6 minute read

Roxana Amed

[ ROXANA AMED ] “Me gusta que lo que hago me represente”

La embajadora del jazz argentino estrena la nueva versión del álbum que le significó dos nominaciones a los premios Latin Grammy 2021.

Advertisement

POR FLORENCIA MAURO

L

uego del éxito de Ontology, disco que llevó a Roxana Amed a estar nominada a los Premios Latin Grammy 2021 en dos categorías, llega la versión deluxe con dos nuevas canciones, celebrando un año del lanzamiento del disco original.

Ontology Deluxe presenta entonces: “Zamba para la viuda” y “Love”, la última es la versión en inglés de “Amor”, del disco original. Para estas nuevas grabaciones se reclutó al equipo de músicos e ingenieros de Ontology para volver a CRITERIA Recording Studios en Miami. “Ontology'' fue un disco transformador para mí. Encontré música nueva en mí misma y esa música encontró un lugar en nuevos rincones del mundo y de las audiencias. Es un trabajo lento y profundo, pero a partir de ahí encuentro un camino nuevo”, dijo Amed sobre su disco nominado en las categorías de “Mejor Álbum de Jazz Latino/Jazz” y “Mejor Arreglo” en “Blue in Green” (Sky and Sea) con Kendall Moore.

La artista agregó: “Hubo muchas canciones que hubiera querido incluir en Ontology, o versiones… Pero estas dos novedades estaban muy cerca… La versión en inglés de “Amor” y la primera zamba que canté del Cuchi, un universo tan conmovedor para mí como cuando escuché jazz por primera vez”.

¿Cómo fue la vorágine después de los Latín Grammy? Locura linda en general, empecé el año produciendo otro disco que acabo de terminar así que no paré nunca. Fue muy refrescante la idea de seguir produciendo y de volver a conectarme con hacer música, grabar, hablar con los medios o tener una nominación, eran espacios que desde que me mudé de Argentina para Estados Unidos no había visitado porque me estuve dedicando, gracias a una beca, a hacer una maestría para poder trabajar en la universidad. Realmente fue una larga preproducción de este disco y de otras cosas que están viniendo, fue una vorágine que me dejó realmente cansada, pero estuvo muy bien volver a encontrar ese lugar público y no solamente académico o de laboratorio al estar escribiendo, pensando y planeando. Fue una linda escalera que termina en una producción empezada en enero y terminada recién ahora, muy complicada, ambiciosa y linda, puede que quizás después de esto relaje un poco, aunque lo dudo. Cuando alguien dice “jazz latino”, ¿te representa a vos? Me encanta hablar de esto porque cuando yo tocaba en Miami y promocionaba conciertos los presentadores decían: “The latin jazz singer” y yo pensaba: “Mmm no”, veo muy difícil que por ser de Argentina nomas digan que hago latin jazz, así que me hice un poco la idea y cuando pude empecé a decir: “Si queres pone jazz fusión, pero no latin jazz porque es un poco confuso”, esto es porque ese tipo de jazz se asoció históricamente a la música caribeña que nada tiene que ver conmigo. La identidad latina la tengo y me siento súper orgullosa de ella, si abrimos el juego a la música sudamericana o flamenca estamos bien con este concepto de latin jazz, pero se lo entiende más como algo caribeño que suele ser de grandes ensambles, grandes orquestas, muy activa, más masculina y muchas otras características con las que yo no me podría alinear como cantante. Tampoco podría como mujer y como productora porque estoy completamente en otro lado que los argentinos entendemos perfectamente, los que me escuchan saben perfectamente en dónde me paro para la fusión. Este nuevo disco está muy basado en la identidad latinoamericana. He hecho folclore argentino, pero no lo canté como los cantantes tradicionales, hice rock nacional y también estuvo muy fusionado de nacimiento, como Spinetta, pero hoy alguien me hizo acordar de una versión de “Cactus” que grabé y era rock nacional mezclado con esta naturaleza mía, salga bien o mal es lo que me sale como artista y es lo que soy.

¿Sos una jazzera atrevida? Lo que pasa es que eso viene con el jazz, es parte de su naturaleza. Con todo esto no quiero decir que no me guste el jazz americano tradicional, me encanta, es lo que querría hacer las 24 horas del día, pero cuando me dirijo al mundo me gusta que lo que hago me represente, por eso creo que no es una opción viable para mí hacer un disco de jazz americano. Me gusta ir más profundo para dejar mi repertorio, creo que pasaría lo mismo si alguien de Tennessee quisiera hacer una chacarera.

¿Qué pasa con “Virgo”? Era el mes de cumpleaños de Wayne Shorter, uno de los principales compositores clásicos del jazz que yo más admiro y esta es una de las canciones que forma parte de mi repertorio americano, yo me la pasaba cantando entonces empecé a trabajar junto a mi equipo en unos dúos, ensambles y creo que refleja uno de los momentos más americanos de este disco junto con “Blue and Green”.

¿Sos una persona pacífica? Soy pacifista, no sé si soy pacífica. Soy muy inquieta, conciliadora, siempre trato de encontrar un equilibrio en las cosas, pero tengo muy pocos tiempos de relajación o para abrirme a lo creativo, entonces casi todo lo que hago surge cuando estoy manejando, volando, trabajando… Soy feliz con esto, aunque me gustaría que tanto para mí como para el resto de las artistas de este género las cosas puedan ser más fáciles, el mundo no nos ayuda mucho y también es difícil ayudarnos entre nosotros. Además, nos da algo de vergüenza hacer prensa y posteos, pero de otra forma nadie se entera si tocamos, si sacamos un nuevo disco y si eso sucede no tenemos apoyo, becas y demás, todo eso te saca de cualquier tipo de paz, sin contar que damos clases, sacamos canciones, tocamos en un montón de lugares… Somos felices haciéndolo, pero nos gustaría que sea un poco más fácil.

Ustedes le ponen “Amor” o “Love”… Sí, es una palabra muy importante que se merece titular un disco entero. El amor y la muerte han sido las experiencias humanas que han inspirado más literatura, música, novelas, poemas, pinturas, danzas, edificios, de todo, porque el amor es lo que todo transforma y creo que es muy importante que todos los artistas siempre anclemos en el amor las obras que hacemos, creo que todo tiene que partir de ahí.

¿Qué te quedó en el alma de este álbum? Ontology fue el resumen de muchos años en los que tuve que buscar mi sonido otra vez, pero en otro país, la geografía definitivamente determina la esencia de las personas: cuando me fui de Argentina no estaba segura de sí volvería a encontrar la música, claridad, voz, composición y ganas, pero cuando vi que eso estaba empecé a poner las piezas en su lugar y se dio este disco, costó porque fue en plena pandemia, pero a pesar de esto siempre fui yo, siempre estuvo mi esencia y de esa manera también hice esta nueva producción que se viene. Me quedó pendiente presentar este disco de manera presencial, lo hice por streaming, así fue como se dieron vuelta las cosas por la pandemia, pero espero que se vengan muchos discos más..

This article is from: