautado frente al espontáneo, siendo al revés en el sujeto monolingüe. Las puntuaciones de las variables morfológicas del texto espontáneo son muy similares en ambos sujetos.

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Sujeto Bilingüe Sujeto Monolingue Sujeto Monolingue Sujeto Bilingüe Texto pautado

Texto espontaneo

*Grafico sobre las variables morfológicas.


Por último para comparar las variables léxico-semánticas, en cuanto las palabras de contenido y de función de ambos sujetos en ambos textos son las siguientes:

Sujeto monolingüe

Palabras d contenido e

Palabras funcion

d e

Sujeto bilingüe

Texto pautado

44

83

Texto espontáneo

70

74

Texto pautado

45

70

Texto espontáneo

25

71

*Tabla 3. Tiendo en cuenta la comparación de la tabla 3 se puede decir que la mayor diferencia se encuentra en las palabras de función del texto espontáneo de ambos sujetos (25 frente a 71). También se encuentra una gran diferencia en las palabras de contenido del texto pautado de ambos sujetos (44 frente a 83). Por el contrario la mayor similitud se encuentra en las palabras de contenido del texto espontáneo de ambos sujetos (70 frente a 74). Por último, en cuanto a los procesos cognitivos de ambos sujetos, estos son diferentes. En primer lugar, el sujeto bilingüe emplea una mayor complejidad en la planificación de las ideas, así como mayor número de estas, obteniendo una puntuación de 27 en los ítems de organización de ideas frente a 25 del sujeto monolingüe. Pero la mayor diferencia en la organización de ideas se encuentra en el texto pautado, donde el sujeto bilingüe obtiene 29 puntos frente a 18 del sujeto monolingüe.


30 25 20 15 10 5 0

Sujeto monolingüe Sujeto bilingüe Texto espontáneo

Texto pautado

*Gráfica de la organización de las ideas. En cuanto al análisis de la encuesta, se puede decir que los ítems en los que los sujetos presenta semejanzas son: 5, 6, 9, 12, 14, 18, 19, 24, 25 y 26. Cabe destacar que los ítems 5, 12 y 18 corresponden con preguntas acerca del proceso de planificación; los ítems 6, 9, 14, y 24 corresponden con el proceso de revisión y los ítems 19, 25, y 26 corresponden con los procesos de metacognición. 4. DISCUSIÓN. En este apartado se compararán tanto los resultados de ambos sujetos así como la composición y el proceso de elaboración de los textos. En primer lugar, en relación a la extensión de los textos de ambos sujetos, en el del sujeto bilingüe hay mayor número de palabras, observando que existe mayor extensión en el texto pautado, frente al monolingüe donde la mayor extensión se encuentra en el texto espontáneo. Por tanto, el proceso de elaboración de los textos de ambos sujetos, donde más diferencias se evidencian es en la elaboración del texto pautado. Con respecto a las variables morfológicas, las mejores puntaciones del sujeto monolingüe se encuentran en el texto espontáneo, frente al bilingüe que obtiene las mejores puntuaciones en el texto pautado, ya que este es de mayor amplitud, y por lo tanto aparece mayor variedad morfológica así como mayor número de frases. Según estos resultados, se puede afirmar que el proceso cognitivo del texto espontáneo desarrollado por ambos sujetos es muy similar, a pesar de ser un poco más complejo el del bilingüe, aunque esta diferencia no sea significativa. En relación a estas variables morfológicas, se ha encontrado poca diferencia en ambos sujetos, siendo este el


resultado menos significativo del estudio. A pesar de esto, se comprueba que en el texto pautado el sujeto bilingüe es donde mayor número de ideas aporta, y por tanto mayor numero de frases y complejidad; en contraposición con el sujeto monolingüe que muestra menor extensión y menor número de oraciones. En relación a las variables léxico-semánticas de ambos sujetos es donde mayores diferencias significativas se encuentran. Se observa que en primer lugar el sujeto bilingüe emplea muchas más palabras tanto de función como de contenido en comparación con el sujeto monolingüe. Esto se debe a que los sujetos bilingües emplean un mayor proceso cognitivo, ya que tienen que ir transcribiendo las palabras de una lengua a otra teniendo en cuenta la variedad lingüística. Como se evidencia en la tabla 3, ambos sujetos obtienen un número similar de palabras de contenido en el texto espontáneo, pero esto se puede explicar, ya que el sujeto monolingüe emplea los mismo sustantivos varias veces como la palabra ordenador, la palabra móvil; mientras que el sujeto bilingüe emplea en cada frase diferentes sustantivos, por lo tanto, aunque a nivel cuantitativo los resultados son iguales, a nivel cualitativo la complejidad es mayor en el sujeto bilingüe. Por otro lado, respecto a los patrones cognitivos asociados a la composición escrita, encontramos en el sujeto monolingüe bloqueos durante la producción del texto, ya que este no sabe cómo seguir exponiendo sus ideas. Por el contrario, en el sujeto bilingüe no se encuentran bloqueos, aunque existan parones asociados a la reflexión, los cuales usa para aumentar el número de ideas. Por tanto, podemos decir que el sujeto bilingüe posee mayor flexibilidad y facilidad a la hora de emplear los procesos cognitivos asociados a la escritura. Donde se evidencia la mayor complejidad en el proceso de patrones cognitivos es el texto pautado del sujeto bilingüe. Respecto al proceso de revisión podemos decir que se evidencia a través de tachones y restructuraciones de frases, que en los textos del sujeto monolingüe hay tachones y parones en la escritura, los cuales podemos asociar a una dificultad cognitiva en el proceso de composición, así como una revisión de los elementos escritos. Por otro lado, el sujeto bilingüe no presenta ningún tipo de parón ni tachón y realiza la composición de una manera fluida, ya que al presentar una mayor complejidad en los procesos, la revisión no incluye la fase de reestructuración.


En cuanto a la informatividad que presentan las ideas, esta es mayor en el sujeto bilingüe, ya que mientras que el sujeto bilingüe es capaz de emplear en el texto pautado pequeñas ideas para englobarlas en una idea principal, el sujeto monolingüe únicamente hace una sucesión de ideas. En el texto espontáneo la organización de las ideas es similar, ya que ambos parten de una idea principal la cual desarrollan, la única diferencia se evidencia en la dificulta para llevar a cabo el proceso. Por último para hablar sobre los resultados de las encuestas, estas solo se usaron de forma informativa acerca del autoconocimiento que tenían los sujetos de los procesos de su propia composición escrita. Con respecto a esto, se debe tener constancia de que muchas veces los propios escritores no son conscientes de los procesos cognitivos y metacognitivos que llevan a cabo durante la composición escrita. Aunque sí parece interesante destacar que la única categoría del proceso cognitivo que se lleva a cabo en la composición escrita en la que no coinciden en ninguna respuesta es en el proceso de textualización, ya que es donde se relaciona el sistema lingüístico con el sistema cognitivo. Respecto a esto, aquí es donde mayor diferencia de correlación se va a encontrar entre ambos sujetos. 5. CONCLUSIONES. En definitiva, según los datos aportados por este estudio cuasi-experimental, se puede afirmar, que los procesos cognitivos empleados en la composición escrita, según el modelo de Flower y Hayes, en dos sujetos, uno monolingüe y otro bilingüe, son distintos. En relación a esto, se puede observar un proceso más complejo en el sujeto bilingüe en todos los procesos cognitivos descritos por estos autores, a pesar de lo que tradicionalmente se consideraba, ya que muchos autores afirmaban que el bilingüismo era significado de lentitud y menor desarrollo lingüístico; en contraposición a la evidencia encontrada en nuestro estudio. Aunque hay que ser conscientes de la poca generalización de esta afirmación, debido a la reducida muestra que se emplea en esta investigación. En el primer proceso de la composición escrita (planificación), es donde se encuentra la mayor diferencia, debido a que en el sujeto bilingüe se observa mejor organización de las ideas, ya que en ambos textos desarrolla una idea principal a partir de un conjunto


de ideas secundarias; aunque en el sujeto monolingüe se evidencian más sus dificultades para realizar este proceso en el texto pautado, ya que en este únicamente hace una sucesión de ideas que se le solicitan. Esto se puede visualizar según la textualización que hacen de las ideas en los textos. Con respecto al último paso de este modelo (revisión) se puede decir que se da en ambos sujetos, sólo que el sujeto monolingüe lleva a cabo el proceso de reconstrucción del texto, ya que se evidencian un mayor número de tachones.

En segundo lugar, con respecto a las variables morfologías y léxico-semánticas, se puede comprobar que en los resultados no se observan grandes diferencias en las variables morfológicas entre ambos sujetos, aunque sí que se encuentran diferencias en las variables léxico-semánticas. Esto es debido a que se observa que los sujetos bilingües emplean mayor numero de palabras tanto de contenido como de función, ya que la extensión de los textos es mayor. En adicción a esta idea reflejada, se puede decir que ambos sujetos presentaron una cifra similar de palabras de contenido aunque esto no represente la variable léxico-semántica, ya que el sujeto monolingüe emplea varias veces el mismo sustantivo, mientras que el bilingüe emplea sinónimos, y por lo tanto mayor léxico. Con respecto a esto, se cree que es un dato a tener en cuenta para estudios posteriores. En relación a estos resultados obtenidos, se puede evidenciar que el proceso cognitivo es más rápido y eficaz en los sujetos bilingües, provocando que se emplee un mayor léxico. Por lo tanto se puede decir que como tradicionalmente se pensaba, el ser bilingüe no reduce el vocabulario en una lengua, al contrario, mejora la flexibilidad cognitiva, incluso en la composición escrita. Otro resultado significativo que se esperaba encontrar con este estudio, era la diferencia en cuanto a la complejidad entre el texto pautado y el texto espontáneo. Con respecto a esta idea, en el sujeto bilingüe no se evidenció dificultad diferente entre ambos textos, sin embargo, en el sujeto monolingüe sí se evidenció un mayor coste cognitivo en el proceso de composición del texto pautado. Por último, en relación a la encuesta, cabe destacar que a pesar de la subjetividad que posee, esta sirvió para comprobar que el proceso de transcripción que llevan a cabo los


sujetos en la composición escrita de los textos propuestos, fue el único donde no se encontraron similitudes entre ambos. Este proceso consiste en pasar de un código mental a uno escrito, encontrándose aquí la diferencia más significativa entre los dos sujetos, ya que se refleja así de una manera empírica, que el proceso de transformar las ideas en el código lingüístico de la escritura es diferente en ambos sujetos.


6. BIBLIOGRAFÍA. -

Albarrán Santiago, M., & García García, M. (2010). El proceso de enseñanza de la composición escrita adaptado a la evolución del aprendizaje de la escritura de los estudiantes. Didáctica. Lengua y Literatura, 15-32.

-

Arroyo González, R., & Salvador Malta, F. (2005). El proceso de planificación en la composición escrita de los alumnos de educación primaria. Revista de Educación, 353-376.

-

Bain, B. (1975). Toward an integration of Piaget and Vygotsky: Bilingual considerations. Linguistics, 13(160), 5-20.

-

Bronckart, J. P., Bain, D. E., Schneuwly, B., Davaud, C., & Pasquier, A. (1985). Le fonctionnement des discours: un modèle psychologique et une méthode d'analyse.

-

Berninger, V. W., & Whitaker, D. (1993). Theory-Based Branching Diagnosis of Writing Disabilities. School Psychology Review, 22(4), 623-42.

-

Bereiter, C., Burtis, P. J., & Scardamalia, M. (1988). Cognitive operations in constructing main points in written composition. Journal of memory and language, 27(3), 261-278.

-

Boscolo, P. (1990). The construction of expository text. First Language, 10(30), 217-230.

-

Cabrera, P. R. (1991). Metacognición y comprensión de la lectura. In Comprensión de la lectura y acción docente (pp. 275-298).

-

Camps, A. (1993). La enseñanza de la composición escrita. Cuadernos de pedagogía, (216), 0019-21.

-

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

-

Cisotto, L. (1998). Scrittura e metacognizione: linee teoriche e proposte operative (Vol. 50). Centro Studi Erickson.

-

Condemarín, M., & Medina, A. (2000). Evaluación de los Aprendizajes. Un medio para mejorar.

-

Cummins, J. (1983). Interdependencia lingüística y desarrollo educativo de los niños bilingües. Infancia y aprendizaje, 6(21), 37-68.

-

De Beaugrande, R. (1984). Toward a science of composition. Norwood.

-

Flavell, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. The nature of intelligence, 12, 231-235.


-

Flower, L., & Hayes, J. R. (1980). The cognition of discovery: Defining a rhetorical problem. College composition and communication, 31(1), 21-32.

-

Flower, L., & Hayes, J. R. (1984). Images, Plans, and Prose The Representation of Meaning in Writing. Written communication, 1(1), 120160.

-

Flower, L. (1988). The construction of purpose in writing and reading. College English, 50(5), 528-550.

-

Galdames Franco, V. (1989). Bilingüismo y Lectura Un intento de definición y algunas consideraciones relacionadas con la educación bilingüe. Revista Lationoamericana de Lectura, 1-9.

-

Galindo, A., & Moreno, L. (2008). Producción argumentativa escrita -lengua materna- en contextos educativos bilingües y monolingües: grados 6º, 7º y 8º. Revista de Lenguaje y Cultura, 145-169.

-

Galve Manzano, J. L. (2007). Evaluación e intervención en los procesos de lectura y escritura. Madrid: EOS Instituto de orientación psicológica asociados.

-

Graham, S., & Harris, K. R. (1996). Self-regulation and strategy instruction for students who find writing and learning challenging. The science of writing: Theories, methods, individual differences, and applications, 347360.

-

Graves, D. H. (1975). An examination of the writing processes of seven year old children. Research in the Teaching of English, 9(3), 227-241.

-

Gutiérrez Cáceres, R., & Luque de La Rosa, A. (2014). Análisis de los procesos cognitivos en la escritura de alumnos sordos y oyentes de España e Italia. Enseñanza & Teaching, 97-116.

-

Hayes, J. (1996). Un nuevo marco para la comprensión de lo cognitivo y lo emocional en la escritura. The science of writing, 1, 72.

-

Hernández Martín, A., & Quintero Gallego, A. (2001). Comprensión y composición escrita. Estrategias de Aprendizaje. Madrid: Síntesis.

-

Hommel, B., Colzato, L. S., Fischer, R., & Christoffels, I. K. (2011). Bilingualism and creativity: benefits in convergent thinking come with losses in divergent thinking. Bilingualism and cognitive control, 111.


-

Meillet,

A.

(1921).

La

catégorie

du

genre

et

les

conceptions

indoeuropéennes. Linguistique historique et linguistique générale. Paris: Champion, 211-229. -

Muñoz, G., Albarrán-Diego, C., Ferrer-Blasco, T., García-Lázaro, S., & Cerviño-Expósito, A. (2010). Long-term comparison of corneal aberration changes after laser in situ keratomileusis: mechanical microkeratome versus femtosecond laser flap creation. Journal of Cataract & Refractive Surgery, 36(11), 1934-1944.

-

Okoh, N. (1980). Bilingualism and divergent thinking among Nigerian and Welsh school children. The Journal of Social Psychology, 110(2), 163-170.

-

Peal, E., & Lambert, W. E. (1962). The relation of bilingualism to intelligence. Psychological Monographs: general and applied, 76(27), 1.

-

Sánchez, V. (2013). Desarrollo discursivo en contextos multilingües: Un estudio contrastativo de niños bilingües y monolingües. ResearchGate, 199210.

-

Sawyer, R. J., Graham, S., & Harris, K. R. (1992). Direct teaching, strategy instruction, and strategy instruction with explicit self-regulation: Effects on the composition skills and self-efficacy of students with learning disabilities. Journal of educational psychology, 84(3), 340.

-

Scadarmalia, M., & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Dialnet, 43-64.

-

Tesnière, L. (1939). Phonologie et mélange de langues. Travaux du Cercle linguistique de Prague.

-

Tolchinsky, L., & Simó, R. (2001). Barcelona: ICE-Horsori. Escribir y leer a través del currículum.

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.