Bio Eco Actual no usa tecnologías de inteligencia artificial como ChatGPT para la creación de contenidos.
Bio Eco Actual no comparte necesariamente las opiniones firmadas e insertadas en sus páginas. La dirección no se hace responsable de la calidad, procedencia u origen de sus anuncios.
Bio Eco Actual está impreso en papel ExoPress de 55gr/m2 que cumple las siguientes especificaciones:
Residuos de agroquímicos y aditivos alimentarios, la huella invisible en el plato
Cuando cocinamos o comemos, quizás nos imaginamos los campos donde se han producido los productos, las granjas donde se han criado los animales, el trabajo del campesinado y de las personas que han intervenido en la transformación de los alimentos. Sobre esta imagen, posiblemente idealizada, se superpone otra capa, transparente y persistente: residuos de agroquímicos y aditivos alimenticios que han dejado rastro en el trayecto del campo a la cocina. No se ven ni se huelen, pero a menudo forman parte de la condición de los alimentos modernos. Y esta situación, a la fuerza, nos interpela como consumidores y como ciudadanos.
Los agroquímicos (pesticidas, herbicidas, fertilizantes de síntesis) se utilizan para obtener cosechas más productivas y homogéneas en un mundo donde la población ha crecido deprisa. Su uso ha reducido pérdidas y ha elevado rendimientos, pero también han dejado huella en ecosistemas y productos.
La legislación europea fija límites de residuos y se realizan análisis y controles oficiales. Sin embargo, la presencia y la acumulación de residuos en la cadena alimentaria hace tiempo que genera debate sobre el coste real de la intensificación agrícola, una problemática que no afecta tan sólo a los alimentos (nuestra preocupación más
COSMÉTICA
directa como consumidores), también sobre el medio ambiente y sobre los trabajadores del sector primario.
Los Límites Máximos de Residuos (LMR) oficiales se establecen principalmente para cada sustancia activa de forma individual, basándose en estudios toxicológicos y de exposición que consideran la ingesta diaria admisible (IDA) y otros parámetros de seguridad. Sin embargo, esta metodología no contempla los efectos combinados o sinérgicos de los residuos múltiples que pueden coexistir en un mismo alimento -lo que se conoce como “efecto cóctel”.
En la cocina industrial, los aditivos completan el cuadro: conservantes que alargan la vida útil, colorantes que uni-
forman el aspecto, emulsionantes que estabilizan texturas, potenciadores que intensifican sabores. Tienen nombres técnicos y números, y su autorización pasa por evaluaciones oficiales que buscan evitar riesgos inaceptables.
La respuesta europea a esa inquietud ha sido el marco de la producción ecológica certificada. El ecológico, tal y como se regula en la Unión Europea, no es sólo un “no hacer”, sino un conjunto de prácticas y principios que buscan cerrar ciclos y minimizar intervenciones artificiales. En la práctica, esto se traduce en la exclusión de agroquímicos de síntesis, salvo algunas sustancias de origen natural y en casos justificados, y en una lista de aditivos permitida mucho más corta, orientada a respetar el carácter
del alimento. El sello verde de la Euro Hoja es su símbolo.
Ahora bien, es necesario saber que un productor ecológico puede recibir residuos de tratamientos realizados por vecinos convencionales, o sufrir contaminaciones con productos persistentes. También que los productos ecológicos que se importan no siempre tienen las mismas garantías que los obtenidos por el campesinado europeo. Los controles europeos lo saben y, por eso, se centran en el sistema de producción: inspecciones anuales, auditorías de trazabilidad, muestreos, registro de prácticas, y la posibilidad de sanciones o descertificación si se detectan usos prohibidos. Lo que se ofrece al consumidor no es una promesa de ausencia absoluta de residuos, sino un compromiso verificable de un modelo más limpio.
Sin embargo, hablar de residuos también es hablar de agua subterránea, de polinizadores y de biodiversidad. Los pesticidas que no llegan al fruto pueden quedarse en el suelo o entrar en el río; los herbicidas que mantienen un campo “limpio” pueden acortar la cadena alimentaria de los insectos. El ecológico apuesta por cubiertas vegetales, rotaciones y biodiversidad funcional para hacer frente a plagas de forma preventiva. No es infalible, y a menudo es más exigente en conocimiento y tiempo, pero cambia el tipo de respuesta: pasa del “matar” al “equilibrar”.
En el caso de los aditivos alimenticios, el enfoque ecológico es aún más
ALIMENTACIÓN
nítido. Se permiten sustancias como algunas sales, ácidos orgánicos o pectinas, pero se prohíben colorantes artificiales, edulcorantes sintéticos y la mayoría de conservantes. El objetivo es, en el caso de alimentos transformados, el de adoptar una cocina industrial que se asemeje más a una cocina doméstica: fermentaciones, tiempo, frío, sal, azúcar y vinagre, en lugar de cócteles de ingredientes invisibles. Menos tecnología puede significar productos más frescos y con vida útil más corta, pero también composiciones que reconocemos.
¿Y el consumidor? Tiene más poder de lo que parece. Puede mirar la etiqueta, donde aparece el código de certificación y el origen de las materias primas (UE, no UE). Puede preferir producto de temporada y de proximidad, que necesita menos interferencias tecnológicas. Puede entender que lavar reduce algunos residuos superficiales, pero que los
sistémicos están dentro del tejido de la planta. Puede utilizar más producto fresco para cocinar, en lugar de comprar productos procesados.
El debate sobre residuos y aditivos no es una guerra de buenos y malos, sino una conversación sobre límites, responsabilidades y futuro. La agricultura convencional responde a unas normas cada vez más estrictas, y la producción ecológica marca un camino más exigente y se convierte en la herramienta de cambio que conecta salud pública y salud planetaria. Después de todo, comer no es sólo ingerir nutrientes: es participar de un sistema. Cuando este sistema reduce residuos superfluos y aditivos innecesarios, los alimentos recuperan la calidad de hacernos sentir parte de una tierra cuidada.
CÓMO SE IDENTIFICA UN PRODUCTO ECOLÓGICO
Papillas de cereales ecológicos, de BuBuBio
Elaboradas a partir de cereales ecológicos certificados con el grano entero. Sin gluten, ni alérgenos comunes, sin azúcares añadidos, ni aditivos. Perfectas para una introducción segura y respetuosa de los alimentos. Con una sencilla preparación: simplemente disolver en leche o agua caliente, no necesita cocción.
¿Por qué grano entero y no de harinas? Elaboradas a partir de grano entero así se consigue conservar todas las propiedades y valor nutricional de los cereales. Presentes en 3 variedades: Papilla 5 cereales, Papilla de arroz y Papilla de mijo y quinoa.
¡Para verdaderos amantes del matcha! Un matcha para cada momento.
En la UE los productos ecológicos se identifican con la Euro Hoja, el sello obligatorio visible en la etiqueta que certifica que se cumple la normativa comunitaria.
El cultivo de los pistachos como máxima expresión ecológica y sostenible
Al natural, tostados, con o sin cáscara, enteros o troceados, en forma de crema, combinados con chocolate, incorporados a helados, dulces y salsas saladas... Los pistachos están creando tendencia en el mundo de la alimentación. Atraen por su color y su sabor, pero también por sus propiedades nutricionales. Fuente de grasas saludables, hidratos de carbono, proteínas vegetales, fibra y antioxidantes, este fruto seco cada vez convence a más consumidores y productores.
Frutos pequeños pero muy nutritivos
Según apunta la Fundación Española de la Nutrición, constituyen un alimento muy calórico, rico en grasas insaturadas (o “grasas buenas”), vitaminas y minerales, destacando su contenido de fósforo, calcio, magnesio, zinc, hierro y potasio. Se calcula que una ración de pistachos cubre el
ALIMENTACIÓN
Somos una cooperativa familiar con una plantación de 40 hectáreas de secano en la comarca de
15% de las ingestas diarias de fósforo, mineral clave para el correcto mantenimiento de los huesos. En cuanto a las vitaminas, son fuente de tamina y folatos, que contribuyen a la función psicológica normal, además de aportar valores interesantes de vitamina E, aliada en la protección celular contra el daño oxidativo.
animal y vela por la salud del suelo mediante la rotación de los cultivos y estrategias naturales que mejoran la fertilidad de la tierra, entre otras acciones. Todo ello bajo las garantías de la Euro Hoja, el sello oficial que acredita la producción ecológica en la Unión Europea.
PISTACHO NACIONAL
Nuestros pistachos son cultivados en España mediante un proceso totalmente artesanal
VARIEDAD KERMAN
Es por norma la única variedad posible para un cultivo BIOINTEGRAL, con un gran tamaño y espectacular gusto y calidad
100% BIOINTEGRALES
Seguimos escrupulosamente los requisitos exigidos para un cultivo BIOINTEGRAL, sin modificación genética en injertos
¡Disponibles a granel y envasados!
Kerman, la reina de las variedades
Según su tamaño y su color, podemos distinguir diversas variedades de pistacho, aunque la más conocida en España y en todo el mundo es la Kerman. Procedente de la provincia de Irán que lleva su mismo nombre, es el tipo de pistacho más demandado por los consumidores por su gran tamaño y su calidad. Los productores y procesadores también muestran su predilección gracias a su alto rendimiento en el campo.
Cultivo ecológico, calidad certificada
En términos de calidad, el cultivo artesanal y ecológico marca la diferencia. Se conoce que el modelo agroalimentario ecológico tiene como objetivo producir sin agotar ni destruir. Para ello, adopta prácticas que evitan la degradación del suelo y de los ecosistemas: evita el uso de pesticidas y fertilizantes de síntesis química, excluye los organismos modificados genéticamente (OMG), mantiene y respeta altos estándares de bienestar
El más alto nivel de sostenibilidad y armonía con la naturaleza
Partiendo del cultivo ecológico de los pistachos, podemos ir más allá, encontrando pistachos biointegrales, una marca de calidad acreditada por el sello Arborigen Biointegral (certificado ambiental más alto y exigente), que pone en valor un método de producción que combina técnicas ecológicas, respeto por el entorno natural y procesos específicos de cultivo para obtener un pistacho de alta calidad.
La certificación biointegral garantiza que los pistachos proceden de cultivos de secano extensivo que dependen de la lluvia como único método de riego, lo que influye positivamente en las propiedades organolépticas del fruto. Asimismo, las parcelas del cultivo se preparan a través de la Restauración Forestal Botánica con especies arbustivas y arbóreas autóctonas (rosales silvestres, sabinas, higueras silvestres, etc.) en setos y lindes. Además, los árboles deben contar con la certificación ecológica y se consiguen a partir de un portainjerto autóctono, Pistacia terebinthus (cornicabra), no híbrido. Todo el proceso de la plantación es a raíz desnuda y manual. Todo ello, sumado a las condiciones climáticas idóneas, permite obtener pistachos biointegrales de sabor y calidad excepcionales
Al natural, tostados, con cascara o sin cascara y tostados bajos en sal ¡Disfruta de un sabor único en cualquier formato! www.ecopistachosflor.com Villamalea, Albacete | +34 601 516 699 | info@ecopistachosflor.com
Editor especializado en salud y alimentación|bio@bioecoactual.com
Miel, el néctar de las flores y la labor de las abejas
Para ofrecernos este gran alimento de la naturaleza, las abejas siguen un fascinante proceso, que vamos a ver muy brevemente, junto al contenido y propiedades de la miel. La miel es un producto natural único, cuyas propiedades son el resultado de millones de años de evolución de las abejas y de su increíble labor
Recolección. Las abejas obreras se encargan de recolectar el néctar de las flores, pero antes, unas abejas exploradoras han identificado dónde están las fuentes de néctar y avisan a la colonia mediante una curiosa danza. Durante el vuelo de recolección, cada abeja puede visitar entre 50 y 100 flores y almacenan el néctar en su buche.
El néctar recolectado contiene aproximadamente un 80% de agua y diversos azúcares. Durante el vuelo de regreso a la colmena, las enzimas en el buche de la abeja comienzan a transformar los azúcares complejos en azúcares más simples, iniciando así un maravilloso proceso.
ALIMENTACIÓN
Transformación. Las abejas recolectoras transfieren boca a boca el néctar a las abejas procesadoras, que siguen agregando enzimas al néctar.
Los expertos nos informan que, en este proceso... 1) la invertasa convierte la sacarosa en glucosa y fructosa; 2) la glucosa oxidasa produce ácido glucónico y peróxido de hidrógeno, que actúan como conservantes
naturales; y 3) la diastasa descompone los almidones en azúcares más simples.
Maduración. Entonces las abejas depositan el néctar procesado en las celdas del panal, donde comienza el proceso de deshidratación. Para lograrla, las abejas ventilan la colmena batiendo sus alas durante varios días (según el clima del momento), crean-
do corrientes de aire que evaporan el exceso de agua.
Al final, el contenido de agua se reduce del 80% inicial hasta aproximadamente un 17-20%. La maduración es una fase crucial, en la que se siguen produciendo transformaciones químicas: las enzimas continúan actuando sobre los azúcares, y también:
• Se desarrollan compuestos aromáticos característicos.
• Se estabilizan los niveles de pH.
• Se concentran los minerales y vitaminas.
El sellado de la miel. La miel alcanza el nivel óptimo de maduración cuando las abejas detectan que el contenido de humedad es el adecuado. Entonces proceden a sellar las celdas con una fina capa de cera, que conocemos como opérculo. Este sellado protege la miel y garantiza su conservación. Es un indicador natural de que la miel está completamente madura y lista para su cosecha.
100% ecológico. 100% Natumi. Ahora con un diseño fresco.
Con nuestro nuevo look, reflejamos aún mejor nuestro enfoque sostenible y, al mismo tiempo, destacamos la pureza y naturalidad de nuestros productos.
La alta calidad de nuestras bebidas vegetales y preparados para cocinar sigue siendo la misma; lo que ha cambiado es el envase.
Ahora refleja aún más nuestra filosofía: Sostenibilidad y disfrute en perfecto equilibrio. puro.bio.vegetal.
La composición exacta de la miel varía según el origen floral del néctar, las condiciones climáticas y hasta la especie de abeja. Y también, desgraciadamente, por la intervención humana. Es un auténtico crimen que algunos apicultores incalificables les quiten toda la miel, sustituyéndola por azúcar. Enfermedades derivadas de la debilidad en las abejas, como la varroa, son un buen ejemplo de ello. La manipulación, el calentado y las adulteraciones de la miel merecen un artículo aparte. Aquí hablamos de miel cruda, libre de ceras y cualquier otro elemento.
Esta intervención humana se agrava con la presencia de antenas de telefonía móvil, que las desorientan en su camino de las flores al panal. No deben extrañarnos las advertencias de los científicos sobre la alarmante ausencia de insectos, en especial de abejas. Puede marcar el destino de la humanidad.
La miel madura contiene azúcares con una composición compleja. Los componentes principales son:
ALIMENTACIÓN
• Fructosa (38-40%)
• Glucosa (31-35%)
• Agua (17-20%)
• Maltosa (7-9%)
• Otros azúcares complejos (1-5%)
Los componentes secundarios:
• Enzimas (invertasa, amilasa, glucosa oxidasa)
• Aminoácidos y proteínas (0,1-0,4%)
• Minerales (0,1-1,0%): potasio, calcio, magnesio y fósforo
• Vitaminas (principalmente
La alarmante ausencia de insectos en especial de abejas puede marcar el destino de la humanidad
del complejo B)
ALIMENTACIÓN
Propiedades medicinales de la miel
La miel se ha utilizado con fines terapéuticos desde la antigüedad, y la ciencia moderna ha confirmado sus propiedades medicinales. Tiene actividad antimicrobiana; cicatrizante, favoreciendo la regeneración de tejidos; crea una buena barrera protectora contra infecciones y estimula la formación de nuevos vasos sanguíneos; antiinflamatoria, alivia la tos y el dolor de garganta y actúa como prebiótico
Desnatados altos en proteínas, con todo el sabor y un extra de energía
• Ácidos orgánicos
• Antioxidantes
• Compuestos fenólicos
Como alimento funcional, la miel proporciona energía de rápida absorción, mejora el rendimiento deportivo y la recuperación muscular. Además, se utiliza en diversos tratamientos, además de los mencionados: heridas, quemaduras, infecciones oculares y dermatitis. También en úlceras diabéticas, pero las personas con diabetes (por su alto contenido de azúcares) deberán utilizarla con precaución.
Gemma Isern Castells, Politóloga, Máster en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo|marketing@bioecoactual.com
BioAraba celebra su 10º aniversario
Del 21 al 23 de noviembre se celebrará BioAraba en Vitoria-Gasteiz, la Feria de Productos Ecológicos, Vida Sana y Consumo Responsable, en el Iradier Arena. Por décimo año, el sector ecológico del País Vasco se reunirá para mostrar al público las novedades y unir la voz para la promoción de la agroecología.
Con más de 75 expositores se podrán encontrar propuestas vinculadas a la alimentación, la bioconstrucción, las energías renovables, los textiles, la cosmética, el transporte, los utensilios para el hogar y el comercio justo. Paralelamente, habrá un extenso programa de conferencias, talleres y exhibiciones gastronómicas (showcooking), enmarcados en el consumo responsable y consciente. La propuesta de BioAraba va más allá de una muestra de productos, pretende incidir en las repercusiones prácticas del modelo agroecológico, remarcando que no solo es un modelo de consumo, sino que es una apuesta territorial y social.
10 años de ecologismo
Tras 10 años de encuentros, donde se han reunido miles de personas, entre expositores y productores, distribuidores, visitantes profesionales y público general, asociaciones e instituciones, BioAraba se ha convertido en un espacio de referencia en torno a la vida saludable y la sostenibilidad. Tanto el éxito de afluencia, con una asistencia media de 15.000 per-
sonas, como la continuidad del evento durante una década, muestran el interés social por las opciones de consumo que tienen impacto, especialmente en el actual contexto de crisis medioambiental, que requiere acciones concretas para mitigar las consecuencias climáticas.
La celebración de la feria en Vitoria-Gasteiz no es aleatoria, todo lo contrario. Vitoria destaca por un
alto consumo de productos ecológicos, además de ser una ciudad con un fuerte arraigo a los retos relacionados con la sostenibilidad y climáticos. Ciudad emblema de la lucha socioambiental, fue nombrada Capital Verde Europea en el año 2012, y sigue trabajando desde múltiples iniciativas hacia una forma de vida más ecológica y sostenible.
Libre acceso:
máxima difusión
Con la voluntad de llegar al máximo de personas, la entrada es gratuita y la feria estará abierta de 11:00 a 21:00 el viernes y sábado, y de 11:00 a 20:00 el domingo.
El evento estará patrocinado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Álava. Y contará con colaboradores oficiales como la Fundación Vital Fundazioa, Ekolurra- Consejo de Agricultura y Alimentación Ecológica de Euskadi y las publicaciones Bio Eco Actual y Bueno y Vegano.
Con la llegada del otoño los tonos naranjas, castaños, ocres, verdes y morados llenan las cestas de verduras y hortalizas. Los productos de temporada tienen el perfil nutricional adecuado además de respetar los ciclos naturales. El consumo de alimentos de proximidad influye positivamente en la lucha contra el cambio climático y contra el abandono rural. Los agricultores ecológicos merecen el reconocimiento por parte de las administraciones, por su labor en bien de la biodiversidad y de la salud planetaria.
Calabazas, boniatos, patatas y coles
La calabaza aporta potasio, magnesio y vitamina C. Los beneficios de los boniatos son muchos, tanto en nutrición como en salud del suelo. Proporcionan energía sostenida por la liberación paulatina de sus hidratos de carbono. Las patatas también aportan hidratos de carbono de buena calidad, potasio y fibra.
ALIMENTACIÓN
Los antioxidantes e inmunonutrientes de la familia de las coles, su riqueza en vitaminas C y K, folatos, fibra, potasio y calcio las hacen amigas de las defensas y de la salud ósea, también de la salud hepática, con sus compuestos azufrados que favorecen la detoxificación. Boletus, níscalo, rebozuelo
Tras las lluvias del final del verano aparecen multitud de setas para enri-
quecer la gastronomía, muy recomendables siempre que se conozcan bien si se recolectan o comprándolas en el mercado de confianza. Destacan boletus, níscalo y rebozuelo por sus sabores únicos y su presencia tanto en alta cocina como en la tradición popular
Castaña: riqueza nutricional
La castaña era esencial en la alimentación de España, Italia y Fran-
cia antes de la llegada de las patatas y el maíz en el siglo XVI. Su reconocimiento a día de hoy es merecido por su bajo contenido en grasa, por ser rica en hidratos de carbono complejos (energía), y por su riqueza nutricional: fibra, potasio, magnesio y vitamina C. Sin gluten, se utiliza en repostería apta para celíacos.
Granadas y caquis
Ambos frutos comparten un gran perfil antioxidante y de apoyo inmunitario, clave en otoño. La granada (Punica granatum) aporta frescor, fibra y polifenoles con acción vasoprotectora y el caqui (Diospyros kaki) ofrece energía dulce natural y betacarotenos buenos para la piel y la visión.
ecológico,
ALIMENTACIÓN
NUESTRAS
100% fruta: frutas, zumo de limon, pectina de naranjas y limones y zumo de uva
Ortega, Thought Leadership, Science & Content Manager, Veritas|hola@veritas.es
Octubre, tiempo de boniatos y castañas
La llegada del otoño se aprecia en el clima, el color de los árboles y también en nuestra alimentación. Con el cambio de estación, aparecen los verdaderos protagonistas de la temporada: las castañas y los boniatos, con sabores que transmiten calidez y desprenden tradición.
Boniato, el color y el sabor del otoño
El boniato es un tubérculo perteneciente a la familia de las convolvuláceas. Es un alimento típico de la temporada otoñal y debe su característico color naranja a su alto contenido en betacarotenos, precursores de la vitamina A, que se relacionan con una buena salud ocular
Se trata de un alimento energético, gracias a su riqueza en hidratos de carbono, y su sabor es naturalmente dulce. Precisamente por ello en inglés se llama sweet potato (literalmente, patata dulce). Al cocinarlo y enfriarlo, aumenta su contenido en almidón resistente, con efecto prebiótico, lo
Los protagonistas de la temporada otoñal ofrecen sabores cálidos y desprenden tradición
que lo convierte en un alimento aliado para nuestra microbiota intestinal, favoreciendo así la salud digestiva. También es rico en otros antioxidantes como la vitamina C y la E, y, en cantidades inferiores, de folatos.
En la cocina, el boniato se puede preparar de múltiples formas: horneado entero, en mitades o en rodajas, cocido al vapor o hervido. Resulta delicioso cortado en bastones y cocinado en una freidora de aire caliente o frito en aceite de oliva virgen extra. Aunque también resulta ideal para añadir a cremas, sopas y guisos, además de a recetas de repostería.
Castañas asadas para entrar en calor
Las castañas son el fruto del castaño, un árbol originario de Europa,
Asia y el norte de África. A diferencia de otros frutos secos, estas son mucho más ricas en hidratos de carbono, pero contienen poca grasa y proteínas.
Son una buena fuente de fibra, por lo que contribuyen al normal mantenimiento del tránsito intestinal. Aportan también minerales como el potasio, el hierro y el fósforo
Son perfectas para consumir asadas, hervidas o trituradas hasta obtener una harina con la que elaborar multitud de postres como panes, bizcochos o crepes.
¿Por qué elegirlos ecológicos?
Tanto los boniatos como las castañas de cultivo ecológico están libres de OMG y de posibles restos de pesti-
Los tubérculos ecológicos son más nutritivos: contienen más minerales y antioxidantes
cidas y fertilizantes de síntesis química. Y su producción favorece el mantenimiento de la biodiversidad, ya que no se agotan los nutrientes del suelo a causa de una explotación intensiva.
Además, según estudios realizados por la Dra Mª Dolores Raigón en su libro “Manual de la nutrición ecológica. De la molécula al plato”, los tubérculos ecológicos son más nutritivos que los de cultivo no ecológico debido a que contienen una mayor concentración de materia seca y, por lo tanto, mayor cantidad de minerales y antioxidantes.
Este otoño, en los supermercados Veritas, encontrarás estos y otros alimentos, siempre ecológicos y de temporada.
El Plato de Harvard: guía moderna para comer mejor
En 2011, la Escuela de Salud Pública de Harvard presentó una propuesta alternativa al entonces vigente “Plato saludable” del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Su objetivo era ofrecer una guía alimentaria basada en evidencia científica actualizada y libre de las presiones de la industria cárnica y láctea. Así nació el Plato para Comer Saludable, conocido popularmente como el plato de Harvard.
Los expertos de Harvard consideraban que el modelo del USDA, el “MyPlate”, era demasiado vago, no especificaba qué tipos de alimentos priorizar, promovía excesivamente y sin respaldo científico el consumo de lácteos, y omitía diferencias cruciales en la calidad nutricional dentro de los grupos alimentarios, al no distinguir entre cereales refinados e integrales o entre proteínas saludables y no saludables.
El plato de Harvard divide visualmente un plato en cuatro secciones principales:
ALIMENTACIÓN
• Vegetales (la mitad del plato): frutas y verduras de todos los colores deben constituir el 50% de nuestra alimentación diaria.
• Cereales integrales (un cuarto del plato): arroz integral, avena, quinoa, pan 100% integral... se desaconsejan los cereales refinados como el pan blanco o el arroz blanco.
• Proteínas saludables (un cuarto del plato): recomiendan diversificar las fuentes de proteína, dando más protagonismo a legumbres, frutos secos, semillas, y derivados de la soja como el tofu, y reducir el consumo de carnes rojas y procesadas.
• Aceites saludables: aunque no forman parte del plato visual, aconsejan cocinar con aceites vegetales
como oliva y evitar grasas trans o parcialmente hidrogenadas.
• Lácteos: otra diferencia notable respecto al “MyPlate” es la postura sobre los lácteos. Mientras el modelo del USDA enfatizaba el consumo de leche en cada comida, el plato de Harvard recomienda moderación: una o dos porciones diarias de lácteos, que se pueden sustituir por leche de soja enriquecida con calcio.
Además, este Plato promueve el consumo de agua como bebida principal, limitando zumos de fruta y evitando refrescos. Desde su publicación, el plato de Harvard ha sido traducido a más de 15 idiomas y adoptado por universidades, escuelas, clínicas y gobiernos de todo el mundo como material educativo de referencia.
El plato de Harvard marca una dirección clara para quienes buscan comer de manera más consciente.
• 215 g de harina de trigo sarraceno bio sin gluten Sol Natural.
• 90 g de copos de avena finos Sol Natural molidos sin gluten.
• 65 g de 3 Vegan Protein bio de Sol Natural.
• 15 g o 2 cucharadas de semillas de lino molidas o el Mix Omega 3 Lino y chía molidas bio de Sol Natural.
• 10 g o 1 cucharada de azúcar.
• 2 cucharaditas de polvo de hornear.
• 3 g de sal o media cucharadita.
• 20 g de semillas de cáñamo bio Sol Natural.
• 3 cucharadas de semillas de sésamo.
• 420 g de agua.
• 1 cucharada de vinagre.
• 20 g de psyllium en polvo Sol Natural.
A lo largo de los siglos, el pan ha formado parte de nuestra cultura, y no solo gastronómica sino como civilización. Actualmente tiene un papel en la mayoría de mesas, ya que es el acompañamiento perfecto para muchos platos. Pero también puede convertirse en protagonista si aumentamos su
ALIMENTACIÓN
densidad nutricional incrementando la cantidad de proteína. Esta receta además de enriquecer enormemente un pan, es libre de gluten.
Y ¿cómo podemos conseguirlo? Para preparar un pan sin gluten debemos evitar la harina de trigo o de espelta y en este caso usaremos harina de trigo sarraceno, interesante no sólo por ser libre de gluten sino porque además contiene todos los aminoácidos esenciales y más proteína que el trigo. Para hacer estos bagels más completos aún, añadiremos proteína en polvo vegana, para lo que 3 Vegan Protein de Sol Natural es perfecta.
El resultado serán unos bagels sabrosos y sin gluten y enormemente nutritivos con 24 gramos de proteína cada uno.
Elaboración
Comenzar por precalentar el horno a 190ºC o a 180ºC si vamos a cocinar con ventilador. El primer paso será preparar la mezcla húmeda ya que necesita reposar. En un bol mezclar el agua con el vinagre y el psyllium. Remover con ayuda de una varilla hasta que el psyllium se haya integrado en el agua y no haya grumos. Dejar que repose al menos 5 o 10 minutos.
Mientras tanto preparar la mezcla seca. En un bol grande mezclaremos la harina de trigo sarraceno junto con el lino molido y los copos de avena suaves molidos también. Añadir la proteína en polvo Sol Natural, el azúcar, el polvo de hornear, la sal y las semillas de cáñamo. Con ayuda de una varilla lo mezclaremos hasta que que-
de bien repartido. Incorporar la mezcla húmeda que debe haber espesado y tener una consistencia gelatinosa. Con ayuda de una espátula o las manos, trabajaremos la mezcla hasta que quede homogénea. Tapar el bol y dejar reposar la masa unos minutos.
Como la masa no contiene levadura no es necesario un reposo de fermentación. Al cabo de unos minutos tomar la masa y formar un cilindro. Dividir la masa en 4 partes de unos 220 gramos aproximadamente y formar una bola. Con los dedos hacer un orificio en el centro de la bola de manera que se forme una rosquilla. Hacer cada vez más grande el hueco del centro con cuidado de que la masa quede uniforme.
Preparar un bol o un plato con agua y otro con las semillas de sésamo. Primero pasaremos las rosquillas de masa por el agua humedeciendo la superficie y luego por las semillas de lino para que éstas se queden adheridas. Colocar los bagels sobre una bandeja con papel de horno y llevar al horno precalentado. Cocinar los bagels durante 30 minutos.
Al cabo de 25 minutos revisaremos los bagels por si la superficie se ha dorado mucho y cuando estén listos los dejaremos enfriar fuera del horno sobre una rejilla. Una vez fríos, los bagels estarán listos para rellenar con tus patés favoritos, verduras o lo que más te guste.
Una forma deliciosa y saludable de cuidar tu alimentación. Las tiras vegetales especiadas, elaboradas a base de guisantes y judías, son una opción perfecta para quienes quieren cuidarse sin renunciar al sabor. 100% vegetarianas, ricas en proteínas y fibra y están listas en solo 5 minutos. Además, no contienen aditivos y aportan 16-17 g de proteína por cada 100 g. Todo en un práctico envase de 170 g, ideal para tus recetas del día a día.
Certificado: Ecológico (Euro Hoja)
Marca: Evernat
Empresa: Biogran, S.L. www.biogran.es
imprescindible
El miso de arroz integral ecológico de Clearspring es un tesoro japonés, elaborado por una familia de artesanos de tercera generación, en Nagano desde 1928. Rodeada de montañas, agua fresca y aire puro, esta región ofrece las condiciones perfectas para la fermentación natural. Elaborado con los mejores granos de soja ecológicos y arroz integral cultivado, se envejece lentamente para liberar su rico y profundo sabor umami. Galardonado y sin pasteurizar, aporta el auténtico sabor japonés a sopas, salsas, aderezos y glaseados.
Certificados: Ecológico (Euro Hoja) |
Soil Association
Marca: Clearspring | www.clearspring.co.uk
Empresa: Clearspring Ltd.
SECO / BARRITAS
Life Bar de chocolate negro y avellanas, de Lifefood
imprescindible
Un snack suave y nutricionalmente equilibrado con avena integral sin gluten.
Excelente fuente de fibra que favorece la digestión y prolonga la sensación de saciedad. Su intenso sabor a chocolate negro es irresistible. Endulzado con jarabe de flor de coco natural de bajo índice glucémico.
Contiene solo ingredientes naturales de la más alta calidad bio, sin gluten y sin lactosa.
Certificado: Ecológico (Euro Hoja)
Marca: Lifefood | www.lifefood.eu
Distribución: BiotoBio Ibérica S.A.
SECO / PANES
Pan integral de sarraceno, de Rincón del Segura
imprescindible
Rincón del Segura elabora el pan integral de trigo sarraceno con harina de trigo sarraceno como única harina, que muelen en sus antiguos molinos de piedra. Una vez elaborado el pan, se cuece en horno de leña. Ideal para personas que buscan un pan de fácil digestión, o que simplemente quieren optar por una dieta libre de gluten. Rico en fibra y antioxidantes, ayuda a combatir el estreñimiento y regula el tránsito intestinal.
Certificado: Ecológico (Euro Hoja)
Marca: Rincón del Segura www.rincondelsegura.es
Empresa: Panadería Rincón del Segura, S.L.
COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS
Camu Camu, de Sol Natural
BEBIDAS / ZUMOS
Shot remolacha, jengibre y guaraná, de Voelkel
¿Sabías que estas bayas son la fuente natural con mayor concentración de vitamina C? Sin duda, el Camu Camu es el aliado perfecto para fortalecer tu sistema inmunitario de forma natural.
Además, su aporte en vitamina C ayuda a la absorción del hierro, contribuyendo a reducir el cansancio y la fatiga.
¡Un apoyo natural para tus defensas!
Certificado: Ecológico (Euro Hoja)
Marca: Sol Natural www.solnatural.bio
Distribución: Vipasana Bio, S.L.
Sus ingredientes son de calidad Demeter y el jengibre procede de cooperativas de pequeños productores de Perú. imprescindible
El shot de remolacha jengibre y guaraná es ideal para empezar el día o como refuerzo natural antes de hacer ejercicio gracias a su contenido en cafeína procedente del guaraná, potasio de la remolacha y vitamina C.
La cisteína es un aminoácido poco conocido, pero con grandes beneficios. Contiene azufre, lo que le da un papel clave en múltiples funciones del organismo. Se obtiene a través de la dieta, aunque nuestro cuerpo también la produce a partir de la metionina. Su mayor valor está en ser precursora del glutatión, uno de los antioxidantes más poderosos que tenemos.
Refuerza las defensas. Al estimular la producción de glutatión, la cisteína potencia el sistema inmunitario. Protege frente a virus, infecciones y ayuda a prevenir enfermedades crónicas, desde problemas cardíacos hasta degenerativos.
Aliada contra el envejecimiento. Su capacidad antioxidante retrasa el deterioro celular, reduce la inflamación y protege de los radicales libres.
Beneficios para la mente. Este aminoácido protege el cerebro al regular el exceso de glutamato, un neu-
ALIMENTACIÓN
rotransmisor que, en exceso, resulta tóxico. Así, contribuye a cuidar la memoria, la concentración y a reducir el riesgo de depresión o adicciones.
Respirar mejor La cisteína tiene un potente efecto mucolítico: fluidifica las secreciones y facilita la expectoración.
Corazón protegido. Disminuye la oxidación del colesterol LDL, reduce
los niveles de homocisteína —un marcador de riesgo de infarto e ictus— y favorece la circulación al relajar los vasos sanguíneos.
Limpieza profunda. Gracias a su azufre y al glutatión, la cisteína actúa como un potente desintoxicante. Ayuda a eliminar metales pesados, restos de medicamentos, alcohol, tabaco y otras toxinas, aliviando la carga del hígado y los riñones.
Más energía y mejor recuperación. En el ámbito deportivo, la cisteína mejora la recuperación tras entrenamientos intensos, previene el daño muscular y favorece la creación de proteínas. El resultado: más resistencia y menos fatiga.
Belleza desde dentro. Es precursora de la queratina y el colágeno, lo que se traduce en cabello más fuerte, uñas resistentes y una piel más elástica y luminosa.
¿Dónde encontrarla?
Una dieta equilibrada es la mejor forma de obtener cisteína. Está presente en legumbres, soja, seitán, frutos secos, semillas y cereales integrales. También en levadura de cerveza, germen de trigo, espirulina y en vegetales azufrados como el brócoli, la col, los rábanos, el ajo o la cebolla. En suplementación supervisada, se utiliza la N-acetilcisteína (NAC), una forma estable de este aminoácido. Eso sí, debe tomarse bajo control médico.
COMPROMISO
CON EL SABOR
Adquirimos las verduras y hortalizas para preparar nuestros caldos ecológicos directamente de la Cooperativa MANS.
COMPROMISO SOCIAL Y CON LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
Cocinamos solo con ingredientes frescos, naturales y ecológicos.
Mercedes Blasco, Nutricionista, Máster en Nutrición y Salud
COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS
¡Nutrición deportiva tan pura como tu pasión por el deporte!
Natural,
potente y
eficaz.
Sin gluten Sin soja
Sin edulcorantes artificiales
Sin aditivos artificiales
¿Sabías que más del 90% de los productos deportivos del mercado contienen aditivos artificiales y coadyuvantes innecesarios? En The Green Athlete creemos en un enfoque diferente de la nutrición deportiva. Apostamos por el uso de productos sostenibles y científicamente respaldados que optimizan el rendimiento sin compromisos.
Montse Mulé, Editora, redaccion@bioecoactual.com
Investigación y desarrollo de la agroecología
Suelos sanos y biodiversidad funcional son dos pilares sobre los que la investigación agroecológica desarrolla variedades de plantas resilientes, diversas y adaptadas a las condiciones ecológicas.
IFOAM Organics Europe ha lanzado recientemente los primeros videos de la campaña #OrganicDelivers. En declaraciones de Eduardo Cuoco, director de IFOAM Organics Europe, “la agricultura ecológica beneficia a la naturaleza y al bienestar animal, pero también es un motor de innovación agroecológica, una parte importante de nuestra cultu-
ALIMENTACIÓN
ra europea y un estímulo para la vitalidad de nuestras comunidades rurales”.
Este primer video se centra en el fitomejoramiento ecológico. “Queremos convencer a los responsables políticos de que financiar la investigación agroecológica es una vía más eficiente y prometedora para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad que apostar por soluciones tecnológicas como las NGT”, explica Eric Gall, subdirector de IFOAM Organics Europe.
El segundo video aborda los biodistritos, territorios que reúnen a agricultores, ciudadanos, autoridades locales y otras partes interesadas para gestionar conjuntamente los recursos de forma sostenible, fortaleciendo así las economías y comunidades locales.
Sigue la campaña y únete a la conversación en redes sociales a través del hashtag oficial #OrganicDelivers
VIDA SANA
Promoción, promoción, promoción…
El mundo bio podría estar estancado. Algunos datos así lo confirman. 2024 se cerró en Catalunya con 5.290 personas inscritas en el CCPAE (-0,81%). En la última década, el registro de operadores que se dedica a la alimentación ecológica ha crecido un 94,2% en Catalunya, pero 2024 ha sido un año de estancamiento. En relación con la superficie ecológica, en 2024 se alcanzaron las 284.590 hectáreas, con tan solo un aumento de un 0,25% respecto al año anterior. En la Comunitat Valenciana un poco más de lo mismo. La producción ecológica logró un 13% más de facturación en 2024, un total de 832 millones de euros. Pero no exactamente por un mayor volumen de negocios, sino por la inflación, los precios más altos. Desde la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Generalitat de la Comunitat Valenciana se destinan nueve millones de euros a la producción ecológica en la CV y nos recuerdan “que este año hemos conseguido un récord
en la facturación, con un 13% más que el año anterior”, según el conseller Miguel Barrachina. Pero 2024 no ha sido un año espectacular: el sector ecológico valenciano ha alcanzado una facturación notable, pero se han reducido tanto la superficie certificada como el número de operadores. Por todo ello, BioCultura sigue teniendo su razón de ser. Y hoy más que nunca. El sector no está esclerotizado pero todo esfuerzo por romper el techo de cristal es poco. Hay que llegar a nuevos públicos sí o sí. Promoción, promoción, promoción... El que quiera entender que entienda...
Cada paquete incluye 2 tubos de galletas 2x250 g
COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS
La importancia de los ácidos grasos omega 3
Para un corazón sano y una buena circulación
Si bien la mayoría de nosotros conocemos los beneficios de los ácidos grasos omega 3, un estudio de 2017 descubrió que el 98% de la población mundial tiene una tasa por debajo del nivel óptimo para un buen estado de las arterias y una salud del corazón. Esta es la razón por la cual se recomienda tomar suplementos con ácidos grasos poliinsaturados omega 3 EPA y DHA.
Fuente superior de ácidos grasos omega 3
Pequeña criatura parecida a un gamba, pero con grandes propiedades
40-46% marinos fosfolípidos marinos incluido >70% de ácidos grasos omega 3 (EPA y DHA)
Astaxantina y colina
Ingredientes: extracto
certificado MSC del crustáceo kril antártico (Euphausia superba)
300 mg Omega 3/caps (180 mg EPA/120 mg DHA)
El DHA contribuye a una función cardiaca normal, una función cerebral normal y al mantenimiento de una visión normal
Contribuye a la protección de las células*
Ingredientes: aceite de pescado, *vitamina E
1120 mg Omega 3/caps (672 mg EPA/448 mg DHA)
Una cápsula al día
Contribuye a una función cardiaca normal, una función cerebral normal y al mantenimiento de una visión normal
Ingredientes: aceite de pescado, vitamina E
525 mg Omega 3/caps (150 mg EPA/375 mg DHA)
Una cápsula al día
El EPA y el DHA contribuyen al mantenimiento de la presión arterial normal
El DHA contribuye a una función cerebral normal y al mantenimiento de una visión normal
Contribuye a la protección de las células*
Ingredientes: aceite rico en DHA y EPA de la microalga Schizochytrium sp., vitamina E
Los productos clean label: Son totalmente exentos de colorantes sintéticos, conservantes, aromas artificiales, lactosa, levadura, gluten - Son tratados mínimamente en su elaboración - Tienen una lista de ingredientes simplificada, con mención completa y unívoca de cada ingrediente de la composición.
Physalis® Complementos alimenticios naturales son seguros, eficaces y formulados de acuerdo a los últimos avances científicos. www.physalishealth.com —
SALUD ALIMENTACIÓN
Xilitol, el azúcar de abedul
¿Podemos satisfacer la necesidad de consumir dulce y que a la vez sea con algo saludable? Existen ya muchos estudios científicos que muestran cómo, a medida que se toma más este edulcorante (el azúcar de abedul se conoce como xilitol), se elimina el antojo por el dulce.
Un problema: el azúcar blanco común
Como se sabe, el consumo de azúcar común elimina del cuerpo minerales esenciales y vitaminas, acelera el envejecimiento prematuro y debilita el organismo en general: existen estudios serios sobre ello desde 1977. Este producto endulzante industrial favorece además todo tipo de trastornos, desde la obesidad hasta la diabetes, pasando por un riesgo elevado de sufrir enfermedades del corazón. Y se estudia su relación con el «síndrome metabólico».
Sin embargo, nuestro paladar está acostumbrado al sabor dulce, lo busca y lo agradece. Vivimos tiempos
de una gran debilidad social hacia el azúcar. No sólo se toma en alimentos de sabor dulce, sino que además aparece encubierto en muchos alimentos procesados industrialmente y que ni tan siquiera somos conscientes de que lo llevan. Por ejemplo, el pan envasado que se ofrece en los supermercados: parece que los panaderos hayan olvidado cómo se hace el pan, o han sucumbido a la presión de la
economía... o son igual de víctimas como nosotros los consumidores, de los desastres que la hibridación genética ha producido en el trigo: la harina industrial de trigo común es como una especie de serrín. Y han visto que, añadiéndole un poco de azúcar, el resultado se camuflaba un poco.
Hoy en día, un snack salado, una salchicha, el embutido o bastantes
zumos de fruta llevan azúcares añadidos.
¿Qué es el azúcar de abedul?
El azúcar de abedul es un hidrato de carbono natural que se encuentra en fibras vegetales, frutas y vegetales, aunque comúnmente extraído de la corteza de abedul. Se sintetiza por primera vez en 1930 para ser utilizado como edulcorante alimentario. Desde entonces cayó en el olvido, a pesar de las increíbles ventajas de este azúcar en comparación con el azúcar de mesa. La razón está en que producirlo sale algo más de 50 veces más caro.
El principio activo del azúcar de abedul es el xilitol (E967), que incluso nuestro propio cuerpo puede producir. El xilitol es metabolizado por el cuerpo sin necesidad de emplear insulina, por lo que resulta perfecto para diabéticos. Es un poliol (polialcohol), más dulce que el resto: el eritritol, el sorbitol y el maltitol. Su uso, dosificación y sabor es el mismo que el del
azúcar de mesa y además tiene un ligero tono refrescante que lo hace idóneo para la industria de alimentación.
El azúcar de abedul aporta un 40% menos de calorías y un 75% menos de hidratos de carbono que el azúcar común. Esto se debe a que su Índice Glucémico es muy bajo (IG 7), aunque al mismo tiempo satisface las necesidades de energía del cuerpo (2,4 calorías/g) evitando tener antojo de dulce. Además, evita el crecimiento de bacterias, porque contiene cinco carbonos que producen un efecto antimicrobiano.
El azúcar de abedul y la salud bucal
El consumo de azúcar común produce un entorno altamente ácido en la boca, eliminando los minerales del esmalte y causando la desmineralización de todo el organismo.
En cambio, gracias a su carácter alcalino, con el azúcar de abedul ocurre todo lo contrario. Aunque las caries no desaparezcan, su consumo acelera la mineralización del esmalte dental
y no sólo no provoca caries, sino que además ayuda a recuperar la salud de nuestras encías y dientes.
La glucosa normal tiene la propiedad de fermentar, creando un medio ideal para las bacterias que producen la caries dental. El azúcar de abedul, sin embargo, cambia el pH de la saliva y reduce la acidez volviéndola alcalina. Es decir, engaña a las bacterias que, atraídas por el sabor dulce, acuden rápido y mueren ahogadas en el ambiente alcalino que no es su medio.
Aproximadamente a los 10 minutos después de comer es cuando baja el pH de la boca, un momento crítico para la formación de placa dental. Por eso no ha de extrañarnos ver anuncios de chicles con xilitol en su composición.
En dietas de adelgazamiento
El xilitol posee, como decimos, un 40% menos de calorías y el cuerpo lo absorbe y metaboliza lentamente, sin incrementar el nivel de insulina y evitando la acumulación de grasa.
ALIMENTACIÓN
Cuando una persona toma un trozo de pastel con azúcar de abedul, no solamente estará tomando menos calorías, sino que además comerá menos cantidad gracias a su efecto ligeramente saciante.
Tiene un efecto prebiótico, al promover el crecimiento de bacterias benéficas en el tracto digestivo.
El azúcar de abedul también es excelente en caso de...
• Infecciones en oído. Durante los dos primeros años de vida es frecuente que los niños padezcan repetidos cuadros de otitis. El azúcar de abedul es una buena solución natural, por su capacidad para inhibir el crecimiento de bacterias.
• Infecciones en la nariz. Lavarse la nariz regularmente con azúcar de abedul disuelto en agua reduce el número de bacterias nocivas y estimula la capacidad defensiva de la nariz. También disminuye los síntomas de alergia y asma, tanto por contaminación como por trastornos nasales.
¿Por qué una dieta bio ayuda a las alergias de piel?
La piel, nuestro órgano más grande, actúa como una barrera protectora frente a agresiones externas. La alergia en la piel es una reacción del sistema inmunitario que se desencadena cuando la piel entra en contacto con una sustancia (alérgeno) que el cuerpo identifica como dañina. Esta reacción provoca la liberación de histamina y otras sustancias químicas que causan inflamación, enrojecimiento, picor, escozor, erupciones, ampollas, etc. Las alergias en la piel pueden ser causadas por diversos factores:
• Alérgenos ambientales como el polen, moho (humedad), ácaros del polvo, pelo o caspa de animales.
• Productos de uso personal como jabones, champús, lociones, cosméticos, productos para el cuidado del cabello o perfumes.
• Tejidos como la lana o sintéticos, metales u otros materiales, como el caucho, usados en joyería o bisutería.
• Alimentos como el cacahuete o la piel del melocotón y otros muchos que pueden causar reacciones en la piel.
• Algunos medicamentos por sí mismos o combinados con la exposición solar.
• La exposición al sol también puede causar reacciones en personas con
sensibilidad (fotosensibilidad) o al combinarse con el uso de medicamentos o de ciertos cosméticos.
El tratamiento suele ser sintomático, para reducir los síntomas, con antihistamínicos vía oral o corticoides tópicos, además de, lógicamente, evitar el alérgeno en la medida que sea posible. También hay tratamientos para casos complejos a base de me-
ALIMENTACIÓN Laura I. Arranz, Doctora en Nutrición, Farmacéutica y Dietista-Nutricionista|www.dietalogica.com
dicamentos inmunomoduladores. La buena noticia es que la inmunomodulación o fortalecimiento del sistema inmunitario también la podemos trabajar a través de la alimentación evitando alérgenos, mejorando la calidad nutricional y reduciendo sustancias tóxicas y contaminantes.
El papel de la dieta en el desarrollo de trastornos cutáneos es bien conocido y la deficiencia nutricional suele identificarse como un factor de riesgo para enfermedades cutáneas habituales. Los desequilibrios en la piel pueden deberse a deficiencias nutricionales, ingesta excesiva, nutrientes insuficientes e ingredientes peligrosos. Y es que la nutrición juega un papel crucial en varios procesos biológicos que afectan al sistema inmunitario y a la salud de la piel Todos los nutrientes juegan un papel importante y son necesarios para nuestro organismo, sin embargo, cada uno de ellos debe estar en unas cantidades ideales para que todo funcione correctamente.
Azúcares. Solo aquellos naturalmente presentes en alimentos como las frutas o las verduras. Reducir al máximo la cantidad de azúcares añadidos o los que vienen a través de alimentos procesados es imprescindible para no exacerbar la inflamación y los brotes y síntomas de las alergias en la piel.
Grasas saturadas. Las grasas saturadas, especialmente en grandes cantidades, pueden tener un impacto negativo en la piel, contribuyendo a la inflamación, la producción de sebo y potencialmente agravando la situación de las alergias.
Grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas de tipo omega-3. Las grasas monoinsaturadas y los omega-3 son importantes para la salud de la piel. Las grasas monoinsaturadas, como las que se encuentran en el aguacate y el aceite de oliva, ayudan a mantener la hidratación natural de la piel. Los omega-3, especialmente el EPA (ácido eicosapentaenoico) y el DHA (ácido docosahexaenoico), tienen propiedades antiinflamatorias y pueden contribuir a reducir el enrojecimiento y la irritación.
Vitaminas y minerales. Las vitaminas y minerales juegan un papel crucial en la salud de la piel, contribuyendo a su regeneración, hidratación y protección. Algunas vitaminas y minerales esenciales para la piel incluyen especialmente la vitamina A, C, E, grupo B, zinc, selenio, cobre y silicio.
Antioxidantes. Son sustancias muy diversas presentes en frutas y verduras de todos los colores y que tienen un papel clave reduciendo el estrés oxidativo en las células. Son muy importantes en todos nuestros sistemas, pero especialmente en el sistema inmunitario y a nivel cutáneo. Como ayudan a reducir la oxidación celular, también ayudan a reducir la inflamación.
Además, estas recomendaciones dietéticas son clave para optimizar el eje piel-intestino, ya que ayudan también a través del equilibrio del microbioma intestinal. Desde la infancia hasta la edad adulta, las elecciones dietéticas influyen profundamente en las poblaciones microbianas intestinales, lo que a su vez impacta las condiciones y sensibilidad de la piel. Por eso también son importantes las fibras dietéticas que alimentan directamente a los microorganismos beneficiosos de la microbiota.
Los alimentos pueden ser también el vehículo para que lleguen a nuestro cuerpo sustancias no deseadas como plaguicidas (o pesticidas) y otros contaminantes ambientales. Los pesticidas pueden afectar la piel a través de la exposición, causando irritación, erupciones, reacciones alérgicas o dermatitis. Algunos, incluso, pueden ser absorbidos por la piel, lo que puede provocar efectos sistémicos en todo el cuerpo igual que aquellos que llegan por vía oral a través de lo que comemos.
En los alimentos ecológicos no se usan productos químicos sintéticos en su producción, lo que se traduce en alimentos más saludables, en general, con mayor contenido de nutrientes y una mayor calidad. Además, como la agricultura ecológica promueve la biodiversidad, la fertilidad del suelo y el uso responsable de los recursos naturales esto repercute en alimentos más ricos nutricionalmente.
Una alimentación biológica o ecológica es, sin duda, la mejor forma de darle a nuestro organismo todo lo que necesita para tener un sistema de defensas fuerte y la mínima exposición a sustancias contaminantes. Eso nos ayuda en general y también a mejorar enormemente las molestas alergias que afectan a la piel.
Referencia: Sharma, N., Chaudhary, S. M., Khungar, N., Aulakh, S. K., Idris, H., Singh, A., & Sharma, K. (2024). Dietary Influences on Skin Health in Common Dermatological Disorders. Cureus, 16(2), e55282. https://doi.org/10.7759/cureus.55282
Desde su introducción a mediados de los años 50, el uso de los complementos alimenticios ha ido en aumento y la cantidad y variedad de marcas y presentaciones que hay en el mercado es muy amplia. Dentro de esta oferta podemos encontrar diferentes formatos, calidades y atributos que hacen que un mismo nutriente (p.ej.: la vitamina C, o una Espirulina) sea diferente de una marca a otra, pudiéndole atribuir mayor o menor calidad y mayor o menor biodisponibilidad, es decir, cantidad del nutriente que llega a la célula.
¿Qué es un complemento alimenticio?
Los complementos alimenticios son fuentes concentradas de nutrientes u otras sustancias con un efecto nutricional o fisiológico que se comercializan en forma de comprimidos, cápsulas, polvo o líquidos en dosis determinadas. Existe una amplia gama
de nutrientes y otros elementos que pueden estar presentes en los complementos alimenticios, entre otros, vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos esenciales, fibras y diversas plantas y extractos de hierbas... por su propia esencia no deben ser utilizados como sustitutos de una dieta equilibrada, variada y rica en frutas y verduras.
COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS
La miel orgánica certificada de Nueva Zelanda es uno de los mejores superalimentos de la naturaleza en su forma más pura.
Dependiendo de su elaboración y origen pueden ser:
Sintéticos: son aquellos producidos en laboratorio mediante procesos químicos. Pueden imitar la estructura de nutrientes presentes en la naturaleza, pero nunca ser iguales a ellos.
Naturales: provienen de fuentes presentes en la naturaleza sin haber sido modificadas sustancialmente en laboratorio. Por ejemplo, la vitamina C extraída del escaramujo o la espirulina como fuente natural de proteínas y antioxidantes.
Ecológicos: provienen de fuentes naturales cultivadas o criadas bajo criterios de agricultura o ganadería ecológica. Esto implica que no se han utilizado pesticidas, fertilizantes químicos, organismos modificados genéticamente ni aditivos sintéticos en su producción.
¿Qué diferencia a una marca de otra?
La primera característica para diferenciar entre una marca y otra es si los nutrientes son sintéticos, sintetizados de fuentes naturales o si se han obtenido directamente a partir de alimentos. Además, consideraremos la
Propiedades de la Miel de Manuka
Actividad Antibacteriana: La miel de manuka posee propiedades antibacterianas naturales significativas, que son medidas por el Índice de Metilglioxal (MGO) o el Factor de Manuka Único (UMF). Estos indicadores reflejan la capacidad de la miel para inhibir la actividad de las bacterias. El MGO es un compuesto que se encuentra en la miel de manuka que le confiere gran parte de su potencia antibacteriana.
formulación, el origen de la materia prima, el proceso de producción, los atributos del producto (sin alérgenos, vegano, vegetariano), los valores de la empresa que lo fabrica y comercializa, la calidad de información de la etiqueta, etc. Estos parámetros nos permitirán saber si el producto es más o menos efectivo, puro y ético.
Así pues, para que una marca se considere de alta calidad sus productos deben ser elaborados bajo estrictos estándares, desarrollados por expertos en ciencia y formulación. Además, deben utilizar materias primas de origen natural, procedentes de fuentes controladas, sin irradiación para eliminar microorganismos o insectos, y sin el uso de organismos genéticamente modificados. Deben contener únicamente ingredientes activos, sin aglutinantes ni excipientes no deseados, y presentarse en formatos como aceites, bálsamos, polvos o cápsulas. Idealmente, también deberían ser aptas para veganos. A estos requisitos se suma la importancia de que la empresa demuestre un compromiso real con la responsabilidad social y la sostenibilidad en sus
SALUD Y COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS
procesos y productos. Todo ello es el verdadero manifiesto para definir la calidad de una marca y sus productos.
¿Es determinante el certificado ecológico para calificar su calidad?
Definitivamente no, es bueno, pero no indispensable. El certificado ecológico en complementos alimenticios es un plus de garantía, pero obtener esta calificación no es posible en todos los casos y ello no implica que
MISO
los estándares de calidad de la marca y el producto no sean elevados. Algunos procesos de producción no pueden certificarse como ecológicos, aunque el producto a tratar lo sea. La clave sería que siempre fuesen naturales.
Sintéticos, naturales o ecológicos ¿Cuáles son mejores?
No hay una respuesta única a esta pregunta. La elección depende de varios factores.
Necesidades individuales. Si se busca un producto con ingredientes más cercanos a la naturaleza, los naturales o ecológicos son la opción. Si se prioriza el coste, los sintéticos.
Biodisponibilidad. Los complementos alimenticios naturales y ecológicos suelen ser más biodisponibles que los sintéticos ya que sus ingredientes se pueden encontrar en formas que el cuerpo puede procesar más fácilmente.
Asesoramiento profesional. La recomendación objetiva de un profesional de la salud puede ayudar a determinar cuál es el tipo de complemento más adecuado para cada persona, según sus necesidades y condiciones específicas.
Los complementos alimenticios pueden ser una herramienta útil para apoyar la salud, siempre que se usen con criterio. Los naturales y ecológicos ofrecen ventajas relacionadas con la biodisponibilidad y el respeto ambiental, mientras que los sintéticos pueden ser más accesibles por su precio.
PUNTO DE VENTA ALIMENTACIÓN
ECOLÓGICO JAPONÉS DE ARROZ INTEGRAL
Pasta de miso fermentado japonés ¡Auténtica y galardonada!
Award-winning, authentic, fermented Japanese miso paste
La piel infantil, especialmente en los primeros meses de vida, es muy fina, permeable y vulnerable a agresiones externas. Elegir el aceite adecuado, bien para usar directamente o formando parte de una crema u otro vehículo cosmético, es fundamental en estas edades, no solo para cuidar y proteger la piel, sino para prevenir potenciales problemas cutáneos. Pero ¿qué tipo de aceites son realmente seguros para cuidar esta piel tan sensible?
Los aceites vegetales se obtienen del prensado de semillas, frutos o flores (como coco, almendras o caléndula). Son ricos en ácidos grasos y vitaminas que nutren y fortalecen la barrera cutánea, y se absorben bien. Pero no todos son igualmente buenos: algunos se pueden oxidar con el tiempo y otros pueden sensibilizar para el desarrollo de alergias a alimentos.
En cambio, los aceites minerales provienen del refinado del petróleo (como la parafina o vaselina líquida).
ALIMENTACIÓN
Son baratos, inertes (no se oxidan) y no provocan alergias, pero no aportan nutrientes, y actúan formando una capa oclusiva sobre la piel, impidiendo su transpiración y absorción natural, especialmente si se usan de manera habitual.
Aceites para menores de 6 meses
Los aceites vegetales son la mejor opción, pero con una precaución im-
portante: los aceites de frutos secos o semillas como el de cacahuete, almendras, nuez, avellana o sésamo, deben ser evitados durante estos meses. Esto es porque podrían sensibilizar el sistema inmune del bebé, a través del contacto de trazas de proteínas con la piel, y hacer al bebé más proclive a tener alergia alimentaria a estos alimentos. Esto es especialmente importante en aquellos bebés con antecedentes familiares
de alergias o que tienen dermatitis atópica (eczema).
A esta edad los aceites más recomendables son los de jojoba y caléndula, seguidos por el aceite virgen de coco.
Aceites para mayores de 6 meses
A esta edad ya se puede usar cualquier aceite vegetal de buena calidad, como el de almendras dulces, sésamo, calabaza, girasol, aguacate...y por supuesto los de jojoba y caléndula. Prioriza siempre aceites vegetales ecológicos y prensados en frío. Si usas aceites vegetales puros, asegúrate de que no llevan perfumes ni aditivos.
En cualquier edad, trata de evitar los aceites minerales. En alguna ocasión puede ser necesario emplearlos si hay que aplicar una crema específica para la dermatitis del pañal o para tratar el eczema, pero no deberían formar parte de los cuidados habituales de la piel infantil.
UNA DESCAFEINADA Y DELICIOSA MAÑANA
ESPACIO PATROCINADO POR:
El deporte y la salud mental: cuando el movimiento cura el alma
Hace tiempo que, en consulta, me hacen la misma pregunta: “¿Por qué me siento tan bien después de nadar?”. Y siempre pienso que la respuesta es tan sencilla como profunda: el deporte no solo moldea el cuerpo, también reordena la cabeza.
A lo largo de los años, he visto transformaciones que ningún fármaco por sí solo consigue. Personas con ansiedad crónica que han encontrado un respiro saliendo a correr tres veces por semana; otras que, gracias al yoga, han recuperado un equilibrio que creían perdido. No es teoría: lo he visto, lo he acompañado y, muchas veces, me ha emocionado.
Por supuesto, las endorfinas ayudan, pero no son el único motivo. La actividad física actúa sobre la química cerebral, regula el ánimo y ofrece algo que la medicina no siempre da: un sentido de logro. Recuerdo a un hombre que llegó con una depresión moderada. Empezamos con senderismo suave, dos horas a la semana, en rutas rodeadas de pinos y aire limpio. Tres meses después, había reducido su medicación. No fue solo la caminata: fue la naturaleza, el grupo que le esperaba cada sábado y la sensación de “lo he conseguido” al llegar al final del sendero.
El deporte también cambia la forma en que nos vemos. No hablo de
Servicio:
TERAPIAS NATURALES
La actividad física actúa sobre la química cerebral, regula el ánimo y ofrece algo que la medicina no siempre da: un sentido de logro
abdominales marcados, sino de romper barreras mentales. Ese momento en el que pasas de pensar “no puedo” a descubrir que sí podías... aunque
sea corriendo cinco minutos más que ayer. Con el tiempo, aprendes a tolerar la frustración, ese día en que no bates tu propio récord, y a improvisar cuando la vida, el clima o una lesión cambian los planes.
Si alguien me pide consejo para empezar, suelo insistir en que busque su deporte, no el que esté de moda. A quien odia el gimnasio le invito a probar el baile, la escalada o simplemente salir a caminar mientras escucha su música favorita. Una paciente con fibromialgia, por ejemplo, encontró alivio en la natación en agua templada; para ella fue como abrir una puerta que creía cerrada.
Las metas también importan. A veces, cambiar un “quiero perder
cinco kilos” por un “quiero sentirme ágil para jugar con mis hijos” marca toda la diferencia. Y empezar poco a poco (diez o quince minutos) es mucho más eficaz que lanzarse a lo grande y abandonar al segundo día.
He visto cómo los deportes de equipo rescatan a personas que se sentían aisladas, cómo la disciplina de las artes marciales ayuda a quienes viven con ansiedad, o cómo el simple hecho de entrenar solo puede convertirse en un espacio íntimo de reflexión. Un adolescente con TDAH me confesó que el kárate le enseñó a canalizar su energía: “Ahora me concentro en la clase, antes solo me movía sin parar”.
Por eso, cuando digo que el ejercicio es un tratamiento, no exagero. Es la única receta que mejora cuerpo y mente a la vez, y sin efectos secundarios (más allá de las agujetas). Solo pongo una condición: tiene que disfrutarse. Si se convierte en castigo, pierde gran parte de su poder
Así que aquí va mi propuesta: esta semana, busca una actividad que te saque una sonrisa, aunque parezca mínima. Puede ser bailar en tu salón, subir por las escaleras en vez de usar el ascensor o nadar diez largos sin prisa. Créeme: tu cerebro y tu yo del futuro te lo agradecerán.
Cosmética Ilustrada BIO: belleza sostenible que revoluciona tu piel y el planeta
¿Imaginas una cosmética que cuide de tu piel y respete el planeta? Te presentamos la Cosmética Ilustrada BIO, una línea que fusiona naturaleza e innovación sostenible. Más allá de productos efectivos, esta cosmética ofrece una experiencia sensorial única con fórmulas 100% BIO y envases que redefinen el cuidado personal, dejando una huella mínima en el medioambiente. Cada producto está ilustrado por artistas de renombre, creando piezas exclusivas que combinan arte, naturaleza y sostenibilidad.
En Terpenic, seguimos firmemente comprometidos con el medio ambiente. Con el relanzamiento de nuestra línea, hemos incorporado envases sostenibles y formatos refill que no solo reducen los residuos, sino que también ayudan a disminuir nuestra huella de carbono. Cada nuevo diseño busca hacer más con menos, para que cada gesto de cuidado personal sea un paso hacia un futuro más responsable.
Un ejemplo claro de este compromiso es la All-in-One Hand Cream, que ahora se presenta en un envase flexible de caña de azúcar, un material renovable y biodegradable que facilita la dosificación precisa del producto, evitando desperdicios. Además, los envases refill permiten una reutilización continua, conservando
COSMÉTICA
los recursos naturales y ayudando a reducir la producción de nuevos plásticos.
Asimismo, nos emociona presentar tres nuevos productos que refuerzan nuestra línea Cosmética Ilustrada BIO: el Magical Cleanser Oil, un aceite facial que limpia profundamente y se transforma en una emulsión suave al contacto con agua o el Botanical Mist, ideal para una doble limpieza. El Botanical Mist es un tónico calmante que refresca y equilibra la piel, aliviando también los sofocos hormonales. Finalmente, el Well-Aging Facial Serum combate los signos del envejecimiento, mejorando la firmeza, luminosidad y textura de la piel con un efecto lifting inmediato.
Todos nuestros productos están formulados teniendo en cuenta el impacto del exposoma: factores externos como la contaminación, la radiación solar, el estrés, la falta de sueño y una alimentación desequilibrada que afectan directamente la salud de la piel. Por eso, nuestros productos incluyen activos antiinflamatorios, antioxidantes e hidratantes que protegen, restauran y nutren la piel, reforzando su barrera natural frente a estos agresores.
En cuanto a la identidad visual de la línea, la Cosmética Ilustrada BIO es una celebración del arte. Cada envase es una obra creada por artistas comprometidas con valores como la sostenibilidad, la inclusividad y el feminismo. Ilustradoras como Lyo-
na Ivanova, Sara Fratini, Ana Santos, Maria Herreros y Amaia Arrazola han plasmado su visión en estos productos, convirtiendo cada pieza en un reflejo único de la diversidad y el respeto por el entorno. Siguiendo este enfoque, la comunicación de la Cosmética Ilustrada BIO no está protagonizada por modelos sino por personas reales de diferentes edades, géneros, tonos de piel y capacidades. Es una forma de dar vida a nuestros valores y de visibilizar la inclusión y la autenticidad, recordando que la cosmética es para todas las personas que desean cuidarse desde el respeto a su piel y al planeta.
Este esfuerzo por innovar y hacer las cosas de manera diferente ha sido reconocido a nivel internacional. Con premios como los Orgànics Clean Awards y los Beauty Shortlist Awards, Terpenic se consolida como un referente en cosmética natural y ecológica. Cada galardón nos impulsa a seguir desarrollando productos que cuiden tanto de las personas como del planeta.
Con la Cosmética Ilustrada BIO, no sólo ofrecemos productos efectivos y respetuosos con el medio ambiente, sino que te invitamos a ser parte de una revolución en la belleza: una belleza consciente, inclusiva, diversa y comprometida con un futuro más sostenible y humano.
Esther Plaza Zurita, Especialista en I+D y Project Manager, responsable de la formación técnica en el sector de imagen personal y asesora técnica en el área de Spa & Wellness
Montse Mulé, Editora|redaccion@bioecoactual.com
La manteca de karité: tesoro ancestral y aliado de la cosmética moderna
La manteca de karité se obtiene de las nueces del árbol Vitellaria paradoxa, originario de las sabanas de África occidental y central. Durante siglos, ha sido un elemento fundamental en la vida cotidiana de numerosas comunidades africanas, no solo como producto cosmético, sino también como recurso alimenticio, medicinal y cultural.
Hoy en día, su popularidad ha trascendido fronteras y se ha convertido en uno de los ingredientes más valorados en la industria de la belleza y el cuidado personal.
Un legado lleno de tradición
En África, la manteca de karité se utilizaba para cocinar, gracias a su alto contenido en grasas vegetales, y como conservante natural de alimentos, para curar pequeñas heridas o quemaduras y para cuidar la piel de los bebés. También servía como ungüento calmante para las mujeres después del parto o como protección contra el clima seco del desierto.
Este uso tan arraigado en la vida diaria demuestra por qué se la conoce como “oro de las mujeres”, no solo por sus beneficios, sino también porque su recolección y elaboración sigue siendo una fuente de trabajo fun
¿Qué la hace tan especial?
Lo primero que llama la atención de la manteca de karité es su textura cremosa y suave, de color marfil o ligeramente amarillento. Se obtiene tras un proceso artesanal en el que las nueces se secan, tuestan, muelen y baten hasta lograr una pasta untuosa que se solidifica al enfriarse. Pero lo realmente interesante está en su composición: es rica en ácidos grasos esenciales como el oleico y el esteárico, además de contener vitaminas A, D, E y F. Estos componentes son los responsables de que sea tan nutritiva, regeneradora y protectora para la piel y el cabello.
Propiedades cosméticas
tiempo, estimula la producción de colágeno, lo que favorece la elasticidad y ayuda a prevenir la aparición de arrugas y estrías. En el cuidado capilar, la manteca de karité fortalece el cabello quebradizo, reduce el frizz y protege frente a los agentes externos.
Otro de sus usos destacados es como bálsamo labial, crema para manos y pies agrietados, o como calmante tras la exposición solar. Gracias a sus antioxidantes naturales, también se considera un protector frente al envejecimiento cutáneo prematuro.
Su acción emoliente y antiinflamatoria resulta beneficiosa en casos de eccemas, dermatitis o piel sensible
El auge de la cosmética natural ha revalorizado la manteca de karité, que se integra en fórmulas de cremas, ungüentos, jabones y mascarillas. Sin embargo, más allá de su expansión global, es importante reconocer su vínculo con las comunidades africanas que la han cultivado y utilizado durante siglos. La manteca de karité no es solo un producto cosmético de moda; es un recurso natural cargado de historia, tradición y beneficios comprobados. Su riqueza en nutrientes y su versatilidad hacen de ella un auténtico “oro africano” que sigue siendo, tanto en las aldeas africanas como en los laboratorios cosméticos internacionales, un símbolo de cuidado, protección y belleza duradera.
COSMÉTICA
LOS ECO IMPRESCINDIBLES DE COSMÉTICA, CUIDADO PERSONAL Y HOGAR
COSMÉTICA
Aceite Corporal de Romero, de Taller Madreselva
Con aceite de almendras dulces y romero esencial, el Aceite Corporal de Romero de Taller Madreselva, hidrata y nutre la piel en profundidad, mejorando la circulación y reduciendo estrías. Es ideal para masajes que alivian dolores musculares y calambres tras el esfuerzo físico. Deja la piel suave con un fresco aroma herbal, perfecto para un cuidado relajante y tonificante. Un producto natural y vegano para el bienestar diario.
Complemento alimenticio a base de extractos de plantas de origen ecológico y macerados de yemas que favorecen los procesos naturales de depuración. Con hinojo que ayuda a la digestión y eliminación. 11 extractos de plantas y 6 macerados de yemas, con propiedades diuréticas y detoxificantes. Recomendado coincidiendo con los cambios de estación o antes de empezar una dieta depurativa. Sin gluten. Apto para vegetarianos.
Certificado: Ecológico (Euro Hoja)
Marca: Vitalart
Distribución: Natur-Import, S.L.
COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS
HIGIENE
Jabón artesanal ecofuncional sin perfume, de Essabó
Jabón de baño ecológico libre de alérgenos procedentes de perfumes o esencias. Su base está elaborada con aceite de coco de agricultura sostenible y de aceite de oliva procedente de cultivos bio españoles. Elaborado artesanalmente mediante saponificación tradicional en frío. Sin alérgenos, especial para niños y personas con pieles sensibles o atópicas, y alérgicas o intolerantes a los alérgenos de los perfumes y aceites esenciales.
Certificado: Natrue
Marca: Essabó | www.essabo.com
Empresa: Beltrán Hermanos, S.L.
COSMÉTICA
Sérum Tribu, de Ètik Mundi
Potente sinergia de Bakuchiol, aceites de Albaricoque, Jojoba e Higo Chumbo. Todos ellos de cultivo ecológico. Una formulación 100% natural y vegana, realizada para conseguir el mejor cuidado del cutis facial.
Su aplicación no solo nos ayudará a cuidar nuestra piel, sino que equilibrará nuestra mente y estado de ánimo gracias a los aceites absolutos de Jazmín y Rosa Damascena.
Certificado: BioVidaSana Marca: Ètik Mundi
Distribución: Mentabio, S.C.P.
Maribel Saíz Cayuela, Licenciada en Ciencias Biológicas, PGD. Dietética y Nutrición|bio@bioecoactual.com
Propóleo: un aliado natural
Las abejas utilizan el propóleo en la colmena como una especie de “escudo” para protegerse de bacterias, hongos y otros invasores. Sin embargo, su uso no se limita al mundo de las abejas: desde hace siglos, diferentes culturas lo han empleado como remedio natural. Hoy en día, la ciencia está confirmando muchas de esas propiedades, especialmente en lo que se refiere al sistema inmunológico y a la salud respiratoria.
¿Cómo fortalece nuestras defensas?
El sistema inmunológico es la red de protección que mantiene al cuerpo preparado frente a virus, bacterias y otros agentes que pueden enfermarnos. Lo que han mostrado los estudios es que el propóleo contiene compuestos como flavonoides y ácidos fenólicos, capaces de estimular y equilibrar la respuesta inmune. Esto significa que ayuda a las defensas a funcionar de manera más eficiente. Además, el propóleo tiene un fuerte poder anti-
oxidante, lo que ayuda a neutralizar radicales libres y a proteger nuestras células del daño que estos producen.
Propóleo y vías respiratorias
Uno de los campos donde más se ha investigado el propóleo es en las enfermedades respiratorias como asma moderada, resfriados comunes e infecciones respiratorias leves y en casos de covid-19. La razón es sencilla: muchas veces los problemas de gar-
ganta, bronquios o pulmones tienen detrás procesos inflamatorios e infecciosos, dos áreas donde este producto natural puede aportar beneficios.
Los resultados de estos estudios significan que el propóleo puede funcionar como un apoyo natural junto con los tratamientos médicos adecuados.
El propóleo es considerado seguro en la mayoría de las personas, pero debe evitarse en caso de personas alér-
gicas a la miel, las picaduras de abeja o a otros productos de la colmena. Por otro lado, es una sustancia que puede interactuar con medicamentos, anticoagulantes, por lo que siempre es recomendable consultar al médico antes de comenzar a usarlo.
Es fundamental encontrar una buena calidad de producto ya que no todos los propóleos son iguales, y la eficacia va a depender de la calidad. Para obtener beneficios reales, conviene elegir extractos estandarizados que garanticen el contenido en bioflavonoides de marcas confiables.
El propóleo es un regalo de la naturaleza que puede convertirse en un gran aliado de nuestra salud. Gracias a sus compuestos activos, refuerza las defensas, controla la inflamación y favorece la recuperación en problemas respiratorios. No sustituye un tratamiento médico, pero sí puede ser un complemento valioso para quienes buscan cuidar su bienestar de manera natural.
Este verano ha sido especialmente caluroso y húmedo. Las horas de piscina o playa, el tiempo libre y los paseos son los mejores recuerdos que solemos tener del verano. Ya comentamos en otros artículos como preparar la piel para el verano y evitar el envejecimiento prematuro por la luz del sol, la sal, el cloro, el sudor y la contaminación. Ahora es tiempo de regenerarla con la exfoliación.
Cómo ha afectado el verano a la piel grasa
La piel responde al calor y la humedad dilatando los poros y segregando más sebo y sudor. Además, el calor hace que el sebo sea más fluido, lo que da un aspecto brillante y resbaladizo a la piel. La mezcla de sebo, sudor y el polvo del ambiente en la piel crea un medio ideal para que crezcan los microorganismos que infectan los poros. Por eso son frecuentes los brotes de acné y los puntos blancos en verano. Como la piel
grasa es más sensible a los efectos del sol, las arrugas y las manchas pueden aumentar. Después del verano lo mejor para la piel es la exfoliación
Veamos cómo puedes elaborar en casa una crema exfoliante que elimine las células muertas, limpie y cierre los poros y regenere la piel desde las capas más profundas.
Crema exfoliante para piel grasa y acneica
Todos los ingredientes los podéis adquirir en tiendas de alimentación natural y en proveedores de ingredientes para cosmética. Los exfoliantes eliminan las capas superficiales de células muertas, los microorganismos patógenos que infectan los poros, aclaran las manchas
y son buenos antioxidantes que protegen la piel del daño solar. Como la exfoliación estimula la regeneración desde las capas más profundas, alisará la piel y suavizará las arrugas.
Puedes utilizar exfoliantes físicos (polvos de plantas, sal, azúcar...) pero también alfa y beta hidroxiácidos. Los alfa hidroxiácidos actúan sobre las capas superficiales de la piel, y los betahidroxiácidos penetran a través de los poros hasta las capas más profundas. Combinando los dos se obtiene un resultado mucho mejor con menos dosis total de ácidos. Los ácidos puedes añadirlos puros o en forma de extractos concentrados de plantas ricas en ellos. También son sensibilizantes de la piel frente a la luz solar por lo que será mejor que utilices la crema por la noche.
Como ha de tener un pH bajo (entre 3,5-4) todos los ingredientes tienen que ser estables a ese pH. Estos
Cristóbal Vidal, Director del Instituto Europeo de Dermocosmética Foto cedida per Cristóbal Vidal. Crema exfoliante para el acné
ácidos pueden irritar la piel, así que lo más prudente es empezar con dosis bajas e ir de menos a más. Puedes comprobar el efecto en la piel aplicando la crema en la parte interior del codo.
Mascarilla exfoliante
Si en lugar de exfoliantes ácidos prefieres los exfoliantes físicos, los más apropiados son los que no se disuelven en agua, como diatomeas, arcillas, polvo de piedra pómez, semillas de chía, bambú... Se añaden al final, de menos a más, hasta la sensación que te guste. También añadiremos activos que disminuyan la secreción de sebo como la vitamina B3, la cafeína y el zinc pca. Para reducir la inflamación y cerrar los poros irá bien la infusión de árnica, pero también de ortiga, centella asiática o hiedra.
Para potenciar su efecto y aportar aroma seleccionaremos algún aceite esencial antiséptico y astringente como salvia, rosa, cedro, ciprés, limón, geranio, pomelo, árbol de té, romero, lavanda o palmarosa entre 0,5-1% se gún la intensidad aromática. Elige el que te guste, todos mejoran el drenaje de la piel y son antiinflamatorios.
La mejor forma de añadir las plan tas es en infusión o extractos glicéricos.
A
COSMÉTICA
Crema exfoliante para el acné con ácido glicólico y vitamina C
INGREDIENTE
Montanov 68 4 Base emulsionante
Aceite de coco fraccionado 10 Hidratante, emoliente
Aceite de ricino 5 Hidratante, emoliente
Acido salicílico
Hidrolato de rosa
0,3Exfoliante
45,7 Astringente suave, tónico
Zumo de aloe 10 Astringente, antiinflamatorio
Alantoína 0,5 Antiinflamatorio, astringente
Vitamina C (ácido ascórbico) 4 Antioxidante, regeneradora
Acido glicólico
Glicerina
5 Exfoliante
3 Humectante
Siligel 1 Espesante
Vitamina E acetato
C
1 Antioxidante, regenerador
Aceite esencial de palo de rosa 0,5 Drenante, antiinflamatorio
Extracto glicérico de levadura de cerveza 5 Seborregulador
Zinc PCA
1 Antibacteriano, seborregulador
Alfa bisabolol 1 Antibacteriano, antiinflamatorio
Leucidal
3 Conservante
Mascarilla para la piel grasa con salvia y limón
VASOINGREDIENTE
Infusión de árnica 48,5
Zinc pca 1
Vitamina B3 2
Alantoína 0,5
Cafeína 3
Lactato sódico 2
Aceite esencial de salvia sclarea 1
Aceite esencial de limón 1
Alfa bisabolol 1
Arcilla
Elaboración: al baño maría.
1. En un vaso mezcla el ácido salicílico con el aceite de ricino y calienta a 50ºC. Remueve hasta que se disuelva.
2. Añade el resto de ingredientes de A y lleva al baño maría a 70ºC.
3. En otro vaso incorpora los ingredientes de B y lleva también al baño maría a 70ºC. Añade el siligel poco a poco mientras agitas.
4. Añadir B sobre A agitando.
5. Cuando la temperatura esté cerca de los 50ºC añade los ingredientes de C, agitando después de cada uno.
6. Ajusta el pH a 3,5-4.
7. Agita ocasionalmente hasta que enfríe.
8. Envasa en tarro o en botella con bomba dosificadora.
Elaboración: a temperatura ambiente.
1. Mezcla los ingredientes de A y agita para que se mezclen.
2. Añade B y remueve para hacer una pasta.
3. Ajusta la textura añadiendo más arcilla si queda líquida, o más infusión si sale espesa.
4. Ajusta el pH a 5,5.
5. Envasar en un tarro.
COSMÉTICA
Champú Anticaída
Revitaliza, fortalece e hidrata el cabello
Tónico Reforzante
Previene la caída capilar y tonifica el cuero cabelludo
Peter Vercaemst es un empresario con más de tres décadas de experiencia en el mundo de la salud natural. A los veinticuatro años fundó Biover, marca especializada en vitaminas y extractos de plantas, que vendería a Omega Pharma tras 17 años de éxito. Ocho años después, decidió empezar de nuevo y fundó KeyPharm, con el objetivo de innovar en el sector sin estar atado únicamente a los números.
Hoy, KeyPharm es una referencia en el mundo de la salud natural gracias a marcas como Physalis, especializada en complementos alimenticios y aceites esenciales, Biotona, dedicada a superalimentos ecológicos de alta calidad y recientemente también The Green Athlete, una gama de marca limpia para deportistas. Su compromiso con la ciencia, la pureza de los ingredientes y el respeto por la naturaleza convierten a sus marcas en líderes en la búsqueda del bienestar a través de soluciones naturales.
Peter Vercaemst (KeyPharm): “En nuestra sociedad, hay dos velocidades: la de quienes comen de todo sin pensar y la de quienes son muy conscientes”
¿Cómo están cambiando los patrones alimentarios en la nutrición del siglo XXI?
Desafortunadamente, cada vez se consumen más alimentos altamente procesados. Nuestras dietas también son más pobres en nutrientes esenciales. Solo un pequeño porcentaje de las personas consume su dosis diaria de frutas y verduras.
Sin embargo, se está produciendo un cambio gracias a la conciencia de que muchos productos alimenticios contienen ingredientes innecesarios y sus consecuencias para la salud. Elegir alimentos puros y orgánicos es algo obvio para mí.
¿Qué efectos tienen los superalimentos en nuestro bienestar?
Los superalimentos (cúrcuma, cacao, espirulina, chía, matcha, cáñamo, diferentes bayas...) contribuyen a una dieta saludable porque son fuentes concentradas de nutrientes (vitaminas, minerales, grasas saludables o fibras) y polifenoles. Pero sus efectos son complementarios, una dieta variada y equilibrada sigue siendo indispensable.
¿Qué son los alimentos «crudos» o «vivos», y por qué son interesantes desde una perspectiva nutricional?
Los alimentos vivos o crudos son aquellos que no se han calentado a más de 42-48°C. Esto conserva ciertos nutrientes, polifenoles y enzimas que se pierden parcialmente al calentarse. Al procesar menos los alimentos, la fibra y la textura se mantienen óptimas, lo que beneficia la salud intestinal y la saciedad. Los alimentos crudos son alimentos sin procesar: sin calentamiento, sin azúcares refinados y con pocos aditivos. Esto contribuye a una dieta más saludable. Sin embargo, algunos nutrientes se absorben mejor tras calentarlos: licopeno en los tomates, betacaroteno en las zanahorias... Personalmente, soy partidario de un equilibrio: una mezcla de crudo y cocido, para que se obtengan los beneficios de ambos métodos.
Llevas más de 30 años en el sector. ¿El consumidor es cada vez más exigente en cuanto a calidad?
En nuestra sociedad, hay dos velocidades: la de quienes comen de todo sin pensar y la de quienes son muy conscientes y críticos con la comida y los suplementos. Los consumidores que lo desean pueden informarse exhaustivamente a través de diversos medios, por lo que sí, con razón los consumidores se están volviendo más exigentes. Como fabricantes, nos esforzamos por satisfacer a los más exigentes.
¿Cómo ves el futuro de la salud natural en los próximos años?
Aunque el lema “que la comida sea tu medicina” lleva mucho tiempo vigente, cada vez es más evidente que tenemos mucho más control sobre nuestra salud de lo que se creía. Cómo vivimos hoy, qué comemos, cuánto ejercicio hacemos, etc., determina nuestra salud en los próximos años.
Por lo tanto, estoy convencido de que un estilo de vida saludable, en el sentido más amplio de la palabra, incluyendo suplementos naturales, tiene un futuro prometedor.
Emprender implica a veces momentos de dudas y paciencia. ¿Cuál ha sido la mayor lección que has aprendido en tu camino como empresario?
Emprender un nuevo negocio no es fácil, y es aún más difícil hoy que hace 30 años. Empecé un negocio sin ningún conocimiento del sector ni una visión clara. En momentos cruciales he tenido la suerte necesaria para estar donde estoy hoy. Sin embargo, una vez que estás en marcha, aprendes muy rápido. Diría que una estrategia clara, la autocrítica, la creatividad y formar un equipo sólido son esenciales para tener éxito.
El tofu natural es como un lienzo en blanco para los creativos en la cocina. Tiene un sabor suave y fresco, ideal para preparar mil recetas. Como estas bolitas de tofu al estilo teriyaki con edamame y arroz: fáciles, sabrosas y llenas de proteína. ¡Ecológico, vegano y para chuparse los dedos!