las funciones celulares

Page 1



Nutrición: Las células se alimentan de dos formas: Toman sustancias del exterior y las transforman en energía; o bien toma del exterior sustancias energéticas ya elaboradas. INTERCAMBIO DE MATERIA: La membrana plasmática es una barrera que deja pasar algunas sustancias y facilita o impide el paso de otras. INTERCAMBIO DE ENERGÍA: Las sustancias transportadas al interior de la célula se transforman en materias propias o se utilizan para obtener energía que la célula emplea para realizar sus funciones vitales metabolismo celular: - Anabolismo: fotosíntesis - Catabolismo: respiración celular


- Difusión: cuando las sustancias son de pequeño tamaño. - A través de proteínas: cuando las sustancias son de mayor tamaño. - Formando vesículas: cuando las sustancias son muy grandes

A TRAVÉS DE PROTEÍNAS


-Fagocitosis y Pinocitosis. -Respiraci贸n celular. -Anabolismo.



-Fotos铆ntesis

-Respiraci贸n celular. -Anabolismo



http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/serunipluricelulares/contenidos6.htm#trofa


La relación de la célula es su capacidad para responder ante un estímulo. Como manifestación de esta función existen muchas células que pueden moverse. -Estímulo: Cambios que provocan respuestas celulares. Los estímulos pueden ser físicos o químicos. La respuesta a los estímulos pueden ser de diversa naturaleza: -Respuestas estáticas: En ellas no se producen movimiento. -Respuestas dinámicas: En ellas las células realizan movimientos como reacción al estímulo.


http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/serunipluricelulares/contenidos7.htm


En la célula el movimiento se suele producir como respuesta a diversos estímulos; es decir, cambios en el medio externo (cambios en la intensidad de la luz o la presencia de un sustancia tóxica). La célula puede moverse para acercarse o alejarse, según el estímulo le resulte favorable o perjudicial. Esta respuesta en forma de movimiento recibe el nombre de tactismo. Cuando el movimiento consiste en aproximarse al estimulo, decimos que la célula presenta tactismo positivo. Si la respuesta consiste en alejarse del estimulo, se dice que la célula presenta tactismo negativo.


Ciertas cĂŠlulas de las plantas tienen un movimiento especial llamado movimiento de turgencia. Este consiste en un cambio de volumen celular que provoca, por ejemplo, la apertura y el cierre de los estomas de las hojas, y que algunas cĂŠlulas de las plantas carnĂ­voras funcionen como bisagras para cerrar las hojas con las que atrapan a los insectos




Movimiento ameboide: La célula avanza por unas prolongaciones llamadas seudópodos. También le sirve para capturar partículas. Movimiento vibrátil: La célula hace vibrar unos filamentos. Cilios son más cortos y numerosos y los flagelos son más largo y menos numerosos. Movimiento contráctil: La célula se acorta y se alarga gracias a unos filamentos contráctiles.


http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/serunipluricelulares/contenidos7.htm


La reproducción celular es el proceso por el cual, a partir de una célula inicial o célula madre, se originan nuevas células llamadas células hijas. Durante este proceso la célula madre crece de tamaño y divide el contenido celular entre este el ADN que es el más importante para que funcione la célula. Esto se produce en organismos unicelulares y pluricelulares pero hay que tener en cuenta que en los pluricelulares no queremos decir que aumente de tamaño sino de número.


En la foto que acabamos de ver se está produciendo la función de reproducción por bipartición; es la división de la célula madre en dos células hijas; cada nueva célula es un nuevo individuo con estructuras y funciones idénticas a la célula madre. Este tipo de reproducción es el que tenemos los seres humanos y, también, los protozoos y las bacterias. Por gemación: Se presenta cuando unos nuevos individuos se producen a partir de yemas. El proceso de gemación es frecuente en esponjas, hongos y levaduras. En una zona o varias del organismo progenitor se produce una yema que se va desarrollando y en un momento dado sufre una separación en la base y se separa del progenitor comenzando su vida como nuevo ser. Las yemas hijas pueden presentar otras yemas.


Por esporulación: La célula madre forma numerosas células hija, llamadas esporas, que permanecen en el interior hasta que se rompe su membrana para liberarlas Este proceso ocurre en hongos, amebas, líquenes, algunos tipos de bacterias, protozoos, y es frecuente en vegetales (especialmente algas, musgos y helechos). Durante la esporulación se lleva a cabo la división del núcleo en varios fragmentos, y por una división celular asimétrica una parte del citoplasma rodea cada nuevo núcleo dando lugar a las esporas. Dependiendo de cada especie se puede producir un número distinto de esporas y a partir de cada una de ellas se desarrollará un individuo independiente.


-

Tras muchas investigaciones en el pasado gracias a los nuevos avances tecnológicos como los nuevos microscopios y el estudio de las plantas, se pudo descubrir los principios básicos sobre las células: La célula es la unidad elemental de los seres vivos. Toda célula procede de otra célula preexistente. La información necesaria para la vida de las células se transmite de una generación a la siguiente.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.