Bio Eco Actual Julio 2025 (Nº 137)

Page 1


Nº 137

Julio 2025

Política agrícola

Las políticas agroalimentarias de la UE y el papel de la producción ecológica

Pág. 4

Receta

Sándwich de helado con galleta

Pág. 12

Alimentación

Elaboración de zumos frescos y zumos concentrados

Pág. 20

La entrevista

F. Jori (EcorNaturaSì): “Lo ecológico es un movimiento cultural”

Pág. 32

@bioecoactual @bioeco_actual Bio Eco ActualBio Eco Actual

¡ATENCIÓN TIENDAS! Visitad www.masterorganic.es

La solución está en tu plato: ¡consume ecológico!

Cada día la actualidad ecológica en: www.bioecoactual.com impreso en papel ecológico y reciclado ¡Los snacks más saludables!

Y no lo decimos nosotros...

María Dolores Raigón
©Estela Nieto.Tartar de aguacate y tomate

ALIMENTACIÓN

EDITA: Centipede Films, S.L. Tel. 93 747 43 19 C/ Santa María, 9 1º 2ª 08172 Sant Cugat del Vallès Depósito Legal: B.20513-2013

TIRADA 50.000 EJEMPLARES

www.bioecoactual.com bio@bioecoactual.com

DIRECTOR Enric Urrutia

REDACCIÓN Montse Mulé

PRODUCCIÓN EDITORIAL

Oriol Urrutia, Ariadna Coma, Axel Domingo, Gemma Isern

INFORMÁTICA

Marcel Graupera, WIB Consultoría Informática DISTRIBUCIÓN A PUNTO DE VENTA

Andalucía: Cadidiet; Aragón: Jahisil; Cataluña: Sol Natural; Euskadi: Dispronat; Galicia: BioSelección; Ibiza: Natural Bio Ibiza; Islas Canarias: Intersa Labs; León: MásQueBio; Levante: Tot Ecològic, Alternatur; Mallorca: EcoBalear; Menorca: AraBio Menorca; Navarra: Gumendi; Zona centro y Madrid: Centrodiet

También disponible en: Centro Dietético, Herbolario Navarro Hortec, NaturaSì, Naturitas Veritas

COLABORADORES

Laura I. Arranz, Roser Fabrés, Paula Gómez de Tejada, Àlex Hervás, Iván Iglesias, Diana Malcangi Miriam Martínez Biarge, Isidre Martínez, Amancay Ortega, Maribel Saíz Cayuela, Laura Sauques, Silvia Schmidt, Magdalena Szaszkiewicz, Irene Uclés

Bio Eco Actual no usa tecnologías de inteligencia artificial como ChatGPT para la creación de contenidos.

Bio Eco Actual no comparte necesariamente las opiniones firmadas e insertadas en sus páginas. La dirección no se hace responsable de la calidad, procedencia u origen de sus anuncios.

Bio Eco Actual está impreso en papel ExoPress de 55gr/m2 que cumple las siguientes especificaciones:

La solución en tu plato: beneficios y desafíos de la alimentación ecológica

El aumento de la demanda de productos ecológicos es una tendencia creciente tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Esto responde al aumento de la preocupación de la ciudadanía en temas como el medio ambiente, el bienestar animal, la salud humana y la seguridad alimenticia. Sin embargo, tanto los productores ecológicos como los consumidores todavía afrontan diversos retos, como la competencia con la agricultura masiva convencional, que es insostenible y comporta riesgos ambientales, o bien la dificultad de identificar correctamente productos ecológicos en el supermercado, ya que a menudo el etiquetado puede ser confuso para los consumidores.

Los granjeros, productores y distribuidores de productos ecológicos deben cumplir con estrictos requisitos si quieren vender sus productos como tal. En la Unión Europea, el

Con

la promoción de la investigación y el desarrollo se pueden encontrar formas de optimizar el cultivo ecológico

COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS

Reglamento (UE) 2018/848 establece el marco normativo para la alimentación ecológica y el etiquetado de productos ecológicos. Este reglamento tiene como objetivo la promoción de sistemas de cultivo sostenibles, el fomento de la biodiversidad y el establecimiento de altos estándares de protección a los animales.

Por lo que respecta al uso de pesticidas, el Reglamento restringe el uso de fertilizantes y fitosanitarios químicos en los productos ecológicos. Sin embargo, los agricultores pueden optar por alternativas más sostenibles. Estas alternativas pueden consultarse en los anexos I y II del Reglamento (UE) 2021/1165, que autoriza ciertas sustancias activas en productos de protección vegetal, así

como fertilizantes, acondicionadores del suelo y nutrientes. Por ejemplo, aceites esenciales como la citronela, el clavo o la naranja pueden utilizarse como protectores de cultivos, o pueden usar microorganismos para favorecer las condiciones del suelo y la disponibilidad de nutrientes.

Las diferencias entre la producción ecológica y la convencional todavía representan retos a día de hoy. Por ejemplo, en comparación con la agricultura convencional, la producción ecológica tiene un rendimiento entre un 20% y un 25% inferior. Esto se debe al hecho de que, al no usar productos químicos y pesticidas, la productividad puede ser menor. Sin embargo, también se puede entender que el rendimiento de la agricultura

90 uds. de

Bio en polvo de raíz, procedente de cultivo ecológico.

Disponible en cómodas cápsulas veganas para tu bienestar diario.

Ashwagandha
©Marta Montmany
Roser Fabrés, Tecnóloga de alimentos

convencional está muy por encima de lo sostenible, y por tanto invita a reflexionar sobre el modelo de producción y consumo actual. Además, la agroecología se basa en la diversificación y rotación de cultivos, un enfoque que requiere mayor tiempo y recursos si lo comparamos con los métodos más convencionales.

Por otro lado, la producción ecológica también puede afrontar mayores costes en mano de obra. Al no usar maquinaria intensiva, ésta puede requerir más trabajo manual. Por último, el proceso de obtener certificaciones ecológicas puede ser complicado y costoso sobre todo para los agricultores más pequeños, teniendo en cuenta que deben superar un período de transición de tres años para tierras que han sido previamente explotadas de forma convencional. Todo esto puede ser un gran obstáculo para los productores, ya que es probable que durante este período de tiempo las parcelas sean menos productivas y por tanto es una inversión elevada.

Más allá de los retos, también existe un gran potencial de mejora en este tipo de agricultura. Con la promoción de la investigación y el desarrollo se pueden encontrar formas de optimizar el cultivo ecológico. Por ejemplo, una de las líneas de investigación es la mejora en la

Encontrar la palabra “natural” en

una etiqueta no implica necesariamente que un producto sea ecológico

ALIMENTACIÓN EL PRODUCTO DEL MES

fertilidad del suelo, la rotación de cultivos y la combinación de leguminosas con otros cultivos para mejorar la biodiversidad funcional. El uso inteligente de técnicas modernas, por su parte, también puede permitir mejorar la productividad de las explotaciones

Es importante que los consumidores podamos reconocer los productos ecológicos en los supermercados. El Reglamento sobre alimentación ecológica define los términos clave “ecológico”, biológico” y “orgánico”, así como sus abreviaturas, tales como “bio” y “eco”, en el etiquetado de los productos. Por tanto, es clave para los consumidores identificar estas palabras en el envase de los productos y no confundirse con otros términos que podrían inducir a errores. Por ejemplo, encontrar la palabra “natural” en una etiqueta no implica necesariamente que un producto sea ecológico.

Además, en Europa, tenemos un logo distintivo para identificar estos productos. Se trata de una hoja blanca sobre un fondo verde, la llamada Euro Hoja. Este distintivo sólo puede utilizarse en productos certificados por un organismo de control autorizado y, de hecho, junto al logotipo debe aparecer un código identifica-

La presencia de la Euro Hoja es una garantía de cumplimiento de la normativa en los productos

dor tanto del organismo como del lugar donde se han cultivado las materias primas agrícolas que componen el producto.

La presencia de este logo es una garantía de cumplimiento de la normativa en los productos. Por ejemplo, en el caso de alimentos procesados, este distintivo nos indica que al menos el 95% de los ingredientes de origen agrícola son ecológicos. Adicionalmente, algunos países y organizaciones han desarrollado sus propios logos ecológicos, opcionales y que pueden coexistir con la Euro Hoja en un mismo producto.

La alimentación ecológica es esencial para la mejora de la salud humana, animal y del planeta y su éxito requiere esfuerzos en su conjunto: desde la granja hasta la mesa. Esto incluye incentivar la investigación hacia nuevos métodos sostenibles y fomentar la conciencia y cambio de hábitos en los consumidores. A pesar de los retos todavía presentes, la transición hacia sistemas ecológicos es cada vez una realidad más sólida. Si la tendencia sigue en aumento, la alimentación ecológica podrá acabar siendo en un futuro la norma en lugar de la excepción. 

CÓMO SE IDENTIFICA UN PRODUCTO ECOLÓGICO

En la Unión Europea los productos ecológicos se identifican con la Euro Hoja, el sello obligatorio visible en la etiqueta que certifica que se cumple la normativa comunitaria. En la etiqueta también encontramos el sello de la autoridad de control y la procedencia de las materias primas (UE o No UE).

Crema de Piñones, de Monki

En Monki trabajan con la naturaleza, no alrededor de ella. Su producto más reciente consiste en una crema de piñones, 100% procedentes de piñas recogidas a mano de los bosques siberianos.

Tras la recolección, lo único que queda por hacer es moler el producto y convertirlo en un delicioso untable.

Perfecto para salsas aterciopeladas, aliños atrevidos o simplemente para comer directamente del tarro.

Piñones 100% procedentes de piñas recogidas a mano de los bosques siberianos.

Certificado:

Empresa: Ecológico (Euro Hoja) Monki

Marca:

Horizon Natuurvoeding B.V. www.horizonnatuurvoeding.nl

Recomendado por www.masterorganic.es

©Marta Montmany. Judía tierna ecológica
¡Novedad!

POLÍTICA AGRÍCOLA

La orientación de las políticas agroalimentarias de la UE y el papel de la producción ecológica en ellas

Las elecciones europeas de 2024 marcaron un punto de inflexión en el panorama político de la UE. Los resultados revelaron un giro a la derecha, con una creciente influencia de las fuerzas conservadoras y centristas que reclaman una recalibración de las ambiciones medioambientales y agrícolas de la UE. Una consecuencia concreta de este giro es que, mientras que en la anterior legislatura el Partido Popular Europeo (PPE), de centro-derecha y mayor partido político, tuvo que aliarse con los Socialistas y Demócratas (S&D) para reunir la mayoría, en la actual el PPE puede aliarse a la izquierda o a la derecha del espectro político.

Atrás queda el enfoque orientado a objetivos de la estrategia «De la Granja a la Mesa»; en su lugar se impone un planteamiento más económico de la política agrícola y alimentaria. En este nuevo contexto ha surgido la «Visión de la agricultu-

ALIMENTACIÓN

ra y la alimentación» de la Comisión Europea hasta 2040, que ofrece una visión de cómo la UE pretende navegar en los años venideros. Enmarcada en torno a la competitividad, la seguridad alimentaria, la simplificación y la renovación generacional, la Visión ofrece cierta continuidad con los objetivos pasados, al tiempo

que orienta claramente la narrativa hacia la estabilidad en tiempos inciertos.

En los tiempos que corren, es importante que la agricultura ecológica figure de forma significativa en la Visión. La agricultura ecológica está reconocida por su impacto medioam-

La agricultura ecológica es una herramienta política para la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles

biental positivo, pero también por su valor económico y social. La Visión destaca la agricultura ecológica como un sector en crecimiento que proporciona servicios ecosistémicos y atrae a los jóvenes agricultores. Se hace referencia a ella en relación con los suelos sanos, la contratación pública y la simplificación administrativa. En particular, afirma que «el apoyo a la agricultura ecológica es

ALIMENTACIÓN

©Bio Eco Actual. Stand de IFOAM en Biofach 2025
Laura Sauques, Responsable de políticas sobre sistemas alimentarios sostenibles y la PAC de IFOAM Organics Europe
Silvia Schmidt, Responsable de Política de IFOAM Organics Europe

esencial» para la salud del suelo, subrayando su relevancia en la política general.

Sin embargo, dista mucho de ser exhaustiva y ofrece poca información sobre los retos más amplios del sistema alimentario, centrándose en gran medida en la agricultura. Cuestiones como los cambios en la dieta, el desperdicio de alimentos, la asequibilidad y el papel de los actores de la cadena de suministro reciben una atención mínima. Aunque el movimiento ecológico celebra su inclusión, lamenta la ausencia de un enfoque sistémico de los sistemas alimentarios, que es crucial para una transición sostenible.

La agricultura ecológica tiene mucho que aportar a las prioridades actuales de la UE. Apoya la competitividad ofreciendo ingresos estables y creación de empleo, también para jóvenes y mujeres. Las explotaciones ecológicas trabajan bajo un sistema de certificación fiable y gozan de un gran reconocimiento por parte de los consumidores. Lejos de ser un nicho experimental, la agricultura ecológica es un modelo probado y consolidado de agricultura sostenible y con visión de futuro. El sector ecológico debe continuar liderando a través de la innovación y las asociaciones, demostrando que la sostenibilidad y la competitividad van de la mano.

Existen varias políticas agroalimentarias donde la producción ecológica destaca y puede brindar soluciones beneficiosas para todos a los desafíos actuales del sector. Un área en la que ofrece claros beneficios es la contratación pública sostenible, una herramienta política también reconocida en la Visión. La inclusión de la agricultura ecológica en la contratación pública impulsa la demanda, creando mercados estables para los agricultores y conectándolos con las instituciones locales. Esto re-

POLÍTICA AGRÍCOLA

quiere adaptación, pero existen soluciones innovadoras. En la ciudad de Gante, por ejemplo, una plataforma online conecta directamente a los agricultores con los compradores públicos, simplificando las licitaciones y fomentando la cooperación local.

Las historias de éxito en toda Europa muestran cómo la contratación pública ecológica beneficia a las comunidades. Estimula las economías locales, conecta a los agentes y fomenta la innovación. Pero también transforma el funcionamiento de las cocinas públicas. La compra ecológica no es sólo sustitución de productos:

La Visión destaca la agricultura ecológica como un sector en crecimiento que proporciona servicios

ecosistémicos y atrae a los jóvenes agricultores

implica rediseñar los menús para ofrecer dietas más sanas, reducir el desperdicio de alimentos, revitalizar las variedades locales y mejorar la formación del personal. Los resultados son impresionantes: menor impacto ambiental, mejor rendimiento escolar del alumnado, personal más contento y economías locales más fuertes. Hay mucho potencial para reforzar la presencia de los alimentos ecológicos en las compras públicas. Con una revisión del marco de contratación pública de la UE en el horizonte, ahora es

La agricultura ecológica está reconocida por su impacto medioambiental positivo, pero también por su valor económico y social

el momento de ampliar la producción ecológica en este ámbito.

En última instancia, la agricultura ecológica es más que un método de producción: es una herramienta política para la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles. Mejora la biodiversidad, la salud del suelo y la calidad del agua, y contribuye a mitigar el cambio climático. En una época de crecientes desafíos medioambientales y sociales, la agricultura ecológica ofrece un camino probado y eficaz. 

ALIMENTACIÓN

123RF Limited©last19
123RF Limited©vicushka

AGRICULTURA

La judía perona: un tesoro verde de temporada

Soy Àlex Hervás y, desde Argentona, en el Maresme, cultivo junto con Montse Cantó —socia de Hortec— una gran variedad de verduras ecológicas. Entre todas ellas, la judía perona es, sin duda, una de las más queridas. Con su forma alargada, elegante y su textura tierna, la judía perona es un verdadero clásico de nuestra cocina, una de esas verduras que conectan con la memoria gustativa de muchos hogares.

El cultivo de la perona requiere atención y constancia. Es una planta sensible que necesita una buena preparación del terreno, un sistema de riego eficiente y sobre todo mucha observación. El Maresme nos ofrece un clima privilegiado, con veranos suaves y primaveras templadas, ideales para el desarrollo de esta leguminosa. Nuestro cultivo es total-

La judía perona conecta con la memoria gustativa de muchos hogares

mente ecológico: trabajamos la tierra con respeto, rotación de cultivos y fomentando la biodiversidad.

A nivel gastronómico, la judía perona brilla por su versatilidad. Crujiente si se cocina poco, suave y melosa si se deja algo más. Acompaña perfectamente tanto platos tradicionales como modernos. Desde un salteado con ajo y perejil, pasando por

Autor: NuttyIsNotForChicken

ALIMENTACIÓN

un clásico empedrado, hasta combinaciones con tofu. Es una verdura que se deja querer

Como productores, valoramos mucho el hecho de que cada año exista mayor conciencia del consu-

Nuestro cultivo es totalmente ecológico: trabajamos la tierra con respeto, rotación de cultivos y fomentando la biodiversidad

mo ecológico y de proximidad. Quienes compran nuestras judías no sólo se llevan un producto fresco, sino también una historia y una forma de hacer: la de una agricultura que cuida la tierra, que protege los cultivos y que valora las manos que lo hacen posible.

Este julio, con la campaña de la judía perona en plena forma, os animamos a disfrutarla en su momento óptimo. Es ahora cuando la encontrareis más gustosa, más tierna y más viva. Además, adquirirla a través de circuitos cortos como Hortec garantiza su frescura y ayuda a mantener vivo el tejido agrícola de nuestro país.

Gracias por ser parte de esta red que apuesta por una alimentación sana, local y justa. ¡Buen provecho y buena judía! 

Àlex Hervás, socio de Hortec, Cooperativa de producción ecológica y proximidad
Foto cedida por Hortec

www.bodevici.com/es

SABER +

Bodevici: 15 años de helados ecológicos y saludables

El 21 de mayo del año 2011, la primera heladería ecológica certificada de España abrió sus puertas en el barrio de Gràcia de Barcelona. Bodevici empezaba su andadura con un propósito claro: popularizar los productos ecológicos a través de los helados. Quince años después, la principal ilusión es ofrecer helados “buenos de vicio” más y más saludables, sobre todo para los niños y niñas.

Hacer de la pasión un oficio

Bodevici fue fruto de un sueño de su fundador, Jordi Rivera Jové. Ingeniero industrial con experiencia en energías renovables, quería emprender dedicándose a su dulce favorito: los helados. “El helado es mi dulce preferido desde pequeño, capaz de animarme de una mala tarde”, recuerda. Viendo que la mayoría de las opciones del mercado carecían de calidad nutricional, Jordi hizo realidad su anhelo de elaborar helados ecológicos teniendo en cuenta las necesidades de todos los consumidores y respetando el medio ambiente.

Impulsado por la colaboración entre socios, el proyecto se fue desarrollando con la apertura de nuevos establecimientos en Barcelona, Mataró, Vallirana, Begues e incluso en San Sebastián de los Reyes. Bodevici vive su 15ª temporada como una heladería del barrio de Gràcia con dos puntos de venta, con ilusiones renovadas, tal y como se puede observar detrás de la ventana de cristal de su obrador propio situado en la calle de la Providència, número 64 de Barcelona.

Helados para todos los gustos y todos los públicos

Desde variedades clásicas, como el chocolate negro, la vainilla o el turrón, hasta los refrescantes sorbetes de fruta, pasando por las recetas tradicionales como la crema catalana de su Iaia Maria, y el innovador helado de manzana al horno con canela sin azúcares añadidos (solo manzana), un homenaje a Cal Valls i a Vilanova de Bellpuig (el pueblo de su padre).

Bodevici ofrece sabores que convencen a la mayoría de paladares, muchos de ellos veganos y todos certificados sin gluten. El rasgo distintivo de sus helados son las recetas más saludables, donde los ingredientes de proximidad o de comercio justo y los productos ecológicos certificados son los protagonistas. Las fresas del Maresme, las manzanas y peras de Lleida y los lácteos de vaca y cabra elaborados en Olot, entre otros, marcan la diferencia.

Innovación sin aditivos

poco saludable. En los cartelitos de cada sabor verás el % de ingredientes principales y de todos los edulcorantes añadidos: agave, azúcar de caña integral, dátiles, melaza de arroz, eritritol, xilitol o estevia (evitando la glucosa, sacarosa, dextrosa y/o malto dextrina que endulzan la ma yoría de helados).

La última innovación: ¡elaborar ante ti en la heladería de la calle Torrijos 21 de Barcelona sus propios cucuruchos saludables, los primeros ecológicos, veganos y sin gluten!

Una experiencia honesta y sin residuos

El empeño de reinventarse va más allá del gusto. Trayendo la sostenibilidad a su máxima expresión, Bodevici también propone ofrecer una experiencia de consumo generando el mínimo de residuos posible y cero plásticos para reducir el impacto ambiental. Lo consiguieron en 2020 gracias a una campaña de mecenazgo de Veritas que les llevó a ser la primera heladería Zero Waste de Europa. De todas las alternativas propuestas, los clientes aceptaron en su día a día las botellas de vidrio retornables, los vasos de bambú y las cañitas de uso personal (inox, vidrio y bambú).

Recuperación de la horchata catalana

En Bodevici siempre sabes lo que comes. Sus productos se elaboran con un total de 70 ingredientes ecológicos que excluyen a cualquier aditivo

En los últimos años han desa rrollado una línea de helados sin azúcares añadidos ideales para todo aquel que quiera disfrutar de este capricho de la forma más saludable posible. Endulzados con dátiles y acompañados de sabores como las fresas, el plátano, el chocolate o la ave llana, tienen un dulzor natu ral sin tener que añadir azúcar a las recetas, lo que les hace aptos para niños y niñas y todo aquel público consciente de la im portancia de una alimentación sa ludable y que no quiere renunciar a los pequeños antojos.

Un nuevo sueño personal

Helados, batidos, granizados y también horchatas. A lo largo de su trayectoria, Bodevici ha recuperado las recetas tradicionales de horchatas catalanas elaboradas a partir de almendras (la de Mallorca) y avellanas (la de Reus), ofreciendo las versiones originales dulces y también sin azúcares añadidos.

Además, hace ya una década que colabora con Món Orxata en Barcelona elaborando horchata ecológica, con y sin azúcar, con chufas de Valencia en su obrador de Gràcia, apoyando a los agricultores/as y a las mujeres horchateras de más de 45 años.

“Siempre decía: si me toca la lotería, abriré una heladería. Aunque todavía no he sido afortunado en este sentido, pude sacar la heladería adelante. Ahora, si me tocara, mi nueva ilusión sería crear una Fundación para cuidar a las mujeres embarazadas y las madres lactantes”, explica Jordi.

“Las mujeres necesitan y merecen que creemos un movimiento social para duplicar o triplicar las bajas maternales y de lactancia, facilitar que se cuiden y que las cuidemos para dar a luz bebés más sanos, con más porcentajes de partos naturales y mejores recuperaciones post-parto”, propone. 

El impacto de los aranceles de Trump en las exportaciones ecológicas españolas

Desde comienzos del siglo XX las políticas comerciales de Estados Unidos han tenido un impacto prácticamente global, por su posición de potencia mundial, y su liderazgo, especialmente entre 1990 y hasta la última década, de la economía internacional, pero también de la agenda, las normas y los valores globales.

No obstante, la actual legislatura de Donald Trump, y los centenares de decretos firmados en apenas 150 días, evidencian un cambio en las dinámicas comerciales que pueden resumirse en dos aspectos clave: una evidente pérdida de la hegemonía económica única, en favor de un espectacular aumento de capacidades económicas chinas desde hace aproximadamente unos 15 años.

Y, por otro lado, la voluntad de la Casa Blanca de recuperar su posición hegemónica a través de una reindustrialización y poniendo barreras, casi

ALIMENTACIÓN

por primera vez, a las lógicas de la globalización y el neoliberalismo.

Aranceles generalizados

En este contexto, el actual presidente de Estados Unidos ha implementado una política comercial marcada por los aranceles a los productos

industriales, farmacéuticos, tecnológicos, electrónicos, agrícolas o los metales entre otros.

El 2 de abril, fecha conocida como “el Día de la Liberación”, día de imposición de los aranceles, Trump afirmó que se trataba de “nuestra declaración de independencia económica”. Refiriéndose a devolver la producción a las industrias nacionales tras la deslocalización iniciada a partir de los años 2000 y que llevó la producción industrial manufacturera al Sudeste Asiático, especialmente a China, debido a sus bajos costes laborales. Junto con otros factores, esta deslocalización ha contribuido a la reconfiguración de un mundo multipolar con el liderazgo de China y los BRICS, como asociación de países con economías emergentes.

Situándonos en la Unión Europea, la administración Trump ha establecido un arancel general de un 10% a todas las importaciones y un 25% para productos como el acero y el aluminio, los automóviles o los productos farmacéuticos. En respuesta, la UE ha establecido los mismos aranceles a las exportaciones de Estados Unidos. Este intercambio de medidas

En 2024, Estados Unidos fue el sexto país comprador de bienes y servicios españoles, con un volumen de 18.179,1 millones de euros

España es el mayor productor de aceite de oliva del mundo, mientras que Estados Unidos solo produce el 3% del aceite que consume

proteccionistas marca un cambio en la dinámica comercial entre ambos actores, que históricamente han sido socios y aliados estratégicos, y que nos obliga a estar muy atentos al 9 de julio, fecha máxima establecida para negociar los términos arancelarios.

Los aranceles en España

En 2024, Estados Unidos fue el sexto país comprador de bienes y servicios españoles, lo que lo convierte en uno de los socios comerciales más relevantes para las exportaciones de España, con un volumen de 18.179,1 millones de euros.

No obstante, la balanza comercial entre ambos países se inclina a favor de Estados Unidos, lo que indica que exporta más a España de lo que importa, según datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. En cuanto a los productos exportados al país norteamericano, destacan la maquinaria, los aceites (especialmente el de oliva), los materiales eléctricos, los productos farmacéuticos, el vino y los aceites esenciales, entre otros.

Aranceles en el sector ecológico

En los últimos años, Estados Unidos ha experimentado un crecimiento del sector ecológico, gracias al aumento de las tendencias de consumo y al incremento de las hectáreas ecológicas producidas, según análisis del Departamento de Agricultura estadunidense. Sin embargo, las exportaciones españolas habían experimentado también un crecimiento notable, especialmente en productos como el aceite de oliva, el vino, las frutas y las conservas.

Ante la nueva situación arancelaria, es importante destacar tres puntos clave:

123RF Limited©moovstock
Gemma Isern Castells, Politóloga, Máster en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo|marketing@bioecoactual.com
Es importante considerar que nuestro país no se encuentra entre aquellos en los que necesita “recuperar terreno” en términos de producción

Primero, es evidente que los aranceles afectan a la competitividad de los productos ecológicos españoles. No obstante, en el caso del aceite de oliva —el producto ecológico más exportado por España— su capacidad de ser sustituido es muy limitada. Es decir, no existen en el mercado productos que puedan reemplazarlo fácilmente.

España es el mayor productor de aceite de oliva del mundo, mientras que Estados Unidos solo produce el 3% del aceite que consume. Por tanto,

si Estados Unidos, que no logra abastecer su demanda interna, intenta reemplazar el aceite español por el de otro país, encontrará que los principales productores alternativos —Italia, Portugal o Grecia— también pertenecen a la Unión Europea, y están sujetos al mismo gravamen.

En cambio, si el objetivo fuera sustituir el aceite de oliva por otro tipo de producto, el resultado sería una pérdida notable en calidad y en las características propias de este alimento.

Por otro lado, es relevante destacar que la administración Trump no ha introducido cambios en el acuerdo de equivalencia entre las normas de producción ecológica de Estados Unidos y la Unión Europea, el cual determina que los sistemas de producción y control ecológicos (orgánicos) son equivalentes en términos de objetivos y garantías.

No obstante, será crucial estar atento a los cambios que la UE está implementando en las normas de producción ecológica: pasando de la equivalencia (productos que son equivalentes en garantías) a la conformidad (productos producidos con las mismas normas). Aunque esta modificación no implica directamente cambios con el acuerdo con Estados Unidos, y ambos actores han mostrado su voluntad de cooperar para mantenerlo, habrá que estar muy atento a las posibles afectaciones de los cambios de normativa a nivel internacional.

Para concluir, dado el superávit comercial que mantiene Estados Unidos respecto a España, es importante considerar que nuestro país no se encuentra entre aquellos en los que necesita “recuperar terreno” en términos de producción. Por tanto, las consecuencias para España podrían manifestarse de forma indirecta, derivadas de una posible caída de la demanda internacional en un contexto de desaceleración comercial. 

Consultar referencias:

100% ecológico. 100% Natumi. Ahora con un diseño fresco.

Con nuestro nuevo look, reflejamos aún mejor nuestro enfoque sostenible y, al mismo tiempo, destacamos la pureza y naturalidad de nuestros productos.

La alta calidad de nuestras bebidas vegetales y preparados para cocinar sigue siendo la misma; lo que ha cambiado es el envase.

Ahora refleja aún más nuestra filosofía: Sostenibilidad y disfrute en perfecto equilibrio.

123RF Limited©videst
MERCADOS

ESTILO DE VIDA

Naturaleza: un pilar indispensable en la salud y en el desarrollo infantil

Aunque sea el último capítulo de una serie dedicada a los factores que se requieren para una infancia saludable y plena, la naturaleza no es el menos importante de ellos, aunque muchas veces se pase por alto o se considere un lujo. El contacto con la tierra, los animales y otros elementos naturales mejoran la composición del microbioma, ese enorme conjunto de bacterias y otros microorganismos que tenemos repartido por nuestro cuerpo (la porción principal está en el intestino) y que tiene un papel fundamental en la defensa frente a infecciones y alergias. Los niños y niñas que viven en ambientes rurales tienen menos alergia y menos asma que los de las ciudades.

La exposición a la luz solar que ocurre al estar al aire libre ayuda a producir vitamina D. Al contrario que en los ambientes cerrados, como la casa o el aula, donde todo está cerca, en la naturaleza muchas cosas que nos interesan – un pájaro, un avión, las nubes...

ALIMENTACIÓN

están lejos, lo que ayuda a ejercitar la vista y compensar tantas horas de lectura y de pantalla. La miopía cada vez es más frecuente en sociedades modernas y una de las razones es que en el día a día de las ciudades hay muy pocas ocasiones para usar la visión de lejos. El contacto con la naturaleza también desarrolla otras funciones sensoriales y psicomotrices: por ejemplo, se ejercita

Somos una cooperativa familiar con una plantación de 40 hectáreas de secano en la comarca de

Por ejemplo, al hacer senderismo no solo andamos como lo haríamos en una cinta mecánica. Las irregularidades naturales del terreno nos obligan a prestar más atención y a ejercitar el equilibrio. Cuando estamos en contacto con la naturaleza nuestro cerebro produce endorfinas que mejoran el estado de ánimo y reducen la ansiedad y la hiperactividad tan comunes actualmente en muchos menores. Y no olvidemos que, el bosque, el campo, la playa, el parque... son sitios a los que vamos o nos encontramos con amigos o familiares, y no hay nada mejor para la salud mental y emocional que unas relaciones sociales cercanas y genuinas.

Aunque estrictamente los niños o las niñas no necesiten el contacto con la naturaleza para vivir, este contacto no solo les va a ayudar a desarrollarse más armónicamente y tener menos enfermedades, también les hará más equilibrados, seguros y felices. 

ALIMENTACIÓN

PISTACHO NACIONAL

Nuestros pistachos son cultivados en España mediante un proceso totalmente artesanal

VARIEDAD KERMAN

Es por norma la única variedad posible para un cultivo BIOINTEGRAL, con un gran tamaño y espectacular gusto y calidad

100% BIOINTEGRALES

Seguimos escrupulosamente los requisitos exigidos para un cultivo BIOINTEGRAL, sin modificación genética en injertos

¡Disponibles a granel y envasados!

Al natural, tostados, con cascara o sin cascara y tostados bajos en sal ¡Disfruta de un sabor único en cualquier formato!

Miriam Martínez Biarge, Médico Pediatra, www.creciendoenverde.com|info@creciendoenverde.com

RECOMENDADO POR

Menos químicos, más vida. ¿Por qué elegir alimentos ecológicos?

Cada alimento que elegimos no solo afecta nuestra salud, sino también la de quienes cultivan y viven cerca de los campos agrícolas. La agricultura convencional, con su uso intensivo de pesticidas, ha generado consecuencias alarmantes para comunidades enteras. Optar por alimentos ecológicos no es solo una elección personal: es un acto de responsabilidad y solidaridad.

Pesticidas y salud infantil: una amenaza silenciosa desde el embarazo

Diversos estudios han demostrado que basta con vivir cerca de zonas agrícolas para estar expuestos a niveles preocupantes de estas sustancias. Investigaciones realizadas en California, por ejemplo, han encontrado una correlación entre la proximidad a campos tratados con pesticidas y un mayor riesgo de defectos congénitos, bajo peso al nacer y partos prematuros. No se trata solo de lo que una madre embarazada come, sino también del aire que respira y el agua que bebe.

Y estos efectos no terminan con el nacimiento. La infancia y la adolescencia son periodos especialmente vulnerables. La exposición a pesticidas durante los primeros años de vida puede interferir con el desarrollo neurológico, inmunológico y endo-

crino. De hecho, se ha observado que niños y niñas que crecen en zonas agrícolas pueden presentar alteraciones hormonales y cambios en la edad de inicio de la pubertad. Estas disrupciones pueden tener consecuencias a largo plazo en la salud física y mental.

Agricultores en riesgo: las víctimas invisibles

Los trabajadores agrícolas son quienes enfrentan la mayor exposición a pesticidas, sufriendo consecuencias graves y en muchos casos silenciadas. La Organización Mundial de la Salud estima que cada año ocurren alrededor de 385 millones de casos de intoxicación aguda accidental por pesticidas, de los que unos 11.000 resultan mortales. Los niños son es-

pecialmente vulnerables a estos accidentes. Y estas cifras apenas reflejan la magnitud del daño: muchas intoxicaciones quedan sin registrar, especialmente en países con sistemas de salud precarios o sin vigilancia laboral efectiva.

Además de intoxicaciones agudas, los agricultores están expuestos a riesgos crónicos: enfermedades respiratorias, neurológicas, endocrinas y una mayor incidencia de ciertos tipos de cáncer.

Agricultura ecológica: una alternativa sostenible y justa

Frente a este panorama, la agricultura ecológica representa un camino posible y necesario para proteger la salud de los agricultores y las comu-

nidades, y favorecer la regeneración del suelo y la biodiversidad.

Los alimentos ecológicos no solo son más seguros para quien los consume, también para quienes los producen. Al elegirlos, reducimos la exposición de las familias agrícolas y comunidades enteras a químicos peligrosos, defendemos un modelo agrícola más humano y contribuimos a restaurar el equilibrio ecológico que hemos puesto en riesgo.

Nuestras decisiones alimentarias como herramienta de cambio

El daño provocado por los pesticidas comienza mucho antes de que lleguen a nuestra mesa. Afecta a madres embarazadas que viven cerca de campos fumigados, a niños que crecen entre cultivos rociados de pesticidas, y a trabajadores que aplican químicos sin protección adecuada. No es un daño abstracto, sino concreto y cotidiano.

Por eso, elegir alimentos ecológicos es más que una preferencia. Es un compromiso con la vida, con la infancia, y con la justicia social. Cada compra es una forma de apoyar a quienes cultivan sin venenos, de proteger a quienes no pueden elegir dónde vivir, y de apostar por un sistema alimentario que no sacrifique a los más vulnerables. 

ALIMENTACIÓN

123RF Limited©sonyakamoz
ESPACIO PATROCINADO POR: SOL NATURAL | Alimentación Ecológica | www.solnatural.bio
SINGLUTEN

Sándwich de helado con galleta

TIEMPO: 15 mín. elaboración 10 mín. cocción

INGREDIENTES (4 sándwiches)

• 500 g de tu helado vegano favorito.

• Gotas o fideos de chocolate negro, coco rallado o frutos secos picados para decorar.

Para la galleta:

• 190 g de harina de trigo.

• 15 g de cacao en polvo (2 cucharadas).

• 5 g de polvo de hornear (1 cucharadita y media).

• Una pizca de sal.

• 60 g de margarina vegana.

• 40 g de azúcar (3 cucharadas).

• 1 cucharadita de extracto de vainilla.

• 55 g de bebida vegetal.

Si piensas que para elegir un buen helado sólo tienes que decantarte por helado de palo o de barquillo, te presento otra opción para hacerte la elección aún más difícil.

Y es que se trata de combinar dos partes maravillosas como son el helado y las galletas para crear un sándwich helado perfecto para calmar el calor y sobre todo el antojo de dulce.

Para crear una galleta que combine con el helado tendremos en cuenta que no sea excesivamente crujiente, ya que se comerá fría y puede resultar demasiado dura. Por otro lado, el sabor de la galleta debe acompañar al helado y no competir con este, por lo que una galleta que no sea excesiva-

EN TU EMAIL

mente dulce y con un toque de cacao es perfecta, crea contraste y añade sabor al helado.

Esta galleta es fácil de preparar, y puedes tener siempre en tu congelador listas para preparar un sándwich con tu helado favorito. Pero te aconsejo que no utilices sabores ácidos de helado, combina mucho mejor con helados de sabores dulces como vainilla, chocolate o incluso de cacahuete.

Elaboración

Para preparar la galleta que contendrá el helado comenzaremos por mezclar los ingredientes secos.

En un bol coloca la harina de trigo junto con el cacao en polvo, el polvo de

gratis escaneando el código

hornear o impulsor químico, el azúcar y una pizca de sal. Mezclaremos para que todo quede bien repartido.

Es el momento de incorporar la margarina a temperatura ambiente y mezclar con una espátula o con ayuda de un procesador de cocina. Cuando se integre y se formen pequeñas bolitas agregaremos la bebida vegetal y la esencia de vainilla. Volveremos a mezclar para que se forme una masa homogénea y compacta.

Dividir la masa en 8 porciones de unos 50 gramos aproximadamente y con ayuda de un aro de cocina de 10 centímetros de diámetro, para dar la forma redonda, aplastar la masa hasta formar un disco de medio centímetro de grosor.

Colocar sobre una bandeja con papel de horno y hacer unos agujeros a cada disco de masa para que no se hinchen en el horno y queden planas.

Con el horno precalentado a 180°C, cocinaremos las galletas a altura media durante 10 minutos, si es posible con ventilador. Si no dispones de modo ventilador en tu horno, cocínalas con calor arriba y abajo. Al cabo de ese tiempo deberán estar secas por encima y ligeramente doradas. Dejaremos que reposen y se enfríen en una rejilla y entonces las llevaremos al congelador. Es importante que cuando las galletas reciban el helado, estén frías para que no se deshaga.

Colocaremos una galleta dentro del mismo aro de cocina y añadiremos dentro de este una buena cantidad de helado hasta que tenga un grosor de 3 centímetros. Colocar otra galleta sobre el helado y aplastar hasta que el helado asome por los bordes de la galleta. Debemos hacer esto con los sándwiches de uno en uno y cuando acabemos llevarlos al congelador de nuevo para que se enfríen y queden bien firmes, aproximadamente 1 hora.

Con los sándwiches fríos decorar el borde de helado con gotas de chocolate, coco rallado o frutos secos haciéndolo rodar para que quede adherido.

Servir y comer antes de que se deshaga. 

©Iván Iglesias
Iván Iglesias, Chef y profesor de cocina vegana

Plátano 8-9 Kg, de Gumendi

Aceite de coco de primera presión en frío, de Sol Natural

BEBIDAS / REFRESCOS

Isis Cola, de Isis Bio

LA SELECCIÓN DEL MES - LOS IMPRESCINDIBLES

El plátano es el cultivo más importante de las Islas Canarias, símbolo identitario del archipiélago.

Conocidos por su sabor y su aroma, son un imprescindible en tu frutero.

• Origen: Canarias

• Caja de 8 kg

Certificado: Ecológico (Euro Hoja)

Marca: Gumendi | www.gumendi.es

Empresa: Gumiel y Mendia, S.L.

¡Un gran aliado para el verano! Además de usarlo en tus platos, también es un estupendo hidratante natural para tu piel y cabello, así como antiséptico para picaduras y heridas. Eso si, elige un aceite de primera presión en frío para asegurarte de que no está refinado y es de la máxima calidad.

4 formatos: 200 ml, 370 ml, 580 ml y 1 litro.

Certificado: Ecológico (Euro Hoja)

Marca: Sol Natural www.solnatural.bio

Distribución: Vipasana Bio, S.L.

imprescindible

Los extractos de plantas orgánicas de, por ejemplo, lima, vainilla, canela y nuez moscada refinan el sabor aromático a una cola espumosa.

La liana guaraná brasileña del Amazonas proporciona la estimulante cafeína a través de las semillas contenidas en los frutos rojos.

Melón, de Hortec

BEBIDAS / CAFÉ

Café Trasnocho, de Alternativa3

Deliciosos y aromáticos, melones ecológicos de variedades como Piel de sapo, Galia o Rocío de Miel provienen de cultivos en el Baix Camp, la Conca de Barberà, el Priorat y las Terres de l’Ebre.

Fruta de verano, dulces y refrescantes, ideal para consumir fresco o como postre.

Descubre su sabor en tu tienda ecológica habitual.

Certificado: Ecológico (Euro Hoja)

Marca: Hortec | www.hortec.org/es Empresa: Hortec, S.C.C.L.

Trasnocho es una propuesta innovadora que redefine la forma de disfrutar el café. Este café en grano 100% Arábica de tueste natural y suave, está elaborado con un exclusivo método de elaboración que integra MCT y especias ecológicas como el cardamomo y la canela, recuperando la tradición árabe de enriquecer el café con ingredientes naturales que potencian su sabor y sus propiedades digestivas. Ideal para dietas Keto.

Certificados: Ecológico (Euro Hoja) | Comercio Justo (Fairtrade) Marca: AlterNativa3 www.alternativa3.com Empresa: AlterNativa3, S.C.C.L.

imprescindible

Certificado: Ecológico (Euro Hoja)

Marca: Isis Bio

Distribución: Cal Valls Eco, S.L.U. www.calvalls.com

El noni (Morinda citrifolia) es el fruto de un arbusto de hoja perenne que crece en estado salvaje a lo largo de las costas insulares del Pacífico Sur y del Caribe. Los frutos verdes de forma oval, tienen una superficie rugosa y pueden medir hasta 12 cm de longitud. Los frutos maduran entre 2 y 4 semanas antes de obtener su jugo. La población local conoce hace siglos sus propiedades benéficas: contribuye a reforzar la resistencia natural y a mejorar las prestaciones físicas y mentales.

Certificado: Ecológico (Euro Hoja) Marca: Biotona | www.biotona.be/es Empresa: KeyPharm, N.V.

a bio@bioecoactual.com tu producto preferido

Noni, de Biotona

HORTICULTURA

Isidre Martínez, Ingeniero Agrónomo|bio@bioecoactual.com

Cultivos ecológicos de ciclo corto y horticultura urbana

Los cultivos de ciclo corto son aquellos que completan su ciclo de crecimiento y producción en un período relativamente breve, generalmente entre unas semanas y unos pocos meses. Se caracterizan por su rapidez en la germinación, crecimiento y cosecha, lo que permite una rotación más frecuente de los cultivos y una producción más dinámica.

En comparación con cultivos de ciclo largo, que pueden tardar meses o incluso años en completar su desarrollo, los cultivos de ciclo corto suelen estar listos para la cosecha en 30 a 90 días. Esto permite a los agricultores realizar múltiples cosechas en un mismo año, maximizando la producción sin necesidad de ampliar el espacio de cultivo.

Esta rapidez en el crecimiento contribuye a una alta eficiencia en el uso de recursos, puesto que requieren me-

ALIMENTACIÓN

nos agua, nutrientes y energía para completar su ciclo, contribuyendo a una mayor sostenibilidad y adaptándose bien a la agricultura ecológica. El uso de fertilizantes orgánicos, como el compost o el estiércol madurado, mejoran la calidad del suelo sin generar una acumulación excesiva de sustancias químicas.

En los sistemas de cultivos ecológicos de ciclo corto se practica la rotación de cultivos con mayor frecuencia, cambiando las especies cultivadas en una misma parcela. Esto rompe los ciclos de vida de plagas específicas y evita la acumulación de patógenos en el suelo. Por ejemplo, alternar cultivos de hoja (como espi-

Su versatilidad les convierte en una opción ideal para agricultores que buscan diversificar su producción

nacas) con leguminosas (como judías) dificulta la propagación de plagas especializadas. La rotación de cultivos ayuda a mantener un equilibrio natural evitando el agotamiento de los nutrientes esenciales.

La corta duración de los cultivos reduce el riesgo de infecciones por plagas y enfermedades, ya que tienen una menor exposición a los patógenos, dado que pasan menos tiempo

UNA DESCAFEINADA Y DELICIOSA MAÑANA DESCUBRA NUESTRA SABROSA ALTERNATIVA AL CAFÉ

123RF Limited©barriolo82. Cultivo de rábanos en casa

en el campo o el huerto, lo que disminuye la probabilidad de entrar en contacto prolongado con hongos, bacterias o insectos nocivos. Muchas plagas y enfermedades tienen ciclos biológicos que requieren varias semanas para establecerse y afectar gravemente a las plantas. En los cultivos que maduran rápidamente, las plagas tienen menos tiempo para proliferar. Esto es especialmente cierto para hongos e insectos que necesitan de múltiples generaciones para provocar daños significativos.

Dado que estos cultivos tienen menos probabilidades de sufrir infecciones severas, se reduce la necesidad de realizar tratamientos fitosanitarios, lo que beneficia especialmente a los productores ecológicos, que no utilizan pesticidas sintéticos. Esto beneficia tanto la salud del suelo como la calidad de los alimentos producidos.

Los cultivos de ciclo corto en nuestras condiciones se pueden cultivar durante varias épocas del año que, en general, pueden dividirse en tres grandes períodos:

1. Cultivos de primavera-verano, tales como tomates, pimientos, berenjenas, calabacines, judías verdes y pepinos.

2. Cultivos de otoño-invierno, como espinacas, escarolas y lechugas de invierno, rábanos, coles y zanahorias.

3. Cultivos de todo el año, como las aromáticas, los rábanos y los nabos.

Su versatilidad les convierte en una opción ideal para agricultores que buscan diversificar su producción. Pero también los convierte en una interesante opción para la agricultura urbana y los huertos domésticos.

Esta forma de agricultura contribuye a la sostenibilidad, cohesión comunitaria y mejora de la calidad de vida en entornos urbanos

Efectivamente, la horticultura urbana basada en cultivos ecológicos de ciclo corto es una práctica que está ganando popularidad en las ciudades, no sólo por su capacidad de producir alimentos frescos, sino también por sus implicaciones sociales y ambientales. Esta forma de agricultura contribuye a la sostenibilidad, cohesión comunitaria y mejora de la calidad de vida en entornos urbanos.

Los huertos urbanos tienen un gran valor social al fomentar la participación ciudadana y la inclusión de colectivos vulnerables. Por ejemplo, iniciativas como los huertos sociales han demostrado ser herramientas efectivas para la reinserción social, ofreciendo oportunidades de trabajo y formación a personas en situación de riesgo. Además, estos espacios promueven el trabajo comunitario, reforzando los vínculos entre vecinos y creando redes de soporte vecinales.

Los huertos urbanos ayudan a concienciar sobre la importancia de la agricultura sostenible y el respeto por el medio ambiente, jugando también un papel educativo. De hecho, cada vez más escuelas incorporan huertos escolares como herramienta pedagógica para enseñar a los niños sobre el ciclo de vida de las plantas y la importancia de la biodiversidad. En este caso, los cultivos de ciclo cor to hacen posible, por su rapidez y sencillez, ofrecer a los niños un labo ratorio vegetal de primer orden.

Existen varios ejemplos de pro ducciones hortícolas urbanas con im pacto social. El área metropolitana de Barcelona cuenta con más de cuaren ta proyectos de agricultura urbana, incluyendo el huerto comunitario del Mercado del Vall d’Hebron, gestiona do por la cooperativa Tarpuna.

HORTICULTURA

El área metropolitana de Barcelona cuenta con más de cuarenta proyectos de agricultura urbana

viendo la soberanía alimentaria y la cohesión social.

dad que ha sufrido una fuerte desindustrialización y donde los huertos urbanos han ayudado a revitalizar barrios abandonados y proporcionar alimentos frescos a la comunidad. Concretamente, Michigan Urban Farming Initiative (MUFI) es una iniciativa pionera de agricultura urbana ecológica que ha transformado espacios abandonados en huertos productivos. Fundada en 2011, MUFI busca involucrar a la comunidad en la producción de alimentos sostenibles y la regeneración de barrios degradados, promo-

Los cultivos ecológicos de ciclo corto en entornos urbanos o periurbanos permiten a los ciudadanos urbanos acceder a alimentos frescos y libres de pesticidas, promoviendo una alimentación más saludable y de proximidad, donde la oferta va ligada a la temporada de obtención de los productos y sirve para estrechar los vínculos entre productores y consumidores, favoreciendo la soberanía alimentaria y promoviendo iniciativas con un fuerte impacto social. 

ALIMENTACIÓN

Un ejemplo inspirador es el de Detroit, en Estados Unidos, una ciu-

123RF Limited©gorodenkoff

CONCIENCIA ECOLÓGICA

El presente es ecológico

El presente es ecológico es el lema de una campaña que se inició hace dos años en Navarra y es hoy el nombre del documental que ha presentado como broche final a esta campaña el Consejo de la Producción Agraria Ecológica de Navarra CPAEN/NNPEK. En este trabajo se han reunido una serie de videos mostrando y dando voz a productores y productoras ecológicos, elaboradores, comerciantes, expertos y consumidores de productos ecológicos de Navarra. Es un reconocimiento a la labor de los que llevan años dedicados a la agricultura ecológica, remarcando también la importancia del relevo generacional y de la necesidad de apoyar a los que emprenden de nuevo en este sector que tanto aporta al conjunto de la sociedad.

“Lo bonito es que lo cultivas aquí, se queda aquí y se consume aquí” son palabras de una de las protagonistas, Arantzatzu Aldanondo, productora de cereal ecológico desde hace más de 20 años. Mikel Alcasena del CPAEN remarca que “la Euro Hoja garantiza que un

ALIMENTACIÓN

producto ha pasado todos los controles necesarios para obtener el sello ecológico”. Panpi Mailharin desde su tienda de alimentos ecológicos explica que “el producto ecológico se ha desarrollado mucho, ahora podemos encontrar de todo”. Desde el CPAEN/NNPEK se destaca la intención de divulgar y promocionar la agricultura ecológica a través del documental para acercarla al público y que sirva de inspiración para introducirla en sus acciones diarias, sea como consumidor, hostelero, distribuidor o comerciante. El presente es ecológico ¡y el futuro, más! 

Ver el documental

Asociación Vida Sana, www.vidasana.org info@vidasana.org

Biohaking y feliz verano

Durante la pasada BioCultura en Barcelona, estrenando nuevo recinto ferial, hubo un hilo conductor que estuvo presente en actividades, stands, e incluso en la rueda de prensa previa en el espacio Terra Veritas.

Se trata del Biohaking, es decir, el uso de estrategias y tecnologías para mejorar el cuerpo y la mente de forma intencional. El arte de reconectar con las prácticas que durante miles de años guiaron la salud y el equilibrio del ser humano, adaptándolas a la vida moderna con ayuda del conocimiento científico y la tecnología actual.

Algunos de sus pilares son: dieta equilibrada adaptada a las necesidades de cada persona, ayuno intermitente, alimentación low carb , baños de agua helada, actividad física regular, ritmos circadianos, descanso para priorizar un sueño de calidad y suficiente para que el cuerpo se pueda reparar y regenerarse, luz infrarroja, manejo del estrés, contacto con la tierra, los ríos, el mar... Así con esta bio-revolución en nosotros mismos, cerramos la pasada edición de BioCultura en Barcelona. El público respondió muy positivamente y la feria demostró una vez más que son necesarios los lugares de encuentro tanto a nivel profesional como personal.

Nos espera un bonito verano, vamos a disfrutarlo y recargar nuestro cuerpo y emociones de impactos positivos... porque en septiembre empieza nueva temporada, ya con la mirada puesta en la próxima feria en Madrid que promete ser muy, pero que muy potente. 

ESPACIO VIDA SANA
Montse
ANUNCIO

Amancay Ortega, Thought Leadership, Science & Content Manager, Veritas|hola@veritas.es

ESPACIO PATROCINADO POR: VERITAS | www.veritas.es

Frutas ecológicas: la manera más deliciosa de refrescarte este verano

Si hay una época del año en la que apetezca especialmente comer fruta, es en verano. Aunque son alimentos esenciales durante todo el año, en esta temporada abundan variedades más coloridas y jugosas, que ayudan a mantenernos hidratados y a refrescarnos en los días de calor. Ya sea que prefieras consumirlas frescas, en batidos, helados, salsas o macedonias, conviene tenerlas siempre a mano.

Sandía, sabor y mucha hidratación

Procedente de la familia de las cucurbitáceas, se tiene constancia de más de 50 variedades de sandía, las cuales se clasifican en función de elementos como su forma, el color de la pulpa, el color de la piel, el peso, etc.

A nivel nutricional, destaca por ser la fruta con mayor fracción de agua, hasta un 95%, por lo que es baja

La fruta de verano ayuda a mantenernos hidratados y a refrescarnos en los días de calor

en calorías. En cuanto a micronutrientes, aporta pequeñas cantidades de licopeno, un pigmento que le proporciona su color característico y que posee un gran poder antioxidante. El potasio y el magnesio le aportan propiedades diuréticas, es decir, que facilitan la eliminación de toxinas y el exceso de agua, ayudando a mejorar en caso de retención de líquidos.

Frutas de hueso, suculentas

y gustosas

Nísperos, albaricoques, melocotones y nectarinas, entre otras, son frutas que en su interior tienen un solo hueso. Están disponibles principalmente durante el verano, son de color entre anaranjado y rojo, carnosas, jugosas y muy sabrosas.

LA VERDAD

Destacan por su aporte en antioxidantes como los carotenos y la vitamina C, por lo que contribuyen al normal mantenimiento del sistema inmunitario y ayudan a prevenir los efectos de los radicales libres, como puede ser el envejecimiento prematuro de la piel. Por todo ello son ideales para consumir durante el verano.

Sácales partido en la cocina

Más allá de consumirlas como postre o como snack en cualquier momento del día, tanto la sandía como las frutas de hueso son ideales para añadir a ensaladas originales combinándolas con queso tipo feta o de cabra y hierbas aromáticas como la albahaca o la menta. También podemos disfrutarlas en forma de batido

ALIMENTACIÓN

ZUMO, HORCHATA GAZPACHO, HELADO KOMBUCHA...

SIEMPRE ECO, SIEMPRE VERITAS

Más allá de consumirlas como postre o como snack, son ideales para añadir a recetas originales

o smoothie para refrescarnos o en forma de helado casero batiéndolas con yogur.

En

Veritas, siempre ecológicas y de proximidad

En los supermercados Veritas encontrarás sandía y una gran variedad de frutas de hueso procedentes de diferentes ciudades a nivel nacional y siempre cultivadas de una manera ecológica y sostenible, es decir, sin posibles restos de fertilizantes, sin pesticidas de síntesis química y sin OMG (Organismos Genéticamente Modificados). 

ALIMENTACIÓN

123RF Limited©serezniy. Ensalada verde con sandía y queso feta

ALIMENTACIÓN

Azúcares camuflados en los cereales del desayuno: ¿una bomba dulce disfrazada de salud?

Al abrir la despensa por la mañana, muchos de nosotros nos sentimos tentados por las cajas coloridas de cereales que prometen energía, salud y vitalidad. Especialmente en productos dirigidos a niños o etiquetados como “integrales”, “bajos en grasa” o “enriquecidos con vitaminas”, es fácil caer en la idea de que estamos tomando una decisión nutritiva. Sin embargo, una realidad menos visible se esconde en esas crujientes cucharadas: azúcares de rápida absorción que, lejos de ser aliados de nuestra salud, pueden convertirse en detonantes de desequilibrios metabólicos desde primera hora del día.

El dulce disfraz: azúcares con nombres camuflados

Los cereales de desayuno industriales no solo contienen “azúcar” como tal, sino una larga lista de nombres que, a primera vista, no siempre identificamos como lo que realmente son.

ALIMENTACIÓN

El jarabe de maíz de alta fructosa, por ejemplo, es un endulzante líquido muy utilizado por su bajo coste y su alta capacidad edulcorante. La maltodextrina, un derivado del almidón, actúa en el organismo casi igual que un azúcar simple. La melaza, la sacarosa, la dextrosa o incluso el aparentemente “natural” zumo de caña evaporado

son solo distintas máscaras del mismo ingrediente: azúcar. En conjunto, estos componentes están presentes en la mayoría de los cereales ultraprocesados del mercado, aunque el etiquetado nos hable de fibra, cereales integrales o vitaminas añadidas.

¿Qué pasa en tu cuerpo al comer azúcar simple al despertar?

Cuando consumimos este tipo de productos en ayunas, nuestro cuerpo, que ha pasado toda la noche en estado de reposo y equilibrio glucémico, recibe un impacto inmediato. El azúcar simple, al no ir acompañado de fibra ni grasa ni proteína, se absorbe muy

Este vaivén glucémico contribuye a un estrés constante para el sistema endocrino

rápidamente en el intestino, provocando un pico abrupto de glucosa en la sangre. Para controlar este aumento, el páncreas segrega una gran cantidad de insulina, la hormona encargada de “empujar” esa glucosa hacia las células para que se convierta en energía.

Este proceso puede parecer eficaz al principio —incluso puede generarnos una sensación inicial de energía, euforia o “despertar”—, pero al poco tiempo, esa subida artificial se convierte en una caída. El exceso de insulina puede hacer que los niveles de azúcar en sangre bajen más de lo deseado, generando un estado de hipoglucemia reactiva. Es ahí cuando aparecen los síntomas más comunes: fatiga repentina, falta de concentración, irritabilidad, ansiedad por comer algo dulce otra vez, e incluso un leve mareo o debilidad física.

Este vaivén glucémico, si se repite a diario, no solo desequilibra nuestra energía durante la mañana, sino que contribuye a un estrés constante para el sistema endocrino. A largo plazo, puede favorecer el desarrollo de resistencia a la insulina, un estado en el que las células dejan de responder correctamente a esta hormona, y que está vinculado al aumento de peso, inflamación crónica, síndrome metabólico y, en algunos casos, diabetes tipo 2.

Además, comenzar el día de este modo afecta a nuestras decisiones alimentarias posteriores. Cuando los niveles de azúcar en sangre bajan rápidamente, el cuerpo nos pide más carbohidratos rápidos para compensar. Así, sin darnos cuenta, entramos en un ciclo de antojos, consumo impulsivo y desequilibrios energéticos a lo largo del día, que pueden interferir en nuestro rendimiento físico, cognitivo y emocional.

123RF Limited©natatravel
Irene Uclés, Tecnóloga de alimentos especializada en nutrición y microbiología alimentaria
©Marta Montmany. Panes ecológicos de masa madre

¿Y si empezamos el día diferente? Alternativas saludables y ecológicas

Frente a estos desayunos ultraprocesados, existen múltiples alternativas reales, equilibradas y mucho más coherentes con las necesidades fisiológicas del cuerpo al despertar La fruta fresca de temporada, por ejemplo, proporciona azúcares naturales acompañados de fibra, lo que ralentiza su absorción y evita los picos glucémicos. Combinada con frutos secos y yogur ecológicos, se convierte en una opción perfecta para empezar el día con buen pie.

Otra posibilidad es el pan integral ecológico de masa madre con aguacate, hummus, tomate, queso. Este tipo de pan contiene más nutrientes y favorece la salud digestiva. Combinado con grasas y proteínas saludables, constituye un desayuno saciante y equilibrado.

La avena integral cocida (porridge) también es una excelente opción. Preparada con bebida vegetal sin azúcar añadido y acompañada de semi-

llas como chía o lino, y fruta fresca o deshidratada, aporta carbohidratos complejos que se liberan lentamente.

Y, por qué no, aprovechar las sobras del día anterior. Una pequeña porción de arroz integral, verduras cocidas o una tortilla elaborada con huevos ecológicos puede ser una alternativa saciante, rica en nutrientes y completamente natural. Cambiar la mentalidad de que el desayuno debe consistir en algo dulce o rápido nos permite abrirnos a opciones

mucho más beneficiosas para nuestra salud.

¿Por qué optar por alimentos ecológicos?

Elegir alimentos ecológicos no es solo una cuestión de salud personal, sino también de conciencia ambiental. Estos productos se cultivan sin pesticidas ni fertilizantes sintéticos, lo que implica una menor carga tóxica para nuestro organismo y un mayor respeto por la biodiversidad, los suelos y los

ALIMENTACIÓN

La fruta fresca de temporada combinada con frutos secos y yogur ecológicos es una opción perfecta para empezar el día con buen pie

acuíferos. Además, diversos estudios apuntan a que los alimentos ecológicos suelen contener mayores niveles de antioxidantes y micronutrientes.

Replantear el desayuno como un momento de nutrición consciente, lejos del azúcar camuflado y la publicidad engañosa, es un pequeño acto revolucionario en nuestro día a día. Elegir lo ecológico, lo simple, lo real, es volver al origen: una alimentación que respeta el cuerpo y el planeta. Porque despertar bien empieza por nutrirnos de verdad. 

Gracias por hacer llegar Bio Eco Actual cada mes a los puntos de venta y consumidores

Bioselección

Alimentos Ecológicos Gumendi

La Rioja | Navarra | Madrid

Naturlíder

Madrid | Zona Centro

Madrid | Zona Centro

Intersa Labs

Islas Canarias MásQueBio

123RF Limited©lightfieldstudios

ALIMENTACIÓN

Elaboración de zumos frescos y zumos concentrados

La elaboración de productos alimenticios ecológicos tiene como característica que los procesos siempre se minimizan para preservar al máximo las cualidades naturales de los ingredientes, tanto a nivel nutritivo como a nivel organoléptico (sabor, aromas, color, texturas, etc.). En cuestión de zumos envasados hay muchos aspectos a tener en cuenta para decidir nuestra compra con buen criterio.

Aunque, por lo general, se recomienda que es mejor consumir la fruta entera, los zumos de fruta son una opción para muchas personas. Un zumo natural de fruta es fuente de nutrientes, sobre todo vitaminas, minerales y también de antioxidantes, fibra y agua. Sin embargo, hacerlos en casa supone una barrera para muchos consumidores que ven en los zumos envasados ecológicos una opción práctica que les permite tomar algo casi tan saludable como la fruta.

A nivel industrial se producen una gran variedad de zumos y no todos son lo mismo. Dependiendo del tipo de fruta se obtienen zumos, purés o néctares, concentrados e incluso pulpa en polvo que se utilizarán para su comercialización como tales o mezclados. Los tipos de productos que contempla la normativa en España son:

1. Zumo de frutas: obtenido a partir de las partes comestibles de frutas sanas y maduras, frescas o conservadas por refrigeración o congelación, de una o varias especies mezcladas, que posea el color, el aroma y el sabor característicos del zumo de la fruta de la que procede. En su elabora-

Dependiendo del tipo de fruta se obtienen zumos, purés o néctares, concentrados e incluso pulpa en polvo

ción industrial se puede extraer y después reincorporar al zumo el aroma, la pulpa y las células de la misma especie de fruta.

2. Zumo de frutas concentrado: obtenido a partir de zumo de una o varias especies de fruta por eliminación física de una parte del agua que contiene. Cuando el producto está destinado al consumo directo,

123RF Limited©altitudevisual. Línea de producción de zumo de naranja

la eliminación de agua será al menos de un 50%. En su elaboración industrial también se puede y se suele extraer y reincorporar al zumo el aroma, la pulpa y células de la misma especie de fruta.

3. Zumo de frutas a partir de concentrado: obtenido al reconstituir zumo de frutas concentrado con agua potable. El contenido de sólidos solubles del producto acabado debe cumplir con unos valores mínimos de grados Brix especificados por la normativa. La idea es que el producto final tenga una concentración de pulpa (sólidos solubles) por lo menos igual al del zumo de la fruta utilizada para elaborar el concentrado. La normativa exige que los zumos de frutas a partir de concentrados deben elaborarse por procedimientos apropiados que mantengan las características físicas, químicas, organolépticas y nutricionales esenciales que le serían propias al zumo (no concentrado) de esa o esas frutas. Para ello, igual que en los dos casos anteriores, se puede extraer y reincorporar al zumo el aroma, la pulpa y las células de la misma especie de fruta.

4. Zumo de fruta extraído con agua: obtenido por difusión en agua de fruta pulposa entera cuyo zumo no puede extraerse por procedimientos físicos, o de fruta entera deshidratada.

5. Zumo de frutas deshidratado/en polvo: obtenido a partir de zumo de una o varias especies de fruta por eliminación física de la práctica totalidad del agua.

6. Néctar de frutas: obtenido por adición de agua con o sin adición de azúcares y/o de miel a los productos anteriores, al puré de frutas, y/o al puré de frutas concentrado, y/o a una mezcla de estos productos, y que deben cumplir con los contenidos mínimos de

zumo y/o de puré que marca la normativa española.

Todas estas modalidades dan opciones a la industria a la hora de elaborar, manipular, transportar y distribuir estos productos que siempre tienen que estar bien etiquetados para que el consumidor sepa lo que compra. Las tres primeras y también la última son las que más habitualmente compramos como zumos de frutas líquidos envasados, incluso en la categoría de ecológicos.

En su proceso de elaboración hay una primera fase de exprimido o prensado, después del cuál, pueden extraerse los aromas para ser reincor porados más tarde con el objetivo de que éstos no se pierdan en los proce sos. Los zumos frescos se congelan, en

Un zumo natural de fruta es fuente de nutrientes, sobre todo vitaminas, minerales y también de antioxidantes, fibra y agua

general, para su transporte y distribución y al final se hace un proceso de pasteurización o, en algunos casos de aplicación de altas presiones en frío (HPP), para garantizar la inocuidad microbiológica y después de esto se envasan para su venta. Cuando los zumos se obtienen a partir de concentrados se añaden dos pasos más al proceso, una concentración, normalmente mediante aplicación térmica, para eliminar buena parte del agua antes de la congelación para su transporte y una dilución o reincorporación de agua

ALIMENTACIÓN

antes de la pasteurización. En este caso siempre se extraen los aromas puesto que se perderían en su mayor parte en el proceso de concentración. Y debemos tener en cuenta que la aplicación térmica, provoca cierto % de pérdida de vitaminas. Con el proceso de altas presiones se conservan mejor los nutrientes puesto que no se aplican temperaturas elevadas.

En la producción de zumos de frutas ecológicos se deberían evitar procesos innecesarios y también bajo este prisma se debería tener en cuenta la reducción de la huella de carbono y la proximidad de los ingredientes, en este caso las frutas. De todos modos, el mercado nos ofrece versiones líquidas envasadas ecológicas de todo tipo, zumos de frutas (no concentrados), zumos de frutas obtenidos de concentrados y también néctares que, muchas veces se venden con el reclamo de que no provienen de zumos concentrados, pero por otro lado incorporan azúcares al producto. Por eso, leer las etiquetas detenidamente es indispensable para saber cómo se ha producido ese zumo y qué ingredientes contiene. 

info@dispronat.com

www.dispronat.com

123RF Limited©vichzh
HOGAR Y COCINA

MEDIO AMBIENTE

Fechas de caducidad y consumo preferente: ¿suficientes para reducir el desperdicio alimentario?

Resulta familiar encontrar fechas estampadas en las etiquetas de los productos que ofrecen las tiendas de alimentación. Se trata de la fecha de caducidad y la fecha de consumo preferente , que nos proporcionan importante información acerca de la vida útil de los alimentos y la seguridad alimentaria. La primera establece hasta qué día un alimento puede consumirse sin riesgos para la salud, mientras que la segunda indica hasta cuándo un alimento mantiene las propiedades óptimas. Pero a pesar de su utilidad, aún queda por entender cómo se interpretan estas etiquetas en la práctica cotidiana y cómo influyen en el desperdicio alimentario.

Etiquetas aliadas en la gestión, pero insuficientes para frenar el desperdicio

El estudio “La implicación de los consumidores europeos con las etiquetas de fechas y sus implicaciones para el desperdicio de alimentos en los hogares”, publicado en la revista Food Quality and Preference evaluó el comportamiento del consumidor, especialmente en relación con las etiquetas de fecha de caducidad. El objetivo era observar cómo varían la comprensión, la atención y las respuestas conductuales a las mismas entre los distintos segmentos de consumidores.

Se tomó como muestra a 1.507 consumidores de seis países de la Unión Europea (Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia y Suecia), que respondieron un cuestionario online acerca de su conocimiento de las etiquetas de fecha, junto con sus comportamientos domésticos con el

despilfarro alimenticio y sus características sociodemográficas.

Los resultados indican que el 75,2% de los consumidores europeos comprende la diferencia entre las fechas de caducidad y de consumo preferente, y más del 80% identifica correctamente el significado de estos términos. Los investigadores detectaron distintos grados de compromiso. Los participantes con mayor implicación (aproximadamente un 24% de los encuestados) confía en las fechas de caducidad para la gestión de alimentos, mientras que el segmento de menor implicación (casi un 34%) basa sus decisiones en otros elementos, como las señales sensoriales, y consume con frecuencia alimentos después de su fecha de caducidad.

No obstante, los científicos apuntan que, aunque una mejor comprensión de las fechas de caducidad se correlaciona con una mejor planificación del consumo, no es suficiente para reducir significativamente los niveles de desperdicio

1.183 millones de kilos de alimentos se tiraron a la basura en 2023, solo en los hogares españoles

Un problema ambiental, social y económico que afecta a todo el mundo

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) estima que se desperdicia el 30% de los alimentos en el mundo, en su mayoría, raíces, tubérculos, frutas y hortalizas. Más concretamente, la Organización de las Naciones Unidas calcula que aproximadamente un 13% de los alimentos del mundo se pierden en el curso de la cadena de suministro y un 17% adicional se desperdicia en los hogares, los servicios de alimentación y el comercio minorista. Esto equivale a más de 1.000 millones de platos al día. Para hacerse una idea, solamente en los hogares españoles 1.183 millones de kilos de alimentos se tiraron a la basura en 2023, según datos recogidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Las consecuencias, por supuesto, no solo son económicas. El “Informe sobre el índice de desperdicio de alimentos 2024” de la ONU pone en evidencia que el despilfarro tiene un alto impacto ambiental y social. Se estima que la pérdida de alimentos es responsable de entre el 8 y el 10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, así como de la ocupación del 30% de las tierras agrícolas de todo el mundo. El conjunto repercute

negativamente en la biodiversidad y en la salud de los ecosistemas, causa estragos en la seguridad alimentaria y la disponibilidad de alimentos, y contribuye directamente a aumentar el costo de la alimentación. Todo ello sin olvidar que, mientras toneladas de alimentos acaban en la basura, millones de personas se encuentran en situación de hambruna o malnutrición.

Abogar por unos sistemas alimentarios más resilientes

El consumo excesivo y la mala gestión de los recursos naturales agravan las desigualdades y amenazan la sostenibilidad del planeta, lo que pone de manifiesto la necesidad de transformar los sistemas alimentarios hacia modelos más sostenibles, resilientes y equitativos

A través de la Agenda 2030, la ONU hace una llamada a la acción a todos los países para promover modelos de consumo y producción responsables. En concreto, el punto 12.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propone reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores, además de reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.

La necesidad de consumir mejor

Estas metas sirven como directrices generales y, para alcanzarlas, todas las partes implicadas —es decir, instituciones, gobiernos, sociedad civil, ciudadanía y sector privado— tienen que poner de su parte, promoviendo y participando en iniciativas para impulsar modelos de producción más sostenibles y justos (como la producción ecológica), además de desarrollar políticas eficaces.

En este sentido, algunos países ya están avanzando con normativas concretas para combatir el desperdicio alimentario de forma estructural. Francia fue pionera en 2016, seguida de Italia y Alemania. En marzo de este año, España aprobó una nueva Ley de prevención de las pérdidas alimentarias con el objetivo de mejorar la eficiencia de los alimentos y reducir el despilfarro en todos los eslabones de la cadena alimentaria.

©Bio Eco Actual. Producto fresco, destacando la “fecha de caducidad”

¿Necesitas un impulso de energía?

¿Te sientes cansado y un poco desequilibrado? ¿Quieres recargar tus pilas pero no tienes la energía necesaria para hacerlo?

La causa puede ser mental o física. Con los complementos alimenticios de Physalis podrás potenciar tu rendimiento físico y mental y volver a bailar durante todo el día.

COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS

Apoyo en caso de estrés y tensión*

Aporta más energía y vitalidad*

Contribuye a una buena noche de sueño*

Un producto con poder ayurvédico

Ingredientes: *ashwagandha

Apoya en momentos de estrés y tensión*

Contribuye a un sueño reparador y de calidad**

Ayudan a reducir la fatiga***

Ingredientes: *albahaca sagrada, **ashwagandha, ***magnesio, L-teanina

Ayuda a combatir el cansancio físico y mental*

Ofrece apoyo contra el estrés*

Mejora el rendimiento físico*

Ingredientes: *rhodiola

Promueve el rejuvenecimiento*

Apoya la función mental y cognitiva*

Con ShilaVie, un shilajit premium y purificado, estandarizado al >50% de ácido fúlvico

Ingredientes: *shilajit

Los productos clean label: Son totalmente exentos de colorantes sintéticos, conservantes, aromas artificiales, lactosa, levadura, gluten - Son tratados mínimamente en su elaboración - Tienen una lista de ingredientes simplificada, con mención completa y unívoca de cada ingrediente de la composición.

Physalis® Complementos alimenticios naturales son seguros, eficaces y formulados de acuerdo a los últimos avances científicos. www.physalishealth.com —

“La innovación auténtica nace cuando diseño, ciencia y bienestar conviven en armonía”

Raúl Guerrero, jefe de diseño de Terpenic

Terpenic, laboratorio referente en fitoaromaterapia científica en Europa, vuelve al origen apostando por una cosmética natural, ecológica, más pura y sencilla. Entrada la temporada estival, la marca propone su difusor portátil Nebula PLUS y la Sinergia Mosquito como aliados naturales para ahuyentar mosquitos. Conversamos con Raúl Guerrero, jefe de diseño de la marca acerca del proceso creativo detrás de este producto.

¿El diseño es una forma de vida?

Totalmente. Diseñar nace de la necesidad de crear objetos adaptados a nuestras rutinas. Si tienes una necesidad concreta, nace un objeto. Y así fue como creé el difusor esencial Nebula PLUS.

AROMATERAPIA

¿Qué es lo que más te enorgullece del proyecto?

Que no lo diseñé desde un despacho. Lo concebí literalmente desde el suelo de una caravana, en plena naturaleza. Durante la pandemia, mi hermano compró una. Tras tanto encierro, mucha gente buscaba una vía de escape familiar, asequible, que permitiera a los niños reconectar con la naturaleza. Mi familia se aficionó al caravaning. Pero en verano, los mosquitos son un clásico, y los productos del mercado no cumplían con lo que para mí debía ofrecer un buen repelente: seguridad, efectividad y respeto por el entorno.

Buscaba un diseño seguro —sin inflamables que supongan riesgo de incendio— y respetuoso, sin emisores ultrasónicos que puedan alterar a las mascotas con su sonido. Cuando me quise dar cuenta, estaba desarrollando el Nebula PLUS: Nebulizador Portable, Light, USB, Self-Powered. Es decir: portátil, ligero, con carga USB y completamente autónomo.

¿Cómo funciona?

Ya teníamos desarrollada la tecnología Twist and Mist en nuestra gama de difusores, que consiste en acoplar

directamente la botella —con su mecha— al dispositivo. La nueva evolución, Twist and Mist No Wick, elimina incluso la necesidad de mecha: máxima practicidad con mínima intervención.

¿Y ya está?

Los mejores diseños son sencillos e intuitivos, no requieren más. Quería que funcionara sin complicaciones: lo enciendes y te olvidas hasta que se agota el aceite. Que pudieras llevarlo arriba y abajo, sin cables ni elementos molestos. Que tuviera una luz suave por si los niños tienen miedo al dormir. Que fuera compacto y ligero, compatible con botellas de 10 o 30 ml, y con batería recargable por USB-C. Esas fueron las premisas.

Antes de la entrevista nos comentaste que odias la citronela

(Ríe) Sí, no la soporto. Cada vez que alguien enciende una vela de citronela lo paso mal. Me resulta una fragancia bastante incómoda.

¿Y cómo resolviste el tema?

Esa parte no la llevé yo directamente. Pero lancé un reto al equipo de I+D: ¿podemos crear una fórmula eficaz, 100% natural y sin olor a citro-

nela? Nuestra formuladora esencial se puso manos a la obra y nació la Sinergia Mosquito: aleja a los mosquitos sin llevar ni un solo gramo de aceite esencial de citronela.

¿Y cómo lo consigue?

El equipo trabajó a fondo para formular una solución natural y eficaz. Partieron del eucalipto citriodora, rico en citronelal, una molécula que interfiere con los receptores olfativos de los mosquitos, desorientándolos y alejándolos.

Sobre esa base, añadieron: albahaca, rica en estragol y linalool, con actividad insecticida y repelente, geranio, que contiene geraniol y citronelol, que actúan como potentes insectífugos y clavo, con eugenol, que también es efectivo para repeler distintos tipos de insectos como hormigas o moscas, y además es larvicida. El resultado no puede tenerme más satisfecho. Ha sido un gran trabajo en equipo.

En Terpenic creemos que la innovación auténtica nace cuando diseño, ciencia y bienestar conviven en armonía. Nebula PLUS y Sinergia Mosquito son un reflejo de esta filosofía: soluciones simples, naturales y profundamente humanas. 

Oriol

Asociación Nacional de Profesionales y Autónomos de las Terapias Naturales

TERAPIAS NATURALES

Plantas, moléculas y aromas: la aromaterapia al servicio de tu salud y bienestar

La aromaterapia es mucho más que un simple placer olfativo. Es una terapia natural que utiliza aceites esenciales (moléculas activas extraídas de plantas aromáticas) junto con otros productos aromáticos y vegetales como hidrolatos, absolutos, extractos al CO2, aceites vegetales o arcillas para cuidar nuestra salud física, emocional, mental e incluso espiritual.

En la actualidad, su uso se ha extendido tanto en el ámbito doméstico como en contextos clínicos y terapéuticos, posicionándose como una valiosa herramienta dentro de los enfoques de salud integrativa. Aunque a menudo se la asocia con ambientes relajantes, spas o difusores caseros, la aromaterapia va mucho más allá. Tiene una base empírica muy sólida y cuenta con múltiples estudios científicos. Se practica desde distintas perspectivas: las más reconocidas son la aromaterapia clínica, orientada al apoyo de procesos físicos y fisiológicos, y la psicoaromaterapia, centrada en el acompañamiento emocional y espiritual.

Aromaterapia clínica: ciencia y precisión vegetal

La aromaterapia clínica se basa en el conocimiento bioquímico de los extractos botánicos, su acción farmacológica y su aplicación en

el organismo. Se utiliza en contextos clínicos como apoyo en casos de dolor crónico, insomnio, ansiedad, infecciones leves, afecciones respiratorias o dermatológicas, entre otros. También tiene presencia en cuidados paliativos y geriatría, donde su uso mejora el bienestar general de la persona. Este enfoque requiere formación rigurosa. No por ser naturales, los aceites esenciales son inocuos, ni todos los cuerpos reaccionan de la misma manera. Por eso, la aromaterapia clínica combina saber botánico, bioquímica y fisiología humana para una aplicación segura y eficaz.

Psicoaromaterapia: aromas que despiertan emociones

La psicoaromaterapia trabaja sobre la esfera emocional, psicológica

y espiritual. El sistema olfativo está directamente conectado con el sistema límbico, el área del cerebro que regula emociones y recuerdos. Esta conexión hace que ciertos aromas puedan calmar, activar, evocar recuerdos o liberar emociones contenidas. Aquí, los extractos aromáticos actúan como puentes entre el cuerpo y la psique, facilitando el autoconocimiento y el equilibrio emocional. La elección del aroma no se basa solo en su química, sino también en la resonancia emocional que despierta en cada persona. Una técnica clave es la olfacción consciente: oler con atención plena, observando las sensaciones, imágenes o emociones que emergen. También se emplea la cata olfativa emocional, donde se exploran aromas guiados por la intuición y la experiencia subjetiva.

Una herramienta natural para la vida cotidiana

La riqueza de la aromaterapia reside en su versatilidad. Eso sí: la clave está en la calidad del extracto aromático, el conocimiento de su uso, y el respeto por las dosis y las contraindicaciones. No todos los aceites esenciales son aptos para todas las personas ni todas las situaciones. Consultar a un profesional formado en aromaterapia siempre es fundamental.

En definitiva, la aromaterapia nos recuerda que la naturaleza tiene recursos sutiles pero poderosos. Plantas, moléculas y aromas se combinan para ofrecernos una forma de cuidar la salud que es sensorial, profunda y holística. Un camino para reconectar con nosotros mismos... respirando. 

Los días 24 y 25 de julio se celebrarán en Málaga las Primeras Jornadas de Psicoaromaterapia con la participación de reconocidas expertas en la materia. Toda la información:

Más de 40 años al lado de los profesionales de Terapias Naturales.

Más de 40 años dándolo todo por ti.

Magdalena Szaszkiewicz, Naturópata, profesora de Aromaterapia de la Escuela Andalusí. Socia de COFENAT nº 12.817
123RF Limited©kotkoa. Aceites esenciales

SALUD

NAD+: una pieza clave en el metabolismo celular

La coenzima dinucleótido de nicotinamida y adenina, también conocida como NAD+, desempeña un papel fundamental en el metabolismo celular. Esta molécula participa en la producción de energía en todas las células vivas de nuestro organismo, por lo que interviene en numerosas reacciones bioquímicas.

Casi 90 años después de ser descubierta por primera vez, estudios científicos indican que esta coenzima puede influir de manera directa e indirecta en funciones biológicas y metabólicas de vital importancia, como la coordinación de la respuesta al estrés celular (reducción-oxidación), la protección del material genético, la reparación del ADN celular, la remodelación de la cromatina y la correcta función de las células inmunitarias, entre otras. También se ha investigado su contribución en el mantenimiento de la homeostasis tisular y metabólica, dos procesos fundamentales para mantener la salud y el equilibrio del cuerpo, así como su

apoyo al envejecimiento saludable y a la longevidad, según estudios publicados en la National Library of Medicine

El NAD+ como enfoque terapéutico contra el envejecimiento

Se ha observado que los niveles de esta coenzima tienden a disminuir de manera natural a medida que envejecemos. Este descenso reduce la

COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS

función mitocondrial y la producción de energía, lo que contribuye a la fatiga celular y aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades como el deterioro cognitivo, el cáncer, las enfermedades metabólicas, la sarcopenia y la fragilidad, entre otras, relacionadas con la edad.

Por esta razón, muchas líneas de investigación científica apuntan a que medir y mantener los niveles

de NAD+ podría ayudar a ralentizar o incluso revertir estas patologías, favoreciendo la salud y la longevidad.

¿Cómo mantener el equilibrio?

Por sí solo, el NAD+ no es asimilable, pero se conoce que ciertos nutrientes pueden brindar al organismo precursores necesarios para la formación de esta coenzima a nivel celular de forma natural. Uno de ellos es el cloruro de nicotinamida ribósido, que destaca como un precursor eficaz. Además, la sinergia con otros ingredientes como el trans resveratrol y la quercitina es una aliada para potenciar su acción. En caso de duda, es recomendable acudir a un profesional de la salud y seguir sus consejos.

Asimismo, hay indicios de que seguir hábitos de vida saludables, como la práctica de ejercicio regular y la supresión de sustancias dañinas (alcohol, tabaco y otras drogas), también puede promover el balance de los niveles de NAD+ en el organismo. 

CERTIFICADORA

BIOVIDASANA

COSMÉTICA ECONATURAL

La certificación que garantiza la máxima calidad de tu cosmética

Para empresas con un 80% de sus productos en la categoría I. No producen cosmética convencional 90% de ingredientes ecológicos para la categoría I y entre el 15-89% para la categoría II

Menos del 15% de ingredientes ecológicos (producto cosmético natural)

Para cosmética certificada BioVidaSana sin ingredientes de origen animal

La cosmética BioVidaSana está certificada por bio.inspecta

123RF Limited©yacobchuk

Alivio para las piernas cansadas: cómo cuidar la salud venosa, especialmente en verano

Hombres y mujeres sufren los molestos síntomas de pesadez en las piernas, especialmente en verano, ya que el calor agrava las causas que los provocan, principalmente problemas circulatorios. El retorno venoso se ve dificultado por la dilatación de las venas causada por el calor, y son las personas que pasan muchas horas de pie o sentadas las más afectadas. Con la edad, el problema aumenta, ya que las venas pierden elasticidad, lo que representa un factor añadido a tener en cuenta. Sin embargo, son las mujeres quienes lo sufren con mayor frecuencia debido a los cambios hormonales asociados a las diferentes etapas de la vida.

Causas principales: calor, hormonas y sedentarismo

Los cambios hormonales que se producen durante el embarazo y la menopausia aumentan la sensación de pesadez, cansancio e hinchazón en las piernas. En la menopausia, esto se debe a la disminución de los niveles de estrógenos y progesterona, que afecta negativamente a la elasticidad de los vasos sanguíneos

En el embarazo, además de los cambios hormonales, influyen el aumento de peso y la presión ejercida por el crecimiento del útero, que comprime las venas de las piernas. La combinación de los últimos meses

de embarazo y el calor del verano hace necesario tomar medidas de alivio.

Estilo de vida y factores ambientales

La alimentación y el ejercicio son claves en la calidad de vida, siendo el sobrepeso y la obesidad los extremos que agravan los síntomas de piernas cansadas. Asimismo, los trabajos sedentarios —ya sea estando de pie o sentado durante muchas horas— perjudican la circulación sanguínea.

En verano, con el calor, las venas se dilatan, lo que provoca hinchazón, aparición de varices y una mayor sensación de fatiga en las piernas. Seguir una dieta rica en frutas y verduras,

practicar ejercicio moderado en las horas menos calurosas del día y mantener una hidratación adecuada ayudan a mejorar el estado general del organismo y, con ello, la circulación. Pero aún se pueden adoptar más medidas.

Soluciones naturales y medidas complementarias

Los masajes ascendentes, aplicando aceites o una crema o gel adecuado, estimulan el retorno de la sangre, alivian la pesadez y la fatiga, y calman la incomodidad de forma eficaz. Además, al activar la circulación, contribuyen a descongestionar las venas.

La aplicación de agua fría, a través de duchas o baños, también

está recomendada, ya que proporciona un alivio inmediato.

Beneficios de las semillas de Castaño de Indias

El Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum) es una planta utilizada tradicionalmente para combatir la insuficiencia venosa y aliviar la hinchazón y pesadez en las piernas. Actualmente, se encuentra en forma de geles específicos elaborados con sus semillas, que proporcionan una sensación de frescor y alivio, especialmente si contienen extracto de semillas frescas, que garantiza una mayor concentración de principios activos.

Este uso está aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) por sus beneficios demostrados en aplicación tópica mediante masaje, gracias a sus propiedades antiinflamatorias y venotónicas. Estas propiedades favorecen la fluidez de la sangre y aumentan la resistencia de los vasos sanguíneos, ayudando a deshinchar y relajar las piernas, e incluso a prevenir la aparición de varices. 

Descubre los consejos de salud de A.Vogel:

A. VOGEL | www.avogel.es
SALUD

LOS ECO IMPRESCINDIBLES DE COSMÉTICA, CUIDADO PERSONAL Y HOGAR

HIGIENE BUCAL

Pasta de dientes, de Cosmètics Giura

El dentífrico de Giura nos aporta una limpieza suave y profunda, con protección y cuidado para encías sensibles, combinada con un frescor duradero y un blanqueamiento natural.

Una limpieza profunda con romero, salvia, equinácea y caléndula. Sin fluor ni químicos nocivos: la mejor opción para respetar tu boca y el medio ambiente.

Certificado: BioVidaSana Marca: Cosmètics Giura www.cosmeticsgiura.com Empresa: Cosmètics Giura Tort, S.C.P

GUÍA PROFESIONAL

PERFUMES

Fragancias ecológicas, de Jimmy Boyd Biodynamic

La línea BioDynamic de la marca de perfumes naturales Jimmy Boyd es una gama de 8 colonias intensas certificadas, elaboradas únicamente con ingredientes naturales, silvestres y de cultivo ecológico. Además, la fragancia “Lemon & Rose” fue premiada en Suecia como Mejor Fragancia Bio en 2022. Su envase es de cristal y el packaging de cartón reciclado sin tintas.

Certificado: Cosmos Organic

Marca: Jimmy Boyd

Distribución: Mentabio, S.C.P. www.mentabio.com

COSMÉTICA

Cicatriderm, de Terpenic

Cicatriderm es una solución 100% natural formulada con aceites esenciales y vegetales seleccionados por sus propiedades cicatrizantes y regeneradoras. Su uso está indicado para prevenir y tratar cicatrices recientes, hipertróficas, anómalas y queloides. Ayuda a reducir el enrojecimiento, reparar la barrera epidérmica y prevenir el abultamiento de la cicatriz. Además, mejora su aspecto, disminuye su visibilidad y aporta mayor elasticidad a la piel.

Marca: Terpenic | www.terpenic.com Empresa: Terpenic Lab, S.L.

Cada semana las últimas novedades en alimentación ecológica, cosmética y complementos bio

HIGIENE ÍNTIMA

Compresas ultra regular con alas, de Natracare

Natracare es la marca pionera en productos naturales y ecológicos para la menstruación. Las compresas Ultra Regular con alas están fabricadas con materiales de origen vegetal, con una cubierta de algodón orgánico certificado, un núcleo de celulosa vegetal sostenible, un soporte impermeable de almidón. Perfectas para el uso diario: ofrecen una protección natural, transpirable y cómoda.

Certificado: Seedling Mark Marca: Natracare www.natracare.com/es Empresa: Bodywise (UK) Ltd

Información por producto

Descripción, Ingredientes, Contacto de proveedor y distribuidores, código EAN y Código interno

Tendencias y novedades BIO

Alimentación, Cosmética, Complementos alimenticios

El cuidado y la higiene diaria de la piel con productos naturales

La piel actúa como barrera protectora frente a agentes externos como bacterias, contaminación y radiación solar. Cuidarla diariamente es fundamental para preservar su salud, equilibrio y belleza. Apostar por un cuidado natural con conciencia, nos asegura que los productos que aplicamos sobre nuestra piel están beneficiando a nuestra salud cutánea y además nos hace partícipes de un modelo de consumo más ético, respetuoso con nuestro planeta y sostenible, que apoya marcas con valores ecológicos, certificados naturales y orgánicos, así como cruelty-free o productos no experimentados con animales.

Los productos naturales suelen estar formulados con ingredientes de origen vegetal, mineral o biotecnológico que respetan el equilibrio de la piel y del medio ambiente. Los productos certificados por Ecocert y Cosmos no contienen parabenos, siliconas, derivados del petróleo ni fragancias sin-

téticas, lo que los hace especialmente adecuados para pieles sensibles o reactivas y también para el uso diario. Entre sus principales beneficios destaca el contener componentes que verdaderamente nutren y actúan en las diferentes capas de la piel como son los aceites vegetales y esenciales, extractos de plantas y frutos ricos en vitaminas y compuestos antioxidantes, así como agentes emolientes

Limited©oksix

naturales como la betaína de remolacha que fortalece la función barrera natural, entre otros, manzanilla, caléndula, vid roja y bayas de Goji.

Hidratación e higiene corporal y del cabello

La hidratación diaria es clave. Puedes usar una crema o body milk con ingredientes como la manteca de ka-

rité que nutre y regenera, el aceite de argán o almendras que regenera y suaviza y algunos extractos de plantas reparadoras como el aloe vera, entre otras. Para la ducha diaria, elige geles o jabones naturales elaborados con aceites vegetales (almendras, coco, oliva, girasol), enriquecidos con aromas naturales, como los aceites esenciales o si los prefieres sin alérgenos, se formulan con macerados de frutos concentrados y flores.

El cuero cabelludo es una de las partes del cuerpo humano más agredida por factores externos, polución, sol, y productos químicos que tienden a desequilibrar su microbioma. Cuando ésta se desequilibra aumenta el riesgo de todo tipo de infecciones, dermatitis, sequedad y desregulación de las glándulas sebáceas, que tienden a secretar sebo excesivamente. El champú elegido será para uso frecuente, con propiedades suavizantes e hidratantes. 

COSMÉTICA

COSMÉTICA

Bacterias beneficiosas para la piel: el papel de la microbiota en la cosmética moderna

En los últimos años, el concepto de microbioma ha pasado de ser una curiosidad científica a un foco clave en el cuidado de la piel. Términos como “amigable con el microbioma” y “elaborado con probióticos” han ganado popularidad, lo que refleja una tendencia a mejorar el ecosistema microbiano natural de la piel. Los probióticos, prebióticos y posbióticos se incorporan cada vez más a las fórmulas cosméticas, con el objetivo de nutrir y equilibrar la delicada flora de la piel. Este aumento del interés se debe a una mayor investigación sobre la microbiota cutánea, que ha descubierto el papel que desempeña en el mantenimiento de una piel sana.

Desbloquear el poder de la microbiota de la piel

La piel humana alberga una comunidad diversa de microorganismos, entre los que se incluyen bacterias, hongos, mohos, levaduras, virus y

parásitos. Estos microorganismos desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la salud de la piel, el apoyo a la función inmunológica y la prevención de la colonización de patógenos dañinos.

La composición de la microbiota humana es dinámica y está influen-

COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS

ciada por factores como la geografía, las condiciones externas, la dieta y la edad. Los estudios han demostrado que un desequilibrio en la microbiota, conocido como disbiosis, puede contribuir a diversos problemas de la piel, como el acné, la rosácea y la dermatitis atópica. Por el contrario, mantener una microbiota equilibrada, o eu-

Los probióticos, prebióticos y posbióticos se incorporan cada vez más a las fórmulas cosméticas, con el objetivo de nutrir y equilibrar la delicada flora de la piel

biosis, puede mejorar la hidratación y la elasticidad de la piel. Esta comprensión ha impulsado el auge de los productos para el cuidado de la piel respetuosos con el microbioma, con productos diseñados para nutrir las bacterias beneficiosas de la piel.

COSMÉTICA

123RF Limited©mirifada
Diana Malcangi,Consultora Científica y Reguladora de NATRUE

Probióticos, prebióticos y postbióticos en el cuidado de la piel

En nutrición, los probióticos, prebióticos y postbióticos favorecen el equilibrio microbiano al actuar internamente a través de la ingestión y la colonización. En el cuidado de la piel, pueden ayudar a mantener la microbiota cutánea externamente al crear un entorno favorable para los microorganismos beneficiosos. Así es como se utilizan en el cuidado de la piel.

• Probióticos: En la aplicación tópica, estas bacterias pueden influir positivamente en la microbiota cutánea al apoyar a los microorganismos ya presentes, lo que favorece el equilibrio de la piel. Sin embargo, su viabilidad en las formulaciones sigue siendo un desafío, ya que los formuladores deben equilibrar la protección de los productos contra las bacterias dañinas y mantener vivas las beneficiosas a pesar de los conservantes y la exposición ambiental. Mantener las bacterias vivas a lo largo del tiempo es difícil y, si bien existen métodos para extender su vida útil, normalmente tienen una vida útil más corta una vez envasados.

• Prebióticos: no son microorganismos, sino sustancias orgánicas que proporcionan un entorno favorable para la microflora beneficiosa. Los prebióticos ya son bien conocidos y se utilizan en cosmética (por ejemplo, como humectantes) y, a diferencia de los microorganismos vivos, los prebióticos son fáciles de incorporar a las formulaciones.

• Postbióticos: son sustancias derivadas de los microorganismos o de su metabolismo, como los péptidos o los ácidos orgánicos obtenidos a través de la fermentación. Los postbióticos ofrecen beneficios antiinflamatorios, hidratan-

Los cosméticos naturales certificados se han convertido en una opción preferida por los consumidores conscientes

tes y protectores. Este campo abre muchas posibilidades, ya que modificando el microorganismo o el sustrato de fermentación se pueden producir una amplia gama de sustancias diferentes, cada una con sus propias características químicas y propiedades cosméticas.

La ciencia detrás de los cosméticos “respetuosos con el microbioma”

La industria cosmética ha recurrido cada vez más a la biotecnología para aprovechar los ingredientes que favorecen la microbiota. La fermentación, por ejemplo, se ha convertido en un proceso clave para la creación de componentes para el cuidado de la piel, impulsada por la necesidad de una mayor sostenibilidad. Ha hecho que existan muchas alternativas de origen vegetal a los derivados sintéticos.

En este contexto, los cosméticos naturales certificados se han convertido en una opción preferida por los consumidores conscientes. La norma NATRUE, con sus estrictos criterios que excluyen las sustancias sintéticas de las formulaciones y solo permiten sustancias naturales, derivadas de la naturaleza o idénticas a la naturaleza, apoya los métodos de fermentación. Los productos certificados por NATRUE a menudo contienen lactobacilos, fibras prebióticas solubles como la inulina (de achicoria), polisacáridos (de frutas y algas, etc.) y una variedad de extractos de plantas obtenidos mediante fermentación. Si desea explorar estas opciones, no dude en consultar la base de datos de NATRUE.

Consideraciones regulatorias y transparencia

para el consumidor

Debemos tener en cuenta que el término “cosméticos probióticos” no está regulado. Las marcas que hacen tales afirmaciones deben fundamen-

tarlas con estudios clínicos, ya que la ausencia de directrices para los “cosméticos probióticos” deja espacio para una comercialización engañosa. Las certificaciones como NATRUE ofrecen una garantía adicional de que los productos cumplen con estrictos criterios naturales y sostenibles.

El futuro del cuidado de la piel centrado en el microbioma

A medida que los consumidores toman más conciencia de la impor-

La biotecnología y los procesos de fermentación serán clave para crear la próxima generación de soluciones sostenibles y eficaces para el cuidado de la piel

tancia de la microbiota de la piel, se espera que aumente la demanda de cosméticos respetuosos con el microbioma. La biotecnología y los procesos de fermentación serán clave para crear la próxima generación de soluciones sostenibles y eficaces para el cuidado de la piel. Con investigaciones continuas, podemos esperar fórmulas más avanzadas y respaldadas científicamente que realmente nutran y equilibren la piel. 

COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS

123RF Limitedcoffeemill

Fausto Jori es el director ejecutivo de EcorNaturaSì, la cadena minorista de alimentos ecológicos líder en Italia. Fundada en Verona en 1992, la empresa tiene 350 puntos de venta distribuidos por toda Italia. En 2009, la fusión de Ecor (el mayor distribuidor mayorista del sector ecológico y biodinámico) y NaturaSì dio lugar a la creación de EcorNaturaSì, que ahora controla la cadena de producción, distribución y comercialización en Italia a través de su red de tiendas especializadas.

Ventas en el mercado ecológico: ¿qué tendencia observa en toda Europa?

En Europa, las tiendas ecológicas especializadas están creciendo. No hay ningún país en el que no haya crecimiento. En cambio, las ventas de productos ecológicos en las grandes cadenas están disminuyendo. La disminución de los productos ecológicos en las grandes cadenas significa que la demanda de productos ecológicos también está disminuyendo. Por

COSMÉTICA

Fausto Jori (director de EcorNaturaSì): “Lo ecológico

tanto, esto podría ser peligroso para el sistema ecológico en general; las tiendas especializadas ecológicas están aumentando, pero no lo suficiente para sustituir la disminución de la gran cadena.

¿Por qué cree que está ocurriendo esto?

Hace entre dos y seis años, la introducción de productos ecológicos en las grandes cadenas fue una nueva oportunidad de negocio: eran nuevos productos con un precio elevado, y probablemente los clientes estarían más dispuestos a gastar más por sus productos. Esto resultó ser un espejismo, porque no es fácil tener entre 1.000 y 2.000 SKU de productos ecológicos de primera calidad en una tienda. Las grandes cadenas están más centradas en el retorno de las inversiones, el aumento de las ventas y márgenes. Por tanto, a mi entender, se está reduciendo porque al final no es suficiente negocio. Me gustaría que, en cualquier caso, el ecológico aumentara independientemente del canal. Pero creo que lo ecológico es más una opción de estilo de vida, no una opción empresarial.

¿En qué países está activa actualmente EcorNaturaSì?

Nos centramos principalmente en Italia. El segundo país en el que esta-

Gel fijador Rizos - Aloe Bio & Chía

Sin siliconas. Sin residuos.

Completa tu rutina capilar Bio con nuestra gama Vitalidad Para un cabello sano, suave y lleno de vida.

es un movimiento cultural”

mos presentes es España, por razones históricas y también por oportunidades. España es un interesante mercado, no sólo para los negocios. Hay miles de pequeñas tiendas independientes. No es fácil sobrevivir como una tienda independiente en un mercado competitivo. Creo que existe espacio para una alianza de tiendas ecológicas independientes, para mejorar el marketing y diferenciar mejor su surtido. Por tanto, si existe la posibilidad de crear una alianza con el objetivo de ayudar a las pequeñas tiendas a mantenerse en el mercado, a ser mejores en marketing y ventas, y a tener productos ecológicos puros y reales, creo que España es el lugar adecuado para quedarse.

Habéis tomado medidas para conectar agricultores y consumidores a través de algunos de vuestros productos.

Contamos con más de diez agrónomos y más de 15 personas de calidad para el sistema de control. Hacemos un doble examen. En ese momento, con la crisis del cambio climático, no es fácil tratar la agricultura. Por tanto, debemos apoyar a los agricultores: en la planificación, la rotación de cultivos y la selección de semillas. Si las semillas se seleccionan para la agricultura convencional, no son aptas para la ecológica. Las semillas ecológicas son más fuertes y más capaces

Adiós encrespamiento

de crecer profundamente en la tierra para encontrar nutrientes y agua. Si no son ecológicas, están acostumbradas a tener todo el alimento a su alrededor, es decir, que se quedan esperando fertilización, esperando agua.

Esta cadena de valor tan larga, llamada “de la granja a la mesa”, en realidad va de las semillas al estómago. Nuestro objetivo es una comida saludable, además de una agricultura saludable. Entonces, ¿por qué detenerse en el tenedor o en la mesa? Debería llegar hasta la boca, al estómago, al intestino.

¿Cuáles son los principales retos y oportunidades a los que se enfrenta actualmente el ecológico?

Somos transparentes porque queremos que vosotros, como consumidores, estéis con nosotros. Adam Smith, fundador del capitalismo hace dos siglos, dijo que el precio lo fija una mano invisible, por lo que el precio es una especie de secreto en la actividad comercial. Pero esto es equivocado. El precio debe ser transparente. Esto es muy disruptivo y muy complejo. Hemos estado trabajando con este tipo de enfoque durante los dos últimos años. Si somos capaces de ser transparentes con el consumidor, el consumidor formará parte de nuestro ecosistema. Ésta es la verdadera revolución. 

Oriol Urrutia, Co-Editor y Politólogo comunicacion@bioecoactual.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.