Bio Eco Actual Septiembre 2025 (Nº 139)

Page 1


Nº 139

Septiembre 2025

Política agrícola

La lucha del movimiento bio por unos precios justos

Pág. 4

Receta

Berenjenas fritas con miel de palma

Pág. 12

Seguridad alimentaria

Metales pesados en alimentos

Pág. 20

La entrevista

Alessia Pappalardo, CEO de A.Vogel España

Pág. 32

Cada día la actualidad ecológica en: www.bioecoactual.com impreso en papel ecológico y reciclado

@bioecoactual @bioeco_actual

¡ATENCIÓN TIENDAS! Visitad www.masterorganic.es

“La
¿Sabemos
Miguel Altieri

lo que comemos? Los

químicos en la alimentación convencional

ALIMENTACIÓN

EDITA: Centipede Films, S.L. Tel. 93 747 43 19 C/ Santa María, 9 1º 2ª 08172 Sant Cugat del Vallès Depósito Legal: B.20513-2013

TIRADA 50.000

www.bioecoactual.com bio@bioecoactual.com

DIRECTOR Enric Urrutia

REDACCIÓN Montse Mulé

PRODUCCIÓN EDITORIAL Oriol Urrutia, Ariadna Coma, Axel Domingo, Gemma Isern

INFORMÁTICA

Marcel Graupera, WIB Consultoría Informática

DISTRIBUCIÓN A PUNTO DE VENTA

Andalucía: Cadidiet; Cataluña: Sol Natural; Euskadi: Dispronat; Galicia: BioSelección; Ibiza: Natural Bio Ibiza; Islas Canarias: Intersa Labs; León: MásQueBio; Levante: Tot Ecològic; Mallorca: Medi-Natur; Menorca: AraBio Menorca; Navarra: Gumendi; Zona centro y Madrid: Centrodiet También disponible en: Centro Dietético, Herbolario Navarro, Hortec, NaturaSì, Naturitas, Veritas

COLABORADORES

Mercedes Blasco, Lluís Camí, Roser Fabrés, Iván Iglesias, Miriam Martínez Biarge, Raúl Martínez, José Navarro, Amancay Ortega, Maribel Saíz Cayuela, Roberto San Antonio Abad, Silvia Schmidt, Jaume Rosselló, Cristóbal Vidal

Bio Eco Actual no usa tecnologías de inteligencia artificial como ChatGPT para la creación de contenidos.

Bio Eco Actual no comparte necesariamente las opiniones firmadas e insertadas en sus páginas. La dirección no se hace responsable de la calidad, procedencia u origen de sus anuncios.

Bio Eco Actual está impreso en papel ExoPress de 55gr/m2 que cumple las siguientes especificaciones:

Ariadna Coma,Periodista|bio@bioecoactual.com

¿Sabemos lo que comemos?

Los químicos en la alimentación convencional

En el supermercado, todo está pensado al detalle. La disposición y el orden de los productos mostrados es estratégico, buscando captar la atención del consumidor a través de un aspecto cuidado, un olor agradable y envases coloridos.

Pero detrás de esta apariencia apetecible, muchas veces pasa desapercibido el conjunto de químicos que se cuela en los alimentos en distintas fases del proceso productivo, ya sea durante el cultivo, el procesamiento o la presentación final.

Aditivos alimentarios, los ingredientes protagonistas

Probablemente hayas detectado que en la mayoría de alimentos y bebidas que consumes a diario se incluyen ingredientes con nombres raros

Algunos procesos industriales desencadenan transformaciones en los alimentos que pueden suponer un riesgo para la

salud

ALIMENTACIÓN

o codificados por la letra E seguida de números.

Se trata de los aditivos alimentarios, sustancias químicas que se añaden con la intención de modificar una o varias características de un producto y alargar su vida útil (conservantes), mejorar el aspecto (colorantes y espesantes), realzar el sabor (potenciadores de sabor) o sustituir ciertos ingredientes, como el azúcar (edulcorantes artificiales), entre otros objetivos.

No obstante, el factor determinante es su origen: los aditivos naturales se obtienen de plantas, animales o minerales, mientras que los artificiales se crean mediante procesos químicos.

Residuos que proceden del campo

En este coctel de sustancias es habitual encontrar restos de pesticidas y herbicidas utilizados durante el cultivo de las materias primas. La agricultura convencional se apoya en productos de síntesis química para el manejo de las malas hierbas y control biológico de plagas, como el glifosato, que pueden permanecer como residuo en las frutas, verduras y cereales que encontramos en el mercado.

En el caso de las carnes, los lácteos y otros productos de origen animal, se añaden también restos de antibióticos y hormonas utilizados durante la cría intensiva de ganado para aumentar la producción. Uno de ellos

¡Para verdaderos amantes del matcha! Un matcha para cada momento.

©Bio Eco Actual

es la somatotropina bovina, más conocida como rBGH o la hormona de crecimiento bovina recombinada, presente en la leche de vaca.

Originados durante el procesamiento

Algunos procesos industriales desencadenan transformaciones en los alimentos que pueden suponer un riesgo para la salud. Un ejemplo es la acrilamida, una sustancia química que se genera en ciertos almidones cuando se someten a altas temperaturas, por ejemplo, al freír, hornear o tostar patatas, pan, galletas o productos rebozados. Una cosa similar ocurre con los aceites hidrogenados, es decir, aceites líquidos que se transforman en grasas sólidas, dando lugar a la formación de grasas trans.

La migración de sustancias químicas de los envases

El envoltorio de los alimentos es otro elemento de riesgo. Las sustancias químicas presentes en los materiales utilizados en los envases —especialmente los que están fabricados a base de plástico— pueden migrar a los productos y, por ende, infiltrarse en nuestro organismo, con la capacidad de provocar alteraciones en la salud.

Es el caso de sustancias como el BPA (también conocida como bisfenol A) y los PFAS (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas), presentes en multitud de envases y utensilios que entran en contacto con los alimentos. Se pueden encontrar en botellas y tapones de plástico, las tapas herméticas de los envases de vidrio o el film transparente que envuelve las frutas cortadas, además de estar presentes en objetos culinarios utilizados a diario, como las sartenes antiadherentes o las pinzas de plástico.

ALIMENTACIÓN

Riesgos potenciales demostrados

Si bien en la Unión Europea y en los Estados Unidos estos químicos están regulados, su consumo a largo plazo sigue siendo objeto de estudio. Reiteradas investigaciones científicas impulsadas por autoridades de control y salud alimentaria, como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), llevan años estudiando y advirtiendo del potencial riesgo que estas sustancias tóxicas pueden tener sobre la salud, entre los que destacan efectos nocivos para el sistema hormonal, metabólico e inmunológico. De hecho, algunas de estas sustancias se vinculan con alergias o intolerancias, alteraciones hormonales (actuando como disruptores endocrinos) o un mayor riesgo de contraer enfermedades crónicas, diabetes o cáncer.

¿Cómo podemos evitarlos?

El primer paso, y uno de los fundamentales, es revisar atentamente las etiquetas de los productos. En ellas consta el listado de ingredientes y todas las sustancias que componen un producto, incluidos los aditivos, ordenadas de mayor a menor cantidad por peso. Es un método práctico para evitar comprar productos con largas listas de aditivos innecesarios,

Es recomendable priorizar aquellos alimentos frescos y mínimamente procesados, y de producción ecológica

además de obtener información adicional sobre algunos ingredientes, la procedencia, la calidad, la caducidad o el consumo preferente del producto. Asimismo, es recomendable priorizar aquellos alimentos frescos y mínimamente procesados Para reducir al máximo los residuos de pesticidas, conviene lavar correctamente las frutas y verduras antes de consumirlas, especialmente cuando se trata de espinacas, fresas, col kale, uvas, melocotones o cerezas, las frutas y verduras más contaminadas con pesticidas según la lista «The Dirty Dozen» 2025. Es aconsejable hacerlo incluso cuando van a ser consumidas peladas, puesto que los residuos pueden transferirse del cuchillo al interior de la fruta al hacer los cortes.

Siempre que sea posible, opta por alimentos de producción ecológica. Este modelo agrícola utiliza técnicas que respetan los ciclos naturales de la tierra y minimizan o evitan el uso de fertilizantes y pesticidas sintéticos, promoviendo la biodiversidad y una alimentación más saludable. Recuerda que puedes identificarlos rápidamente gracias al sello de la Euro Hoja 

EL PRODUCTO DEL MES

CÓMO SE IDENTIFICA UN PRODUCTO ECOLÓGICO

En la Unión Europea los productos ecológicos se identifican con la Euro Hoja, el sello obligatorio visible en la etiqueta que certifica que se cumple la normativa comunitaria. En la etiqueta también encontramos el sello de la autoridad de control y la procedencia de las materias primas (UE o No UE).

Porridges con trigo sarraceno, de Sol Natural

La vuelta a la rutina necesita un extra de energía. Y para ello nada mejor que empezar el día con un desayuno nutritivo y completo.

Los nuevos porridges de Sol Natural además de avena contienen trigo sarraceno, una combinación que aporta más proteínas, minerales y fibra, ideal para obtener saciedad y energía durante toda la mañana.

Además, ambos granos son libres de gluten, lo que los hace más fáciles de digerir y aptos para todos.

3 sabores disponibles:

• Chocolate y cacao

• Manzana y canela

• Frutos rojos

Certificado:

Ecológico (Euro Hoja)

Marca:

Sol Natural www.solnatural.bio

Distribución:

Vipasana Bio, S.L.

Recomendado por www.masterorganic.es

©Bio Eco Actual
¡Novedad!

POLÍTICA AGRÍCOLA

Equidad del campo a Bruselas: la lucha del movimiento ecológico por unos precios justos

La equidad no es una palabra de moda en la agricultura ecológica: es uno de sus principios fundamentales. Para IFOAM Organics Europe, equidad significa construir sistemas agroalimentarios que garanticen la igualdad para todos los actores, en particular para los agricultores y los trabajadores agrícolas, respetando los límites planetarios y las generaciones futuras. En un momento en el que los agricultores de toda Europa se ven cada vez más presionados por el aumento de los costes de producción y los poderosos compradores, la equidad en la distribución de los precios es una cuestión crítica, no sólo para la agricultura ecológica, sino para la sostenibilidad, la capacidad de recuperación y la competitividad de todo el sector

La agricultura ecológica, por su propia definición, está comprometida con unas relaciones económicas justas. Esto incluye una remunera-

ción equitativa, relaciones comerciales transparentes y contratos a largo plazo. El principio de equidad sustenta los múltiples llamamientos de IFOAM Organics Europe para la inclusión de los costes medioambientales y sociales en la fijación de precios de los alimentos (contabilidad de costes reales), la eliminación de las

prácticas comerciales desleales (PTU) y el desarrollo de cadenas de valor transparentes.

Los recientes acontecimientos políticos a nivel de la UE confirman que la cuestión de la equidad está ocupando un lugar más destacado en la agenda política. El informe de septiembre

de 2024 del Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Agricultura de la UE, al que contribuyó el Presidente de IFOAM Organics Europe, Jan Plagge, destaca explícitamente la necesidad de reforzar la posición de los agricultores en la cadena de valor alimentaria Pide medidas que aseguren que los productores reciben una parte justa del valor generado por el sistema agroalimentario. Es importante destacar que este informe también reconoce a la agricultura ecológica como el único sistema de sostenibilidad regulado a nivel de la UE, con un claro papel que desempeñar en la transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles.

La «Visión de la agricultura y la alimentación» de la UE, publicada en febrero de 2025, subraya la necesidad de un sistema agroalimentario que proporcione unos ingresos justos a los agricultores, una mayor transparencia de precios y un apoyo público que

ALIMENTACIÓN FERIAS

900 EXPOSITORES DE 6 SECTORES

Alimentación

Cosmética e higiene

Complementos alimenticios

Ingredientes

Casa ecológica

Servicios y equipamiento para tiendas y marcas

INNOVACIÓN

1 espacio de incubación para todos los sectores, los trofeos de Natexpo, la galería de nuevos productos

CELEBRACIÓN

Natexpo CHIN-CHIN: Un momento festivo y de relax el lunes de 18.30h a 21.30h

123RF Limited©ilixe48

refleje las múltiples contribuciones de las formas sostenibles de agricultura, como la ecológica, a la sociedad. Establece claramente que «no se tolerarán las prácticas en las que los agricultores se vean sistemáticamente obligados a vender por debajo de los costes». Se trata de un reconocimiento de los retos a los que se enfrentan muchos agricultores y una señal clara de que hay que abordar los desequilibrios sistémicos. La Visión también se compromete a revisar la directiva sobre Prácticas Comerciales Desleales y el Reglamento de la Organización Común de Mercados para mejorar la situación económica de los agricultores.

Un foro para aplicar estos compromisos es el Observatorio de la Cadena Agroalimentaria de la UE (AFCO) Lanzado en 2024, tras las protestas de los agricultores de 2023/2024, el observatorio se encargará de recopilar y analizar datos sobre precios, costes y márgenes en toda la cadena agroalimentaria. Su misión es mejorar la transparencia, ayudar a identificar desequilibrios y apoyar una distribución más justa del valor. IFOAM Organics Europe tie-

POLÍTICA AGRÍCOLA

ne un puesto en la mesa y pide más transparencia dentro de la cadena de suministro para hacer frente a las profundas asimetrías de poder que definen actualmente muchas cadenas de suministro alimentario.

La equidad es también una cuestión de prácticas de mercado. Iniciativas como las de NaturaSì, minorista italiano de productos ecológicos y miembro de IFOAM Organics Europe, demuestran cómo poner la transparencia en práctica. Al publicar desgloses de los precios al productor y los

márgenes al por menor junto al precio final del producto, NaturaSì permite a los consumidores elegir con conocimiento de causa y recompensa a los productores de forma más justa. Este tipo de medidas voluntarias reflejan los valores del movimiento ecológico y tienen el mérito de iniciar una conversación en torno a un tema que no suele abordarse de forma honesta.

Sin embargo, las iniciativas voluntarias no bastan por sí solas. La actual Política Agrícola Común (PAC) sigue apoyando de forma desproporcionada

a las grandes explotaciones: alrededor del 80% de los pagos directos van a parar a sólo el 20% de los beneficiarios. IFOAM Organics Europe apoya los debates en curso sobre la reforma de la PAC, incluyendo los llamamientos para redirigir el apoyo a los agricultores que más lo necesitan, incluidas las pequeñas y medianas explotaciones, los jóvenes agricultores, y los que proporcionan bienes públicos como los agricultores ecológicos.

Europa debe aprovechar la oportunidad de hacer realidad la equidad en sus sistemas agroalimentarios. La agricultura ecológica ya ofrece un modelo concreto: un modelo que respeta los límites planetarios, incentiva las economías rurales dinámicas y distribuye el valor de forma más equitativa. La UE ya ha reconocido este potencial en sus discursos estratégicos y políticos. Es hora de convertir estas palabras en hechos, aplicando normas comerciales justas, promoviendo la transparencia y garantizando que los agricultores ecológicos no sólo sean agentes de la sostenibilidad, sino también beneficiarios de una economía alimentaria justa y viable 

SALSA DE SOJA YAEMON TAMARI JAPONESA ECOLÓGICA

Elaborada en Japón con una receta auténtica con 500 años de antigüedad

Textura aterciopelada, sabor galardonado

Productor familiar artesanal

ALIMENTACIÓN

Fermentada naturalmente en barriles de madera de cedro

¿Qué

OPINIÓN

nos

impide

consumir lo

que tan

bien producimos? Una reflexión sobre por qué España lidera la producción ecológica pero no el consumo

Cada vez que viajo por Europa y comento que España es el país con mayor superficie agraria dedicada a la producción ecológica de toda la Unión Europea, la reacción suele ser de admiración. Sin embargo, cuando añado que nuestro consumo interno no alcanza ni el 4% de cuota de mercado, y que estamos a años luz de países como Dinamarca, Austria o Alemania, la expresión se convierte en perplejidad. ¿Cómo es posible que produzcamos tanto y consumamos tan poco? ¿Cómo puede ser que tengamos más de 58.000 productores certificados, pero que el gasto per cápita no llegue a los 65 euros anuales, frente a los más de 200 euros en Francia o los más de 300 en Alemania?

La respuesta no es sencilla, pero sí urgente. Porque detrás de esta paradoja se esconde una oportunidad

ALIMENTACIÓN

histórica que no podemos dejar escapar. España tiene los mimbres, el conocimiento, el talento humano y la trayectoria para ser una potencia no solo en producción ecológica, sino también en consumo, innovación y transformación del sistema agroalimentario. Pero necesitamos un cam-

bio de rumbo. Como representante de una empresa familiar con más de 250 años de historia y como vicepresidente de ASOBIO, he podido ver de cerca las luces y las sombras de nuestro sector. Y si algo tengo claro es que, si no equilibramos producción y consumo, perderemos competitividad e hipotecaremos nuestro futuro a nivel agrario, social y climático.

¿Qué nos frena?

Primero, el precio. Aunque la brecha con lo convencional se ha reducido notablemente, sigue habiendo percepción de que lo ecológico es “para unos pocos”. Y no debería ser así. En un contexto donde el gasto sanitario se dispara por enfermedades vinculadas al modelo alimentario, apostar por una cesta de la compra más sana y sostenible es una inversión, no un lujo. Es por eso que desde ASOBIO llevamos años reclamando un IVA superreducido para los productos ecológicos certificados. Otros países ya lo aplican con éxito. Aquí seguimos esperando.

Segundo, la disponibilidad. Hoy, el canal especializado sostiene gran parte del consumo ecológico en España. Sin embargo, en los lineales de las grandes superficies, la oferta sigue siendo escasa, desigual y, en ocasiones, confusa. Aumentar la presencia de productos certificados, con la Euro Hoja como aval claro, es clave para acercar lo ecológico al conjunto de la sociedad. Necesitamos políticas públicas que incentiven fiscalmente a quienes apuesten por una cesta básica ecológica en todos los canales de venta.

Tercero, la falta de un plan. España aún no cuenta con un plan na-

cional de producción, distribución y consumo ecológico, a pesar de las recomendaciones de la Comisión Europea y del compromiso que ya han asumido países de nuestro entorno. En ASOBIO lo hemos dicho alto y claro: necesitamos una estrategia de país que promueva la conversión ecológica con ayudas efectivas, que incentive el consumo en restauración colectiva, que regule términos como “sostenible” o “regenerativo” para frenar el greenwashing, y que invierta de forma decidida en formación, asesoramiento técnico y relevo generacional. Y, por supuesto, una gran campaña de comunicación a nivel nacional, continuada, dedicada a la divulgación de los beneficios de consumir productos ecológicos y al reconocimiento por parte de la ciudadanía de la Euro Hoja como garantía. Y ahora, ¿qué?

Las tiendas como Herbolario Navarro llevamos décadas demostrando que otra manera de alimentarse y producir es posible. Somos testigos del cambio cultural que vive la sociedad. Pero solos no podemos. Hace falta visión política, compromiso institucional y una narrativa valiente que devuelva a lo ecológico su verdadero significado: garantía de salud, justicia social y sostenibilidad económica y ambiental. El pasado junio visité el Congreso de los Diputados, junto con representantes del sector ecológico, para trasladar estas ideas. Salí con una mezcla de esperanza y preocupación. Esperanza, porque hay sensibilidad y voluntad. Preocupación, porque seguimos sin hoja de ruta concreta. No basta con reconocer el valor del sector ecológico: hay que protegerlo, potenciarlo y ponerlo en el centro de las políticas agroalimentarias

Porque el futuro del campo español, de nuestra salud y del planeta depende en gran medida de lo que pongamos en el plato. Y España, que ha liderado durante años la producción ecológica en Europa, no puede resignarse a ser solo un exportador. Tenemos que convertirnos en un país que consume lo que produce. Por responsabilidad, por sentido común y por justicia con quienes cada día trabajan la tierra con conciencia, respeto y visión de futuro. 

123RF Limited©jackf
José Navarro, Propietario de Herbolario Navarro y Vicepresidente de ASOBIO

ALIMENTACIÓN

puro.bio.vegetal.

100% ecológico. 100% Natumi. Ahora con un diseño fresco.

Con nuestro nuevo look, reflejamos aún mejor nuestro enfoque sostenible y, al mismo tiempo, destacamos la pureza y naturalidad de nuestros productos. La alta calidad de nuestras bebidas vegetales y preparados para cocinar sigue siendo la misma; lo que ha cambiado es el envase.

Ahora refleja aún más nuestra filosofía: Sostenibilidad y disfrute en perfecto equilibrio.

FERIAS

Gemma Isern Castells, Politóloga, Máster en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo|marketing@bioecoactual.com

Feria Navarra Ecológica celebra su décima edición del 12 al 14 de septiembre

La Feria Navarra Ecológica cumple diez ediciones y lo celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Parque de los Sentidos de Noain. Esta cita, la única feria ecológica de Navarra, reunirá a productores, consumidores y profesionales comprometidos con la agroecología.

La décima edición, que llega en un momento clave de crecimiento notable del sector ecológico en Navarra, es organizada por el CPAEN/NNPEK (Consejo de la Producción Agraria Ecológica de Navarra) y ofrecerá más de 30 expositores con productos con certificado ecológico: desde alimentos hasta cosmética natural.

Además de la zona de mercado, el programa incluye conferencias, catas guiadas, showcookings, espacios de debate, actividades infantiles y conciertos. Todo ello con el objetivo de acercar la producción ecológica

ALIMENTACIÓN

navarra al conjunto de la sociedad y fomentar hábitos de consumo de proximidad y respetuosos con el entorno. Asimismo, hay que destacar la presencia del espacio “Otro Mundo Ya Es Posible”, una novedad donde Karmelo Bizkarra, Nicolás Ólea y Joaquín Araujo compartirán sus conocimientos.

La entrada será libre durante los tres días del evento y se podrá acceder fácilmente en transporte público desde Pamplona. Navarra se prepara así para celebrar una década de compromiso ecológico en una feria que promete ser tan festiva como de conciencia transformadora.

La producción ecológica en Navarra, estable

Según los datos presentados por el CPAEN/NNPEK el pasado mes de mayo, el volumen de negocio del

sector agrario ecológico de Navarra alcanzó en 2024 los 160 millones de euros y tuvo un incremento de la superficie del 3,8%, superando las 73.000 hectáreas.

El 97% de los hogares navarros dicen conocer los alimentos ecológicos, y uno de cada tres compra alimentos ecológicos.

¿Su motivación? La ciudadanía los considera mejores para la salud, valorando además que sean alimentos locales. Las nuevas iniciativas de la certificadora por seguro harán crecer esta cifra en los años venideros. 

AGRICULTURA

El higo, fruto de paciencia y raíces profundas

Llega el otoño y, con él, una de las frutas más antiguas y valiosas de nuestra tierra: el higo. En Aitona, en el corazón del Segrià, llevamos años trabajando con constancia para ofrecer una producción ecológica de calidad. Es un trabajo que requiere paciencia, conocimiento del ritmo de la naturaleza y un estrecho vínculo con la tierra.

El higo es una fruta emblemática de nuestro entorno, presente en el imaginario colectivo, en la cultura popular y en la gastronomía mediterránea desde hace siglos. A diferencia de cultivos más exigentes, la higuera es un árbol noble, que se adapta bien al clima seco y cálido del Segrià. Sin embargo, cultivar higos con criterios ecológicos requiere atención constante, observación y prácticas cuidadosas para proteger la biodiversidad del campo.

Nuestra finca produce principalmente higo negro, una variedad dulce, con una textura melosa y una piel fina. Cuando llega la temporada, entre finales de agosto y septiembre, el campo se llena de aromas y colores, y la cosecha se hace prácticamente a

La apuesta por el higo ecológico es una apuesta por un territorio vivo

mano, pieza por pieza, seleccionando sólo los higos maduros en su punto justo. Este trabajo delicado garantiza una fruta de primera calidad, que llega al consumidor fresca, sabrosa y con todo el valor nutricional intacto.

El higo es rico en fibra, potasio y antioxidantes, y es un gran aliado para el sistema digestivo y cardiovascular. Además, su alto contenido en energía natural lo hace ideal para deportistas, niños y niñas y cualquier persona que quiera una opción saludable y sabrosa. Forma parte de una dieta equilibrada y conecta con la tradición alimenticia mediterránea, que prioriza los alimentos de temporada y proximidad.

Nuestra colaboración con Hortec nos permite hacer llegar este fruto directamente a cooperativas de con-

sumo, tiendas especializadas, comedores escolares y restauración responsable. Es una forma de garantizar un justo precio para el productor, una calidad óptima para el consumidor, y una reducción clara del impacto ambiental gracias a los circuitos cortos de distribución.

En Aitona, los higos son mucho más que una cosecha: son un símbolo de permanencia, de cuidado por la tierra y de compromiso con un modelo agrícola que quiere mirar hacia el futuro sin perder las raíces. En un mundo marcado por la rapidez y el consumo masivo, trabajar con higos nos recuerda la importancia de esperar, valorar el tiempo y respetar los ciclos de la naturaleza.

También tienen un papel importante en la cocina: son perfectos

La higuera es un árbol noble, que se adapta bien al clima seco y cálido del Segrià

como fruta fresca, pero también para acompañar quesos, hacer mermeladas, incorporarlas a ensaladas o incluso a recetas más creativas, como pizzas, asados o postres sofisticados. Además, el secado permite disfrutarlo todo el año y aprovechar su dulzura natural sin añadidos.

La apuesta por el higo ecológico es, al mismo tiempo, una apuesta por un territorio vivo. Es una manera de mantener vivo el campesinado, dinamizar la economía rural y ofrecer una alternativa sostenible a la agricultura intensiva. Somos muchos los que creemos que, con tiempo, esfuerzo y complicidad con el consumidor, este modelo no sólo es posible, sino necesario.

Cada higo que llega a la cooperativa lleva la historia de un territorio, de un campesino y de un proyecto colectivo que cree en la soberanía alimentaria, en la salud y en la justicia social. Por eso, este septiembre, cuando encuentres higos ecológicos en las tiendas, piensa en todo lo que representan. Porque detrás de un pequeño fruto, hay una gran historia que contar. 

ALIMENTACIÓN

123RF Limited©valeniker
Lluís Camí, Agricultor ecológico (Aitona, Segrià) y Socio de Hortec, Cooperativa de producción ecológica y proximidad

ALIMENTACIÓN

Arsénico en los alimentos: impacto sobre la salud

El arsénico es una de las sustancias químicas que tiene mayor impacto sobre la salud por su toxicidad. Los alimentos se contaminan por varias vías: al entrar en contacto con el arsénico natural del agua o del suelo, por contacto con herbicidas o insecticidas que llevan este metal en su composición, como consecuencia de las emisiones industriales y de la producción de energía a partir de combustibles fósiles, y por su uso como biocida en distintos procesos de tratamiento y conservación. Cualquier alimento que entre en contacto con sustancias que contengan arsénico en sus diversas formas queda contaminado irreversiblemente.

Este metal se presenta en dos formas químicas, inorgánica y orgánica. La forma química inorgánica es más tóxica que la forma orgánica del arsénico. La forma inorgánica se encuentra mayoritariamente en el agua, siendo su origen las aguas residuales domésticas, la fundición de metales no ferrosos y proceso de

refinado, y la producción de sustancias químicas. La forma orgánica es la mayoritaria en el suelo. Su origen puede ser natural, en suelos que contienen este metal, o por actividad humana.

La contaminación atmosférica, la aplicación de fertilizantes de fosfato, los herbicidas o insecticidas son la fuente de la contaminación. Las plan-

y lo almacena en los granos. Por eso contiene de 10 a 20 veces más arsénico que otros cereales. El arsénico orgánico también contamina los productos del mar, encontrándose en el pescado y el marisco, especialmente en bivalvos y crustáceos, así como en la carne, las aves, los productos lácteos y los cereales.

Los riesgos por exposición al arsénico son de tal gravedad que desde 2010 la UE ha establecido límites máximos de arsénico en arroz y productos derivados.

Una solución práctica para reducir el contenido de arsénico en el arroz está en su forma de preparación y el método de cocción.

La mejor técnica para minimizar el contenido es poner a remojo el arroz, durante la noche, en cinco partes de agua por cada parte de arroz. De esta forma el arroz elimina el tóxico en el agua y se rebaja la concentración de arsénico en un 80%. 

ALIMENTACIÓN

Somos una cooperativa familiar con una plantación de 40 hectáreas de secano en la comarca de

PISTACHO NACIONAL

Nuestros pistachos son cultivados en España mediante un proceso totalmente artesanal

VARIEDAD KERMAN

Es por norma la única variedad posible para un cultivo BIOINTEGRAL, con un gran tamaño y espectacular gusto y calidad

100% BIOINTEGRALES

Seguimos escrupulosamente los requisitos exigidos para un cultivo BIOINTEGRAL, sin modificación genética en injertos

¡Disponibles a granel y envasados!

Al natural, tostados, con cascara o sin cascara y tostados bajos en sal ¡Disfruta de un sabor único en cualquier formato!

ESPACIO PATROCINADO POR: SOL NATURAL | Alimentación Ecológica | www.solnatural.bio

RECOMENDADO POR

Superfoods adaptógenos para la vuelta al trabajo: maca y ashwagandha

El retorno al trabajo y sus rutinas suele presentar situaciones de desgana, de tensión o de atonía para reemprender la actividad. Puede que el cortisol (la hormona del estrés que producen nuestras glándulas suprarrenales), esté haciendo de las suyas, ya que es capaz de alterar el metabolismo celular. O también puede ser que necesitemos un poco más de serotonina, el neurotransmisor relacionado con el estado de ánimo.

Sea como sea, para recuperar y mantener el equilibro es crucial revisar lo que comemos. En la buena alimentación ecológica plant based encontraremos superalimentos (quinoa, aguacate, algunas algas, la col kale, el aceite de oliva virgen extra, las semillas de lino y de chía...) que nos ayudarán a frenar la amenaza para la salud de los ultraprocesados.

Además, entre estos superfoods aparece un puñado de plantas muy interesantes que nos ayudarán: los adaptógenos.

¿Qué son los adaptógenos?

Se trata de plantas y sustancias capaces de reforzar el organismo, dirigiéndose allí donde haga más falta, ayudándolo a adaptarse (de ahí el nombre) a las circunstancias que originan el estrés, y mejorando el rendimiento físico e intelectual.

Bastantes plantas o sustancias declaradas como adaptógenas proceden de la medicina ayurvédica, pero también podemos encontrar en este grupo la equinácea, y hasta el mismísimo romero.

Vamos a ver brevemente dos plantas adaptógenas milenarias que son muy indicadas en situaciones de estrés. Hoy podemos encontrarlas en cápsulas, como suplemento dietético.

Maca (Lepidium meyenii) La maca es el “regalo de los dioses” de los Andes. En Perú suele comerse hervida, en forma de gachas para tomar con la leche del desayuno, pero también se prepara de otras muchas maneras. La maca es rica en el aminoácido Larginina, que mejora la cantidad y ca-

La maca aumenta la vitalidad y contribuye a recuperar el gasto energético

lidad de los espermatozoides y favorece un efecto vasodilatador (por eso la llaman la “viagra peruana”).

Además de ser un suave afrodisíaco para hombres y mujeres, aumenta la vitalidad, contribuye a recuperar el gasto energético y reduce el cansancio. La maca influye beneficiosamente sobre la glándula pituitaria y el hipotálamo; son también conocidas sus propiedades antioxidantes y tiene el

poder de aumentar la adrenalina natural y de aliviar la fatiga crónica. Además, es uno de los pocos alimentos que ayudan en caso de fibromialgia. La maca es un poderoso complemento antiestrés que también alivia dolores óseos y musculares, entre otras importantes propiedades para la salud.

Ashwagandha (Withania somnífera). Es una planta tónica de la medicina ayurvédica de la India, cuya raíz posee propiedades sedantes. Se utiliza como un suave adaptógeno para conciliar el sueño, combatir el estrés, y también posee una acción relacionada con la respuesta inmunitaria del organismo. Rica en antioxidantes y alcaloides, la ashwagandha es la planta rejuvenecedora por excelencia de los músculos, la medula ósea y el sistema reproductor. Por sus cualidades, se considera una de las mejores plantas que existen para abordar aspectos emocionales de la mente: promueve la claridad, la calma, y el sueño reparador.

Como suplemento dietético se emplea para potenciar el rendimiento mental y físico, mejorar la capacidad de aprendizaje y disminuir el estrés y la fatiga. Y en estos últimos años, en Occidente se utiliza para tratar déficits de función cerebral propios de la edad senil y como estimulante no específico en caso de infecciones por virus. 

ALIMENTACIÓN

123RF Limited©milkos

Berenjenas fritas con miel de palma

Las berenjenas fritas con miel son una receta clásica de la gastronomía andaluza y se pueden encontrar con facilidad en establecimientos de Málaga, Córdoba, Jaén o Granada.

Lo cierto es que es un plato de origen árabe que combina varios elementos que lo hacen irresistible. Aúna en un mismo bocado diferentes texturas desde un interior cremoso y muy suave de la berenjena hasta un perfecto contraste de sabores dulce y salado.

A pesar de ser un plato relativamente sencillo de elaborar, conseguir que la berenjena sea suave de sabor sin toques amargos, a la vez que no se convierte en una esponja que absorbe demasiado aceite serán las claves de esta receta.

El contraste dulce lo aportamos con miel de palma o con miel de caña, ambas de origen vegetal, de sabor intenso y tostado que recuerda al caramelo.

ALIMENTACIÓN

Elaboración

Lavar la berenjena ya que la prepararemos sin pelar.

Cortar en bastones de 10 cm de largo. Para ello cortaremos la berenjena longitudinalmente en láminas de 1 cm de grosor y luego en bastones. Si la berenjena es muy larga cortar estos bastones por la mitad para que tengan la longitud adecuada.

Como la carne de la berenjena es muy porosa y para evitar que al freír absorba demasiado aceite, sumergir los bastones de berenjena en la bebida de soja. Es importante que no sea una bebida edulcorada para no modificar el sabor. Mantener la berenjena sumergida durante al menos 20 minutos.

A continuación, sacar la berenjena de la bebida de soja y colocar sobre papel de cocina para que escurra el excedente de líquido. Aprovechar este momento para salpimentar al gusto.

Preparar un bol grande con la harina y llevar la berenjena para re-

Aúna en un mismo bocado diferentes texturas desde un interior cremoso y muy suave de la berenjena hasta un perfecto contraste de sabores dulce y salado

TIEMPO: 40' PREPARACIÓN 10' COCCIÓN

INGREDIENTES (2 raciones)

• 1 berenjena grande.

• Sal.

• 250 ml de bebida de soja sin endulzar.

• Harina de trigo para rebozar.

• Sal.

• Pimienta negra molida.

• Aceite para freír.

• Miel de palma (se puede sustituir por miel de caña).

bozar. Sacar a un colador y retirar el exceso de harina. Así evitaremos que el aceite se ensucie más de lo necesario.

En una sartén con abundante aceite, freír los bastones de berenjena a 180ºC hasta que estén completamente dorados de manera uniforme.

Es preferible hacerlo en varias tandas para no bajar demasiado la temperatura y que así no absorban demasiado aceite.

Pasar a un plato con papel absorbente.

Emplatar y decorar con unos hilos de miel de palma por encima.

En el último momento, se le pueden añadir unas escamas de sal para potenciar el contraste dulce-salado.

©Estela Nieto
Iván Iglesias, Chef y profesor de cocina vegana

LA SELECCIÓN DEL MES - LOS IMPRESCINDIBLES

SECO / GALLETAS

Cookies ecológicas, de La Grana

Disfruta del placer de lo artesanal para desayunar, merendar o un bocado. Elaboradas con harinas de avena y espelta, y aceite de oliva virgen extra.

Sin conservantes ni colorantes, y disponibles en tres formatos: 185 g, 1,1 kg y 2,8 kg. Hechas a mano con ingredientes gourmet y ecológicos. Una delicia ecológica, sabrosa y natural.

Certificado: Ecológico (Euro Hoja)

Marca: La Grana

Empresa: Gourmet Eco Foods S.L. www.gourmetecofoods.com/es

BEBIDAS / KÉFIR

Kéfir Café, de Casa Grande de Xanceda

Esta propuesta combina dos tendencias milenarias: el kéfir, el fermentado natural y probiótico por excelencia, y el café, indispensable en las mañanas contemporáneas. El resultado es una bebida funcional, de sabor suave y textura cremosa que aporta energía y salud. Esta combinación encaja con el estilo de vida actual: activo, consciente y cuidado.

Certificado: Ecológico (Euro Hoja)

Marca: Casa Grande de Xanceda www.casagrandexanceda.com

Empresa: Casa Grande de Xanceda, S.L.

SECO / ENDULZANTES

Dátil en polvo, de Sol Natural

El polvo de dátil se obtiene al deshidratar y moler los dátiles.

A diferencia de los azúcares refinados, éste conserva todos los nutrientes de la fruta entera, lo que lo convierte en una alternativa más saludable.

Ideal para incluir en recetas dulces, para endulzar bebidas o para usar como topping.

Certificado: Ecológico (Euro Hoja)

Marca: Sol Natural www.solnatural.bio Distribución: Vipasana Bio, S.L.

COMP. ALIMENTICIOS

Bone Broth Bio y Pre-workout, de The Green Athlete

Mejora tu desarrollo muscular con Bone Broth Bio y Pre-workout. El primero es una fuente completa y libre de alérgenos de proteínas que favorece una óptima conservación y desarrollo muscular. Rico en colágenos 1, 2 y 3, moléculas integrantes del tejido de la piel, el cartílago de las articulaciones, los ligamentos y los huesos. El segundo es una potente combinación de aminoácidos, electrolitos, vitaminas bioactivas C, B6, B9 y B12, cafeína natural y extractos de plantas que han demostrado su eficacia para deportistas.

Marca: The Green Athlete www.thegreenathlete.eu

Empresa: Keypharm, N.V.

ALIMENTACIÓN

Vivir con prisa, pero sin químicos

La química lo resuelve todo y lo acelera todo, pero también lo destruye todo antes (nuestro suelo, nuestra salud). Si vas con prisa y quieres comprar detergente para el lavavajillas, te quedaste sin pan, necesitas un desodorante, sea lo que sea, ya no hay excusa para no adquirir productos ecológicos, tanto de alimentación como de cosmética o productos de limpieza.

Cada vez es más fácil por su destacada presencia en los lineales de tiendas de alimentación, supermercados y grandes superficies, en centros comer-

ALIMENTACIÓN

ciales, urbanos, interurbanos, tiendas de barrio o tiendas aisladas. Incluso en algunas cadenas de gasolineras y aeropuertos se ofrecen productos de marca propia de las propias cadenas y marcas originales independientes del sector. Solo hay que comprobar que sean marcas ecológicas, siempre buscando el logotipo diferenciador y único de los productos ecológicos en la Unión Europea: la Euro Hoja (hoja verde con estrellitas blancas), el sello que certifica que un producto de alimentación es ecológico.

En cosmética y limpieza también ocurre lo mismo. Podemos encontrar productos para usos de todo tipo con el sello que garantiza su compromiso con la salud y el medio: Cosmos Organic, Natrue, Bio Vidasana, entre otros, por nombrar los más representativos. Al comprar, busquemos la Euro Hoja y las certificaciones de cosmética e higiene para una vida más sana y longeva. 

BioCultura también en clave profesional

Se acerca BioCultura Madrid, y estamos emocionados de comprobar cómo el sector ecológico está más activo y vivo que nunca.

Se augura una buena feria, a la que, en esta ocasión, además de acoger a un público consumidor que disfruta descubriendo propuestas y marcas, se han incorporado nuevas actividades y un espacio de networking exclusivamente para profesionales.

Por múltiples razones, los mercados internacionales podrían ser cada vez más inestables en un futuro a corto plazo. Conflictos bélicos, guerras comerciales, imposición de aranceles cada vez más altos, etc. Debemos seguir trabajando en la consolidación del sector ecológico español y en desarrollar estructuras internas. Por motivos ambientales, también, es de esperar que, cada vez más, el alimento ecológico se consuma cerca del lugar donde ha sido producido. Por

ello, es imprescindible crear las redes que permitan un crecimiento del mercado ecológico interior. Impulsar el conocimiento del mercado bio es, por otra parte, fundamental para todos aquellos nuevos emprendedores que vislumbran en el Bio un negocio de presente y futuro, alejado de los vaivenes de un mercado globalizado que cada vez esclaviza más.

Ser independiente y disfrutar de un negocio ético es una prioridad para muchos empresarios que no quieren hipotecar sus vidas en un escenario económico cada vez más agresivo y distante de las verdaderas necesidades de nuestra sociedad.

BioCultura ha sido siempre un lugar de inspiración, un hervidero de nuevas y buenas ideas, y así será de nuevo el próximo noviembre en Ifema donde esperamos cerrar un año de verdad lleno de esperanza, con conciencia. 

ALIMENTACIÓN

ESPACIO VIDA SANA

ALIMENTACIÓN

COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS

Están formulados a partir de ingredientes cuidadosamente seleccionados y sustancias bioactivas en su forma de máxima absorción. Especialmente desarrollados para atletas y personas conscientes de su salud que desean cuidar su cuerpo de la mejor manera posible. Además, nos enfocamos en mejorar el rendimiento, garantizar una hidratación eficaz, acelerar la recuperación y mantener unos niveles de energía sostenibles.

PERFORMANCE

RECOVERY

HYDRATE
VEGANO
VEGANO VEGANO
VEGANO
BIO
BIO
VEGANO VEGANO
VEGANO VEGANO VEGANO BIO

COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS

¡Nutrición deportiva tan pura como tu pasión por el deporte!

Natural,

potente y eficaz.

Sin gluten

Sin soja

Sin edulcorantes artificiales

Sin aditivos artificiales

¿Sabías que más del 90% de los productos deportivos del mercado contienen aditivos artificiales y coadyuvantes innecesarios?  En The Green Athlete creemos en un enfoque diferente de la nutrición deportiva. Apostamos por el uso de productos sostenibles y científicamente respaldados que optimizan el rendimiento sin compromisos.

SALUD ALIMENTACIÓN

Amancay Ortega, Thought Leadership, Science & Content Manager, Veritas|hola@veritas.es ESPACIO PATROCINADO POR: VERITAS | www.veritas.es

Potencia tu equilibrio intestinal con kombucha ecológica, la bebida rica en probióticos

La kombucha es una bebida fermentada a base de té verde o negro, azúcar y un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras conocido como SCOBY, por sus siglas en inglés “Symbiotic Culture Of Bacteria and Yeast”

Su origen se remonta a Asia, donde se ha consumido durante siglos, y hoy destaca por su sabor ligeramente ácido y efervescente, que se obtiene gracias a la fermentación del SCOBY con el azúcar, dando lugar a ácidos orgánicos y dióxido de carbono.

Fuente de enzimas, probióticos, polifenoles y antioxidantes

La kombucha está compuesta principalmente por agua y contiene una mezcla de compuestos bioactivos generados durante la fermentación, como ácidos orgánicos, enzimas, vitaminas, minerales y antioxidantes, además de probióticos

ALIMENTACIÓN

Su contenido calórico es bajo siempre y cuando se elija una kombucha con poco azúcar residual; es decir, que la mayor parte del azúcar añadido en la elaboración haya sido consumido en el proceso de fermentación del producto.

Uno de los componentes más destacados de la kombucha son los probióticos, los cuales son microorganismos vivos que contribuyen al normal equilibrio de la microbiota intestinal, favoreciendo una digestión adecuada y ayudando a la repoblación de bacterias beneficiosas tras tratamientos con antibióticos o periodos de desequilibrio intestinal.

Además, es una bebida rica en polifenoles y antioxidantes, compuestos que ayudan a combatir el daño oxidativo y a fortalecer el sistema inmunológico.

Ventajas de elegirla ecológica

La kombucha ecológica se elabora con ingredientes procedentes de agricultura ecológica, libres de posibles restos de pesticidas y fertilizantes de síntesis química.

Por esta razón, este tipo de producción agrícola garantiza un mayor control sobre el tipo y también la cantidad de los aditivos utilizados, potenciando el perfil nutricional de la bebida.

Su sabor refrescante y ligeramente ácido la convierte en un excelente acompañamiento para comidas ligeras o platos de verano

Su contenido calórico es bajo siempre y cuando se elija una kombucha con poco azúcar residual

¿Cuándo consumirla?

La kombucha es una bebida muy versátil, perfecta para disfrutarla sola y fría en un día caluroso, como alternativa a refrescos convencionales, o también para la preparación de otras bebidas. Su sabor refrescante y ligeramente ácido la convierte en un excelente acompañamiento para comidas ligeras o platos de verano. Además, su variedad de sabores permite encontrar opciones para todos los gustos, desde más suaves y tradicionales hasta más intensos y exóticos.

En los supermercados ecológicos Veritas podrás encontrar una amplia selección de kombuchas ecológicas, elaboradas con las mejores materias primas y de diferentes sabores, entre los que destacan: jengibre y limón, frutos rojos, menta y melocotón, además de muchos otros. 

¡En Veritas todos los productos son ECO!

Si te preocupa tu salud y la del planeta, en nuestras tiendas Veritas puedes sumergirte en un mundo de posibilidades que te permitirán disfrutar de una alimentación saludable y sostenible. Descubre cómo cuidar de ti mismo y del medio ambiente puede ser una experiencia deliciosa y gratificante, eligiendo productos libres de pesticidas y otros productos químicos dañinos. En Veritas, encontrarás todo lo que necesitas para alimentarte de manera consciente y responsable y conseguir #TuMejorVersión.

123RF Limited©janevershinin. Kombucha casera con melocotón y lima

El secreto para picar entre horas sin sumar kilos: snacks hipocalóricos

En una dieta equilibrada suele haber cinco tomas. Además de las tres principales, dos de complemento a media mañana y a media tarde. Es importante tener planificadas esas tomas intermedias, porque los snacks o tentempiés pueden ser el punto débil de la dieta más cuidada. Pero no necesariamente debe ser así. Por el contrario, pueden servir para complementar las comidas principales con otros tipos de alimentos igualmente sanos.

Existen alternativas ligeras que no rompen el equilibrio calórico de una dieta sana. Para que sean livianos, han de aportar un alto porcentaje de agua y de fibra. Pero al mismo tiempo, han de presentar un aporte de micronutrientes elevado que los convierta en verdaderos alimentos. Teniendo a mano este tipo de alimentos sanos evitaremos un consumo compulsivo de productos poco saludables.

Frutas frescas

Son el tentempié por definición, que hidrata, sacia y complementa la dieta. Son la opción perfecta que admite todo tipo de combinaciones.

• Enteras con su piel, que es fuente de fibra y antioxidantes: un puñado de cerezas, bayas o uvas, manzana, melocotón, pera...

• Peladas y troceadas. Una tajada de melón o sandía en verano, una naranja o mandarina, plátano.

• En macedonias, en mezclas irresistibles para todos los gustos, con fresas, kiwis, mandarina...

• Acompañadas de yogures y quesos frescos o vegetales. Sacian y aportan proteínas y calcio.

• Acompañadas de una mini ración de frutos secos. Son ideales higos frescos con nueces, pera con almendras, pistachos con naranja.

Existen alternativas ligeras que no rompen el equilibrio calórico de una dieta sana

• Deshidratadas, como chips.

• En zumos combinados de diversas frutas, con menta o albahaca.

• Asadas al horno con canela y jengibre, la manzana, la pera y el membrillo son irresistibles.

• Bocaditos helados de arándanos, fresitas, moras o frambuesas, bañadas en yogur vegetal y congeladas.

Hortalizas crudas

Forman parte de las ensaladas y opciones novedosas, como crudités.

• En coloridas ensaladas, con verduras de hoja como las endivias, frutos como el tomate, y raíces como la cebolleta.

• Zanahorias, apio, pimiento o pepino en palitos, acompañadas de patés vegetales ligeros, como guacamole o hummus.

• Encurtidas, como los pepinillos, las cebolletas o los pickles.

• En forma de gazpachos, zumos o sopas frías. Gazpachos de verduras o con sandía, sopa de pepino, puré ligero de calabacín...

• Legumbres tiernas, como guisantes, habas o edamame crudos.

Bebidas vegetales

Un vaso de bebida de soja, avena, arroz o almendras es un buen aporte de hidratación y nutricional muy poco calórico, siempre que no lleven azúcares añadidos. Se pueden endulzar, por ejemplo, con estevia.

ALIMENTACIÓN

• En batidos, smothies y lassis, combinadas con frutas, como el plátano o el aguacate, y especias para darle un toque diferente.

• En sopas frías como el gazpacho blanco de almendras, ajo y uva blanca.

Gelatinas y pudines

Ayudan a mantener la sensación de saciedad y benefician la microbiota.

• De chía. Esta semilla tiene la virtud de absorber agua y volverse gelatinosa. Acompañada de cualquier fruta o verdura crea unos pudines muy digestivos y ricos en omega 3.

• De agar-agar. Esta alga es un gelificante natural que se hincha en contacto con los líquidos y no aporta calorías ni grasas. Se puede elaborar con zumos, caldos e infusiones, hirviéndola unos minutos, y guardándola en la nevera.

• De avena. Los copos de avena son un alimento rico en vitaminas B, carbohidratos, fibra y proteína. Cocidos unos minutos en poca agua crean una gelatina irresistible con manzana rallada o cualquier otra fruta. 

ALIMENTACIÓN

123RF Limited©annafedorovait

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Metales pesados en alimentos: tipos, análisis en el laboratorio y prevención

Los metales tienen gran importancia en muchos ámbitos. Cuando pensamos en los metales, nos vienen a la cabeza algunos bien apreciados como el oro o la plata. Pero la función de los metales va más allá: algunos metales son tan esenciales que no podríamos vivir sin ellos. De hecho, 10 de los 20 elementos esenciales para el cuerpo humano son metales, como el calcio y el magnesio, presentes en huesos y dientes, o el hierro, indispensable para las células sanguíneas.

Dentro del grupo de los metales, existen los metales pesados. Éstos se caracterizan por tener un peso atómico elevado y una alta densidad. Contrario a otros, la exposición a estos metales puede ser perjudicial para la salud, ya que tienen la capacidad de acumularse en los tejidos y provocar efectos tóxicos. Esta exposición a los metales puede producirse por diversas vías: inhalación, ingesta de agua o alimentos contaminados, o

ALIMENTACIÓN

a través de la cadena alimentaria. A continuación, se mencionan algunos de los metales pesados más comunes y preocupantes:

El plomo es un contaminante ambiental que puede estar presente en muchas formas, en gran parte debido a actividad humana. El sistema ner-

vioso es especialmente vulnerable a este metal, sobre todo en niños, pudiendo afectar a su desarrollo cerebral. También puede provocar problemas cardiovasculares y renales en adultos.

El cadmio está presente en el entorno tanto de forma natural como

por actividades industriales y agrícolas. El cadmio se acumula sobre todo en los riñones, donde puede causar fallos renales y desmineralización ósea. Por otra parte, según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, está clasificado como carcinógeno humano (Grupo 1), lo que implica un elevado riesgo. En algunos estudios se ha identificado cómo la presencia de cadmio en verduras convencionales es mayor que en ecológicas.

El mercurio se libera al medio ambiente principalmente a través de actividades humanas, como procesos industriales (fundición de metales, producción de cemento), quema de residuos y uso de fungicidas, así como por causas naturales como las erupciones volcánicas y los incendios forestales. Una vez liberado, el mercurio circula entre la atmósfera, los océanos y la tierra, pudiendo transformarse en metilmercurio. Éste, puede atravesar la placenta en mujeres embarazadas,

UNA DESCAFEINADA Y DELICIOSA MAÑANA

DESCUBRA NUESTRA SABROSA ALTERNATIVA AL CAFÉ

123RF Limited©d8nn. Las lechugas ecológicas tienen menos cadmio que las convencionales
Roser Fabrés, Tecnóloga de alimentos

SEGURIDAD ALIMENTARIA ALIMENTACIÓN

afectando al desarrollo del feto. Los pescados y mariscos constituyen las principales fuentes de exposición dietética a los humanos.

El arsénico es un componente natural de la corteza terrestre y puede dispersarse por el aire, el agua o la tierra. En concreto, el arsénico inorgánico es la forma más tóxica. Las personas nos podemos exponer a este componente por consumo de agua contaminada y su utilización en la preparación de alimentos y riego de cultivos, así como el consumo de los alimentos contaminados, como podría encontrarse ocasionalmente en arroz y derivados. La exposición crónica al arsénico inorgánico puede causar lesiones en la piel, cáncer, toxicidad neurológica, enfermedades cardiovasculares o diabetes.

Debido a la relevancia en su control, el análisis de los metales pesados en los laboratorios es muy preciso y sofisticado. Analíticamente pueden detectarse en niveles muy bajos, inferiores a una parte por millón (ppm).

¡Esto equivaldría a detectar una cereza de 10 gramos en 10 toneladas de cerezas!

Una de las técnicas más utilizadas para la detección de metales en alimentos es la llamada ICP-MS (espectrometría de masas con plasma ensamblado inductivamente). Primero, las muestras de alimentos se preparan en el laboratorio, donde habitualmente se disuelven mediante ácidos. Una vez preparada, la muestra se inyecta en el sistema y se transforma en un aerosol, es decir, un gas. Este aerosol se introduce en un plasma a temperaturas de unos 10.000°C. En estas condiciones tan extremas, los átomos metálicos de la muestra se ionizan, es decir, adquieren carga eléctrica. Después, estos iones son analizados por un aparato llamado espectrómetro de masas, que permite identificar los metales presentes y encontrar la concentración con gran precisión.

A nivel de Regulación Europea, los niveles máximos para varios metales pesados en alimentos están bien controlados. En concreto, el Reglamento (UE) 2023/915 establece límites para el cadmio, plomo, mercurio y arsénico inorgánico en una gran variedad de productos alimenticios. Por ejemplo, para setas silvestres, el límite máximo de cadmio es de 0,50 mg/kg, es decir 0,5 ppm. Otro ejemplo es el límite de plomo en leguminosas, que es de 0,10 mg/kg, es decir, 0,1 ppm.

Cabe destacar también que los metales, así como otros contaminantes, están sometidos a un control estricto y a una continua evaluación científica. De hecho, una de las novedades más recientes es el establecimiento de nuevos límites máximos a partir de julio de 2025 para el níquel, a raíz de nuevas evidencias científicas evaluadas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

Para protegernos en la exposición a los metales pesados tóxicos, se recomienda mantener una dieta variada, evitar consumir siempre los mismos alimentos, beber agua de calidad y lavar rigurosamente las frutas y verduras para reducir la presencia de metales, así como cuidar los utensilios de cocina, usándolos si se encuentran en buen estado para evitar la migración de metales por contacto con los alimentos.

Hay que tener en cuenta que los metales pesados pueden estar presentes en el suelo o en el agua, independientemente del método de cultivo. Aun así, los productos ecológicos a menudo provienen de zonas menos industrializadas y están sujetos a controles más estrictos y frecuentes, por lo que pueden representar una opción con menor riesgo de exposición a los metales. Entre el esfuerzo ciudadano y el de las agencias públicas, protejamos nuestra salud con decisiones informadas y responsables. 

EMPRESAS HISTÓRICAS

Clearspring: “Debemos acercarnos a las personas allí donde se encuentran y hablarles con claridad, honestidad y determinación”

En 1972, el joven neozelandés Christopher Dawson empezó a cuestionarse el impacto que la agricultura moderna dejaba a su paso. Se dio cuenta del daño que la deforestación sin control, la predominancia del monocultivo y la producción masiva de alimentos estaba causando y del potencial riesgo que todo ello tenía para la prosperidad de las generaciones futuras. Decidió investigar más sobre ello, y después de trabajar con numerosos productores ecológicos en Nueva Zelanda, se trasladó al Reino Unido en 1974 para continuar sus estudios. Seis años después decidió emprender un viaje inspirador a Japón, que le llevó a fundar Clearspring en 1993, empresa familiar conocida hoy por sus auténticos y galardonados productos japoneses y ecológicos de alta calidad, que más de treinta años después continúa contando con un equipo motivado y harmónico y el relevo familiar con el liderazgo de su hija Maria Dawson

“Seguimos profundamente arraigados en los mismos valores que me inspiraron hace tantos años: una pasión y un compromiso inquebrantables por dar a conocer al mundo los alimentos japoneses de origen vegetal más auténticos, que no solo son ecológicos y de sabor excepcional, sino que también se elaboran con in-

Proteger, promover y proporcionar

tegridad y respeto por la tradición”, explica Christopher Dawson.

Corría el año 1993 cuando Clearspring emprendió su cometido de proporcionar alimentos ecológicos de alta calidad, procedentes de todo el mundo y elaborados según recetas locales y tradicionales para el disfrute y la salud de todos, en el presente y en el futuro. Inspirados en los métodos agrícolas locales y las distintas variedades de semillas, algunas incluso ancestrales, apostaron desde el primer momento por el intercambio de conocimientos y la colaboración de grupos promotores de la agricultura regenerativa.

“Nuestro objetivo es crear productos bien pensados, sostenibles y basados en el respeto por la tierra”, afirma Dawson. Treinta-y-dos años después, su misión se mantiene intacta, llevando su esencia a más de 60 países de todo el mundo, incluido España.

Una calidad mundialmente reconocida

Su oferta es única y sin concesiones: más de 300 alimentos ecológicos, auténticos y de origen vegetal, que incluyen desde productos básicos japoneses como el miso y el tofu, hasta alimentos mediterráneos de despensa, como aceites y vinagres, además de otros productos tradicionales del continente asiático.

Con el objetivo de mantener la calidad y la naturalidad de la materia prima, Clearspring apuesta por un procesado mínimo, evitando el uso de aditivos, colorantes, organismos genéticamente modificados y azúcares refinados, además de sustituir la sal de mesa por la sal marina en la elaboración de productos como el miso, por ejemplo. “Es por estas pequeñas cosas, que marcan la diferencia, que los consumidores pueden confiar en que siempre mantendremos nuestros valores”, nos explican Jag Singh,

Christopher Dawson, fundador de Clearspring

Responsable de Marketing, y Richard Trevor, International Key Account Manager, durante una visita de Bio Eco Actual a Clearspring en Londres.

Innovación, sin renunciar a la tradición

En Clearspring, los valores tradicionales se reinterpretan constantemente para satisfacer las necesidades modernas con propuestas funcionales, sostenibles y auténticas. “La innovación no tiene por qué significar renunciar a nada. En Clearspring, tomamos alimentos muy apreciados, a menudo no japoneses, y los reinventamos incorporando nuestros ingredientes ecológicos japoneses, como condimentos y miso probiótico. El resultado es una fusión única que respeta tanto la tradición como los estilos de vida actuales, como nuestras sopas instantáneas de miso, nuestras galletas de avena con matcha y miso, o nuestras galardonadas almendras y anacardos tostados con tamari”, explica Dawson

No obstante, la innovación no se queda solamente en la esencia de los productos. Va más allá, reinventando

EMPRESAS HISTÓRICAS

también su presentación. La eliminación y sustitución de los envases de plástico, especialmente el de un solo uso, es otro de los objetivos principales de Clearspring en términos de sostenibilidad. De este modo, recientemente ha conseguido eliminar las bandejas de plástico de su gama de snacks Organic Seaveg Crispies sin que ello afecte al sabor ni a la textura crujiente de las algas, eliminando casi cinco millones de bandejas de plástico desechables al año, lo que equivale a casi 18 toneladas menos

de residuos, además de sustituir el envase de plástico de su tofu ecológico suave y sedoso por uno de cartón.

Compromiso, contribución, divulgación e inspiración

El impacto positivo de Clearspring intenta ir más allá de la sostenibilidad en la comercialización de alimentos ecológicos, buscando dejar huella en la comunidad, ya sea participando en voluntariados y en el cultivo de pequeños huertos, impartiendo cur-

sos dirigidos a las escuelas o creando acciones divulgativas para acercar los productos ecológicos a la población. “La concienciación es fundamental. Las personas necesitan ver, sentir y comprender que los alimentos ecológicos no solo son mejores para ellas, sino también para el mundo en el que viven”, defiende el fundador

Precisamente con este propósito, el pasado mes de julio Clearspring lanzó una campaña de seis meses en el metro de Barcelona, en colaboración con Bio Eco Actual, para impulsar el conocimiento y el consumo de los alimentos ecológicos. “Campañas como la de Barcelona son una forma eficaz de destacar entre el ruido y llevar el mensaje de una alimentación limpia y ética al día a día de los consumidores. No se trata solo de vender productos, sino de inspirar a las personas. Si queremos que la alimentación ecológica se convierta en algo habitual, debemos acercarnos a las personas allí donde se encuentran y hablarles con claridad, honestidad y determinación, al tiempo que les inspiramos con sabores y recetas increíbles”, destaca Christopher Dawson 

ALIMENTACIÓN

Maria Dawson con su hijo Ollie

Cómo combatir estrés, ansiedad e insomnio

El ritmo de vida ajetreado, la vuelta a la rutina, la sensación de desbordamiento en el trabajo, conflictos familiares... Son muchos los factores que pueden desencadenar episodios de estrés, ansiedad o insomnio. Estos trastornos, cada vez más presentes en nuestra sociedad, tienen impactos demostrados en la salud mental y física: pueden afectar a la capacidad de concentración y la digestión, debilitar el sistema inmunológico, alterar el sueño y el estado de ánimo. No obstante, podemos adoptar estrategias para prevenirlos, afrontarlos y minimizar sus efectos.

¿Cómo abordarlos?

Procurar una alimentación saludable y equilibrada es clave para disfrutar de buena salud. En estas ocasiones, además, podemos poner el foco en alimentos específicos ricos en minerales y vitaminas, como los cereales integrales, que ayudan a estabilizar azúcares en sangre y evitar cambios bruscos de energía, y las gra-

sas saludables, conocidas por apoyar la salud cerebral y el equilibrio emocional. Por otro lado, debemos tener en cuenta que alimentos y bebidas con exceso de azúcares refinados y cafeína pueden intensificar el nerviosismo y la ansiedad, por lo que es recomendable evitarlos.

Establecer una rutina de sueño regular es importante para procurar un descanso adecuado y suficiente.

Marcar horarios para acostarse y despertarse, crear un entorno agradable y bien ventilado, así como limitar la exposición a la luz (especialmente la luz azul de las pantallas electrónicas), son estrategias que favorecen un descanso reparador

Las actividades relajantes, como la meditación, el yoga o la respiración profunda, ayudan a tranquilizar la mente y a preparar el cuerpo para

el descanso. Y, aunque pueda parecer contradictorio, mantenerse activo con la práctica de ejercicio físico regular también puede tener efectos positivos en el descanso y la relajación.

Y apoyarnos en soluciones naturales. Se ha comprobado que aminoácidos como la L-Teanina pueden ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, además de favorecer un buen estado de ánimo y la relajación. Suplementos naturales como la melatonina pueden ser útiles para reajustar el reloj biológico, especialmente en casos de insomnio. Hierbas como la valeriana, la pasiflora o la tila se han utilizado tradicionalmente para promover la relajación y facilitar el sueño. Mientras que la ashwaganda es reconocida por su capacidad para reducir los niveles de cortisol (la hormona del estrés) y para fomentar la claridad mental. Todo ello sin olvidar el aceite de CBD, que en los últimos años ha ganado popularidad debido a su potencial para aliviar el estrés y la ansiedad, además de promover la relajación. 

123RF Limited©thevisualsyouneed

de las Terapias Naturales

TERAPIAS NATURALES

Formación de calidad en terapias naturales: por qué el sello ISO marcará la diferencia

En el ámbito de las terapias naturales, la formación no puede tomarse a la ligera. Hablamos de técnicas que, aunque no sustituyen a la medicina convencional, influyen de manera directa en el bienestar físico, emocional y energético de las personas. La naturopatía, el quiromasaje, la osteopatía, el reiki, la medicina tradicional china y otras disciplinas trabajan sobre el cuerpo y la mente con el objetivo de activar los recursos propios de autorregulación del organismo. Por tanto, no se trata solo de aprender un conjunto de maniobras o protocolos, sino de entender al ser humano en su globalidad y acompañarlo con rigor, respeto y, sobre todo, profesionalidad.

Por eso, a partir de septiembre, las

La vocación y el amor por el cuidado del otro deben ir de la mano de una base técnica sólida y una ética profesional incuestionable

dos, las prácticas estarán supervisadas, los materiales serán adecuados y las instalaciones cumplirán con criterios óptimos de higiene, ergonomía y funcionalidad.

en serio, que tiene procesos definidos y que ha superado auditorías externas. En un mercado donde la oferta formativa es amplia pero muchas veces poco transparente, contar con este sello es una garantía. No solo te formas mejor, sino que podrás demostrarlo con un diploma respaldado por estándares internacionales.

Por tanto, si estás valorando formarte en alguna disciplina de las terapias naturales, exige tu sello ISO. No te conformes con menos. La vocación y el amor por el cuidado del otro deben ir de la mano de una base técnica sólida y una ética profesional incuestionable. Porque trabajamos con personas, no con objetos. Porque lo que hacemos puede aliviar, acompañar, reconfortar y transformar. Y para eso, necesitamos formación de calidad, docentes preparados, entornos seguros y compromiso con la mejora constante.

Por eso de la mano de COFENAT damos un paso más en la exigencia de formar a nuevos profesionales, porque las Terapias Naturales son serias y deben demostrar poder serlo, tenemos que demostrarlo a nosotros mismos y mostrarlo al exterior

El futuro de las terapias naturales pasa por la profesionalización. Y la calidad, hoy más que nunca, tiene nombre: ISO 9001:2015. 

TERAPIAS NATURALES

SUBVENCIONES

©Bio Eco Actual. Stand de Cofenat, BioCultura Barcelona 2025
Roberto San Antonio-Abad, Presidente y responsable de Formación de COFENAT

SALUD

¿Qué es la fitoespagíria?

Del griego “spao” separar y “ageiro” unir, la fitoespagíria separa primero y une después consiguiendo una formulación concentrada y potente. Este es un método de extracción de las múltiples partes de una planta que se caracteriza por la obtención de los principios activos y las sales de dicha planta. Para su realización se llevan a cabo cinco pasos o procesos que son necesarios para separar primero las diversas sustancias y reunirlas después en la última parte del proceso.

Este proceso es único y especial, llevado a cabo artesanalmente, como se hacía antiguamente, respetando los tiempos de producción y de extracción de los principios activos de la planta.

El método en cinco fases

Las fases del método espagírico son:

3. Calcinación

Este proceso respeta los tiempos de producción y de extracción de los principios activos de la planta

Esta parte sólida resultante se calcina en un horno especial a 850 grados. Con ello se obtienen cenizas que se mezclan con agua, se llevan a evaporación y se filtran.

A los 12 días la pasta se divide y eso significa que la tintura madre ya está lista.

¿Por qué se utiliza el vino y el alcohol espagírico?

Se utiliza el alcohol espagírico extraído del hollejo de las uvas maceradas en alcohol y el vino tinto como vehículo extractivo por su composición que incluye minerales: calcio, sodio, fósforo, potasio, zinc, flúor, cobre, manganeso, hierro, selenio y magnesio, y vitaminas A, B1, B2, B3, B4, B5, K y J (colina), betacaroteno, luteína y zeaxantina, y flavonoides como el resveratrol, potente antioxidante.

Los principios activos de las plantas y las sales obtenidas en fitoespagíria se utilizan en la elaboración de productos específicos para las afecciones de la garganta, de efecto antiinflamatorio y bactericida, balsámico, emoliente y protector de la cavidad bucal con ingredientes como el erísimo o hierba de los cantores, y aceites esenciales del árbol del té y manuka, con acción antibacteriana y antiséptica, y aceite de eucalipto, de acción balsámica y expectorante, por ejemplo.

El propolis extraído con el método espagírico ha demostrado su acción terapéutica en multitud de estudios clínicos y se caracteriza por ser muy biodisponible, es decir, que el cuerpo lo absorbe y aprovecha bien. 

AROMATERAPIA

123RF Limited©roxichka25. Lavanda

Del verano al otoño sin caer enfermo: activa tus defensas a tiempo

Septiembre llega con su dosis de prisas, deberes, reuniones, cambios de horarios... y, en muchos casos, también con los primeros resfriados. No es casualidad: esta época de transición pone a prueba nuestro sistema inmunitario.

¿Por qué bajan nuestras defensas tras las vacaciones?

Después del verano, nuestro cuerpo necesita adaptarse de nuevo a un ritmo más exigente. El estrés por la organización, el sueño irregular, una alimentación menos cuidada o la exposición a nuevos entornos (como las aulas o el transporte público) pueden debilitar nuestras defensas. Según la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, el 90% de las infecciones respiratorias se concentran en otoño e invierno, y muchas se inician ya en septiembre. Los niños son especialmente vulnerables: cambian de entorno, comparten espacios cerrados y su sistema inmunitario aún está en desarrollo. Pero también los adultos notan el bajón, especialmente quienes han estado más expuestos al sol, al desorden de horarios o han tenido un verano agotador.

Tres pilares para fortalecer el sistema inmunitario

1. Alimentación variada y rica en nutrientes. No se trata de obsesio-

narse, sino de volver a lo esencial: frutas y verduras de temporada (como uvas, ciruelas, granadas, calabazas), alimentos ricos en vitamina C, A y zinc, y probióticos naturales que cuiden nuestra microbiota, como el kéfir, chucrut o complementos con ácido láctico concentrado y fermentado. El intestino es hogar de casi el 70% de nuestras células inmunitarias: si lo cuidamos, nos cuidamos.

2. Movimiento diario y contacto con el exterior. Salir a caminar, ir al colegio andando o practicar deporte en familia ayuda no solo a liberar tensiones sino también a activar nuestras defensas. El ejercicio moderado regular mejora la respuesta inmunitaria y contribuye a un mejor descanso nocturno.

3. Dormir bien para defenderse mejor Dormir menos de 6 horas al día, de forma regular, se asocia a una mayor susceptibilidad a infecciones. En los niños, las necesidades son aún mayores: entre 9 y 11 horas por noche. Establecer rutinas (cenas ligeras, sin pantallas antes de dormir) puede marcar una gran diferencia.

Echinacea: la aliada natural de nuestras defensas

La Echinacea purpurea, una planta medicinal usada tradicionalmente para reforzar las defensas, ha demostrado su eficacia en diversos estudios. Un metaanálisis publicado en The Lancet Infectious Diseases encontró que su uso puede reducir tanto la duración como la gravedad de los resfriados.

A.Vogel elabora complementos a base de Echinacea purpurea fresca, cultivada sin pesticidas, que conservan todas las propiedades de la planta recién recolectada. Aptos para adultos y niños, son una herramienta segura para apoyar al organismo durante los cambios de estación o en momentos en los que nuestras defensas pueden verse más comprometidas.

Bienestar emocional

Los cambios generan emociones: ansiedad, tristeza, resistencia… especialmente en los más pequeños. Validar lo que sienten, estar presentes y acompañarlos puede tener más impacto en su salud de lo que creemos. El sistema inmunitario también responde a nuestro estado emocional.

Con fuerza para el invierno

No esperes a que llegue el frío para pensar en tus defensas. Aprovecha esta etapa de nuevos comienzos para fortalecer tu salud desde dentro, con buenos hábitos y el respaldo de soluciones naturales que te acompañen durante toda la temporada. 

Descubre los consejos de salud de A.Vogel:

COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS

Campos de Echinacea. Fotografía cedida por A.vogel

LOS ECO IMPRESCINDIBLES DE COSMÉTICA, CUIDADO PERSONAL Y HOGAR

COSMÉTICA

Night Serum, de SíORA

Experimenta una piel revitalizada y relajada con el Sérum de Noche. Calma la piel estresada y las imperfecciones mientras favorece una textura suave y un rostro radiante. Favorece la renovación cutánea. Ayuda a mantener una piel con un aspecto más limpio. Potencia la luminosidad y el brillo natural de la piel. Combina un envase ecológico, con ingredientes sostenibles y un proceso de fabricación en frío que reduce el consumo de energía y las emisiones.

Marca: SíORA www.sioraworld.com

Empresa: SIORA Ltd.

CERTIFICACIÓN

COSMÉTICA

Tónicos Faciales, de Corpore Sano

La línea de tónicos faciales de Corpore Sano combina eficacia dermocosmética y sensibilidad natural en fórmulas diseñadas para acompañar la higiene diaria de la piel. Estos tónicos se han consolidado como aliados fundamentales para el cuidado facial, ofreciendo beneficios específicos para distintos tipos de piel: Tónico Agua de Rosas, Tónico Micelar Piel Seca con Caléndula y Granada, y Tónico Micelar Piel Mixta con Hamamelis y Granada.

Marca: Corpore Sano www.corporesano.com Distribución: Disna, S.A.

HIGIENE ÍNTIMA

Compresas Postparto, de Natracare

Elige las compresas postparto transpirables fabricadas con materiales a base de plantas. La mayoría de las compresas contienen plástico, colorantes y superabsorbentes muy irritantes, pero tu piel no necesita ninguno de estos componentes, especialmente después de dar a luz.

Las compresas postparto de la marca Natracare tienen una textura muy suave para la piel delicada y absorción eficaz.

Certificado: Vegan Approved Marca: Natracare | www.natracare.es Empresa: Bodywise (UK) Ltd

BIOVIDASANA

La certificación que garantiza la máxima calidad de tu cosmética

90% de ingredientes ecológicos para la categoría I y entre el 15-89% para la categoría II

Para empresas con un 80% de sus productos en la categoría I. No producen cosmética convencional

Menos del 15% de ingredientes ecológicos (producto cosmético natural)

Para cosmética certificada BioVidaSana sin ingredientes de origen animal

La cosmética BioVidaSana está certificada por bio.inspecta

Con la garantía de la Asociación Vida Sana ASOCIACIÓN

COSMÉTICA

Gel y aceites corporales, de Gotas de Pureza

Tres productos para el cuidado excelente y respetuoso de la piel patentados por su originalidad. Su “textura gel” facilita una mayor absorción y aplicación del producto.

¿Tienes una tienda? Envía hoy un email con los datos de tu establecimiento a gotasdepureza@gotasdepureza.com, ¡los primeros 50 recibirán un kit de muestras de regalo para conocer los productos! Envíos no peninsulares: consultar condiciones.

Certificado: Cosmos Organic Marca: Gotas de Pureza Empresa: Cosméticos Axarquía

COSMÉTICA

Larga duración

con Aceite Esencial de Palmarosa

Controla las bacterias que causan el mal olor

Permite la transpiración natural sin irritar

www.tallermadreselva.com

Smart Unisex Choice

Cómo prevenir los resfriados en los niños

Con la llegada de septiembre, se reanuda el colegio, cambian los horarios y bajan poco a poco las temperaturas. Este combo suele traducirse en los primeros mocos, estornudos y tos del otoño. Pero ¿es posible prevenir los resfriados en los niños y reforzar su sistema inmunológico de forma natural? La respuesta es sí, si cuidamos ciertos aspectos clave del estilo de vida, la alimentación... y contamos con aliados como el propóleo.

Rutinas saludables: el primer escudo

Los niños necesitan orden para funcionar bien. Después del verano, es fundamental retomar rutinas estables: acostarse pronto, levantarse a la misma hora y dormir entre 9 y 11 horas diarias según la edad. Dormir bien fortalece el sistema inmune y ayuda al cuerpo a recuperarse del desgaste diario. Por otro lado, el juego al aire libre también es imprescindible. Aporta vitamina D (clave para las defensas), reduce el estrés y esti-

mula el movimiento, algo que mejora la circulación y refuerza la respuesta inmunológica natural.

Una alimentación sana protege y fomenta las defensas

Una dieta equilibrada es una de las herramientas más eficaces para mantener a raya los resfriados. En esta época del año, apuesta por frutas y verduras de temporada: manzana, calabaza, uva, zanahoria, remolacha...

Propóleo: el refuerzo natural que sí funciona

El propóleo es uno de los aliados más efectivos para reforzar las defensas de los niños en esta etapa. Se trata de una sustancia resinosa que las abejas elaboran con materiales vegetales y que utilizan para proteger la colmena frente a virus, bacterias y hongos.

Diversos estudios han demostrado que el propóleo tiene acción antiviral

y antimicrobiana, refuerza la mucosa respiratoria, actuando como una barrera natural, estimula el sistema inmune de forma suave, reduce la inflamación de la mucosa y protege frente a infecciones respiratorias leves.

Puedes encontrarlo en forma de jarabe infantil, spray bucal o ampollas, en gotas, sin alcohol. Se recomienda tomarlo después del desayuno, antes de ir al colegio, durante 2-4 semanas como tratamiento preventivo. Posteriormente seria recomendable establecer una dosis de mantenimiento.

Prevenir los resfriados no se trata de evitar todo virus o agresor externo —eso es casi imposible—, sino de dar al cuerpo de nuestros hijos las herramientas para responder mejor cuando llegue el momento. Con buena alimentación, descanso, contacto con la naturaleza y un refuerzo como el propóleo, los niños pueden afrontar el cambio estacional y la vuelta al cole con energía, buen humor... ¡y menos pañuelos! 

COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS

123RF Limited©sonelly

COSMÉTICA

¿Cómo se hace una mascarilla revitalizadora con plantas adaptógenas?

Si empiezas a ver señales de envejecimiento en tu piel, te irá bien una mascarilla facial en el cuidado semanal. Si la quieres elaborar con ingredientes que puedas comer, es mejor elegir los que te cuiden la piel desde dentro y desde fuera. Te diré cómo hacerla.

Básicamente, una mascarilla se elabora espesando una infusión que contiene activos para proteger la piel, revitalizarla y mantenerla sana. Lo que más envejece la piel es la luz del sol, la contaminación y el estrés. Lo que la revitaliza es protegerla de esos factores y mantenerla hidratada. La luz del sol y la contaminación producen radicales libres que alteran las moléculas de las células de la piel, degenerándolas después de provocar una inflamación. Para proteger la piel de los radicales libres son muy eficaces los antioxidantes y los antiinflamatorios. Habrá que seleccionar plantas que sean ricas en ellos.

COSMÉTICA

Una planta adaptógena actúa sobre estos factores estresantes aumentando la resistencia a todos ellos.

¿Qué plantas son mejores?

Para hacer la mascarilla revitalizadora el primer paso es averiguar qué plantas tienen estas propiedades antirradicales libres y normalizado-

ras del estrés. Estas plantas se conocen como adaptógenas

Para que una planta se considere adaptógena ha de tener unos efectos sobre el sistema endocrino-inmunitario y el efecto barrera de la piel que le permita adaptarse y resistir en las situaciones de estrés físico y emocional mantenido durante un tiempo.

El primer paso es averiguar qué plantas tienen estas propiedades antirradicales libres

Los efectos de estas plantas tanto a nivel de piel, como general en todo el organismo, se deben a varios principios activos que actúan juntos sobre el metabolismo, aumentando la resistencia frente a los factores que degeneran y envejecen el cuerpo.

¿Qué plantas son adaptógenas?

Las plantas han creado las moléculas adaptógenas para defenderse de condiciones ambientales adversas como las bacterias patógenas,

FERIAS

enfermedades transmitidas por insectos, el exceso de rayos ultravioleta del sol, ambientes contaminados, exceso de calor y frío. En nuestro organismo y en la piel tienen las mismas propiedades. Algunas plantas adaptógenas son el ginseng, eleuterococo, ashwagandha, rhodiola, goji, regaliz y cúrcuma.

¿Qué activos contienen las plantas adaptógenas?

Pues resulta que el efecto de la planta no se debe a un sólo activo de los muchos que contiene, sino a la acción conjunta de todos ellos, porque activan a la vez varios mecanismos protectores contra la inflamación y la formación de sustancias tóxicas que provocan el envejecimiento de la piel.

Se han hecho muchos estudios serios de estas plantas que explican sus acciones biológicas citoprotectoras, antioxidantes y antitóxicos, que son las responsables de la revitalización de la piel. Se demostró que los ingredientes activos son fenoles, resveratrol, curcumina, aceites volátiles, flavonoides, ácidos grasos, vitaminas, polisacáridos y alcaloides. Todos ellos son antioxidantes y detienen los radicales libres que aceleran el deterioro y envejecimiento de la piel. Además, actúan sobre diferentes aspectos que regulan el sistema defensivo.

Si la piel no se recupera de la acción de los factores estresantes pueden aparecer enfermedades cutáneas como dermatitis atópica, acné, dermatitis alérgica, de contacto, psoriasis

COSMÉTICA

Mascarilla revitalizadora con plantas adaptógenas

INGREDIENTE % GRAMOSPROPIEDADES

Infusión de regaliz y eleuterococo87,4Adaptógeno, regenerador

Vitamina B3 2 Regenerador

Resveratrol 1 Antioxidante

Ácido hialurónico bajo peso molecular 0,1Hidratante, reafirmante

Leucidal 4 Conservante

Glicerina 4 Hidratante

Goma Guar 1,5Espesante

Elaboración:

1. En un vasito aparte mezcla la glicerina con la goma guar.

2. En otro vaso disuelve el resto de ingredientes en la infusión.

3. Añade la glicerina + guar a la infusión y remueve suavemente hasta que empiece a espesar.

4. Deja reposar, tardará unas cuatro horas a espesar totalmente.

5. Ajusta el pH a 5 con un poco de limón si es básico o bicarbonato si es demasiado ácido.

y alopecia, sobre todo si existe predisposición genética. Así que una buena idea es incorporar las plantas adaptógenas a la dieta y al cuidado de la piel.

Cómo tomar las plantas adaptógenas y cómo aplicarlas sobre la piel

Puedes tomar las plantas adaptógenas en tus comidas y bebidas porque carecen de toxicidad a las dosis que las vas a utilizar. La forma más práctica es en infusión, que puedes refrescar y beber durante el día, cuando te apetezca. También las encontrarás en forma de cápsulas solas o mezcladas con otras plantas para ampliar su acción. Esta misma infusión servirá de base para elaborar una mascarilla facial.

Ingredientes de la mascarilla facial

Como vamos a gelificar la mascarilla con un espesante alimentario que se utiliza a dosis bajas, el ingrediente mayoritario es la infusión de planta o mezcla de plantas.

El ginseng, eleuterococo, la cúrcuma y el regaliz se pueden comprar troceadas o en sobres para infusión en la tienda de alimentación. Otras como la rhodiola y la ashwagandha suelen ir en cápsulas que puedes abrir En este caso haremos la infusión con eleuterococo y regaliz, para que tenga buen color y sabor

Para elaborar la mascarilla utilizaremos una parte de la infusión a la

que añadiremos activos antioxidantes y regeneradores para aumentar el efecto. Añadiremos resveratrol de la vid roja, que es antirradicales libres, y vitamina B3 que ayuda a regenerar el colágeno.

Para hidratar, será de gran ayuda el ácido hialurónico de bajo peso molecular y la glicerina.

Para espesar puedes utilizar espesantes alimentarios como goma guar, alginato, goma xantana, agar agar que normalmente espesan mejor en caliente, así que se añadirán a la infusión caliente.

Como referencia, la infusión se prepara con dos cucharadas soperas de planta por vaso de agua. 

COSMÉTICA

La alternativa natural al retinol

Hinojo marino Bio: poder antioxidante que hidrata y revitaliza sin irritar

Cuidado facial pro-edad Bio para piel a partir de los 40

© Cristóbal Vidal

Con formación en Derecho y Diplomacia, Alessia Pappalardo ha trabajado en el sector público, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y, más recientemente, el sector financiero. Con un firme interés por las cuestiones de género y los enfoques holísticos y transversales, desde 2019 es CEO de Bioforce España A.Vogel, laboratorio farmacéutico especializado en fitoterapia, distribuidor exclusivo de la marca homónima del pionero suizo en medicina integrativa, Alfred Vogel.

¿Cómo llegó la equinácea a Europa?

Quien comercializó y estandarizó el extracto para un producto seguro, eficaz y con la posibilidad de industrialización a gran escala fue Alfred Vogel. Es muy interesante celebrar este hito tan importante para una marca centenaria. En el mundo de los principios activos, los laboratorios que estandarizan, tienen criterio científico, gestión de auto control y también registro de medicamentos deben diferenciarse. Nuestros productos están avalados por estudios científicos y clínicos.

ALIMENTACIÓN

Alessia Pappalardo, CEO de A.Vogel España 70 años de Echinaforce®: “Sin una evidencia científica, no podemos contemplar la innovación”

¿Cuándo se estableció A.Vogel?

En 1963 A.Vogel empezó a producir de forma industrializada y se constituyó Bioforce AG como laboratorio. Antes, el doctor Vogel producía fórmulas en pequeño formato para los pacientes de su clínica. La industrialización ocurrió por la necesidad y alta demanda de pacientes. Desde ese momento, en A.Vogel no se ha parado de crecer e innovar. La fórmula de Echinaforce® se ha ido perfeccionando con los años. No hemos parado de vivir situaciones históricas y tener ocasiones científicas para seguir consolidando su eficacia. Controlamos toda la cadena de suministro: desde el cultivo artesanal, hasta la fabricación del producto final.

¿Dónde está presente la marca hoy?

En más de 32 países. Mi familia decidió apostar por el mercado español en 1979. Echinaforce® fue el primer producto. Un llamado en un nuevo mercado, puerta por puerta acercando los beneficios de la equinácea purpurea, que entonces no se conocía.

Hoy podemos mirar hacia atrás y ver que todo el esfuerzo de una implantación exitosa de un laboratorio suizo ha apoyado enormemente la adopción de la cultura de la alimentación ecológica y la fitoterapia, de la salud integrativa y de la importancia de

vivir en sintonía con la naturaleza en todo un país. Sin una evidencia científica, no podemos contemplar ni la innovación ni la capacidad de lanzar nuevos productos. A.Vogel siempre ha garantizado la excelencia. Desde la sede en Suiza hasta la comercialización internacional, nos hemos dedicado con entusiasmo a seguir este legado. En España estamos presentes desde hace más de 45 años.

¿Cómo se traduce esta filosofía en la gestión diaria?

Es una gestión muy distinta, cercana, amable, y esto solo se aprende con el tiempo y con la filosofía de marca que hay detrás de cada producto. El mejor legado que Alfred Vogel ha dejado en todos los países que exploró con curiosidad y respeto por la naturaleza. Es tan importante la parte industrial y de comercialización como el núcleo duro de la existencia de esta marca, que es la Fundación A.Vogel. Cada vez que un usuario “descorcha” un producto, es una fiesta, porque quiere decir que hemos completado satisfactoriamente la cadena de suministro. No es solo un negocio, es una pasión.

¿Cómo ha sido tomar el relevo de la familia?

Un relevo hoy en día no es trivial. Miro con mucha admiración al equi-

po que ha llevado la empresa hasta hoy y tengo una apuesta firme por seguir adaptándonos a los cambios y retos del mercado, intentando ser siempre fiel a mis principios.

En 2021 y 2022 el mercado de la alimentación cayó. ¿Qué pasó con el sector de los suplementos?

Hemos observado la aparición de nuevas marcas. A veces es complicado entender el valor añadido que desean aportar al mercado. El dilema con esta gran entrada nos plantea cómo afectan las tendencias o modas en autocuidado y lo que deberíamos valorar en los productos para asegurar una oferta de remedios de calidad y rigor científico.

¿El consumidor actual está preparado para asumir una responsabilidad activa en su propio bienestar?

La cultura del autocuidado, de inconformismo y de rebeldía del usuario, ha aflorado.

En A.Vogel, trabajamos dos productos: los que lanzamos al mercado y la fundación sin ánimo de lucro A.Vogel Foundation, que se dedica a divulgar educación e información sobre hábitos saludables. Siempre hemos tenido este esmero y cariño para informar y estar cerca de nuestra comunidad. 

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.