Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
¿Cómo influye el nivel socioeconómico de las familias sobre la conciencia de la escritura de los niños preescolares? Craciun, Adriana Loredana; Gutiérrez Bayona, Yaiza; Honrado Poves, Lidia; López Arenas, Lorena; Lorenzo Illán, Lelia; Pérez Herráiz, Cristina 1. Resumen En el presente trabajo se llevó a cabo una investigación en base al entorno alfabetizado y el nivel socioeconómico y cómo estos influyeron sobre la conciencia de la escritura en dos niños de edad preescolar. El objetivo de la investigación fue comparar el nivel de conciencia que tenían en la escritura en diferentes entornos alfabetizados. Para ello, se pasó un cuestionario a sus respectivas madres y se les planteó a los niños tres situaciones diferentes. Como resultado de estas situaciones se pudo observar que el nivel socioeconómico no influía directamente en el desarrollo de la lectoescritura, pero que es importante, que las familias tuvieran predisposición para ayudarles en el aprendizaje de dichos procesos. Palabras clave: niños, lectura, escritura, entorno, socioeconómico, alfabetización.
How parent’s socioeconomic level influences on the writting consciousness of the preschool age children? ABSTRACT In this current study we conducted a research project about the aspects of a literate enviroment and the socioeconomic level, and how these two factors influence on the 1
consciousness of the preschool age children. The aim of this research was to compare the consciousness’ level that children had in their writing in different literate environments. In order to accomplish that aim, a questionnaire was given to their mothers, in which three different situations were approached to each of two children. As a result of these cases, we observed that the socioeconomic level did not have a vital influence on the development of the literacy, although it could lead it. Moreover, it is important to take into account that parents have to be predisposed to help in their children’ learning development. Key words: children, reading, writing, environment, socioeconomic, literacy.
1.
Introducción
El objetivo de esta investigación fue comparar el nivel de conciencia de la lengua escrita en dos niños preescolares alfabetizados en diferentes entornos. Si bien es cierto que cualquier momento es beneficioso para asegurar que los menores tengan igualdad de oportunidades, nos hemos centrado en dos ejemplos de estas edades, para valorarlo y comprobar el desarrollo de su máximo potencial, independientemente de su nivel socioeconómico. De este modo, alfabetismo emergente es el conjunto de conocimientos que los niños aprenden sobre el lenguaje escrito antes de su instrucción formal en los primeros años de la escuela primaria (Florez, 2009). Las habilidades que adquieran siendo preescolares, serán posibles gracias a las actividades en las que participen los adultos con el entorno del niño. Estos les proveerán de experiencias y le acercarán al conocimiento. Para ello, se podrían realizar actividades dirigidas para focalizar su atención y favorecer el aprendizaje, pues resulta curioso cómo los niños captan el lenguaje escrito mediante el entorno que les rodea, formulando preguntas, explorando y creando hipótesis en su intención de comunicarse con el mundo. Existen investigaciones en las que seafirma la existencia de diferencias a nivel de lectoescritura con respecto al nivel socioeconómico familiar. Estudios realizados sobre fracaso escolar han demostrado que niños y niñas provenientes de estrato socioeconómico bajo tanto de zonas urbanas como rurales presentan serias dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura (Díaz, 2012).
2
Mediante este estudio, se quiso comprobar si existen o no diferencias acerca de la conciencia escrita que tienen dos niños preescolares de diferente nivel socioeconómico. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue determinar el grado de influencia que tiene el entorno alfabetizado sobre el proceso de escritura en niños de edad preescolar y determinar si el nivel socioeconómico de la familia influye en dicha conciencia lectoescritora. 1.
Metodología 4.1. Participantes
Para realizar la investigación fueron seleccionados dos adultos y los dos hijos de éstos. El sujeto 1 tiene 4 años, es procedente de Talavera de la Reina, escolarizado en el colegio concertado Lope de Vega (Talavera de la Reina, Toledo). La madre del sujeto 1 tiene 24 años, su nivel socioeconómico es bajo dedicándose al sector de la limpieza, teniendo por lo tanto un sueldo inferior a la media de salarios española. Por otro lado, el sujeto 2 tiene 4 años, es procedente de Talavera de la Reina, escolarizado en el colegio concertadoJoaquin Alonso Misioneras de la Providencia (Talavera de la Reina, Toledo). El padre y la madre del sujeto 2 tienen una edad comprendida entre 31-34 años, su nivel socioeconómico es medio-alto dedicándose al sector educativo y al sector sanitario, respectivamente. Estos sujetos eran conocidos por parte de dos colaboradoras de este trabajo. Por lo que, tras una reunión con los padres, donde se les explicó con detalle en qué consistiría nuestra investigación, qué actividades deberían de realizar con sus hijos y con qué finalidad haríamos esto. Una vez los padres comprendieron todas estas cuestiones y aceptaron a colaborar con nosotras, se les pidió que leyeran y firmaran un documento, donde estaba reflejado el acuerdo de confidencialidad y el consentimiento informado. 4.2. Materiales Uno de los materiales utilizados en la investigación fue un cuestionario tipo Likert para madres de elaboración propia, donde se plasmaron diferentes preguntas sobre la concienciación e importancia que le dan a la lectura y la escritura a sus hijos.
3
Por otro lado, para realizar las pruebas de lectura a los niños, se utilizó un libro de cuentos “Cuentos de Andersen” de Hans Christian Andersen (2012), dado que tiene unas excelentes ilustraciones para captar la atención de los niños. Y unos folios en blanco, para que pudiesen escribir, así como diferentes colores y lápices.
4.3. Procedimiento El diseño de nuestra investigación se corresponde con una serie de actividades que hemos llevado a cabo con los niños que integran el proyecto. Además, se pretendió alcanzar los objetivos de la investigación mediante la realización de un cuestionario que, con anterioridad a la ejecución de las actividades, fue entregado a las madres de los participantes. La investigación se llevó a cabo durante un período de dos semanas, donde se realizó una reunión inicial con los padres y las madres para exponer los objetivos de nuestra investigación y para concluir las autorizaciones pertinentes. Se aplicó un cuestionario tipo Likert dirigido a las madres, con el objetivo de obtener información sobre la importancia que le dan a la escritura y la presencia de esta en el entorno familiar. Fue entregado en formato papel para que las madres seleccionaran con una “x”, el rango de frecuencia con el que realizaban dichas tareas con sus hijos. En esta investigación, también se evaluó la respuesta de los dos niños en tres situaciones: La primera situación, consistió en que la madre y otra persona adulta se colocaran alrededor de una mesa y comenzaran a escribir, mientras al niño se le ofreció un papel y un bolígrafo. De este modo se observó cuál fue la reacción del niño ante la situación, es decir, si tenía intención sobre la escritura, todo ello sin que las madres pudieran darles directrices a los niños. Además, se realizó un análisis sobre los elementos que introducían ambos niños en sus “dibujos”, es decir, si aparecían letras en mayúscula o minúscula, números, aproximaciones a las letras, líneas que simulan la grafomotricidad de la escritura o un dibujo propiamente dicho e incluso la intención comunicativa de ambos a la hora de realizar la tarea.
4
La segunda situación, consistió en escribir una carta a los Reyes Magos, en este caso, las madres podían ofrecerle ayuda, si los niños la solicitaban. Para realizar esta actividad se le presentó al niño un folio en blanco y diferentes lapiceros, diciéndole a continuación al niño, “vamos a realizar la carta a los Reyes Magos”. Durante esta actividad estaba presente la madre, quien podía intervenir en todo momento, ayudando a su hijo en todas las peticiones que él le solicitaba.Se examinó la aparición de alguna palabra escrita de manera completa y correcta, alguna aproximación sobre la palabra, dibujos que representen los deseos de los niños o figuras con algún significado para el niño. En la tercera situación se llevó a cabo una actividad a través de un libro. Mediante dicha actividad observamos cómo el sujeto 1 seguía la direccionalidad de los párrafos, el paso de las páginas de izquierda a derecha y la percepción de la historia que intentaba contar viendo y comparando la información que describía con los dibujos que aparecían en el libro. 4.4. Resultados. Los resultados del cuestionario se obtuvieron mediante la suma de las respuestas, valoradas del 0 al 4, dando a la respuesta nunca la puntuación de 0 y a siempre la puntuación de 4, las cuales fueron divididas entre el número de las preguntas (12), de este modo, la puntuación máxima que se podía obtener fue un total de 48 puntos. Esta puntuación se clasifica en tres niveles: el primero, comprendido de 0 a 16, dando como resultado una escasa o baja importancia a la lectura; el segundo rango, de 17 a 32 puntos, correspondiendo a un valor típico, mientras que el tercero incluía los valores de 33 a 48 puntos, siendo este último el nivel más alto de importancia a la lectura. (Ver Tabla 1) NIVEL
PUNTUACIÓN
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
NIVEL 1
(0-16)
Nivel mínimo de importancia de la lectoescritura
NIVEL 2
(17-32)
Nivel normal
NIVEL 3
(33-48)
Nivel máximo de importancia de la lectoescritura Tabla 1. Puntuación cuestionario para madres.
Tras la baremación obtenida anteriormente se plasmaron los resultados en unas gráficas tipo Likert. 5
En primer lugar, se comenzó con los resultados del sujeto 1. En cuanto al cuestionario que se le pasó a la madre cabe decir que los resultados fueron los siguientes:
Gráfica 1. Resultado cuestionario madre del sujeto 1
Se obtuvo un total de 37 puntos pudiendo afirmar que el nivel de importancia en base a la lectoescritura, es significativo. Pasando al análisis de los resultados obtenidos en el sujeto 2, se obtuvo una puntuación de 43 puntos en el cuestionario para madres, afirmando que existe un nivel alto de importancia sobre la alfabetización de su hijo.
6
Gráfica 2. Resultado cuestionario madre del sujeto 2
Durante la primera situación realizada, se puede analizar del sujeto 1que lo primero que realiza es la escritura de su nombre en la esquina superior izquierda del folio en letras mayúsculas. Seguidamente, escribió una secuencia de números desde el número 1 al 5 y la finalizó con el número 8. A su vez, mientras contaba que su color favorito era el azul, dibujó un cuadrado con dicho color y más abajo otro rosa, puesto que era el color favorito de su madre. En el lado superior derecho, se dibujó a ella misma. Mediante la pauta de la madre “Silvia, ahora escribe las letras”, fue capaz de escribir progresivamente de la A - Q. (Figura 1) Como elementos dispersos encontramos un sol, una cara sonriente, un arcoíris y una flor.
7
Figura 1. Resultado de la primera situación del sujeto 1.
Con esto podemos observar que el sujeto 1, tiene conciencia de escritura sobre las letras en mayúscula y la secuencia alfabética, así como de los números. Tiene adquirido el concepto de escritura de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Además de la pauta de escritura de su nombre en el lado superior-izquierdo de la hoja que va a utilizar. En la segunda situación, vuelve a introducir su nombre en la parte superior izquierda y a continuaciónescribe la frase “queridos Reyes Magos” aunque en esta situación requiere un poco de ayuda tipo por parte de la madre. La ayuda se lleva a cabo mediante el modelado y el moldeamiento físico, la madre le está dando un modelo lector en voz alta y también le ayuda mediante su mano a realizar el trazado de las letras. De forma automática, dibuja la muñeca que quiere pedir en representación de la palabra que no sabe escribir. De forma oral la va describiendo y hace comentarios como “que tenga pendientes y tacones, y coletas como yo”. (Figura 2)
Figura 2. Resultado de la segunda situación del sujeto 1.
Observamos de nuevo la conciencia fonológica y la realización del dibujo, una actividad motora espontánea pero compleja. Y es que los dibujos son elementos importantes de introducción a la lecto-escritura. En la última situación, se observó que el sujeto 1 fue capaz de reconocer la direccionalidad de la lectura, así como la del paso correcto de las páginas ya que aunque no sabía leer, con el dedo índice realizaba movimientos de izquierda a derecha sobre la 8
hoja y había interiorizado las pausas largas de su madre como un estímulo indicador de que tiene que pasar de página. Realizaba una lectura no convencional y aunque no reconocía las letras y las palabras pudo anticipar el sentido del cuento ayudándose de los dibujos. En cuanto a las situaciones que realizamos con el sujeto 2, podemos decir que en la primera parte la primera acción realizada fue la escritura de su nombre en mayúscula en la parte superior izquierda. Seguidamente trató de dibujarse a él mismo y volvió a escribir su nombre al lado pero con letras mayúsculas más grandes y arriba de ello dibujó una pelota. (Figura 3) Como elemento disperso, dibujó un zig-zag. Se pudo observar su conciencia acerca de las letras en mayúscula para formar su propio nombre sin ayuda, así como la pauta de escribirlo en la parte superior izquierda. Por otro lado, examinamos que siguió escribiendo en la parte de abajo del folio.
Figura 3. Resultado de la primera situación del sujeto 2.
En la segunda situación, el sujeto 2 solicita la ayuda a su madre para realizar la frase “Queridos Reyes Magos”, omitiendo la palabra “Queridos” y agregando “he sido bueno”. Esta frase la escribe en la parte superior ocupando toda la parte horizontal del folio. Consecutivamente, dibuja un patinete y una pelota mientras lo verbaliza. (Figura 4)
9
Examinamos que el concepto de grafomotricidad está conseguido, así como el uso de las mayúsculas, aunque las imitaciones de las letras de su madre a las suyas eran dispares. Sin pedir ayuda realizó los dos dibujos de los juguetes que quería pedir en la carta.
Figura 4. Resultado de la segunda situación del sujeto 2.
En la última situación, el sujeto 2 fue consciente de que el cuento que tenía su madre en las manos estaba al revés, siendo él mismo el que le dio la vuelta para que ella pudiera seguir la historia. Cuando la madre dejó de contar su parte de la historia él la continuó observando los dibujos del relato. En cuanto a la comparación de las situaciones de ambos sujetos observamos que ambos niños comparten similitudes en los elementos realizados, siendo estos la utilización del nombre en letras mayúsculas, así como la posición en el que están escritos. Además, coinciden en la creación de un dibujo de ellos mismos y la petición de ayuda a sus madres para realizar frases de más de tres palabras. También los dos sujetos realizaron dibujos para pedir los juguetes en vez de solicitar ayuda para escribir el nombre de éstos. Por último, ambos se dieron cuenta de que el cuento estaba al revés, siendo capaces de continuar la historia. Con respecto a la comparativa del cuestionario realizado a las madres de ambos sujetos, se observa que, el sujeto 2 tiene un mayor porcentaje de respuestas que demuestran una alta frecuencia de situaciones que favorecen la alfabetización en comparación con el sujeto 1, que lo hace en un porcentaje menor, existiendo entre ambos la diferencia de 6 puntos que se obtuvo de los resultados de respuesta de cada madre. (Gráfica 3) 10
Gráfica 3. Comparativa sobre el cuestionario para madres de ambos sujetos. 6. Discusión Tal como afirma Goodman (1992) los niños aprenden cosas sobre el lenguaje escrito no como resultado de una enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela, sino porque han sido miembros de una sociedad alfabetizada durante cinco o seis años; una sociedad cuyos miembros, haciendo caso omiso del nivel socioeconómico usan la lectura y la escritura diariamente de diversas maneras. Nuestro estudio de investigación mostró —en el caso de los dos sujetos seleccionados— que el nivel socioeconómico de la familia no influye de manera significativa en el proceso de alfabetización de sus hijos, ya que toman parte, además, factores como la predisposición y consideración que le otorgan los padres a los niños en dicho proceso. Si en un principio se presuponía que las diferencias socioeconómicas influían sobre el proceso de alfabetización de los niños (Díaz, 2012), esta hipótesis no ha sido comprobada. Tanto en los resultados obtenidos en el sujeto 1 como en el sujeto 2 no se apreciaba una diferencia significativa y en ambos casos, se destaca la importancia que atribuyen los padres al proceso de lectoescritura generando un entorno de alfabetización. Sin embargo, a lo largo de la investigación, se han ido encontrando diferentes restricciones que han ocasionado alguna limitación, entre ellas, la más importante ha sido la reducida muestra obtenida para el estudio. 11
7. Conclusión. Como resultado de la investigación presentada, y con la reducida comparativa de dos sujetos, no se puede concluir que el nivel socioeconómico sea la causa principal de una determinada alfabetización, sino que se trata de un factor más a tener en cuenta, así como la predisposición de los padres para fomentar un entorno alfabetizado en la consciencia y el desarrollo del proceso de lectoescritura de sus hijos. Tras comparar los resultados obtenidos en los cuestionarios para madres se han manifestado diferencias entre los sujetos. En ambas situaciones se ha podido comprobar la importancia que se le otorga a la lectoescritura el en ámbito familiar y cómo procuran favorecer la alfabetización, haciendo caso omiso al nivel socioeconómico. Por otro lado, tras analizar las actividades realizadas con ambos niños podemos afirmar que se encuentran en las primeras fases de la alfabetización. No se contemplaron diferencias significativas, aunque hay que tener en cuenta que no todos los niños adquieren la lectoescritura inicial de la misma manera y al mismo ritmo de aprendizaje.
12
8. Referencias bibliográficas Chaves Salas, A. L. (2001). La apropiación de la lengua escrita: un proceso constructivo, interactivo y de producción cultural. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 1(1). Díaz, C. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial?. Estudios Pedagógicos, 1, 215-233. Florez, R. (2009). Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura. En Avances en psicología latinoamericana (79-96). Bogotá, Colombia: UROSARIO. Goodman, Y. (1992). Las raíces de la alfabetización. Infancia y aprendizaje, 58, 29-42 Vega, L. &Macoleta, S. (2003). Factores que influyen en su desarrollo. En Alfabetización en niños preescolares (3-12). México: Lectura y vida. Martín del campo, B. (2011). Enseñar a usar el lenguaje escrito a niños con necesidades educativas especiales. Logopedia, foniatría y audiología, 31 (2), 82-95 Rugerio Tapia, J. P., & Guevara Benítez, Y. (2013). Desarrollo de habilidades conductuales maternas para promover la alfabetización inicial en niños preescolares. Acta Colombiana de Psicología, 16(1), 81-90.
13