
2 minute read
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Séptimo. Considerar prioritariamente la conservación del recurso, la gestión sustentable y el desarrollo local y regional sobre la base de los usos y costumbres indígenas y campesinas, en toda la política de inversión pública, donde cualquier inversión privada en el sector agua debe someterse a estos criterios.
Octavo. Las políticas hídricas deben priorizar mecanismos adecuados para el beneficio equitativo, que garantice una mejor calidad de vida de los pobladores de las cuencas altas que son los menos favorecidos. En las cuencas andinas, el recurso agua se genera en las partes altas, pero por lo general se benefician más los habitantes de las partes bajas.
Advertisement
Noveno. Las acciones en protección, cuidado y aprovechamiento de los recursos hídricos considerarán los efectos y los impactos del cambio climático en los territorios municipales, y también tomarán en cuenta los saberes locales para adaptación y resiliencia climática.
Décimo. Promoción de la inversión y la implementación de un enfoque sensible al género.
Undécimo.Todas las formas de planificación de los sistemas de vida, de las cuencas y los territorios municipales se complementarán o se integrarán, tales como los PTDI, Plan Director de Cuencas y otros planes.
Duodécimo. Incorporación de la gestión de riesgos en procesos de planificación de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de la resiliencia ante el cambio climático
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El agua se constituye en un elemento esencial para fortalecer las distintas resiliencias trabajadas por el proyecto Biocultura en las fases I y II, en el que ya se han generado, transversalizado e integrado experiencias en los municipios bioculturales.
Se han identificado problemáticas y desafíos en los 10 municipios y los mismos han sido insumos importantes para la elaboración de lineamientos estratégicos y la formulación del documento Policy Brief.
Los lineamientos estratégicos han sido elaborados a base de las informaciones recopiladas de los informes finales de las fases I y II del Proyecto Biocultura y Cambio Climático; los mismos contribuirán a la gestión integral del agua en los municipios actuales del Proyecto Biocultura.
Los Socios Ejecutores tienen el potencial y la gran oportunidad de encarar los desafíos existentes desde una perspectiva biocultural, de manera que permita fortalecer las distintas resiliencias desde la perspectiva del agua como eje articulador, tomando en cuenta los lineamientos estratégicos y la política pública.
Las Autoridades de las comunidades y de los Gobiernos Municipales podrán considerar los lineamientos estratégicos en su planificación territorial, en los proyectos y actividades, en sentido el agua es un elemento articulador, dinamizador e integrador. De igual manera, los lineamientos contribuirán a las instituciones y otros actores de los territorios municipales en su planificación y gestión integral de proyectos.