6 minute read

Ryden

> RAYDEN < Festejo de 20 años de trayectoria en Niceto Club

El artista llegó por primera vez a la Argentina para brindar un show en el que repasó sus éxitos y otras canciones.

Advertisement

POR ROMINA BARRIL

Este año, rayden cumple 20 años en la música, y para festejarlos se embarcó en su Gira Latam 20 Aniversario, con la que llegó por primera vez a la Argentina.

Homónimo es el álbum que lo acompaña en su aniversario, y cierra su segunda trilogía. “Es un viaje de afuera hacia adentro, del mensaje a la palabra y de la música al concepto” agregó sobre este nuevo trabajo de estudio.

El artista comenzó con el lanzamiento de su LP Estaba Escrito, en 2010, continuado por Mosaico en 2012; y concluyendo la trilogía en 2014 con su disco En Alma y Hueso. En 2017 comenzó la segunda parte que forma esta hexalogía con el lanzamiento de Antónimo, en 2017, y Sinónimo en 2019. En 2021 llegó el disco que le dio cierre a los primeros 20 años de trayectoria de Rayden, sobre el que confesó: “Tenía en mente que si cada dos años iba sacando un disco, cuando sacara el sexto se cumpliría el 20 aniversario”.

¿Cómo te sentís después de 20 años de trayectoria? Me encanta celebrar todo, y aún más que hace 20 años decidí, de una forma accidental, dedicarme a la música. Estoy muy feliz por la primera gira extensa en Latinoamérica, otro motivo más para festejar.

¿Siempre te apasionó fue cantar o expresar lo que vivías a través de las canciones? Creo que era más el tema de contar, mal que bien, yo antes escribía poesía. Fue una noche en la que dos de mis amigos crearon una banda de rap y para no quedarme atrás, me uní. Empecé de la forma más accidental, pero dentro de esa necesidad de abrirme y contar cosas, encontré una forma de acreditar y hacerlo trabajo. Lo de cantar fue poco a poco, es decir, llegó y sobre el camino intenté hacer lo mejor posible.

Siendo el compositor de todos tus temas, ¿cómo surge la narrativa de tus dos trilogías? Desde que empecé a dedicarme a la música, aunque fuese como hobby, todo lo hacía con la banda en la que estaba antes. Luego del primer disco, rápidamente la otra persona que cantaba conmigo quiso sacar su disco solitario, y ahí comencé a plantearme seis discos, dos trilogías, y un viaje desde el continente, hasta el contenido. Un viaje de afuera hacia adentro. Tenía en mente que si cada dos años iba sacando un disco, cuando saque el sexto va a ser el 20 aniversario. Lo que no tenía pensado, era que la última canción de esta hexalogía sea la canción número 100.

De las 100 canciones que componen esta hexalogía, ¿cuáles son las más importantes para vos? A lo mejor, por lo que me hacen sentir en el escenario, “Hacé Luz”. Tiene un significado muy potente de cómo se creó. Iba a ser la banda sonora de un documental que reflejaba la historia de Lucía, una nena que había nacido ciega, y que iba a vivir un tratamiento experimental para su visión. “Hacé luz” habla de por qué es increíble poder ver las cosas, pero nada es comparable con ver a la persona que quieres tener cerca. Luego, con la pandemia que nos asoló a todos “Quiero Que Nos Volvamos A Ver” fue una canción que se destacó, ya que refleja el hecho de estar lejos de una persona que quizás está a pocos metros tuyo caminando. Es un tema que me fue sorprendiendo el significado que fue tomando con el correr del tiempo.

¿Qué podés adelantar de tu nuevo álbum? ¿Será parte de otra trilogía? Este disco seguramente salga entre marzo y abril, y no creo que sea parte de ninguna trilogía. Es curioso, porque los anteriores seis discos son un viaje de continente a contenido y del mensaje a la palabra, pero este álbum trata mucho de dudar en la palabra de las connotaciones, de los patrones impuestos, de los prejuicios, de la carga, y dudar de los conceptos. Recrear tu propia concepción en torno a tu vivencia. Va a ser un disco cerrado en sí mismo. Me estoy dejando sorprender. Se va a llamar La Victoria Imposible.

ROAD TO PRIMAVERA SOUND 2022

La Costanera Sur de la ciudad alojó la fecha inaugural de la primera edición del Primavera Sound Buenos Aires, que atrajo más de 15 mil personas con un line-up encabezado por Jack White y Pixies.

POR SOL ROCCATAGLIATA •

FOTOS: TUTE DELACROIX

Nacido en 2001 en Barcelona, el festival se desarrolló por primera vez en Buenos Aires bajo el nombre “Road to Primavera”, con la presencia de grandes bandas locales e internacionales.

La presentación funcionó como anticipo de lo que ocurrirá en el fin de semana del 12 y el 13 de noviembre en el mismo lugar (y antes -entre semana- con un show de Björk, Julieta Venegas, Feli Colina y Javiera Mena). En dicha oportunidad, se presentará una programación variada que incluirá a Arctic Monkeys, Beach House, Interpol, Father John Misty, Hernán Cattáneo, Travis Scott y Lorde.

De esta forma, la primera fecha anticipo contó con shows de Jack White, el gran nombre del rock actual, representante tanto de su tradición como de su renovación; Pixies, banda emblema del rock alternativo; Cat Power, con su voz mágica y sus interpretaciones sentidas; y Las Ligas Menores, quinteto de pop rock argentino de guitarras vibrantes y paisajes subjetivos.

La banda surgida de la escena independiente, Las Ligas Menores, fue la encargada de abrir el festival. El quinteto brindó un show de guitarras vibrantes, a cargo de Anabella Cartolano y Pablo Kemper, complementadas a la perfección por los teclados de Nina Carrara, el bajo a tono de Angie, la nueva incorporación, y la columna vertebral de la batería en manos de Micaela García.

A medida que empezó a caer el sol, llegó el turno de Cat Power. Chan Marshall, oriunda de los Estados Unidos, cautivó al público desde el primer momento. Dueña de una voz tan particular como expresiva, ya sea que cante una de sus composiciones o interprete algún cover – es muy afecta a hacerlo, tiene tres discos de covers, el más reciente lanzado este año – les imprime a las canciones sentimiento y frescura.

Pixies dejó en claro por qué ocupan el lugar que mantienen hace tres años: su mezcla de surf rock, punk hardcore y su dinámica de altibajos sigue generando un efecto impactante sobre el público. La banda acaba de lanzar Doggerel, su octavo trabajo discográfico, y el show fue una de las instancias para estrenarlo en vivo. Además, no privaron a los fans de cantar con ellos temas de su repertorio de los 90' como “Where is my mind?”.

Cerca de las 23 se comenzó a palpitar la energía que se respira cuando se está por presenciar un gran acontecimiento musical: es lo que genera la figura Jack White luego de su impresionante trayectoria marcando el rumbo del rock hace más de 20 años y dejando huellas en las vidas de todos, porque hay un Jack White para cada gusto. Lejos de presentar únicamente sus grandes clásicos, White viajó por sus dos trabajos lanzados en 2022, “Fear of the Dawn” y “Entering Heaven Alive”. Pero el estilo del rockero no es el de dejar a nadie con las ganas, de modo que le imprimió un pulso eléctrico tras otro a los fans con clásicos como “Seven Nation Army”, hit de The White Stripes con el que cerró la noche.

“Como siempre que desembarca en un nuevo destino, Primavera Sound busca integrarse con la cultura y el entorno local desde los valores de la sustentabilidad, la igualdad de género, el compromiso social y la integración urbanística. Para lograrlo, celebrará la música de increíbles artistas argentinos además de acercarnos artistas internacionales, y repartirá sus actividades entre varios espacios de la ciudad, aprovechando al máximo las posibilidades de nuestra capital”, destacaron los organizadores.