Convocatoria BAQ 2012

Page 1



9


Libro de la XVIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito Es una publicación del Colegio de Arquitectos del Ecuador, Pichincha Presidente CAE - P 2013 - 2014 Arq. Handel Guayasamín Consejo Editorial Arq. Handel Guayasamín Arq. Daniela Ramos Arq. Gorqui Burgos Karla Briceño ©Colegio de Arquitectos del Ecuador, Provincial de Pichincha Núñez de Vela N35 - 204 e Ignacio San María Quito - Ecuador Telefónos (593 2) 2433047 . (593 2) 2433048 www.baq-cae.ec www.cae.org.ec Quito - Ecuador

Dirección Editorial: Arq. Karina Fernández Díaz Copyright© Sobre el Diseño: Colegio de Arquitectos del Ecuador, Pichincha, 2013 Todos los derechos reservados conforme a la ley. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los editores. Primera Edición, Noviembre 2013 ISBN: 978-9942-13-321-2 Diseño y Realización: Arq. Karina Fernández Díaz Dirección de Arte: Dis. Felipe Trávez



Directorio CAE - P 2010 - 2012

Arq. Alberto Andino

Arq. Jhon Acevedo

Presidente CAE - P

Cuarto Vocal Suplente

Arq. Handel Guayasamín

Arq. Toño Arregui

Presidente BAQ

Quinto Vocal Suplente

Arq. Ma. Augusta Larco

Arq. Arturo Salazar

Segundo Vocal Principal

Sexto Vocal Suplente

Arq. Juan Ordóñez

Arq. Mirian Nieto

Tercer Vocal Principal

Presidente Cae - Rumiñahui

Arq. César Valencia

Arq. Bolívar Venegas

Cuarto Vocal Principal

Presidente Cae - Mejía

Arq. Patricio Endara

Arq. Juan Añasco

Quinto Vocal Principal

Presidente Cae - Cayambe

Arq. Daniela Ramos

Arq. Mariana Torres

Sexto Vocal Principal

Administradora - Tesorera

Arq. Maritza Balcázar

Arq. Margarita Riofrio

Primer Vocal Suplente

Secretaria

Arq. Jorge Salazar

Dr. Carlos Aguinaga

Segundo Vocal Suplente

Síndico

Arq. Gabriela Segovia

Dra. Sofía Pazmiño

Tercer Vocal Suplente

Asesora Legal


Organización XVIII BAQ 2012

Arq. Alberto Andino

Arq. José María Sáez

Presidente CAE - P

Colaborador Comisión Académica

Arq. Handel Guayasamín

Arq. Karina Fernández

Presidente BAQ

Coordinación Imagen

Arq. Daniela Ramos

Arq. Yadira Ávalos

Coordinación General

Asistencia Administrativa

Arq. Mónica Moreira

Lorena Domingoz

Coordinación Auspicios

Coordinación Eventos Sociales

Arq. Gorqui Burgos

Karla Briceño

Coordinación Confrontación y Logística

Asistencia Baq 2012

Arq. Esteban Calderón

Francisca Delgado

Coordinación Logística e Imagen

Asistencia

Arq. Carolina Rodas

César Mosquera

Coordinación Académica

Comunicador

Arq. Alejandra Pinto

Paola Ordóñez

Seminario La Arquitectura Necesaria

Asistencia

Arq. Natalia Dueñas

María Sol Díaz

Seminario La Ciudad Necesaria

Asistencia

Arq. Daniela Utreras

Personal Cae - P

Coordinación Universidades

Admistración

Arq. Alberto Játiva Coordinación Medalla de Oro


Coordinadores de Confrontación

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Arq. Daniel Estevez (Argentina) Arq. Marcelo Estevez (Argentina) Arq. Omar Paris (Argentina) Arq. Samara Araujo (Brasil) Arq. Gabriel Manzi (Brasil) Arq. Vania Avelar (Brasil) Arq. David Basulto (Chile) Arq. Helmut Ramos (Colombia) Arq. Hugo Fernández (Costa Rica) Arq. Mirtha García de Hombre (Cuba) Arq. Santiago Vanegas (Ecuador) Arq. Fernando Lara (EE.UU.)

13. 14 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.

Arq. Lucía Palafox (México) Arq. Augusto Álvarez (México) Arq. Ana Jiménez (México) Arq. José Cubillas (Paraguay) Arq. Francis Espino (Perú) Arq. Martha Bravo (Puerto Rico) Arq. Ana Milován (Uruguay) Arq. Coral Daverson (Venezuela) Arq. Jesús Yépez (Venezuela) Arq. Santiago Vélez (España) Arq. Rafael Hernando de la Cuerda (España) Arq. Stefano Storchi (Italia)


Coordinadores Estudiantiles

Delegaciones Estudiantiles

Carlos Novillo

Paúl Moscoso

Ramón Páez

Cuenca

Venezuela

Fernando Bernal

Emilio Acosta

Guayaquil

Perú

Evelyn Heredia

Victoria Chan

Guayaquil

Panamá

Iván Hinojosa

Mariana Flores

Ibarra

México

Marco Piedra

Willi Calderón

Loja

Costa Rica

Eury Bravo

Nora Volpatti

Manta

Argentina

María Belén Aguilar Karen González Ericka Arregui Marcelo Páez Natalia Añasco Carla Sánchez

Gema Flores Portoviejo

Leslie Páez

Jonathan García Quito

Natalia Alvarado

Paula Izurieta Quito

Paulina Cepeda

Renata Zumarraga Quito

Dennise Cumbal

Juan Fernando Flores Venezuela

15


Conferencistas y Jurados

1

2

3

4

5

13

14

15

16

17

18

19

25

26

27

28

29

30

31

39

40

41

42

43

44

45

1. Salvador Rueda 2. Augusto Samaniego, Pedro Samaniego (AyD Arquitectura + Diseño) 3. Jan Jongert (2012architecten) 4. Giacomo Borella (Studio Albori) 5. Kenny Espinoza, Santiago Espinoza (Estudio Espinoza Carvajal) 6. Daniel Moreno 7. Elena Barthel (Rural Studio) 8. Benjamín García

9. Gurjit Singh Matharoo 10. Eduardo Castillo 11. Derek Dellekamp 12. Frédéric Druot 13. Andreas G. Gjertsen (Tyin Tegnestue) 14. Carla Juaçaba 15. Sofía Thenaisie 16. Simón Vélez 17. Francisco Cadau 18. Mauricio Rocha 19. Solano Benítez

20. María Victoria Besonías, Guillermo de Almeida, Luciano Bruk (Bak Arquitectos) 21. Antonio Polidura, Marco Polidura, Pablo Talhouk (Polidura + Talhouk) 22. José Antonio Pinzón 23. Eduardo Reese 24. Stefano Storchi 25. Alejandra Moreno 26. Fernando Carrión 27. Eduardo Pereira


6

7

8

20

9

10

11

12

21

22

23

24

32

33

34

35

36

37

38

46

47

48

49

50

51

52

28. Augusto Barrera 29. Germán Valenzuela (Escuela de Arquitectura de la Universidad de TALCA) 30. Javier Durán, María Augusta Hermida (Durán Hermida Arquitectos) Conferencistas y Jurados 30. Javier Durán 31. Sérgio Magalhães 32. Toni Gironés

33. Ricardo Flores (Flores - Prats) 34. Carlos Pita 35 Jean Pierre Crousse 36. Carlos Quintans 37. Carlos Teixeira 38. José María Sánchez 39. Oscar Montoya 40. Patricia Roland 41. Patricia Rodríguez 42. Guillermo Castiglioni

Jurados 43. Eduardo Rossetti 44. Martín Di Peco 45. Carlos Salaberry 46. Jorge Ramos 47. Carlos Jimenez 48. Guido Díaz 49. Luis López 50. Adrián Moreno 51. José Miguel Mantilla 52. Antonio Narváez


Contenido Presentación

15

Categoría A

16 - 41

Acta de Jurado - Diseño Arquitectónico

18 - 19

Primer Premio Segundo Premio Primera Mención Internacional Segunda Mención Internacional Premio Nacional Primera Mención Nacional Segunda Mención Nacional

20 - 25 26 - 29 30 - 31 32 - 33 34 - 37 38 - 39 40 - 41

Lisboa 7 Casa de Bloques Edificio Maipú Programa de Urbanização de Favelas Real Parque-SP

Los Algarrobos Edificio 03 98 Aulario

Categoría B

42 - 61

Acta de Jurado - Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje

44 - 45

Primer Premio Segundo Premio Primera Mención Internacional Segunda Mención Internacional Premio Nacional Primera Mención Nacional

46 - 51 52 - 55 56 - 57 58 - 59 46 - 51 60 - 61

Plaza Santa Clara Plaza Mayor de Maipú Praça da Pampulha Monumento Emblemático del 150 Aniversario Plaza Santa Clara Intervención Urbana en el Sector del Vado

Categoría C

62 - 83

Acta de Jurado - Hábitat Social y Desarrollo - CONCURSO MUNDIAL

64 - 67

Primer Premio Segundo Premio Tercer Premio Primera Mención Internacional Segunda Mención Internacional

68 - 73 74 - 77 78 - 79 80 - 81 82 - 83

Brasil 44 Mejora de Viviendas Rurales en el Valle del Colca

Residencial Parque Novo Santo Amaro V Palomino Sociedad en Construcción Ecobarrio Lago Agrio


Categoría D

84 - 105

Acta de Jurado - Rehabilitación y Reciclaje

86 - 87

Primer Premio Segundo Premio Primera Mención Internacional Segunda Mención Internacional Premio Nacional Primera Mención Nacional Segunda Mención Nacional

88 - 93 94 - 97 98 - 99 100 - 101 94 - 97 102 - 103 104 - 105

Casa WF Ladrillos, Bloques y Otros Elementos Abandonados

Remodelación Chorreada Casa Mariani Teruggi Ladrillos, Bloques y Otros Elementos Abandonados

Estudio de Mike Quinta López Cordero

Categoría E

106 - 121

Acta de Jurado - Teoría Historia y Crítica de la Arquitectura, el Urbanismo y el Paisaje

108 - 111

Primer Premio Segundo Premio Primera Mención Internacional Segunda Mención Internacional Premio Nacional Primera Mención Nacional Segunda Mención Nacional

112 - 113 114 - 115 116 117 118 - 119 120 121

Serie Novos Bairros de São Paulo Casa + Casa + Casa = ¿Ciudad? Stop Keep Moving Ceremonias Comunidad Cultural de Itaguazú

Dimensiones del Hábitat Popular Latinoamericano Iglesia y Convento de San Francisco Italianos en la Arquitectura de Ecuador

Categoría F

122 - 129

Acta de Jurado - Publicaciones Periódicas Especializadas

122 - 129

Primer Premio Honorífico Primera Mención Internacional Segunda Mención Internacional

126 - 127 128 129

Revista Escala De - arq Revista de Arquitectura A35 - Revista Internacional de Arquitectura y Opinión

Categoría Medalla de Oro

130 - 145

Trabajos Participantes

146 - 191

REDBAAL

192 - 193

Auspiciantes

194 - 195



Francisco Velasco Andrade Ministro de Cultura y Patrimonio « La arquitectura tiene siempre una función social, y las nuevas utilidades y recursos de una sociedad se incorporan ahora como ha ocurrido siempre en una comunidad. El arquitecto no se puede negar a las nuevas posibilidades. Personalmente me gustan los ambientes de proximidad, los espacios colectivos, lo que no es elitista. Pero eso no va en contra de las nuevas tecnologías. No hay que despreciar ningún recurso ni ninguna herramienta. » Oscar Niemayer

La creatividad en la arquitectura es compleja y diversa porque traza en sus propuestas no solo las perspectivas históricas o las tendencias estéticas y teóricas; sino su fin primordial es el de construir espacios reales y tangibles. Espacios que se anclan en la producción matérica de la realidad, la técnica y la economía. La creatividad al servicio de la construcción de un sinnúmero de representaciones en nuestra sociedad es lo que a final de cuentas reconoce esta Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, que hoy se erige como uno de los certámenes más prestigiosos del continente. El Ministerio de Cultura y Patrimonio, a través de su Subsecretaría de Artes y Creatividad, consciente de que la arquitectura es una manifestación estética, social y cultural, ha estimado necesario apoyar las instancias de confrontación de proyectos en esta Bienal, en las categorías de “Rehabilitación y Reciclaje” y en la de “Teoría, historia y crítica de la arquitectura”. En la primera, para proyectos enfocados tanto a la re-funcionalización y puesta en valor de la memoria patrimonial arquitectónica, como a la reutilización y reciclaje de las estructuras arquitectónicas y los recursos urbanos existentes, patrimoniales o no patrimoniales. Y en la segunda, para trabajos de teoría, historia o crítica cuyo contenido esté referido a la problemática de la arquitectura, el urbanismo y el paisaje. Vale mencionar que este incentivo cultural tiene una especial influencia en varios ámbitos sociales, desde lo concerniente a la construcción de espacios físicos que mejoran y dignifican la convivencia ciudadana hasta la integración de los pueblos latinoamericanos, todo esto en sintonía con el Plan Nacional del Buen Vivir.



Presentación Arq. Alberto Andino Montalvo Presidente CAE - P 2010 - 2012 Desde un inicio, la XVIII Bienal de Arquitectura de Quito se impuso un reto, generar un espacio de profunda reflexión sobre las bases éticas, científicas y disciplinares de nuestro ejercicio profesional. Partimos de la conciencia que el afán civilizatorio del ser humano está poniendo en riesgo la permanencia del ser humano en el planeta, que la modernidad equivocó el camino y promueve un proceso de urbanización que genera Megápolis del hacinamiento, arquitectura del espectáculo al servicio del mercado; había que producir un alto, un momento de reflexión, era necesario regresar a las bases, a los orígenes de la relación del hombre con la naturaleza, LA BIENAL BÁSICA. La edición XVIII de la Bienal marca la consolidación del evento como uno de los más importantes de América y el mundo. El Coliseo Rumiñahui fue el escenario que acogió al EVENTO ACADÉMICO con 3.500 inscritos en los dos seminarios, durante la semana bienal se recibió a más de 15.000 visitantes y 200.000 comentarios en las redes sociales. El Evento de CONFRONTACIÓN, que se muestra en el presente libro, tuvo una amplia acogida en el continente, participaron 644 trabajos en 6 categorías, es el testimonio de la comprometida labor de los Arquitectos de América, del abnegado trabajo de 37 Coordinadores Internacionales y la importante promoción de las revistas especializadas. Un jurado internacional compuesto por 3 miembros, eligió a los mejores trabajos del Evento Medalla de Oro de entre 76 trabajos de las universidades del país en 4 categorías de participación. Mi reconocimiento especial al Equipo Bienal, al Directorio del Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincia de Pichincha, al personal administrativo y al CAE Nacional, que nos brindaron su permanente apoyo, a los conferencistas y jurados por su difícil y ardua labor, a los auspiciantes cuya colaboración fue determinante para el éxito del evento.

Arq. Handel Guayasamín Presidente Baq2012 En tiempos de superficialidades, marcados por el consumismo y la moda, ser básico incomoda, suena hasta primitivo. Sin embargo, es imposible sostener la perversa dinámica depredadora y excluyente. No hay planeta que aguante ni pueblo que lo resista. Todos debemos reprogramarnos en nuestros hábitos y conductas, reeducarnos, desaprender. Posiblemente debamos volver a lavar pañales y vajilla (no más desechables); caminar más o andar en bicicleta (menos obesos); cuidar más lo que poseemos para alargar su vida útil (frenar los impulsos consumistas y noveleros); y finalmente, valorar lo fundamental, lo básico: la familia, los amigos, la vida, lo bello, lo auténtico… Solo así nuestro legado será cierto y sostenible.



Categoría A Diseño Arquitectónico Premio: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Para consolidar las ciudades que queremos, ciudades del buen vivir y del bien común, que se construyen en base a una nueva concepción del desarrollo, en donde se incluyen como uno de los deberes primordiales a la garantía del derecho a la ciudad, en donde el todo y sus partes se articulan para ello, la arquitectura que se hace no puede deshacer la ciudad, creemos que al entender estas corresponsabilidades podemos ir hacia un desarrollo solidario, justo y equilibrado tanto en el ámbito urbano como rural. Nuestra arquitectura necesaria, es la arquitectura que genera y recupera ciudad en donde las capacidades de gestión van de la mano de la participación y la corresponsabilidad.


Acta del Veredicto Categoría A Diseño Arquitectónico

En la ciudad de Quito, el 20 de Noviembre del 2012 se reunieron los siguientes miembros del jurado calificador de esta categoría:

1. Arq. Eduardo Rossetti de Brasil 2. Arq. Carlos Jiménez de Estados Unidos 3. Arq. Carlos Quintans de España 4. Arq. Adrián Moreno de Ecuador 5. Arq. José Miguel Mantilla de Ecuador

Se eligió como Presidente (a) al Arq. Carlos Jiménez de Estados Unidos y como Secretaria la Arq. Tannya Pico. El jurado revisó y calificó un total de 359 trabajos participantes en esta categoría que se encuentran expuestos en el perímetro del corredor interior del Coliseo General Rumiñahui. Con estos antecedentes el jurado ha tomado las siguientes determinaciones: Primer Premio Obra: Lisboa 7 Autor: AT 103 País: México Obra que presenta una vital estrategia urbana de densificación y de ocupación de la parcela, precisa y replicable que introduce una apropiada tipología y que se adentra en formulaciones de repetición y variación. Con una apuesta por la concisión formal y con una interesante formulación en cuanto a dimensiones y relaciones entre las distintas dependencias de las viviendas. Segundo Premio Obra: Casa de Bloques Autor: Gualano + Gualano Arquitectos País: Uruguay Vivienda que demuestra en su sencillez un exquisito equilibrio en cuanto a su abstracción formal, implantación en el terreno, su relación con el entorno y su porosa materialidad. Primera Mención Internacional Obra: Edificio Maipú Autor: Nicolás Campodónico País: Argentina Edificio residencial de notable integración en el tejido de la ciudad, teniendo fuerte presencia en el paisaje. Su elocuente estrategia constructiva muestra la belleza de su despojada expresión tectónica.


Segunda Mención Internacional Obra: Programa de Urbanização de Favelas - Real Parque - SP Autores: Eduardo A. Colonelli, Geni Sigai, Jeferson D. Diniz País: Brasil Utilizando iniciativas de diferentes escalas para promover comunidad como calles, aceras, viviendas y plazas es una arquitectura que claramente genera y regenera la ciudad, elevando la calidad de vida de su gente. Premio Nacional Obra: Los Algarrobos Autores: José María Saez Vaquero y Daniel Moreno Flores País: Ecuador Es una obra que en su intensa ambición, no solo resuelve su uso abierto al paisaje, sino que además se convierte en un potente mecanismo para significar el lugar. Primera Mención Nacional Obra: Edificio 03 98 Autores: Kenny Espinoza, Santiago Espinoza, Marlon Espinoza País: Ecuador Edificio de uso mixto que desarrolla una imaginativa estrategia de densificación y ocupación urbana, ofreciendo un fexible y estimulante referente en su ciudad. Segunda Mención Nacional Obra: Aulario Autor: Unidad de Planificación Física - Universidad de Cuenca País: Ecuador Obra ejemplar no solo por su elegante resolución de detalles básicos, sino como exponente de los deseos de normalidad necesarios para espacios de enseñanza. Subscriben la presente acta: JURADOS Arq. Eduardo Rossetti

Arq. Carlos Jiménez

Arq. Adrián Moreno

Arq. José Miguel Mantilla

SECRETARIA Arq. Tannya Pico

Arq. Carlos Quintans


Primer Premio Categoría A Diseño Arquitectónico Equipo: Margarita Flores, Tanya Martínez, Hanni Paz, Tiberio Wallentin, Jorge Vázquez, Arturo Peninche Ubicación: Lisboa 7, Col Juárez México DF Fotografía: Rafael Gam

20

Categoría A

Lisboa 7 AT 103


El nuevo corredor Reforma propone un esquema de re-densificación en la zona: departamentos de lujo, metros cuadrados de oficinas tipo A y comercio. Pero, ¿qué pasa con lo que queda detrás? Las cuadras posteriores al corredor en las diferentes colonias como Juárez, Tabacalera, San Rafael y Cuauhtémoc, serán afectadas por estos desarrollos, y servirán naturalmente como zonas de apoyo y servicios del lujoso corredor. Para evitar la gentrificación¹ en la zona y aprovechar de mejor manera los espacios que quedan en estas colonias - o los huecos que existen desde los terremotos de la última mitad del siglo XX-, es necesario desarrollar vivienda de nivel medio y bajo, que sirva de contrapeso al Paseo de la Reforma. Esto debe ayudar a evitar recorridos largos de la gente con menores ingresos que trabajarán en estos nuevos edificios. Estas cuadras deben verse como parte de este esquema formando una simbiosis, alimentándose mutuamente en vivienda y servicios: por un lado los nuevos desarrollos de lujo, y por otro, los de necesidades básicas. El proyecto logró identificar un conjunto de variables de diseño permitiendo que la vivienda se valorice en el tiempo, y la zona mejore integrándose al tejido social existente. Se desarrolló un edificio lo más denso posible, que permitiera financiar el predio, que antes era un estacionamiento. ¹ El aburguesamiento o gent del inglés, gentrification), es un proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo, a la vez que se renueva. (Wikipedia)

Corte CORTE 01

Categoría A

21


El edificio funciona por medio de seis placas de 3.60 metros de ancho y seis patios de iluminación para dar una máxima superficie de fachada oriente-poniente, lo cual permite ventilaciones cruzadas y mejor iluminación a los departamentos más bajos. Todos los espacios habitables ven al poniente, mientras que la fachada oriente es cerrada casi en su totalidad para permitir la privacidad de los espacios. En la vivienda saturada es importante la calidad de los espacios, la iluminación y las vistas. La fachada poniente es un jardín vertical con plantas que cuelgan de las terrazas. El proyecto tiene 60 módulos de 36m2 (medida mínima de vivienda en México). En este ejercicio se mezclaron 4 tipos de vivienda, desde 36 m2 (1módulo) hasta 144 m2 (4 módulos), lo que da la oportunidad de incluir créditos para la vivienda mínima o para la vivienda media. El edificio de 5 pisos tiene solo dos pasillos de circulaciones horizontales, en el piso 2 y 4, se accede a las unidades en estos pisos que tienen 2 y hasta 3 pisos dependiendo de los módulos de cada unidad; ésta es habitada como pequeñas casas verticales. Cada módulo es de planta libre y tiene un muro húmedo para servicios como cocinas y baños, los cuales se pueden programar dependiendo de las necesidades de cada usuario. Los materiales que se utilizan son materiales que no necesitan ningún tipo de maquillaje adicional: concreto y block de cemento aparente.

22

Categoría A


A

A

B

B

c

c

Planta Estacionamiento

estacionamiento

B

B

A

B

A

B

A

c

c

Planta Acceso +1.80

acces o +1.80 m

B

A

B

B

A

B

A

c

c

Planta N 01

nivel 01

B

A

A

B

B

A

B

c

c

Planta N 03 +10.80

nivel 03 +10.80 m

A

A

B

B

Nivel Azotea

nivel azotea

CategorĂ­a A

23


Corte

24

CategorĂ­a A


CategorĂ­a A

25


Segundo Premio Categoría A Diseño Arquitectónico Equipo: Marcelo Gualano y Martín Gualano Ubicación: La Pedrera / Uruguay

26

Categoría A

Casa de Bloques Gualano + Gualano Arquitectos


El Proyecto Consiste en una vivienda de temporada, económica, fácil, concreta, ubicada en La Pedrera, un balneario de la Costa Atlántica uruguaya a 220 km de Montevideo, en el departamento de Rocha. Esta obra se hizo con una cuadrilla de obreros a distancia, por lo que sistematizar la construcción, facilitar su montaje, y resolver detalles simples, formaba parte de la manera de encarar el proyecto. De ahí que se optara por utilizar el bloque de hormigón vibrado como “único” material, incorporando los diferentes tamaños y formatos.

El Sitio El proyecto está ubicado en un bosque de eucaliptus jóvenes, en un terreno plano, a pocas cuadras del mar, cuyas dimensiones son 12 x 36 m, dentro de la trama del balneario.

Planta

El Programa Considera dos dormitorios, baño, cocina, un espacio interior (comedor - estar), y un espacio exterior (deck – parrilla). Incluye además una secuencia de bandas programáticas. Abarca también espacios sencillos, que se definen programática y geométricamente. La superficie de los interiores es de 64 m2 y la de los exteriores 32 m2. La pieza define un contorno, un borde de bloques, macizos y calados, que incorporan en su perímetro al espacio exterior Deck-Parrillero. De esta forma la vivienda se conforma como una pieza única, abstracta, que contiene al programa hacia sus “interiores”. Hacia el exterior la casa se conecta, pero no coloniza. Solo un muro bajo define el ingreso vehicular y peatonal, que aprovecha la sombra de los altos y delgados eucaliptus. En suma, es una pieza blanca que se acomoda entre los finos troncos, haciéndose lugar.

Categoría A

27


Fachada Norte

28

CategorĂ­a A

Fachada Sur


Fachada Este

Fachada Oeste

CategorĂ­a A

29


Primera Mención Internacional Categoría A Diseño Arquitectónico Equipo: Martin Lavayen, Tomás Balparda Ubicación: Rosario / Argentina

Edificio Maipú Nicolás Campodónico

PLANTA BAJA 0

1

3

6

Planta Baja

PLANTA TIPO 0

1

3

6

Planta Tipo

PLANTA PISO 13º 0

1

3

6

Planta Piso 13

CORTE A 0

30

Categoría A

1

3

6

Corte


Cortes VISTA OESTE

0

1

3

6

VISTA SUR 0

1

VISTA ESTE

VISTA ESTE 3

6

0

1

3

6

0

1

3

6

El proyecto se inserta en la trama céntrica de la ciudad, en un sector de construcciones heterogéneas. El terreno de dimensiones y forma atípica, con frente al oeste, colinda con dos construcciones antiguas de valor patrimonial, lo que permite que el edificio sea concebido como una torre exenta, con un retiro obligatorio en el frente impuesto por el municipio. La obra consiste en un edificio de viviendas. Aborda la temática con el ánimo de conseguir los mejores resultados posibles a partir de innovar el diseño y las técnicas constructivas. El materializar la obra en hormigón armado permite resolver al mismo tiempo estructura y cerramientos en todo el edificio. El perímetro, totalmente portante, se completa estructuralmente con un único sistema central de sustento. Éste, a modo de columna vertebral, absorbe más de la mitad de las cargas del edificio, a tiempo que organiza los sistemas de movimiento vertical y alberga la totalidad de las instalaciones. Finalmente, la expresión del edificio es el resultado de las relaciones que se establecen entre el material, la estructura y los espacios que estos generan, en relación a las visuales y las orientaciones del lugar.

Categoría A

31


Programa de Urbanização de Favelas Real Parque - SP

Segunda Mención Internacional Categoría A Diseño Arquitectónico

Eduardo A. Colohelli Geni Sugai Jeferson D. Diniz

Ubicación: São Paulo / Brasil

0

1

5

0

5

0

Planta 0

0

1

1

5

0

Planta 0

1

5

0

1

5

0

1

5

Planta 0

32

Categoría A

1

5

0

1

5

0

1

5

0

0


Corte

Ubicación La favela del Real Parque se localiza en la ciudad de São Paulo, en el barrio de Morumbí. La ocupación inicial data de mediados de la década del 50. En 1987 ya estaba constituida por 679 domicilios. En 1996 se iniciaron los trabajos de intervención urbanística por parte de la prefectura y hasta el 2000 fueron entregadas 549 viviendas. En el 2008 se realizó el catastro de 1428 inmuebles y 1330 familias fueron censadas, se iniciaron estudios más completos para el área.

Condiciones del Proyecto a) Excelente localización en la ciudad; b) Disponibilidad de infraestructura y transporte metropolitano; c) Facilidad de accesos viales; d) Proximidad de mercado de trabajo, representado por los condominios residenciales y centros comerciales y de oficinas; e) Gran parte de las construcciones son precarias y están emplazadas en la ladera con riesgo de deslizamientos; f) El entorno es urbanizado, las vías locales pavimentadas y dotadas de infraestructura. Además hay recolección de basura; g) El comercio y servicios locales son las actividades no residenciales presentes; h) El sector habitacional (1252 unidades y 85 módulos comerciales) lo constituyen cuatro cuadras y once condominios sobre el área de la favela (todas las construcciones serán removidas), mas dos terrenos integrados al plano urbanístico. El parque, la plaza, la guardería y el centro social educacional, completan el programa; i) Los condominios están constituidos por máximo 150 unidades. Están dotados de áreas libres y ocio; j) La solución arquitectónica y colectiva es verticalizada con edificios de entre siete y nueve plantas, conforme las condiciones topográficas; k) La planta de acceso está en un nivel intermedio, con cuatro plantas superiores y entre dos y cuatro plantas inferiores, prescindiendo de un obligado uso de elevador, que está pensado para una instalación futura.

Categoría A

33


Premio Nacional Categoría A Diseño Arquitectónico Colaboradores: Margarida Marques, Estefanía Jácome, Santiago Vaca, Claudia Ponce, Estefanía Luna, Adrián Beltrán, Joe Jivaja, Dennise Paredes, Valentina Benalcázar Construcción: Luis Guamán Ingeniero: César Izurieta Ubicación: Puembo / Ecuador Créditos Fotográficos: José María Sáez y Daniel Moreno Flores

34

Categoría A

Los Algarrobos José María Sáez y Daniel Moreno Flores


Ocho piezas metálicas iguales de 18 metros, situadas en los ejes x y z, confinan el espacio de la vivienda y a la vez lo abren al proyectarse en distintas direcciones. Son vigas abstractas que al orientarse buscan su relación con el entorno. Esta estructura cumple una intermediación necesaria entre la escala del paisaje y la de la persona: en su dimensión larga producen los grandes voladizos hacia la quebrada o los mástiles que marcan la presencia de la casa, en la dimensión de canto dos vigas son una altura habitable. Sostenido en la estructura metálica, otro subsistema de madera completa la definición de los espacios, diluyendo por repetición y simplificación su condición de cerramiento. Una secuencia de perfiles iguales permite colgar o apoyar los entrepisos y techos. Superficies de cristal protegen la madera y completan el cierre de los espacios. Los cristales, en muchos casos móviles, establecen una relación reforzadora del entorno, ya sea por transparencia o por reflejo. La utilización de láminas de agua sobre techos metálicos insiste en la estrategia de reflejar el entorno, diluyendo en parte la presencia de la arquitectura.

La relación del usuario con el sitio es el elemento generador del proyecto, se busca cómo intensificar su relación con la realidad (lugar, material, actividad) a partir de un sistema formal y constructivo básico que hace inteligible también el origen mental de nuestras decisiones

Sistema Entorno, función, usuario, son los puntos de partida que generan direcciones de diseño. Forma y construcción son los puntos de llegada a una solución concreta. Cuando formalizar y materializar se producen como operaciones íntimamente relacionadas, obtenemos una solución única, a la vez coherente y viable, abstracta y real. Más que un objeto, generamos un sistema que se establece por la definición de un número limitado de elementos y un conjunto de reglas de relación entre ellos. Depurando los elementos por simplificación y sistematización y simultáneamente enriqueciendo su capacidad de generar relaciones, buscamos una arquitectura universal que humanice e intensifique nuestra relación con la realidad de partida.

Categoría A

35


36

CategorĂ­a A


Corte

Planta 1

Planta 2

Corte

CategorĂ­a A

37


Primera Mención Nacional Categoría A Diseño Arquitectónico Equipo: Fernando Ruilova, María de los Angeles Cuenca Dibujo diagramación y maquetación: Jessica Celi Cristian Córdova, Lorena González Adriana Miranda, Diego Quichimbo Ubicación: Loja / Ecuador Fotografía: Sebastián Crespo

Edificio 03 98 Kenny Espinoza Carvajal Santiago Espinoza Carvajal Marlon Espinoza Carvajal

18 17

1

16

2

15

3

14

4

13

5

12

6

11

7

10

8 18

1

2

17

16

4

3

6

5

8

7

9

15

13

14

12

11

0

PLANTA NIVEL +3.10

10

9

1 8

1

9

8

3

7

5 2

5

6

PLANTA NIVEL +3.10 0

1

5

4

Planta N +3.10 11

10

18 17

1

16

2

15

3

14

1

4

2

1

11

17

18

16

4

3

6

5

8

7

9

15

13

14

12

8

9

3

2

4

1

2

10

8

9

8

3

0

PLANTA NIVEL +6.07

6 7

10

11

5

12 11

10

13

8

3

1

5

9 2

1

5

6

8

5

1. COMEDOR 2. SALA 3. COCINA • ••• • • • • • • • • • • • • • • 5.DORMITORIO 1 6. DORMITORIO 2 7. VESTIDOR • ••• • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • • • •• • •• • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 10. PORCHE 11. SALIDA ASCENSOR

7

4

8

6

7

5

4

7

PLANTA NIVEL +6.07 0

1

5

18 17 15 14

1 2 3 4

1

15

16

17

2

1

18

17

14

8

2

13

7

16

12

11

4

3

10

6

5

8

7

9

15

1

14

9

13

8

12

0

PLANTA NIVEL +9.04

6 7

11

5

11 10

10

13 12

5

Planta N +9.04 PLANTA NIVEL +9.04 0

1

5

18 17 16 15 14

1 2 3 4

5

PLANTA NIVEL +12.01 0

38

Categoría A

1

5

4

1

Planta N +12.01

3

9

6

8

5

0

PLANTA NIVEL +12.01

6 7

10

18

5

12 11

9

13

8

1 Cocina 6 Dormitorio 2 Sala 7 Vestidor 3 Cocina 10 Porche 5 Dormitorio 11 Salida Ascensor 16

6

1. COMEDOR 2. SALA 3. COCINA • ••• • • • • • • • • • • • • • • 5.DORMITORIO 1 6. DORMITORIO 2 7. VESTIDOR • ••• • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • • • •• • •• • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 10. PORCHE 11. SALIDA ASCENSOR

9

Planta N +6.07


Situación Urbana del Edificio 03 98 El proyecto se encuentra ubicado en un radio de 500 metros respecto del centro urbano de la ciudad de Loja, y a su alrededor se ubican valores paisajísticos y de equipamiento urbano. La relación con el espacio público se vuelve continua mediante una plaza de acceso. El conjunto está conformado por dos torres que se articulan por la circulación vertical, más el porche que está dispuesto antes de ingresar a cada departamento, lo que hace del área un espacio de convivencia o encuentro.

Fusión Ciudad + Edificio La base del edificio posee actividad en planta baja, por lo cual existe contacto con el peatón. La accesibilidad es inclusiva, ya que se genera un espacio público con la plaza de acceso al edificio y se desarrollan espacios intermedios de encuentro colectivo, como el porche. El edificio se torna diverso con la actuación del usuario dentro de su límite privado. Las visuales hacia el paisaje de horizonte se potencian en las dos torres, independientemente de su ubicación. Los sistemas, son flexibles y adaptables, a la vez que son independientes y dependientes. N: + 21.63

N: + 17.95

N: + 14.98

N: + 12.01

N: + 9.04

N: + 6.07

N: + 3.10

• ••• •• •• • • • • • • • • • •

CORTE LONGITUDINAL OESTE/ ESTE 0

1

5

Corte Longitudinal

Categoría A

39


Segunda Mención Nacional Categoría A Diseño Arquitectónico Ubicación: Cuenca / Ecuador

Aulario Unidad de Planificación Física Universidad de Cuenca

Planta

Planta

40

Categoría A


El proyecto se diseñó para la construcción de un edificio de aulas destinado a la recién formada Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca. El programa incluyó también una zona administrativa que se ubicó y distribuyó en la planta baja del edificio, a fin de destinar las plantas altas para uso exclusivo de salas de clase. El programa arquitectónico ha comprendido también un gran vestíbulo, y una zona de baterías sanitarias, que se ubican en el mismo lugar, en los diferentes niveles. El reto del proyecto era insertar un nuevo edificio en un campus planificado en 1948, y que al momento se encontraba consolidado. Se optó así por emplazar la edificación sobre un grupo de pequeñas aulas aisladas, construidas provisionalmente, conservando las áreas verdes contiguas que permiten buenas visuales del edificio. De esta manera se cumplió con un plan general de recuperación de espacios verdes dentro del campus universitario, que para un futuro cercano busca ubicar los parqueaderos en un edificio subterráneo, bajo la cancha de fútbol.

Corte

Fachada

Esta importante decisión obligó a disponer el bloque en una posición que no es la ideal en cuanto tiene que ver con el soleamiento adecuado para un aulario. Así, el emplazamiento del edificio obligó a tener sus lados mayores hacia el este y oeste. Como el sol sale por el este y se oculta por el oeste, con una variación de 23 grados en los equinoccios de Junio y Diciembre, se optó por incorporar un sistema de quiebrasoles fijos -girados 45 grados-, que tamizan la luz e impiden la llegada directa del sol dentro de las aulas. En la zona de vestíbulo y circulación de cada piso no se colocaron los quiebrasoles, al no ser un espacio de mayor estancia. Éstos más bien fueron pensados como espacios abiertos y generosos, apropiados para congregar a los usuarios y potenciar las vistas hacia el campus y el entorno de la ciudad, como es el Barranco del río Tomebamba. El sistema estructural está constituido por diafragmas y losas de hormigón armado, que vuelan respecto al eje de columnas. El tamaño de las crujías responde al tamaño adecuado del aula y es esta dimensión la que modula los elementos restantes. Las columnas, “embebidas” en las paredes al tener su mismo ancho, se encuentran retranqueadas respecto del cerramiento. Desde el exterior, el edificio remarca su horizontalidad a través de las losas y las lamas de madera. Cabe destacar el cuidado que se tiene en la solución de la sección constructiva, en donde sobresale el trabajo por capas, el cuidado de la relación entre materiales, y la calidad de la ejecución constructiva de la misma.

Categoría A

41



Categoría B Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje Premio: Junta de Andalucía La Junta de Andalucía a través de la Consejería de Fomento y Vivienda y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, mantienen acuerdos de cooperación para la rehabilitación del Centro Histórico de esta ciudad desde hace más de dos décadas, que se concretan en Protocolos Generales y Programas de Actuaciones. En los primeros se recogen compromisos de fomento de la arquitectura y en los segundos se reconoce la labor de la BAQ en la promoción de la arquitectura, por lo que la Junta de Andalucía se compromete al desarrollo de concursos de esta índole. Estos compromisos y reconocimientos de acciones indirectas sobre el Centro Histórico como concursos de “Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje”, forman parte de una estrategia amplia de debate cultural, soporte obligado de las decisiones sobre el hecho urbano y aún más si es de la importancia patrimonial de Quito.


Acta del Veredicto Categoría B Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje

En la ciudad de Quito, el 20 de Noviembre del 2012, se reunieron los siguientes miembros del jurado calificador:

1. Arq. Patricia Roland de Uruguay 2. Arq. Guillermo Castiglioni de Argentina 3. Arq. Javier Durán de Ecuador

Se eligió como Presidenta a la Arq. Patricia Roland de Uruguay y colaboró como Secretario el Arq. César Valencia. El jurado revisó y calificó los trabajos participantes en la categoría Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje expuestos en el Perímetro del Corredor interior del Coliseo General Rumiñahui. En esta Bienal, el jurado ha buscado: - Impacto y aportes al paisaje urbano. - Creación de nuevos espacios públicos. - Materialidad de la propuesta. Primer Premio Obra: Plaza Santa Clara Autores: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (Boris Albornoz, Rodrigo Donoso, José Luis Flores, Marco Gonzáles, Gabriela Luna, Sebastián Naranjo, Andrea Ortiz, Andrés Regalado). País: Ecuador El jurado considera que el proyecto hace un aporte con la creación de un nuevo espacio público al demoler una construcción obsoleta y a la puesta en valor del patrimonio del entorno de la Iglesia de Santa Clara y del Centro Histórico de Quito, recuperando la fachada Este, oculta durante décadas. Se valora la sutileza de adaptación de la propuesta a la topografía y la correcta utilización del material en la resolución del piso, que permite resaltar las fachadas de los límites del entorno de la plaza. Así mismo, es de destacar que el proyecto es un nuevo aporte a la conectividad de la red de espacios públicos del Centro Histórico de la ciudad. Segundo Premio Obra: Plaza Mayor de Maipú Autores: Mobil Arquitectos y Tri Arquitectura País: Chile El jurado valora la resolución de la integración de la infraestructura de transporte metropolitano a un nuevo espacio público, constituido por decisión proyectual de construir una explanada urbana democrática, flexible en sus posibilidades de uso y vinculada a un parque comunal existente.


Primera Mención Internacional Obra: Praça da Pampulha Autores: Arquitectos Associados País: Brasil El jurado considera como el mayor aporte del proyecto la preservación del vacío existente y la incorporación de infraestructura de apoyo en la nueva topografía propuesta, preservando las visuales al lago. Así mismo es de destacar la utilización de materiales que permiten una alta permeabilidad del suelo. Segunda Mención Internacional Obra: Monumento Emblemático del 150 aniversario de la Batalla de Puebla Autor: Enrique Norten - TEN Arquitectos País: México El jurado valora la reinterpretación del monumento con la creación de una topografía como alternativa al concepto tradicional, con la incorporación de espacios abiertos y cerrados multifuncionales para diferentes opciones de uso. Premio Nacional Obra: Plaza Santa Clara Autores: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (Boris Albornoz, Rodrigo Donoso, José Luis Flores, Marco Gonzáles, Gabriela Luna, Sebastián Naranjo, Andrea Ortiz, Andrés Regalado). País: Ecuador Primer Premio Internacional Primera Mención Nacional Obra: Intervención Urbana en el Sector del Vado Autores: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Cuenca y Fundación Municipal “El Barranco” País: Ecuador El jurado evalúa positivamente la recuperación del sitio, mediante la utilización de materiales tanto para el pavimento como mobiliario urbano, que valorizan y potencian el entorno histórico inmediato. Subscriben la presente acta: JURADOS Arq. Patricia Roland Arq. Guillermo Castiglioni SECRETARIO Arq. César Valencia

Arq. Javier Durán


Primer Premio y Primer Premio Nacional Categoría B Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje Equipo: Boris Albornoz, Rodrigo Donoso, José Luis Flores, Marco Gonzáles, Gabriela Luna, Sebastián Naranjo, Andrea Ortíz, Andrés Regalado Ubicación: Quito / Ecuador

46

Categoría B

Plaza Santa Clara

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito


La Plaza Santa Clara está situada entre la calle Rocafuerte, al norte; la calle Santa Clara, al sur; la calle Benalcázar, al este; junto al Monasterio del Carmen Alto y la calle Cuenca, al oeste; y junto a la Iglesia y Monasterio de Santa Clara.

Concepto del Proyecto Hasta mediados del siglo XIX y de acuerdo a los planos de la época, la plaza Santa Clara como acceso a la urbe, estaba considerada entre los pocos lugares abiertos y claramente definidos para la comunidad, y también como de mayor importancia y trascendencia para la ciudad. Un dato significativo del proyecto tiene que ver con la eliminación de los muros del antiguo Mercado de Santa Clara, que estaban ocupados por un restaurante y un parqueadero, los cuales no prestaban un servicio libre y con prioridad para el público.

ingreso

Calle Cuenca

Calle Rocafuerte

Calle Santa Clara Calle Benalc

ázar

Implantación

Categoría B

47


Convertir un espacio cerrado de uso privado a un espacio abierto de uso público, es uno de los logros de mayor importancia en el proyecto, al igual que la visibilización de la Iglesia de Santa Clara, hasta entonces oculta entre los muros y los cerramientos del parqueadero. El resultado ha sido devolverle a la ciudadanía un espacio público de gran calidad y dejar marcado un modelo de ciudad que privilegia la actividad dinámica de las personas, más que la ocupación pasiva de los autos estacionados que solo beneficia a unos pocos. M E R C A N T I L

Devolver a la ciudad un espacio antes privatizado para disfrute y encuentro de los ciudadanos, es un paso importante en el camino de recuperar los espacios públicos y democratizar su uso, a fin de convertirlos en un lugar de manifestaciones culturales, creaciones artísticas y propuestas políticas. N -4.33

N -4.29

N ± 0.00

IGLESIA DEL MONASTERIO SANTA CLARA

VIVERES ANITA

N -0.63

N -2.64

N -2.12

p: 5%

p: 4%

N ±0.00

N -0.21

N -1.70

N -3.70

p: 4%

CORTE a - a´ ESCALA 1:150

p: 4%

N -0.29 N -0.82 p: 5%

N -1.64 N -2.45 N -2.80

N -3.30

CORTE b - b´ ESCALA 1:150

48

Categoría B

N -3.30

Corte a - a


M E R C A N T I L

IGLESIA DEL MONASTERIO SANTA CLARA

VIVERES ANITA

N -0.63

N -2.64

N -4.33

N -4.29

p: 4%

N -2.12

p: 5%

p: 4%

N ±0.00

N -0.21

N -1.70

N -3.70

Corte b - b CORTE a - a´ ESCALA 1:150

Categoría B

49


La Propuesta Se fundamentó en la creación de tres plataformas. La primera, que sirve como atrio para la Iglesia de Santa Clara enfatizando el uso sagrado; la segunda, como lugar de encuentros terrenales; y la tercera, como lugar cívico, profano y de reflexión de la diversidad. La plaza con sus diferentes niveles recupera la importancia de la topografía de la ciudad.

Los escalones hacen referencia a las montañas, y la inclusión del uso de canales recolectores de agua alude a las quebradas y a la importancia del agua en la ciudad. La plaza Santa Clara se convierte así en el lugar que integra la Plaza San Francisco con el Paseo peatonal 24 de Mayo, a la vez que crea un recorrido para los peatones que revitaliza el sector y permite comenzar a recuperar con fuerza el lado sur del Centro Histórico, de manera integral.

N ±0.00 N -1.00 N -2.00 N -3.00

Corte c - c CORTE C - C´ ESCALA 1:150

50

Categoría B


N ±0.00 N -1.00 N -2.00 N -3.00

CORTE C - C´ ESCALA 1:150

N ±0.00 N -1.00 N -2.00 N -3.00 N -4.00

Corte d - d

CORTE D - D´ ESCALA 1:150

Categoría B

51


Segundo Premio Categoría B Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje Equipo: Mobil Arquitectos - Sebastián Morande, Patricio Browne, Antonio Lipthay Tri Arquitectura - Michel Carles, Pablo Valdivia, Carlos Mardones Ubicación: Santiago / Chile

52

Categoría B

001

Plaza Mayor de Maipú Mobil Arquitectos + Tri Arquitectura


Es generalmente aceptado que el valor agregado en la infraestructura de transporte de una ciudad genera oportunidades de mejora en la calidad de los espacios públicos. El proyecto de transformación de la Plaza Maipú se inserta dentro de esta lógica, como una oportunidad de desarrollo urbano para la comuna, con la extensión del trazado de la línea 5 del metro. La llegada del sistema de transporte público metropolitano a la comuna significa integrar a la ciudad a este barrio suburbano en crecimiento, en el que el diseño de la plaza tiene como desafío resolver el vínculo entre ambos. ¿Cómo se logra la transformación desde la plaza comunal hacia el espacio urbano de uso metropolitano? La propuesta para la nueva plaza de Maipú se fundamenta en la construcción de dos grandes áreas de espacio público, definidas a partir del trazado de un nuevo eje peatonal que dibuja una diagonal que une Av. Pajaritos y 5 de Abril:

1. La gran explanada urbana. Espacio público democrático, activo y vital, flexible para múltiples usos, que compone la imagen de Maipú para la ciudad y que es puesta de entrada al centro urbano de la comuna desde el metro. 2. El parque comunal. La propuesta no solo incorpora la estructura de plaza que ha caracterizado a la Plaza de Maipú, sino que plantea la integración de los espacios públicos y servicios comunales, que en conjunto constituyen un área de influencia mucho mayor y más allá de los límites de la plaza en un parque comunal. La propuesta para la plaza plantea, a escala metropolitana, resolver la integración de la comuna de Maipú con la ciudad, mientras que la escala comunal plantea ser un catalizador de usos, al reordenar los recorridos y relaciones entre los bordes y el interior de la plaza.

Av. La s

s Torre

Av. de la Victoria

ESTADIO SANTIAGO BUERAS

CEMENTERIO MAIPU

TEMPLO VOTIVO MAIPU

Av.

5 de

Av.

Av. Esquina

Blanca

COLEGIO SANTA URSULA

Av. El Alto

FISA Av. 5 de Abril

Av. 5 de Abril

Av. 5 de Abril Av. 5 de Abril

ia

Grec

ia

rec

eG

5d

Av. 5 de Abril

Av. Esquina Blanca

Av. Esquina Blanca

Torres

ESTADIO SANTIAGO BUERAS MANZANA MUNICIPAL

Av. 5 de Abril

Av. 5 de Abril

Av. 5 de Abril

Av. Las

Av. de la Victoria

TEMPLO VOTIVO MAIPU

CEMENTERIO MAIPU

Av. El Alto

MANZANA MUNICIPAL

Av. Esquina Blanca

Av. Esquina Blanca

Av. Esquina

Blanca

COLEGIO SANTA URSULA

oa

FISA

illa

lip

Me

min

Ca

ipilla

a ino

Mel

m

Ca

Av.

ar

sc ua

.H

Av

ar

sc

Hua

PLANO URBANO

Plano Urbano PLANO URBANO B A

C

C

D

D

B

A

Implantación

Planta Emplazamiento

PLANTA NIVEL CALLE. ESC. 1:1000

PLANTA EMPLAZAMIENTO. ESC. 1:5000

Categoría B

002

53


Diseño y Construcción El proyecto responde a tres claves para entender cómo la nueva Plaza de Maipú se diseña, construye y usa en cada escala: 1. La plaza para la ciudad es la nueva cara de la comuna a escala metropolitana y su integración con el transporte público es un factor detonante para su funcionamiento. El diseño de la plaza vincula directamente los accesos del metro con el espacio urbano, a través de una gran explanada a nivel de las boleterias y mezanina del sistema. Esto se logró ampliando el área de excavación que se ejecutó para la construcción de la estación del metro, a fin de generar un área despejada a un nivel más bajo que la calle, con una imagen totalmente nueva para la comuna. 2. La plaza para la comuna tiene como objetivos incorporar y generar sinergia entre los usos y programas que se encuentran próximos a la plaza. Hacia los bordes de la avenida Pajaritos y 5 de Abril, el diseño plantea la creación de boulevares en sombra que permiten el uso cotidiano de este espacio metropolitano. Hacia el norte de la plaza se generan áreas pavimentadas con una fuerte forestación, que permitirán que la plaza crezca de forma sustentable, garantizando su imagen y durabilidad en el tiempo. 3. La plaza para los vecinos ya no es área central o polígono que queda inscrito entre calles, sino que será un lugar de encuentro y punto de partida para el uso de distintas áreas adyacentes a la plaza misma. Es así como la piscina y el área verde en torno a ella, se constituyen en un elemento gravitante en este sistema de espacios comunales. Al incorporar una diversidad mayor de usos, el proyecto explora principios básicos para el éxito del espacio público. Entre estos se destacan la flexibilidad de usos, los horarios y los usuarios que visitan y traspasan el lugar.

54

Categoría B


CORTE AA. ESC. 1:1000

CORTE AA. ESC. 1:1000

Corte CORTE BB. ESC. 1:1000

CORTE BB. ESC. 1:1000

Corte

CORTE CC. ESC. 1:1000

CORTE CC. ESC. 1:1000

CORTE DD. ESC. 1:1000

CORTE DD. ESC. 1:1000

Categoría B

55


Primera Mención Internacional Categoría B Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje Equipo: Alexandre Brasil, André Luiz Prado, Bruno Santa Cecilia, Carlos Alberto Maciel Colaboradores: Enara Paiva, Michelle Andrade, Henrique Boabaid Fotos: Eduardo Eckenfel, Leonardo Finotti Ubicación: São Paulo / Brasil

56

Categoría B

Praça da Pampulha Arquitetos Associados


Planta de Ubicación

La región de Pampulha fue definida en el inicio de la década de 1940 por el entonces alcalde de la capital minera, Jucelino Kubitschek, como un área de ocio para la población de la ciudad. El conjunto arquitectónico diseñado por Oscar Niemeyer, representó un hito en la historia del modernismo y contribuyó a proyectar la arquitectura brasileña en el exterior. Alrededor del lago se concentran varios equipamientos vinculados a la cultura, el tiempo libre y el deporte, entre ellos el Museo de Arte de Pampulha, la Iglesia de San Francisco de Asís, la Casa de Baile, la Casa Kubitschek restaurada y abierta al turismo –todos proyectos de Oscar Niemeyer-, los estadios Minerão y Minerinho, el Zoológico Municipal y el Parque Ecológico de Pampulha. Por todo eso, aparte de ser muy frecuentada para pasar el tiempo libre y practicar deportes, también recibe eventos de gran importancia, shows musicales y eventos deportivos. La nueva Plaza de Pampulha es un espacio público multiusos al que la población accede para el esparcimiento y la diversión, aunque también ofrece condiciones para abrigar grandes eventos como la Vuelta Internacional de Pampulha, todo lo cual ha minimizado los equipamientos y edificaciones del conjunto urbano derribado.

Categoría B

57


Segunda Mención Internacional Categoría B Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje

Equipo: Enrique Norten, Salvador Arroyo, Verónica Chávez, Sebastián Rodríguez,Humberto Arreola, Emelio Barjau, David Valencia, Elsa Ponce, Ernesto Vázquez, Alejandra Téllez, Miguel Ríos, Daniel Ríos,Erik Rico, Lenin Cruz, Liz Rebollo, Verónica Chávez e Isaac Uribe Ubicación: Puebla / México

58

Categoría B

Monumento Emblemático del 150 Aniversario de Puebla Enrique Norten Ten Arquitectos


Corte

En Puebla, ciudad de leyendas e inmensa riqueza cultural, se encuentra un caleidoscopio de edificaciones, texturas e interacciones que se entremezclan para regalar un mosaico de la actual cultura poblana. En esta trama, al noreste del zócalo, se encuentra un complejo que agrupa diversos espacios para la cultura, la educación y la recreación, entre ellos, el “Monumento Emblemático” del 150 Aniversario de la Batalla de Puebla. A través de la historia, diversos monumentos se han erigido para recordar a las nuevas generaciones los sucesos pasados que definen los tiempos actuales. Tipificados comúnmente como objetos escultóricos, esta propuesta busca fomentar las relaciones entre la continuidad del espacio público y potencializar el sitio, mediante la creación de espacios plurales de convivencia, así como para aprovechar las vistas que otorga el emplazamiento. Formalmente, la idea de monumento es abstraída para diseñar un espacio que va de lo abierto a lo cerrado, de la escultura vertical a la horizontal. Pero impulsa a la vez la convivencia a través de los intersticios que surgen de la elevación premeditada de niveles.

Dentro de estos intersticios, el programa se traduce en una galería de usos múltiples que en su parte superior se convierte en un anfiteatro para la realización de eventos de diversa índole. Por otro lado, se ubica una ludoteca pensada para que desde los niños hasta los adultos mayores, tengan un espacio de recreación. Allí se plantean áreas de sombra y mobiliario urbano, además se propone un kiosco y un área de servicio para venta de bebidas y bocadillos. Como una semblanza artificial de la topografía original, la superposición de esta capa superior brinda a los visitantes un parque con movimientos ondulantes que logra generar diferentes ambientes. La superficie se divide en áreas jardinadas, deck de madera y areneros; dicha división permite su multiplicidad en cuanto a usos se refiere. Paralelamente el contexto, rico en vegetación, se convierte en parte de la propuesta. Los árboles del sitio se asoman por sobrias perforaciones que les permiten coexistir con la intervención.

Categoría B

59


Primera Mención Nacional Categoría A Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje Ubicación: Cuenca / Ecuador

60

Categoría B

Intervención Urbana en el Sector del Vado Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Cuenca, Fundación Municipal “El Barranco”


La Plazoleta de El Vado se constituye en un balcón desde el cual se pueden observar las mejores visuales de la terraza baja de la ciudad. 06

S

S

A diferencia de otras plazas que aparecen como resultado de una decisión urbanística en la traza ortogonal de la ciudad, la Plazoleta de El Vado se ha generado como un remanente de este trazado, por la topografía del sitio y la geometría del perfil de El Barranco en esa zona.

N = - 8.08 0

5

10

15

Implantación

Este espacio se presenta así, como la continuación espacial de la calle peatonal La Condamine; es la ampliación de ésta, y las dos constituyen un solo elemento espacial indisoluble. La propuesta de diseño se sustentó en los siguientes conceptos : 1. Recuperar el carácter de residuo urbano original. 2. Potenciar el sentido de permanencia en la Plazoleta, valiéndose de su particularidad de balcón urbano. 3. Recuperar la memoria urbana de este histórico sector de la ciudad. 4. Mejorar la calidad paisajística-ambiental del sector. Entendiéndose que esta zona de la ciudad donde se ubica la Plazoleta de El Vado, ha tenido elementos referentes como son la memoria del río y el agua, se planteó la incorporación de bebederos, que fueron recubiertos de mármol. Ello concede continuidad a la trama del piso del proyecto. A partir de este espacio se dispone de áreas húmedas, donde se realzan los materiales utilizados como revestimiento. Tales materiales son piedra andesita martilinada y mármol. Con el uso de estos materiales pétreos, se potencia la expresión de una piel mineral, que es un rasgo de identidad histórico de la tectónica de la Plazoleta y el sector. Sobre la plazoleta se colocaron en forma aleatoria cubos de mármol, que funcionan como un juego para los niños que saltan entre ellos. Es algo similar a lo que sucedía cuando en épocas pretéritas de verano el río Tomebamba se prestaba para ello, ya que se formaban los denominados vados o sitios de cruce ante la inexistencia de puentes. Estos elementos también son utilizados como bancas por la gente. En forma similar a los elementos mencionados, se dotó a este espacio con un eje de macetones de mármol, y en ellos se sembró vegetación típica del sector. Es importante mencionar que la intervención fue integral para el sector, pues además de la plazoleta, se realizó el mejoramiento de las vías con frente a este espacio, se ampliaron sus aceras y se uniformizaron sus materiales. Adicionalmente, se elaboró un estudio de intervención y color para las casas de la zona.

Categoría B

61



Categoría C Hábitat Social y Desarollo Premio: Coviprov

Para COVIPROV EP, fue un honor ser parte de innovadoras propuestas. Estamos seguros que dichos aportes contribuirán al BUEN VIVIR de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad.


Acta del Veredicto

Categoría C Habitat Social y Desarrollo CONCURSO MUNDIAL

En la ciudad de Quito, el 20 de Noviembre del 2012 se reunieron los siguientes miembros del jurado calificador de esta categoría:

1. Arq. Sergio Magalhães de Brasil 2. Arq. Toni Girones de España 3. Arq. Oscar Montoya de Colombia

Se eligió como Presidente (a) al Arq. Sergio Magalhães de Brasil y colaboró como Secretario el Arq. Fernando Hinojosa. El jurado revisó y calificó los trabajos participantes en la categoría Hábitat Social y Desarrollo que se encuentran expuestos en el Perímetro del Corredor Interior del Coliseo General Rumiñahui. En esta Bienal, el jurado: Creemos que la Arquitectura es el soporte de la actividad humana, que el arquitecto proyecta no para si mismo sino para los demás, proyecta no solo para la forma sino que va más allá, hacia lo esencial. Planteamos que lo natural debe ser el soporte de lo humano, por lo tanto, hay que experimentar el lugar, para volver a lo esencial que tiene que ser interpretado con todos los sentidos. La Arquitectura es un compromiso social, que va hacia otro tipo de interpretaciones no solo por las convencionales, va más allá, para ello el ser humano debe entender y comprender lo previo, lo básico, que parte de la necesidad imperiosa de entender el lugar, saber leerlo y desde allí entender la arquitectura como un intermedio entre el usuario y el medio. Criterios de Evaluación - ¿Cómo nos llevan hacia una realidad del lugar y de la sociedad, en donde son genera dos estos proyectos? - ¿Cómo responder los materiales y las tecnologías a la realidad? - ¿Cómo hacen estos proyectos, para que la arquitectura genere en el usuario parámetros para un criterio propio de interpretación del entorno? - ¿Cómo los proyectos son vividos y como el arquitecto supo leer el lugar, para generar un proyecto que sea parte de esta, sin agredir el medio ni al habitante? - Analizar la expresión del texto como soporte de una propuesta arquitectónica. - ¿Qué lectura hacen los proyectos presentados del cambio? - Que el proyecto, resuelva una necesidad del lugar. - Que construya espacio público.


-

Que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida. Que tenga una escala, acorde al entorno en donde será implantado el proyecto. Que el proyecto reconozca lo existente. Que sea equilibrada en función de los recursos de la sociedad. Que prevalezca el hecho de vivir, que el de edificar. Que se acerque a la propuesta del buen vivir.

Primer Premio Obra: Brasil 44 Autor: JSa Arquitectura País: México Por una rehabilitación habitacional en el centro de la ciudad, que optimiza de manera estratégica los espacios de relación como reactivadores de antiguas vecindades. Se articula y promueve con una política de escala de ciudad de recuperación del centro histórico de Ciudad de México que viene adelantando el gobierno desde algunos años, donde las relaciones espaciales y de la comunidad se mantienen y fortalecen en el mejoramiento de la calidad de vida y del espacio común y privado que se encontraba muy deteriorado, prevaleciendo las condiciones existentes y fortaleciendo el desarrollo comunitario de un edificio histórico en pésimas condiciones. Trátase de una creación sencilla y armónica que hace posible la unión entre, la atención a las familias pobres que ahí ya vivían y la respuesta arquitectónica contemporánea de muy buena calidad, y valoriza el centro viejo de una gran ciudad. Segundo Premio Obra: Mejora de Viviendas Rurales en el Valle del Colca Autor: José Carrión Carillo, Juan de la Serna, Fiorella Cano, Jorge Luis Chávez Marroquín, Rocío Cayllahua País: Perú Por etender y respetar las condiciones arquitectónicas y de relación locales, mejorando a su vez la habitabilidad del sistema tradicional. A través de una arquitectura sutil vernácula que no quiere irrumpir en las formas de habitar de las comunidades indígenas rurales de esta área del Perú, se promueve mediante la autoconstrucción y el establecimiento adecuado de mecanismos de participación y gestión en el diseño y ejecución, el fortalecimiento de la identidad cultural del pueblo indígena, donde se implementan adicionalmente, buenas prácticas arquitectónicas y mejoramiento del espacio común mediante la utilización adecuada de materiales propios de la región. Valora el trabajo de dos manos entre lo vernacular y el erudito.


Tercer Premio Obra: Residencial Parque Novo Santo Amaro V Autor: Vigliecca & Associados País: Brasil Como estrategia de inserción en el territorio y como respuesta a una problemática de las Favelas de São Paulo donde se está promoviendo el reasentamiento de la población en el mismo sitio, este proyecto mantiene las relaciones sociales próximas, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y recupera ambientalmente el entorno urbano. Sin embargo el desarrollo del proyecto habitacional irrumpe con el contexto inmediato con una escala un tanto desmesurada en el paisaje urbano. No esta claro la implementación de estrategias de participación y gestión y el fortalecimiento de la identidad cultural de las comunicades. La actitud proyectual en intervenir en un contexto preexistente fue muy respetuosa en cuanto a la implantación de las nuevas estructuras, destinadas a recibir las familia que fueran alcanzadas por la urbanización de la manzana. Primera Mención Internacional Obra: Palomino Sociedad en Construcción Autor: Carlos Hernández Correa País: Colombia Mediante una estrategia de gestión, en este proyecto se mejora el entorno construido mediante la aplicación de la arquitectura del sitio contribuyendo a la recuperación del medio ambiente, de las relaciones sociales y culturales, a través de equipamientos comunitarios construidos con materiales propios de la región y haciendo una relectura de su estética como medio de fortalecimiento de su identidad cultural, pero deja a un lado al hecho propio del habitar y el planteamiento general a una escala donde se interprete adecuadamente su influencia e impacto en la comunidad.


Segunda Mención Internacional Obra: Ecobarrio Lago Agrio Autor: MCM + A Taller De Arquitectura País: Ecuador Un proyecto de re asentamiento en un área de expansión urbanística donde se trata de mantener las relaciones sociales y culturales, como proyecto arquitectónico resuelve muy bien las condiciones del lugar y hace una re lectura de las formas de habitar de las comunidades, queda en duda pues, las estrategias de participación y gestión, el proyecto se presenta desde la arquitectura misma como un proyecto netamente arquitectónico. Un trabajo de re asentamiento en la Amazonía Ecuatoriana, genera en su diseño una planta libre que permite una relación entre los habitantes y con la naturaleza, falta una participación más efectiva de la comunidad en el diseño arquitectónico y en la construcción. Suscriben la presente acta: JURADOS Arq. Sergio Magalhães

Arq. Toni Gironés

SECRETARIO Arq. Fernando Hinojosa

Arq. Oscar Montoya


Primer Premio Categoría C Hábitat Social y Desarrollo CONCURSO MUNDIAL Equipo: Javier Sánchez, Juan Reyes, Juan Manuel Soler, Alejandro Ita, Domingo Granados, Karen Cheirif, Milton Durán Ubicación: Ciudad de México / México

68

Categoría C

Brasil 44 JSª


Es un proyecto en pequeña escala, que forma parte del Programa de Regeneración Habitacional del Centro de la Ciudad de México, promovido por el Gobierno del Distrito Federal (a través del INVI y de SEDUVI), en conjunto con la Junta de Andalucía. La iniciativa consiste recuperar y rehabilitar una antigua vecindad rentada por 5 familias de bajos ingresos, y una tienda de vestidos para novia. Una vez concluida la obra, los moradores podrán adquirir la propiedad mediante un crédito otorgado por el mismo Gobierno.

Con un mínimo de recursos y con criterios de flexibilidad, se busca que el espacio de 65 m2 se pueda configurar con la intervención de los usuarios y de acuerdo a sus necesidades. Para ello se aprovecharon las alturas existentes a fin de alojar tapancos, tanto en el local comercial como en las viviendas, separando de esta forma el área pública de las recámaras. El proyecto propone el uso de áreas comunes -la azotea, el corredor y el patio central- , del cual se recuperaron sus dimensiones originales para recibir más luz. Se instalaron además paneles solares para el calentamiento del agua y reducir los costos de la energía.

Espacios ocupados originalmente

Tienda de novias

Redistribución según el tamaño de las familias y mejoramiento de los espacios

Categoría C

69


Ubicación El proyecto está ubicado en la calle República de Brasil 44, que es muy conocida por sus tiendas de novia en el distrito histórico de la Ciudad de México, el cual desde 1987 ha sido incluido en la lista del Patrimonio Mundial.

Contexto En los últimos 30 años, la población del área central de la Ciudad de México ha ido disminuyendo y se ha extendido a la periferia, siempre en constante crecimiento.

Población de la Zona Central Año Población 1970 .................... 2,854,700 1980 .................... 2,350,692 1990 .................... 1,930,267 1995 .................... 1,760,359 2000 .................... 1,692,179

Planta 1 1

2

3

4

5 m

1 2 3 4 5 m

Planta 2 0

Categoría C

El procedimiento consiste en que la entidad selecciona un edificio a rehabilitar y a un arquitecto para ejecutar el trabajo. Luego adquiere el edificio de pago mediante expropiación. En ese caso, JSª fue el estudio seleccionado para diseñar el proyecto.

Requerimientos Los beneficiarios deben tener ingresos de menos de 4,7 veces el salario mínimo diario en México, que equivale a aproximadamente 16,6 Euros.

Crédito En los proyectos de rehabilitación, el máximo monto del crédito será de 24.000 euros.

Bajos ingresos del INVI (programa de vivienda) El Instituto de la Vivienda (INVI) es un organismo público, cuyas actividades principales son proponer, promover y

70

lograr la ejecución de programas de vivienda para población de bajos ingresos en la Ciudad de México.

5m

Reubicación temporal El INVI realiza algunos de los arreglos, en tanto que los habitantes pueden permanecer en los campamentos temporales dispuestos por la entidad, en casa de sus parientes o alquilar un apartamento.


CategorĂ­a C

71


Obras de Remodelación A cargo de JSª y el INVI. Una vez terminados los trabajos se logró: 14,89% Área más útil 446,98 m2 a 513,55 m2 55,89% Patio grande Programa de construcción 5 unidades de vivienda Una tienda de novias Un roof garden 5 unidades de lavandería En 2011 los habitantes regresaron a sus hogares remodelados (obra gris).

Corte Longitudinal

Corte Longitudinal

72

Categoría C


CategorĂ­a C

73


Segundo Premio Categoría C Hábitat Social y Desarrollo CONCURSO MUNDIAL Ubicación: Caylloma, Valle Del Colca - Arequipa / Perú

74

Categoría C

Mejora de Viviendas Rurales en el Valle del Colca José Carrión, Juan De La Serna, Jorge Luis Chávez, Fiorela Cano, Rocio Cayllahua


El Valle del Colca (Arequipa, Perú), posee un valioso patrimonio cultural que contrasta con las condiciones de pobreza de su población. El P>D Programa Patrimonio para el Desarrollo de la AECID contribuyó en la puesta en marcha de una estrategia integral de desarrollo para el Colca, cuyo eje central es la conservación, puesta en valor y gestión de sus recursos culturales y naturales. Para revertir esta situación de pobreza y exclusión, el P>D desarrolló, conjuntamente con los gobiernos locales, un programa piloto para la mejora de las viviendas rurales, orientado a mejorar las condiciones de habitabilidad de la población, como parte del proceso de inclusión social. El programa de mejora de viviendas rurales tiene como objetivo contribuir a resolver situaciones de hacinamiento y carencia de servicios básicos de la población del Valle del Colca en situación de extrema pobreza. Las familias beneficiarias, identificadas por los gobiernos locales y las ONG colaboradoras, participan activamente en la ejecución de los trabajos de rehabilitación y mejora de sus viviendas, aportando materiales y mano de obra.

Las viviendas intervenidas son dotadas de servicios básicos de agua y desagüe, y mejoradas y ampliadas de acuerdo con las necesidades de cada familia. En cada vivienda se implementa un módulo básico de servicios higiénicos que incluye ducha, inodoro y lavatorio. En el marco de todas estas actuaciones, se aplica el concepto de vivienda productiva, que consiste en que cada familia beneficiaria destina uno de los nuevos ambientes a un uso productivo —como taller artesanal o alojamiento turístico—, lo que contribuye a mejorar sus ingresos. Las propuestas de mejora y ampliación de las viviendas se efectúan siguiendo los modelos arquitectónicos tradicionales e incorporando mejoras en el sistema constructivo y climático. Manteniendo este modelo, se busca consolidar la arquitectura popular en los núcleos urbanos y rurales del Colca y reforzar las cualidades estéticas que identifican a las comunidades locales. En el marco de este proyecto, se han mejorado las condiciones de vida de 139 familias de Callalli, Coporaque, Lari, Madrigal, Pinchollo, Sibayo, Yanque y el pueblo joven Sol de Sacsayhuamán, de Chivay.

Categoría C

75


Construcción de Piletas Dentro del proyecto, y como parte del equipamiento del área de cocina, se construyeron piletas para uso doméstico que, siguiendo la tradición del Colca, fueron ubicadas en el patio interior de la casa. Las familias beneficiarias participaron en el diseño y la construcción artesanal de cada una de las piletas, para lo cual recibieron la capacitación y el asesoramiento requeridos.

Redes de Servicios Básicos Se apoyó a los pobladores del asentamiento humano o pueblo joven Sol de Sacsayhuamán de Chivay, en los trabajos de ampliación de la red comunitaria de distribución de agua potable y desagüe, así como en el proceso de formalización como usuarios para acceder a los servicios.

Trabajo Comunitario Los beneficiarios participaron, a través del trabajo comunitario, en la excavación de zanjas y la colocación de tuberías de abastecimiento y cajas de registro de sus viviendas, para lo cual se les facilitó la capacitación y el asesoramiento técnico necesarios.

76

Categoría C


CategorĂ­a C

77


Tercer Premio Categoría C Hábitat Social y Desarrollo CONCURSO MUNDIAL Equipo: Héctor Vigliecca, Luciene Quel, Neli Shimizu, Ronald Werner, Caroline Bertoldi, Kelly Bozzato, Pedro Ichimaru, Bianca Riotto, Mayara Rocha Christ, Fábio Pittas, Thaísa Fróes, Aline Ollertz, Sérgio Faraulo, Paulo Serra, Luci Maie Ubicación: São Paulo / Brasil

78

Categoría C

Residencial Parque Novo Santo Amaro V Hector Vigliecca e Associados


“Entendemos a la vivienda como sinónimo de ciudad, así como el habitat en gran escala constituye la parte básica en la producción de la ciudad. Nuevos proyectos deben generar sectores comprensibles y legibles que se organicen a escala urbana enfrentando la ciudad real y rechazando formalismos heróicos”.

Características de la Zona El área se caracteriza como una región del fondo del valle, con un curso de agua central y laderas laterales de gran declive, totalmente ocupadas por construcciones precarias. Debido a esta ocupación irregular, la vegetación nativa a lo largo del curso del agua se extinguió. La directriz general es crear a lo largo del curso del agua existente un eje central verde, rescatando la condición original de la zona. Otro objetivo es buscar soluciones que aprovechen las nacientes de agua limpia del valle, rescatando el valor del líquido como principal elemento paisajístico Este eje, caracterizado como un parque lineal, es un elemento que estructura todo el conjunto de intervenciones. Será de uso público y dará calidad al área, al estimular el sentimiento de identidad de los moradores con el lugar.

Puntos de Atracción Para que este lugar tenga vida y animación, es imprescindible que existan puntos de atracción en todo su recorrido, a fin de inducir a las personas a circular. Por lo tanto sirve también de acceso a la mayoría de viviendas. Este eje está concebido como una centralidad en la escala de la región, promoviendo encuentros de ocio para las personas. Uno de los dos puntos de atracción de este eje fue concebido en el extremo, donde se localizan el campo de fútbol, el club, la asociación de moradores y la Escuela Estatal José Porphyrio de la Paz. En el otro extremo del área del proyecto, los niveles, los escalones y los bancos se acomodan en el terreno, reafirmando de manera lúdica el gran desnivel topográfico existente. Anfiteatros abiertos, playgrounds y la pista de skate, garantizan la animación, mientras que una densa arborización con varias especies, presenta una combinación ambiental adecuada. El proyecto construye varios “portales” aumentando el número de accesos al parque lineal, y disminuyendo el insolamiento del interior en relación a su entorno. Con el mismo objetivo se incluyeron en el proyecto dos pasarelas metálicas, que conectan los dos lados de las laderas pasando por encima del parque.

Implantación General

Categoría C

79


Primera Mención Internacional Categoría C Hábitat Social y Desarrollo CONCURSO MUNDIAL Equipo: César Ramirez, Christiaan Job Nieman, Estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial Universidad Javeriana de Bogotá Ubicación: Palomino, Guajira / Colombia

80

Categoría C

Palomino Sociedad en Construcción Carlos Hernández Correa


Ubicación La población costera de Palomino, en el departamento de la Guajira, en el litoral caribe colombiano, con aproximadamente 3.000 habitantes, reúne una serie de características sociales, culturales, ambientales y económicas que presentan una situación que se replica en muchos asentamientos de países en desarrollo: comunidades inmersas en sistemas ambientales exuberantes, donde las características políticas y sociales de su entorno no permiten que sus habitantes tengan una calidad de vida digna. El Programa Internacional y el Proyecto Nuevos Territorios de la Facultad de Arquitectura y Diseño, han venido trabajando con esta comunidad, partiendo de una serie de premisas que se plantean alrededor de cuatro conceptos básicos: Innovación Social, Innovación Tecnológica, Diseño de Impacto Social y Creación de redes y Alianzas.

Innovación Social: A partir de una serie de estrategias planteadas desde la academia y con la participación directa de estudiantes y profesores de distintas disciplinas,

la comunidad pasa a ser parte de las propuestas de solución; desde el análisis, el desarrollo y el mantenimiento en el tiempo de los proyectos.

Innovación Tecnológica: Desde la academia, con profesores y alumnos, se plantean investigaciones enfocadas a buscar alternativas tecnológicas que apuntan a solucionar las necesidades prioritarias de la comunidad, con la propuesta de sistemas emergentes en torno al manejo del AGUA, producción de ENERGÍA y el manejo de DESECHOS. Además, tecnologías apropiadas, sistemas low-tech y manejo de recursos locales, dentro de lo posible, son algunas de las tácticas utilizadas para la formulación de alternativas.

Diseño de Impacto Social: Se fundamenta en el diseño de productos y servicios que pueden producir cambios sociales positivos en una comunidad, convocando a sus integrantes a la mesa de dibujo para diseñar sistemas, más que objetos y cosas, y pensando en proyectos locales que puedan tener impacto global.

Categoría C

81


Segunda Mención Internacional Categoría C Hábitat Social y Desarrollo CONCURSO MUNDIAL Equipo: Yadhira Álvarez, Natalia Corral, Pablo Moreira, Rubén Moreira, Milton Chávez Colaboradores: Marcelo Gualotuña, Sofía Salas, Pedro Endara, Simone Lorenzón, Tatiana Jaramillo Fotografía: Sebastián Crespo / Yadhira Álvarez Ubicación: Nueva Loja, Lago Agrio / Ecuador

82

Categoría C

Ecobarrio Lago Agrio MCM+A Taller de Arquitectura


En Lago Agrio, una ciudad en la Amazonía ecuatoriana, cuyo origen y desarrollo está fuertemente relacionado con la actividad petrolera, el “Conjunto Habitacional Ecológico Lago Agrio”, -inscrito en el Programa de Remediación Ambiental y Social (PRAS) del Ministerio del Ambiente- , responde a la necesidad de relocalizar a los pobladores cuyas fincas han sido afectadas por dicha actividad. El proyecto, concebido en el contexto de una política que busca restablecer la calidad de vida de los pobladores afectados y por tanto reparar los daños ambientales y humanos producidos por la actividad hidrocarburífera, -pero además sustentado en criterios arquitectónicos contemporáneos-, recrea un hábitat en correspondencia con los patrones sociales y culturales de la región y en armonía con la naturaleza circundante.

Características Urbanas del Proyecto El proyecto se visualizó como una pieza más del territorio urbano, articulado a la ciudad existente de tal modo que asegure la continuidad territorial. Corresponde a un enfoque en el que el proyecto de vivienda colectiva tiene la capacidad de aportar a la construcción de la ciudad, y articula para ello el nivel territorial, el urbano y el barrial. En esta perspectiva se estudiaron las futuras relaciones urbanísticas, de accesibilidad y movilidad, dado que el terreno entregado por la municipalidad de Lago Agrio, se encuentra dentro de una zona de expansión urbanística, y dentro del radio óptimo que se busca consolidar.

Implantación

Características Arquitectónicas El conjunto habitacional está compuesto por 29 unidades de vivienda con posibilidad de crecimiento, las mismas que reinterpretan elementos de la arquitectura popular como el uso de portales, área social muy ventilada, cubierta inclinada con aleros extensos y persianas que permiten la ventilación, la protección solar y la privacidad. Son unidades de dos plantas: la vivienda se desarrolla en la planta alta; en la planta baja se usa de forma variable, ya sea incorporando espacios de comercio, como tiendas barriales, o talleres productivos y en algunos casos, como espacio de extensión de la vivienda.

Categoría C

83



Categoría D Rehabilitación y Reciclaje Premio: Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador

Reconoce al discurso de la re-utilización más allá de la conciencia ambiental contemporánea, como una forma de resignificación de saberes cotidianos a través del uso responsable de los recursos y la materia disponible.


Acta del Veredicto

Categoría D Rehabilitación y Reciclaje

Se reúne el día Sábado 17 de Noviembre de 2012 los miembros de jurado conformado por:

1. Luis López López de Ecuador 2. José María Sánchez García de España 3. Carlos Teixeira de Brasil

Se nombre como Presidente al Arq. Luis López López y colaboró como Secretario el Arq. Juan Aguilar. El número de trabajos presentados es de 88. El mismo día se procede a una primera selección de 29 trabajos; entre ellos, el día domingo 17 de Noviembre, se seleccionan 16 trabajos, para finalmente escoger los 6 trabajos que serán premiados. La metodología seguida en cada selección es, que cada uno de los miembros del Jurado señala los trabajos que a su criterio deben pasar a la siguiente fase, para luego mediante la argumentación de cada uno, definir los que finalmente serán premiados. El Jurado toma su decisión por consenso, para todos los autores y obras premiadas, bajo el criterio que orienta la XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito denominada básica, y que bien se resume en la memoria de la obra ganadora que dice: “Se construye lo esencial y se aprovecha lo que “ya hay”, entendiendo que los recursos son escasos y no tiene sentido desperdiciar recursos disponibles, simplemente debemos aprender a mirarlos desde otra perspectiva y poder convertir escombros en paredes, techos en pisos o chapas de desecho de portones”. Primer Premio Obra: Vivienda W.F. Autor: Miguel Angel González Merlo País: Paraguay Segundo Premio Obra: Ladrillos, Bloques y otros Elementos Abandonados y Parches Autor: Al Borde País: Ecuador


Mención Internacional Obra: Remodelación Chorreada Autor: Juan Agustín Soza País: Chile Mención Internacional Obra: Casa Mariani Teruggi – Sitio de Memoria Monumento Nacional Autores: Fernando Gandolfi y Ana María Ottavianelli País: Argentina Premio Nacional Obra: Ladrillos, Bloques y otros Elementos Abandonados y Parches Autor: Al Borde País: Ecuador Segundo Premio Internacional Mención Nacional Obra: Estudio de Mike Autores: Margarida Oliveira Marques y Daniel Moreno Flores País: Ecuador Mención Nacional Obra: Quinta López Cordero Autores: Juan Pablo Astudillo y Diego Javier Proaño País: Ecuador Subscriben la presente acta: JURADO Arq. Luis López López Arq. Carlos Teixeira

SECRETARIO Arq. Juan Aguilar

Arq. José María Sánchez García


Primer Premio Categoría D Rehabilitación y Reciclaje Equipo: Sergei Jermolieff Merlo, Anibal Aguilar, Miguel Angel González Sotelo Ubicación: Asunción / Paraguay

88

Categoría D

Casa WF Miguel Ángel González Merlo


Un músico al cumplir su tercera década de vida y la primera en pareja, decide formar un hogar, y tener una casa que sea el lugar donde comenzar una nueva vida junto a su mujer. Ella es una actriz que nos dice que suele cumplir 25 años, por lo cual preferimos reservamos el derecho a la duda.

estudio, que por ende ya no tiene patio, sino un pasillo pequeño lleno de colillas de cigarrillo. En el sitio estaban dos construcciones preexistentes, una en el fondo con un baño y una habitación pequeña con techo de tejas españolas sobre estructura de tirantes de madera y tejuelas cerámicas; otra en el frente con un depósito, baño y un salón donde anteriormente funcionaba una óptica, con techo plano de bovedillas. Ésta construcción del frente en fachada es una adhesión a la fachada antigua de la casa restaurada.

El presupuesto para el proyecto -como en la mayoría de los casos- no fue un problema. Simplemente desde el inicio fue bajo y por ello se constituyó en un desafío para los interesados. El lugar: un lote pequeño en el centro de la ciudad de Asunción, Paraguay. En realidad era el patio de una casa recientemente restaurada y donde actualmente funciona nuestro

SSHH

Dividimos los lotes y obtuvimos un terreno irregular de aproximadamente 4,5m variable de frente por 30m de fondo.

LAVADERO QUINCHO

ESTUDIO

COCINA

COMEDOR

DORMITORIO

SALA DE ESTAR

TERRAZA OFICINAS

GALERÍA

DORMITORIO

PATIO OFICINAS PATIO

SSHH

DEPOSITO

COCHERA

TERRAZA

TERRAZA

ACCESO

1 0

3 2

Planta Baja

5 4

10

1

PLANTA BAJA 0

3 2

Planta Alta

5 4

10

PLANTA ALTA

1 0

3 2

5

10

4

PLANTA NIVEL TERRAZA

Planta Terraza

Categoría D

89


Optimización de los Espacios Para resolver los espacios decidimos construir una estructura de hormigón armado que resuelva el proyecto tanto en sus cualidades estáticas como espaciales y también porqué no, estéticas (dado que finalmente toda construcción tiene una estética, haya sido pensada desde el inicio o resultado de otros procesos). Optamos por usar pilares de 0,30m x 0,30 m, vigas invertidas perimetrales en la primera losa y vigas normales en la segunda para resolver así la parte del cerramiento perimetral, el cual luego se terminaría de cerrar con mampostería de ladrillos comunes. En esta construcción nueva se ubicó en la planta baja una galería al exterior y un espacio de sala y comedor integrados, mientras que en la planta alta se situaron dos dormitorios con baños privados. Se utilizó también la construcción del fondo, elevada 0,90m del suelo, para ubicar la cocina y el servicio. La estructura de madera del techo fue reutilizada para construir un entrepiso con tejuelones cerámicos y una capa fina de hormigón armado para regularizar la superficie. De esta manera sobre la cocina y los servicios se ubicó un estudio. Al aprovechar la diferencia de nivel de la cocina con respecto al piso de la sala comedor, se organizó la vivienda en medios niveles. Finalmente se logró lo siguiente: nivel 0,00 galería, sala-comedor, nivel +0,90m cocina y servicios, nivel +2,90m dormitorios, nivel +3,80m estudio y nivel + 5,80m terraza desde la cual se observa la bahía de Asunción.

90

Categoría D

La escalera se ubicó en el centro, como elemento vinculante entre la construcción preexistente y la nueva, en un espacio de triple altura. En la galería exterior en planta baja se conservó un aljibe, en un sector donde el suelo era poco resistente y presentaba un curso de agua. Por lo tanto se evitaron tanto el pilote de fundación como el pilar esquinero y se calculó un voladizo de 4,5m. Reforzado con un sistema de postensado conocido como “kapelú” (expresión guaraní que puede significar amigo o hecho artesanalmente) para evitar la deformación o flecha diferida (a pesar de que se previó una contra-flecha de 0,03m que luego de desencofrar terminó siendo de 0,08m.) Este tensor consiste en dos varillas de acero lisas de 20mm, tensadas desde perfiles metálicos introducidos en las vigas previo al hormigonado; en la parte superior un elemento al que apodamos “triste” para la transmisión de los esfuerzos de un lado a otro. Finalmente tensado todo esto con tensores comunes, de los que generalmente se utilizan para tensar estructuras metálicas de tinglados. Desde la calle, la vivienda es una fachada sobre el lindero; la fachada preexistente con el muro picado deja los ladrillos originales, los agregados posteriores y las instalaciones a la vista, lo que evita la necesidad de posterior mantenimiento. Se construyó además un muro de ladrillos huecos que otorga privacidad a la terraza del frente y a la vivienda misma, pero permite el paso del viento.


CORTE LONGITUDINAL 1 0

3 2

5

10

4

Corte Longitudinal

Categoría D

91


Reutilización de Materiales Los ladrillos de las demoliciones que se realizaron para destechar la construcción del fondo, fueron reutilizados como cerramiento, quedando algunos a la vista mientras que otros si fueron revocados. Con esto se ahorró material y en el alquiler de contenedores para retiro de escombros. La estructura de hormigón se trabajó tradicionalmente, como “se hace” en todos lados, inclusive donde no hay arquitecto o ingeniero, buscando la universalidad constructiva. Se construye evitando complejidades, se construye con la tecnología disponible.

92

Categoría D

Lo que se construye es lo que se utiliza, y solamente se construye lo que es realmente imprescindible para obtener un espacio de calidad. Se construye lo esencial y se aprovecha lo que “ya hay”, entendiendo que los recursos son escasos y no tiene sentido desperdiciar los que hay disponibles. Es simple: debemos aprender a mirarlos desde otra perspectiva y así convertir escombros en paredes, techos en pisos o chapas de desecho en portones.


CategorĂ­a D

93


Segundo Premio y Primer Premio Nacional Categoría D Rehabilitación y Reciclaje Equipo: Pascual Gangotena, David Barragán Malu Borja, Esteban Benavides Ubicación: Mocha / Ecuador

94

Categoría D

Ladrillos, Bloques y otros Elementos Abandonados y Parches Al Borde


Volver. Habitar la hacienda donde creció nuestro cliente, determinó la intervención. Heredó un establo y escogió dicho espacio para convertirlo en su última vivienda. En la arquitectura para animales, no hay decoración. Las vacas no tienen caprichos estéticos. Sumado al abandono, el establo cumple con lo mínimo: no caerse. El bajo presupuesto y la urgencia de habitarlo son parte vital del proyecto. Utilizamos la vieja y conocida fórmula del que no tiene más remedio: trabajar con lo que hay a la mano.

El Sentido Común, no es tan Común Las limitaciones obligan a ser rigurosos. Por eso, donde hay un problema aplicamos una solución: parchar. Si nos toma mucho tiempo desarmar la estructura de cubierta, retocar las piezas que aún sirven, y reemplazar lo que no está en buen estado para volverlo a armar, simplemente no lo hacemos. Añadimos parches a lo que existe. La idea de picar la pared para colocar las instalaciones eléctricas y de agua, colocar tuberías y sellar la pared, es imposible: todo queda a la vista.

Por otra parte, la cubierta es deficiente y enfría; de ahí que se descarta impermeabilizar todo y volver a entejar. Donde había teja, ahora hay una lámina asfáltica que se apoya en la subestructura original. La cercanía de la tierra y la lluvia determina que el espacio sea húmedo. Para alejar el agua de la casa se utilizó un ducto perimetral y prolongamos los aleros. La teja en mal estado se utiliza como grava en el ducto perimetral, y la que está en buen estado se utiliza para los aleros. El interior es oscuro. El hacer ventanas más grandes significa rehacer dinteles y desechar marcos y vidrios originales. Además el clima es frío. La casa está ubicada a 3300 metros sobre el nivel del mar. Si la cubierta resuelve calor y luz, matamos dos pájaros de un tiro: logramos tragaluces. Se necesita completar los límites de las habitaciones y los vanos principales. Pero ahí no podemos cargar más peso a las paredes originales, por lo cual necesitamos un material ligero. Éste debe ser lo más rápido y barato posible. Las duelas de madera cumplen esa condición. El cliente tiene embodegadas piezas sanitarias y puertas. No dudamos, las re-utilizamos. Listo, qué bonito Frankenstein!

Categoría D

95


Mentir de Verdad Los materiales necesitan protegerse del uso y del tiempo. En un inicio, pensamos en ser buenos arquitectos contemporáneos y que cada material sea lo que es, pero no teníamos tiempo ni dinero. El esfuerzo que representa adecuar cada material con el único objetivo de deleitar la vista y así salvar un discurso estético, convierte al proyecto más en una escenografía que en una intervención elemental de reciclaje y rehabilitación. Llega entonces la crisis. Por eso de pronto mentir es la actitud más honesta. Qué hacer? : pintar todo!

La pintura funciona para todo, pero menos en el piso. Ahí debía tener otras características. Aparte de sellar el material, debería resistir el uso que demanda su función. Conclusión: si era pintura, debía ser una mucho más cara; entonces no aplica. La mejor opción? Baldosas de cemento. Tienen buen precio y nos ayudan a resolver todos los espacios de la casa. Se ve bien, sea que esté limpio o cuando se encuentre sucio.

Elegimos el color pensando que estamos en el campo. Hicimos pruebas pisando las paredes para encontrar el color que camufle mejor el uso y además, un estudio de la cromática del polvo y de las manchas inevitables de humedad en zonas lluviosas. El resultado es obvio: optamos por el color sucio.

El Fin Todo lo que nos preocupa en el interior, no es un problema en el exterior. Porque el polvo que se desprende de los materiales con el paso del tiempo o por su uso, afuera es irrelevante y por ello el establo siempre fue habitable. Afuera simplemente no hicimos nada!

Planta Original

96

Categoría D

Planta Intervenida


Fachada Anterior

Fachada Intervenida

CategorĂ­a D

97


Mención Internacional Categoría D Rehabilitación y Reciclaje Ubicación: Santiago / Chile

98

Categoría D

Remodelación Chorreada Juan Agustín Soza


El proyecto se ubica en la comuna de La Reina, sector oriente de la ciudad de Santiago, en un loteo realizado en 1948 con 125 casas pareadas. Con el transcurso de los años, tales edificaciones adquirieron una particularidad que identifica a cada uno de sus habitantes. En esta casa remodelada en 2011, y debido al bajo presupuesto para la intervención, la operación se orientó a lograr abstraerla de toda característica original, sin construir nada sobre ella. Se trabajó con elementos esenciales, lo que no permitió componer formalmente la intervención sino, por el contrario, darle un nuevo sentido, todo lo cual se tradujo en el mayor interés del proyecto. La idea fue transformar la condición del programa original y su disposición, mediante la apertura del patio de servicio existente, el cual permanecía oscuro. Esto permitíría iluminar la totalidad de los recintos mediante una luz nor-oriente, con vista a la Cordillera de los Andes.

Se produjo así el cerramiento parcial de los vanos de la parte frontal, con el fin de aislarse de la zona de estacionamiento y la calle, invirtiendo la situación original. Se recortaron los aleros dejando las líneas asociadas a esta operación, a fin de producir la incorporación de lucernarios que compensarán la luz perdida. Los muros fueron chorreados de 4 intensidades de grises con el fin de unificar las 3 intervenciones que había sufrido la casa con anterioridad, lo que produjo diferencias de texturas y plomos, cuya unificación habría requerido de un costo mayor al presupuestado en principio. El resultado de esta propuesta carece de intervenciones estéticas predispuestas y es la expresión de la solución a un encargo, donde su imagen y esencia son el fruto de las condiciones de su operación.

Categoría D

99


Mención Internacional Categoría D Rehabilitación y Reciclaje

Colaboradores: Eduardo Gentile, Daniel Vincenti, Julieta Calabrese Tello, Omar Loyola, Martín Villanueva, Natalia Vincenti Ubicación: La Plata / Argentina Fotografía: Fernando Gandolfi

100

Categoría D

Casa Mariani Teruggi - Sitio de Memoria Monumento Histórico Nacional Fernando Gandolfi y Ana María Ottavianelli


Planta Baja

1 2 3 4 5 6 7 8

Garage Jardín Dormitorio Comedor Baño Dormitorio Patio Galpón

9 10 11 12 13 15 16

Imprenta Sección Conservas Galería Cocina Hall Pasarella Tanque de Agua

Historia - Historia Material En la Argentina de los últimos años y a partir de distintos procesos judiciales, se avanzó en el esclarecimiento de los crímenes ocurridos en el contexto del terrorismo de Estado. Cobraron así especial significado, los sitios que fueron escenario de esa historia reciente.

Planta Alta

Corte A - A

El 24 de Noviembre de 1976, las fuerzas de la represión ilegal de la última dictadura, lanzaron sobre una vivienda de la ciudad de La Plata un desmesurado ataque armado. El operativo le costó la vida a cinco jóvenes y la desaparición de Clara Anahí, de tres meses de edad, hija de Diana Teruggi y Daniel Mariani. Más allá de las circunstancias por los que transitó a lo largo de más de 30 años, La Casa llegó a nuestros días con casi todas las huellas de aquel descomunal ataque. A fin de conservarla en tanto “documento”, y a la vez revalorizarla como sitio de memoria, se realizaron varias operaciones técnicas que a pesar de la pequeña escala de la obra, resultaron complejas.

Principios de Intervención Los objetivos fueron varios: detener el deterioro del inmueble, consolidar los elementos con riesgo estructural y restaurar en forma integral la obra, sin alterar sus características materiales. Pero, fundamentalmente, conservar las huellas del ataque. La idea central de la intervención era que La Casa vuelva a ser una casa y deje de ser la ruina en que los hechos “no memorables” la habían convertido. Esto implicaba la necesidad de aplicar un criterio selectivo respecto a qué re-memorar. La Casa comprende 3 dimensiones -histórica, arqueológica y arquitectónica- que debían interactuar a fin de permitir reflexionar en La Casa con sentido crítico sobre el pasado. Se trataba de proponer un modo de ver, de presentar un documento material del terrorismo de Estado. La restauración debía poner en escena el momento inmediatamente posterior al ataque y así hacer legible La Casa como “Sitio de Memoria”. A partir de esta premisa, se trabajó con fuentes documentales que permitieran una aproximación a ese “punto cero”, y precisar así los límites de la intervención.

Categoría D

101


Mención Nacional Categoría D Rehabilitación y Reciclaje Colaboradores: Santiago Vaca y Claudia Ponce Ubicación: Quito / Ecuador Créditos Fotográficos: Daniel Moreno Flores y Sebastián Calero

102

Categoría D

Estudio de Mike Margarida Oliveira y Daniel Moreno Flores


x m2

r 13

8,46

m2,

Exte

rio

r 13

m2 - Pr 4,55 oy ecto

: 20

10

-201 1-

Prop

ieta rio:

Mic ha el Bl

an

rucción: Fabián Tenorio, Jaime Q

Const

Q me

Presupuesto Total : $30.000, $145,82

rio Inte

uinga - Presupuesto To

biá : Fa

, Jai rio no n Te

auing

cie: - Supe rfi

char d

onstr

ucción

Michael Blanchard - C

1

Proyecto: 2010-2011 - Propietario:

0.000, $145,82 x m2 - Superficie: Inte

tal : $3

rior 138,46 m2, Exterior 134,55 m2 -

9 1 2

13

Se penso una nueva forma de corredor, eliminando todo el entre-piso. Un evento que no se necesita caminar para trasladarse, sino que uno se transporta por medio de un carrito con movimiento, no solo te sirve para moverte, te da diferentes experiencias del espacio.

Corte

Este proyecto se empezó con la rehabilitación del espacio, para lo cual se invitó a un grupo de amigos con la idea de “meter mano y rasgar la casa”. Decidimos involucrarnos y disfrutar de esta primera etapa de la construcción, divirtiéndonos con un martillo, subidos en una escalera o, simplemente, despegando las gomitas del pegamento. Esta actitud de incluirnos no solo es una postura de trabajo. Se debe al hecho de no disponer de muchos recursos económicos y tener que imaginar una estrategia para hacer arquitectura. Esta obra se realizó a un costo bajo, que determinó potencializar el diseño con el desuso y, a la vez, experimentar desde la realidad del espacio, con sus limitaciones y determinadas reglas de juego. La consigna fue limpiar, quitar y descubrir a cada uno de los materiales para poder ver lo que en realidad son. Así por ejemplo, si la pared es de ladrillo, es importante que se vea el ladrillo! Una vez desvestida la casa, continuó la experiencia… Como primer ejercicio, se utilizaron maderas y puertas que se convirtieron en los encofrados para la prefabricación del sistema de hormigón; las piezas en forma de C se colocaron en distintas posiciones para responder a diversas formas de mobiliario. Después los pisos de duela pasaron a ser puertas, escaleras, rejillas, corredor móvil, limites espaciales o nuevos pisos; se ocupó el material de distintas formas. Las vigas de madera encontradas las trabajamos haciendo volúmenes espaciales. Al quitar materiales o hacer nuevos vanos, quedaron abolladuras que se dejaron a la vista para intensificar la acción de hacer el hueco. El segundo material ajeno a la casa fue el tablero triplex. Se compró a mitad de precio y para aprovechar la compra en la fábrica nos llevamos a modo de regalo los bordes del corte del material, que después se utilizó en contenedores, para que aportara con su textura. Se buscó una arquitectura incompleta... ¡sin acabados! Aquí la lógica constructiva es la que aporta con la belleza del espacio!

Categoría D

103


Mención Nacional Categoría D Rehabilitación y Reciclaje Ubicación: Jacarín - Cañar / Ecuador

104

Categoría D

Quinta López Cordero Juan Pablo Astudillo y Diego Javier Proaño


La nueva construcción es complemento, elemento ordenador y generador de espacio, reinterpretación tridimensional de lo existente, espacio efímero que desaparece y disuelve sus límites para integrarse con respeto al conjunto.

Estado Previo

Alineaciones y Relaciones

Vinculaciones

Así se podría definir la actuación realizada, que parte de la identificación de tres elementos relacionados con la topografía, después remplazada por la nueva estructura y que confinará más claramente el espacio vivencial existente, “El Patio”, un lugar de estancia y trabajo en tiempo de cosechas, indiferenciable en principio por un notorio abandono que diluye sus trazos, pero que guiara el proyecto en su proceso. Los criterios de simplicidad, profundidad en los detalles y procesos constructivos, permitieron la autoconstrucción y la optimización de los recursos tanto materiales como humanos, lo que dió como resultado una disminución en el costo total del proyecto. Este se inició con el reciclaje y la restauración de los bloques existentes, con la inclusión de nuevos usos y la optimización de los recursos propios del lugar: la paja, la tierra, el carrizo, la madera de eucalipto y la piedra, todos materiales de bajo contenido energético. Luego, la correcta ubicación de la nueva estructura -en remplazo de la topografía en la composición arquitectónica original-, rescata la construcción tradicional en bahareque, a partir del reciclaje de la tierra extraída, la cual se convierte en su material principal. El espacio virtual confina el patio y contiene a los dormitorios, el área social, la sala, la zona de juegos y es, en la noche, el gran dormitorio que dará cabida a un grupo eventual de visitantes. Es la prolongación del patio, lograda con el uso de paneles corredizos que se abren total o parcialmente y forman una fachada cambiante que disuelve sus límites y desaparece del conjunto existente. Todas estas decisiones traducidas a elementos arquitectónicos, definen los límites que confinan un patio, eje del proyecto y espacio virtual reciclado y reeditado, elemento de actividad incesante, generado por la asociación de usos: la hoguera como elemento cálido, el horno de leña, el asador y el comedor como elemento productor de actividad, el árbol frutal y el montículo como elemento de descanso y sombra. Se logra así un proyecto acogedor, con un fuerte ingrediente histórico y contextual, pero con una proyección notoriamente moderna, que engloba y conjuga los saberes ancestrales con las exigencias funcionales y estéticas de la actualidad.

Categoría D

105



Categoría E Teoría, Historia y Crítica de la Arquitectura, el Urbanismo y el Paisaje Premio: Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador

La historia es un depositario que se va creando progresivamente a cada segundo. Así también, los saberes se transmiten, se registran y perviven a través del lenguaje. Es con el diálogo, la reflexión y el intercambio donde se dinamizan nuevos conceptos y representaciones.


Acta del Veredicto

Categoría E Teoría, Historia y Crítica de la Arquitectura, el Urbanismo y el Paisaje En la ciudad de Quito, el 20 de Noviembre del 2012, se reunieron los siguientes miembros del jurado calificador.

1. Arq. Patricia Rodríguez de Cuba 2. Arq. Jorge Ramos de Argentina 3. Arq. Antonio Narváez

Se eligió como Presidenta a la Arq. Patricia Rodríguez y colaboró como Secretario el Arq. Santiago del Hierro. El jurado revisó y calificó los trabajos participantes en la categoría Teoría, Historia y Crítica de la Arquitectura, El Urbanismo y El Paisaje expuestos en el Salón Santa Cruz del Hotel Hilton Colón. En esta Bienal, el jurado ha buscado: Que las publicaciones que se han presentado en esta edición de la Bienal Panamericana de Quito aporten a las disciplinas de la historia, teoría y crítica de la arquitectura, el urbanismo y el paisaje de una manera original en el contenido, modo y forma. Además de valorar en extremo la profundidad y el rigor de la investigación, se ha exigido en estas obras una pertinencia al contexto y al tiempo en el que se producen. El cuidado en la edición también ha sido un factor importante al tratarse de información que debe llegar a públicos más amplios: estudiantes, profesionales, académicos y todos quienes tienen impacto en las decisiones sobre el hábitat del ser humano. Primer Premio Obra: Serie Novos Bairros de São Paulo Autor: Elisabete França País: Brasil La publicación aborda, en varios volúmenes, la resolución de uno de los conflictos urbanos más complejos de las ciudades actuales aportando novedosos criterios, a partir del reconocimiento de la favela como parte de la ciudad contemporánea, del patrimonio intangible que en ellas se ha ido consolidando y del derecho de sus residentes a la dignificación de su hábitat, a través de procesos de urbanización pautados desde una perspectiva de participación de los diversos actores que han de involucrarse en el proceso, planteando un camino de inclusión desde diversas perspectivas. Resulta una excelente compilación de la experiencia paulista, constituyéndose en sí misma en un nuevo paradigma de cómo transmitir de manera muy comprensible y novedosa información científicamente validada, en varios estratos comunicacionales relacionados con las diversas dimensiones del proceso de mejora barrial.


Segundo Premio Obra: Casa + casa + casa = ¿Ciudad?, Germán Samper, una Investigación en Vivienda Autores: Marcela Ángel, Marúia Cecilia O’Byrne País: Colombia El libro- catálogo “casa + casa + casa= ¿ciudad?” presenta la obra del arquitecto colombiano Germán Samper en relación a la vivienda en Colombia de una manera en que el diseño arquitectónico no solo tiene gran relevancia como obra de autor, sino como producción crítica de conocimiento arquitectónico y urbanístico. Utiliza la obra de Samper como un medio para entender mejor la vivienda social en Colombia en el contexto en el que fue creada e hilvana de una manera productiva este análisis histórico con el presente de la vivienda social en Colombia. Es un testimonio de la importancia del pensamiento crítico que cada individuo puede aportar a la colectividad en un debido momento. Se debe también destacar la interesante relación que se genera entre la publicación y la exhibición para la cual fue un catálogo. El libro garantiza vigencia por peso propio pero a su vez reconoce su temporalidad al superponer creativamente investigación histórica con reflexión presente y proyección futura. Primera Mención Internacional Obra: STOP: KEEP MOVING - Un Acercamiento Oximorónico a la Arquitectura Autor(es): BNKR (Bunker) Arquitectura País: México El libro, en clave monográfica, explora y experimenta la arquitectura en sus diversas escalas. Da cuenta de una aproximación desde una perspectiva no convencional, permitiendo lecturas cruzadas, no lineales, del entorno construido y los modos de habitar. El trabajo es producto de un grupo de jóvenes arquitectos mexicanos de trayectoria breve pero intensa, de innegable identidad, que apelan al recurso fresco de la ironía y la crítica. Su estrategia expositiva es de gran originalidad. Privilegian el proceso por sobre el resultado formal y proponen rescatar los lazos rotos entre la arquitectura y el público. Segunda Mención Internacional Obra: Ceremonias: Comunidad Cultural de Itaguazú, Cordillera de los Altos Autor: Gizella María Alvarenga Codas País: Paraguay De la obra cabe destacar, en primer lugar, su originalidad y el aporte cultural de un aspecto testimonial perteneciente a la MEMORIA de la comunidad de ITAGUAZÚ, cordillera de Los Altos en un rincón del Paraguay. Los méritos principales, en términos de la Conservación del Patrimonio Cultural, se centran en la puesta en valor de SITIO y el rescate de una EVIDENCIA a través de la “RITUALIZACIÓN DE LA VIDA COTIDIANA” de la cultura ancestral, en el caso particular del Paraguay. Por otra parte, un sólido sustento metodológico acompañado de un relevamiento meticuloso, propios de la labor científica. Complementado por una diagramación de la obra que apunta en favor de de la originalidad.


Premio Nacional Obra: Dimensiones del Hábitat Popular Latinoamericano Autores (Coordinadores): Teolinda Bolívar y Jaime Erazo Espinosa País: Ecuador La publicación registra la memoria de un proceso de producción conceptual sobre el hábitat popular y la inclusión social en Latinoamérica y el Caribe, sacando a la palestra un discurso necesario e imprescindible. Resulta así mismo un instrumento fundamental que facilita la construcción colectiva de derroteros que señalen a los decisores las maneras más lógicas y justas de resolver ingentes problemas de nuestra región. Se aprecian voces, temas y disciplinas diversas, todo lo cual garantiza la apertura de diálogos siempre enriquecedores. La edición es sobria y facilita el acercamiento a la lectura. La integración regional es una necesidad inaplazable y este texto expresa el esfuerzo que el Ecuador hace en este sentido. Primera Mención Nacional Obra: Iglesia y Convento de San Francisco. Una Historia para el Futuro Autores: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo País: Ecuador El libro nos propone compartir un esfuerzo técnico en materia de la Restauración y Puesta en Valor de un Bien Patrimonial emplazado en medio del Área de Mayor Valoración del Centro Histórico de Quito. Como señalan sus autores “no es un tratado sobre la restauración patrimonial, es una exposición- impresa- de un trabajo de veinte años”. La obra recoge, con mucho detalles, el proceso seguido hasta alcanzar los propósitos perseguidos, lo que le convierte en un aporte significativo para la cultura, no solo local sino universal. Un reconocimiento adicional merece el cuidado puesto en la edición de la obra.


Segunda Mención Nacional Obra: Italianos en la Arquitectura del Ecuador Autores: Inés del Pino Martínez, Florencia Compte Guerrero, Franklin Cepeda Astudillo País: Ecuador El libro analiza y reflexiona acerca de la relevante producción de los profesionales italianos en los campos de la arquitectura y el urbanismo en el Ecuador, así como en la formación de arquitectos, ingenieros y artesanos, a partir del período colonial. Se da cuenta a su vez, de la presencia italiana significativa en el último tercio del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, coincidiendo con el importante movimiento inmigratorio. La investigación abarca las principales ciudades del país, relevando las principales obras neoclásicas, eclécticas y modernas, muchas de ellas en alianza con diseñadores locales. El libro constituye un aporta a la historia urbana del Ecuador, realizado con profundidad y rigor investigativo. Se trata de un trabajo con marcado grado de originalidad, ávida cuenta de la escasez de estudios sobre esta temática. Suscribe la presente acta: JURADOS Dra.Arq. Patria Rodríguez

Arq. Antonio Narváez SECRETARIO Arq. Santiago del Hierro

Mgter. Arq. Jorge Ramos de Dios


Primer Premio Categoría E Teoría, Historia y Crítica de la Arquitectura, el Urbanismo y el Paisaje Equipo: Marisa Barda, Marcelle Dayer, Mônica Cyrillo, Keila Prado Costa País: Brasil

112

Categoría E

Serie Novos Bairros de São Paulo Elisabete França


La serie de libros Novos Bairros de São Paulo (proyecto y coordinación de la arquitecta Elisabete França), fue creado para compartir la experiencia que la ciudad de São Paulo ha desarrollado en el trabajo de intervención en asentamientos precarios y habitat social: favelas, edificación informal, lotes irregulares. Procesar las cuestiones relacionadas con estos temas por medio de intervenciones arquitectónicas y urbanísticas, ha sido la principal directriz de los programas y proyectos desarrollados por la Secretaría Municipal de Hábitat de São Paulo (Sehab), que buscan transformar los asentamientos precarios en nuevos barrios de la ciudad.

Además de eso, son dinámicas y representan una estructura de producción y comercio capaz de valorizar las pequeñas empresas artesanales y de servicios. Por ende, el trabajo de urbanizar esos espacios (favelas, asentamientos precarios e informales) es una solución que no solo garantiza la permanencia de los moradores en el lugar en el que están, sino que permite la coexistencia de la diversidad, haciendo que las familias inviertan en el mejoramiento de sus viviendas y se apropien del barrio y la ciudad.

Al contrario del ideal dominante, las favelas son parte de la ciudad contemporánea. Cada una tiene sus características, su lenguaje, actividades, música y aspiraciones, siguiendo una lógica propia de organización e identidad.

Algunos volúmenes ya publicados en la Serie Novos Bairros de São Paulo presentan el proceso de formación, el desarrollo y los proyectos de urbanización de favelas emblemáticas de la ciudad. Otros presentan el planeamiento de intervenciones y contratación de proyectos y el intercambio de ideas entre el poder público y la comunidad académica.

Vila Nilo: Presenta la historia de la ocupación de la antigua favela

Renova SP – Concurso de Projetos de Arquitetura e Urba-

Villa Nilo, las situaciones de precariedad que había en el área,

nismo: Este libro reúne el proceso de desarrollo y presenta los

y el proyecto implementado entre 2005 y el 2007 que devolvió la

proyectos ganadores del concurso realizado por la Sehab en el

calidad al espacio, pues lo integró a la ciudad y proporcionó más

2011 para la realización de intervenciones en 209 favelas y loti-

calidad de vida a los moradores.

zaciones irregulares de la ciudad de São Paulo.

Jardim São Francisco – Projeto Global de Urbanização:

O Urbanismo nas Preexistências Territoriais e Compartilha-

El libro presesnta la historia de la ocupación del Jardim São

mento de Ideias: Sehab & ETH Zürich, UCLA, Berlage Institute:

Francisco desde el inicio del siglo XIX, los proyectos públi-

Tras los resultados de los intercambios entre Sehab y algunas

cos realizados entre 1979 y 2004, hasta las intervenciones

universidades extranjeras, los trabajos permitieron que decenas

urbanísticas iniciadas en el 2005, que devuelven la calidad

de estudiantes desarrollasen proyectos de intervención para áreas

a los diversos núcleos en el área, transformándola en un

como Nova Jaguaré, Jardim São Francisco, Real Parque, Eucalip-

barrio integrado.

tos, Heliópolis, Cidade Ipava, Jardim Colombo, Cabuçu de Cima.

Categoría E

113


Segundo Premio Categoría E Teoría, Historia y Crítica de la Arquitectura, el Urbanismo y el Paisaje

País: Colombia

114

Categoría E

Casa + Casa + Casa = Ciudad Germán Samper Una Investigación en Vivienda Marcela Ángel Samper y María Cecilia O´Byrne


El libro-catálogo que presentamos a la XVIII Bienal de Arquitectura de Quito es el resultado de una forma de investigación que creemos es importante compartir. Es la compilación ampliada del trabajo de investigación expuesto durante 4 meses en el Archivo de Bogotá (26 de Octubre de 2011 a 29 de Febrero de 2012), llevado a cabo por tres grupos de investigación del departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes, que son expertos en diferentes temas relacionados con la vivienda y la ciudad, (grupo de investigación

Proyecto, Arquitectura y Ciudad, Grupo de investigación en Vivienda – GIV y el grupo Construcción de lo Público), con un grupo de invitados especiales, que incluyó varios investigadores, una cineasta y un museógrafo. Se presenta la investigación en vivienda de Germán Samper, desde la perspectiva de la estructura y la conformación del espacio urbano de las áreas residenciales que se desarrollan con vivienda social y para estratos medios, que culmina con una reflexión sobre la vivienda social en Colombia hoy. La investigación realizada no mira únicamente la obra de Samper. Ésta tenía que ser contextualizada y traída al presente. Entender y proponer un análisis de las condiciones en que hoy se desarrolla el tema de la vivienda en Bogotá para sectores marginales, obreros y clase media trabajadora era fundamental. De lo contrario, este trabajo habría sido un ejercicio nostálgico. Quisimos que fuera propositivo. En el libro se amplía el trabajo presentado en la exposición, mostrando un material inédito hasta la fecha, con la utilización de los planos originales de los proyectos seleccionados entre los más de 90.000 documentos que Germán Samper donó al Archivo de Bogotá en 2009. Incluimos fotografías, dibujos y cuadernos de viaje del archivo personal de Samper, así como del material realizado ex profeso para la muestra, como cuatro maquetas (Previ, Ciudad Bolívar, Ciudadela real de Minas y Ciudadela Colsubsidio) y el panorama de la vivienda en el siglo XX en el mundo, Latinoamérica y Colombia, en paralelo con la vida y obra de Samper. El libro está dividido en cinco capítulos, siendo el primero el contexto en el que se inicia la obra en vivienda de Samper, que incluye su experiencia en París, entre 1949 y 1953; el segundo está referido a los cuatro temas en que entendemos se estructura la investigación en vivienda de Samper, siendo ellos: 1. La autoconstrucción dirigida y la vivienda productiva; 2. La vivienda baja de alta densidad y las agrupaciones; 3. Normas mínimas y redes alternas, y finalmente, 4. Su concepción del espacio público como «recinto urbano». El tercer capítulo está estructurado con una serie de artículos de investigadores invitados, tanto de la Universidad de los Andes como de otras instituciones, que amplían la mirada respecto a la obra en vivienda de Samper. En el capítulo cuatro se plantea una mirada propositiva sobre la vivienda de interés social hoy y, finalmente, en el capítulo cinco, se hace una breve reseña del Foro: Hacer ciudad en la ciudad. Más allá de los macroporoyectos, que se llevó a cabo en el Archivo de Bogotá en el marco de la Exposición.

Categoría E

115


Primera Mención Internacional Categoría E Teoría, Historia y Crítica de la Arquitectura, el Urbanismo y el Paisaje País: México

Es la primera monografía de Bunker Arquitectura, un grupo de arquitectos, urbanistas, diseñadores e investigadores, con sede en la Ciudad de México. Su necesidad de comprender las contradicciones de la vida, de la condición humana y del fenómeno arquitectónico, ha generado un enfoque no convencional de la disciplina, presentado a través del oxímoron, es decir, oponiendo palabras o ideas que revelan nuestro significado, para dar pie a sus procesos creativos e ingeniosas soluciones a demandas excéntricas.

116

Categoría E

Stop Keep Moving Un Acercamiento Oximorónico a la Arquitectura Esteban Suárez

En un intento por recuperar el vínculo roto entre arquitectura y público, este libro relata las historias sobre la forma en que se desarrollan y cobran vida sus obras construídas, propuestas para concursos y proyectos, en contraste con la manera en que se publica la arquitectura en la actualidad: en pulcros libros decorativos para mesas de sala. En su búsqueda de preguntas, han llegado a darse cuenta de que los manifiestos antagónicos se complementan y pueden coexistir de forma coherente, bajo una expresión congruente e inclusiva: una arquitectura que se detiene y, al mismo tiempo, sigue en movimiento.


Segunda Mención Internacional Categoría E Teoría, Historia y Crítica de la Arquitectura, el Urbanismo y el Paisaje

País: Paraguay

La aproximación original de esta investigación radica en re-pensar lo arquitectónico en estrecha vinculación con la cultura. Se funda en la apropiación espacial de los pueblos originarios en el Paraguay, en los cuales la destrucción cultural del presente no da cabida a los saberes ancestrales sobre la ordenación del espacio. Este trabajo tuvo como objeto de estudio el análisis de la comunidad cultural de Itaguazú (departamento de Cordillera, distrito de Altos) que en tiempos rituales celebra, por un lado, a sus santos patronos San Pedro y San Pablo –ritual de máscaras-, y por otro, a la Virgen de la Natividad, en los que se destacan las costumbres ceremoniales. De fundamental importancia ha sido el trabajo de campo realizado durante tres años consecutivos en dicha localidad. Reflexionar sobre la concepción y expresión de significados fundamentales como: cultura, cultivo, culto, culturizar, está implícitamente ligado al entender de la imaginación popular campesino-guaraní. La puesta en escena de prácticas simbólicas refuerza la expresión de los saberes compartidos, y en ella se re-elabora continuamente el relato mítico de las bases vitales de esta comunidad. Desde el campo de la arquitectura, es difícil entender los límites y el alcance de los espacios colectivos campesinos y, por tal motivo, se propone incluir a los labradores de

Ceremonias Comunidad Cultural de Itaguazú, Cordillera de los Altos Gizella María Alvarenga Codas

estas tierras, ligados a sus ciclos rituales y cosmogónicos con el objeto de descifrar la real identidad que habita este territorio y lo significa, para hacerlo único, a fin de reconfigurar su propio universo. Esta lectura multi-disciplinar se elabora ya en el primer capítulo, con ejes temáticos que guían la investigación, entre ellos: Espacio, Cultura y Ritual. La comunidad cultural de Itaguazú se encuentra ligada profundamente a estos espacios rituales, por excelencia materializados con mayor intensidad en esos tiempos de los ritos sagrados, donde la carga viva de aquellas intenciones se expresa en prácticas socializadas de interés colectivo. Por otra parte, lo cotidiano se refleja en la memoria permanente de su cosmogonía particular. En el segundo capítulo se elaboran en términos gráficos las Escenas Ceremoniales, ordenadas según van aconteciendo en el tiempo durante las ceremonias. Son acompañadas por entrevistas en profundidad, realizadas como parte fundamental de este trabajo etnográfico. Dichas escenas permiten distinguir y concebir las pautas que alimentan la memoria de estos grandes re-conocimientos compartidos. En el capítulo final se destaca la Concepción Simbólica de los diferentes elementos constitutivos de los rituales, personificados en elementos espaciales tales como el agua, el árbol, el banquete ritual comunitario, el cráneo.

Categoría E

117


Primer Premio Nacional Categoría E Teoría, Historia y Crítica de la Arquitectura, el Urbanismo y el Paisaje País: Ecuador

118

Categoría E

Dimensiones del Hábitat Popular Latinoamericano Teolinda Bolívar y Jaime Erazo Espinosa


Los Hacedores de Ciudades son hombres y mujeres cuya cultura popular, producto de las mezclas de todos aquellos que vivían y otros que han llegado a nuestros territorios, han hecho de lugares declarados como no aptos, lugares donde vivir y han creado, dentro de nuestras ciudades la extensión de lo distinto. Son hombres y mujeres cuyo trabajo, el que tienen para aportar, junto al de otros y otras de su misma condición, les ha permitido autoproducir interesantes y sin duda bellos espacios donde convivir. Los profesores miembros del Grupo de Trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social de CLACSO, nos unimos a todos aquellos hacedores que superando los miedos y con deseos de avanzar, se atreven a caminar por lo desconocido y a no conformarse con lo conocido de otras realidades. Con ello buscan en conjunto afirmar como derechos universales, las posibilidades de vidas dignas y de construcciones colectivas dentro de nuestras ciudades. Emprendemos la tarea de describir e interpretar el hábitat popular y la inclusión social, abriendo posibilidades para que experimentados y debutantes líderes populares e investigadores, hablen sobre “hacer ciudad” de muy diversos modos.

Categoría E

119


Primera Mención Nacional Categoría E Teoría, Historia y Crítica de la Arquitectura, el Urbanismo y el Paisaje País: Ecuador

Iglesia y Convento de San Francisco Una Historia para el Futuro José Mercé Gandía y José Gallegos Arias

El rescate y recopilación de esta documentación tiene la intención de poner a consideración del público en general, la información técnico-científica del trabajo desarrollado, con el objeto de difundir el proceso técnico de las actuaciones realizadas en el proyecto. Por lo tanto este libro no pretende ser un tratado de restauración, ni tampoco un estudio artístico formal o espacial del Convento, ni de las obras de arte que contiene. Por el contrario, expone de una manera sucinta el trabajo desarrollado y comparte la experiencia labrada día a día por técnicos españoles y ecuatorianos para documentar la actuación del INPC y del Programa de Patrimonio para el Desarrollo de la AECID, desde 1983 hasta el año 2002.

Con la entrega e inauguración del Museo de Arte Religioso Fray Pedro Gocial en el Convento de San Francisco, el 18 de abril de 2002, se da por concluida la “Restauración y Puesta en Valor del Convento e Iglesia de San Francisco de Quito”. Se cierra así un capítulo de casi veinte años de continúa y constante labor en el que fuera considerado como el proyecto más ambicioso y trascendental que se ha realizado en Ecuador en lo concierne tanto a la intervención arquitectónica, como a la recuperación de sus bienes muebles. Lo ha sido además por la calidad de la obra ejecutada y por la formación de técnicos en los diferentes campos de la restauración. Este emprendimiento estuvo amparado en un Convenio de Cooperación Internacional, suscrito por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

120

Categoría E

Para llevar a cabo este trabajo, se recopiló la información que reposaba en archivos y se incorporaron los documentos principales sobre la totalidad de las intervenciones realizadas en las diversas áreas de la restauración a través de los años. De esta manera en la obra constan extractos del estudio histórico, de la investigación arqueológica, la restauración arquitectónica y los bienes muebles, así como un compendio de la museología y museografía para la instalación del Museo de Arte Religioso “Fray Pedro Gocial”. La obra incorpora, entre otros aspectos, los logros obtenidos como el resultado de la organización del trabajo a partir del grupo de técnicos que trabajaron en ella, maestros y obreros que la ejecutaron y la conformación de grupos interdisciplinarios, integrados por especialistas en todas las ramas de la restauración. Con este libro se quiere recuperar la memoria de lo que fué la restauración arquitectónica, su historia y sus bienes, de uno de los inmuebles históricos más importantes del Ecuador, para cuidarlo y conservarlo para nuestro deleite y disfrute. Por lo tanto, esta publicación tiene como objetivo compartir con la ciudadanía este conocimiento y esos resultados, a fin de que sean parte de la memoria colectiva. Creemos que es la mejor manera de exponer el importante trabajo realizado.


Segunda Mención Nacional Categoría E Teoría, Historia y Crítica de la Arquitectura, el Urbanismo y el Paisaje País: Ecuador

Italianos en la Arquitectura de Ecuador Inés del Pino Martínez, Florencio Compte Guerrero, Franklin Cepeda Astudillo trabajaron en conjunto en la configuración de un lenguaje estético que representó a la República y la Independencia. La participación de profesores italianos en las Escuelas de Bellas Artes, contribuyó a la formación de la primera generación de artistas académicos ecuatorianos de la primera mitad del siglo XX, cuyas obras se encuentran en esculturas urbanas, arquitectura funeraria, y murales en obras de arquitectura de Quito, Guayaquil y Riobamba. Otro grupo participó en la formación de artesanos en las escuelas de Artes y Oficios, implantadas por religiosos salesianos en varias provincias del país.

El estudio “Italianos en la Arquitectura del Ecuador” compila, analiza y reflexiona sobre la participación de 38 profesionales italianos en los campos de la arquitectura, la ingeniería, la tecnología de la construcción, y de los artistas y decoradores, quienes participaron en obras de arquitectura y construcción, así como en la formación de artesanos y artistas locales. El estudio identifica 228 obras de arquitectura, monumentos y arquitectura funeraria que constituyen parte del patrimonio cultural en tres ciudades del Ecuador: Quito, Guayaquil y Cuenca. El estudio revela que en Quito fue relevante la presencia de religiosos italianos conocedores del arte clásico y barroco, mediante su participación en la construcción de edificios religiosos durante la colonia. Más tarde, desde el último tercio del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX, hubo una importante migración de italianos, quienes participaron en la construcción del ferrocarril en los tramos Sur y Norte, en la ejecución de monumentos, y en obras de arquitectura neoclásica, ecléctica y moderna. En Guayaquil la presencia italiana se constata en edificios de arquitectura moderna, y en edificios en altura y residencias localizadas en el barrio Centenario, en la primera mitad del siglo XX. En este periodo, artistas, ingenieros y arquitectos

Finalmente, las escuelas de Arquitectura creadas en Quito y Guayaquil en el siglo XX tuvieron profesores italianos quienes conjuntamente con ecuatorianos formados en Europa y Estados Unidos, fueron los pioneros de la arquitectura moderna y la difusión de la tecnología del hormigón armado. El tema surgió desde hace varios años como iniciativas individuales de varios autores: Inés del Pino Martínez, Florencio Compte Guerrero, Franklin Cepeda Astudillo, y Alfonso Ortiz Crespo, quienes realizaron estudios específicos sobre arquitectura e historia urbana. El alcance del estudio auspiciado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) abarca los principales puntos del país, en donde se registran la mayor cantidad de obras de italianos, quienes dejaron obras que hoy constituyen patrimonio del país. El estudio contó con la participación de algunos estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes: Javier Benavides, María Fernanda Guevara, Nadya Buitrón, Carlos Buitrón, Tatiana Páez, Gilda San Andrés, y Marcelo Carvajal Mora. Esta participación hizo posible la formación de estudiantes en investigación, la formación de redes de investigadores y la vinculación entre universidades en la realización de estudios conjuntos sobre temas de alcance nacional. La investigación fue realizada en el año 2010 y la publicación de la misma en el 2012, en coedición entre la Pontificia Universidad católica del Ecuador (PUCE) y la Universidad Santiago de Guayaquil (USG).

Categoría E

121



Categoría F Publicaciones Periódicas Especializadas Premio: Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincia de Pichincha

Las publicaciones periódicas especializadas, haciendo uso de la estructura del lenguaje, recopilan y registran experiencias que construyen el conocimiento sobre la arquitectura, rebasando los límites que establecen los espacios del tiempo.


Acta del Veredicto

Categoría F Publicaciones Periódicas Especializadas

En la ciudad de Quito, el 20 de Noviembre del 2012, se reunieron los siguientes miembros del jurado calificador:

1. Arq. Carlos Pita de España 2. Arq. Carlos Salaberry de Argentina 3. Arq. Guido Díaz de Ecuador

Se eligió como Presidente al Arq. Carlos Salaberry de Argentina y colaboró como Secretario el Arq. Pablo Dueñas. El jurado revisó y calificó los trabajos participantes en la categoría Publicaciones Periódicas Especializadas expuestos en la Oficina de la Bienal en el Hotel Hilton Colón. En esta Bienal, el jurado ha reconocido: El esfuerzo que significa el difundir la arquitectura desde grupos editoriales que han asumido profesionalmente este reto desde dos líneas conceptuales: 1. Obra y pensamiento en el campo profesional y, 2. Reflexión e historia arquitectónica en el campo universitario. Se destaca también , el esfuerzo de los grupos profesionales de diversos países latinoamericanos que han emprendido la labor de realizar sus revistas, el esfuerzo de mantenerse en el tiempo y demostrar la actualidad de la problemática de nuestra profesión. Los trabajos seleccionados muestran un lenguaje gráfico claro, accesible y de fácil comprensión asociado a una calidad gráfica y fotográfica. Para esta bienal, se recibieron 25 trabajos de diferente naturaleza editorial y distintos medios de difusión provenientes de 8 países. Se juzgaron doce revistas de circulación especializada, nueve revistas universitarias, dos revistas de circulación general, una revista asociada a medios de difusión masivos y finalmente, una revista electrónica. Dentro de estas modalidades, es notable destacar especialmente a las Revistas Especializadas y a las Universitarias, como las que más representan el espíritu de difusión, análisis, crítica y debate de la arquitectura. Para el juzgamiento de los trabajos se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: antigüedad, profundidad, constancia, periodicidad de circulación y sensibilidad frente a los temas actuales.


Primer Premio Honorífico Obra: Revista Escala Editor: David Serna País: Colombia Escala es una revista editada en Colombia desde hace 50 años de amplia difusión en América Latina que edita un número cada seis meses. Su permanencia en el tiempo la transforma en una de las revistas de arquitectura decanas en la región. El jurado valoró principalmente a Escala debido a que sus ediciones se estructuran dentro de un eje temático que trata temas actuales que merecen la difusión y el debate, precedidas con un editorial profundo y con toma de posición frente al tema propuesto. Primera Mención Internacional Obra: de-arq Revista de Arquitectura Editor: Maarten Goossens País: Colombia de-arq, revista editada en Colombia por la Universidad de los Andes de Bogotá, vigente desde 2002, con una presentación cada 6 meses. Es un espacio académico donde se trabaja con convocatorias abiertas alrededor de temas específicos los cuales se tratan con profundidad. Temas sensibles a las necesidades actuales de la profesión. Se da lugar a la investigación y a la crítica dirigida a profesionales y estudiantes. Segunda Mención Internacional Obra: A35- Revista Internacional de Arquitectura y Opinión Editor: Xavier Francis Espino Shardin País: Perú A35 es una publicación editada en Perú, de reciente aparición, con una periodicidad trimestral. Es importante mencionar el nacimiento de una nueva revista y se valora la nueva publicación que aparece con un nivel aceptable dentro de la crítica. Se reconoce inclusive, que tiene buenas intenciones y buena calidad en sus artículos. Es importante destacar que la etapa más difícil de una revista es el arranque, y por eso, esta mención pretende estimular el hecho de haber tomado la decisión de emprender una nueva propuesta y seguir el ejemplo de otras publicaciones consolidadas en el medio. Suscriben la presente acta: JURADOS Arq. Carlos Pita Arq. Carlos Salaberry SECRETARIO Arq. Pablo Dueñas

Arq. Guido Díaz


Primer Premio Honorífico Categoría F Publicaciones Periódicas Especializadas País: Colombia

Fundada en 1962 por David Serna Cárdenas, la revista ESCALA ha cumplido en 2012 cincuenta años de circulación ininterrumpida, lo que la convierte en una de las revistas de mayor tradición en el continente. La publicación nace como una necesidad vivida por su fundador, de llevar a los estudiantes de arquitectura de entonces, de manera completa y comprensible, los ejemplos de arquitectura y urbanismo que se producian en Colombia, en una época en que el trabajo de los arquitectos no representaba un porcentaje importante. En sus primeras ediciones buscaba complementar su eje temático en torno a la arquitectura, con artículos sobre artes plásticas, pintura y escultura, entre otros temas. Estableció luego de sus primeros números -a partir de la entrega 7-, y una vez superada su etapa inicial pro-estudiantil, una actitud ideológica clara respecto de cómo difundir el confuso y abigarrado quehacer arquitectónico y urbanístico colombiano.

126

Categoría F

Revista Escala David Serna

Sería por ello una revista orientada al tratamiento temático de los campos de acción profesionales, la historia, la teoría y el diseño propiamente dichos, más que a la crónica de las últimas novedades, es decir, con relación a las obras más recientes o los avances tecnológicos en construcción. Se produjo así una especialización de los temas en cada entrega, transformándose en una publicación monotemática, una característica que se mantiene hasta la fecha en que circula la edición 225. En la década del 70, Ecuador y Perú, países con una problemática similar a Colombia en lo que a falta de documentación sobre arquitectura se refiere, propiciaron la oportunidad de traspasar fronteras, lo que permite lograr que una revista colombiana circule por entonces en países andinos. En 1985 la revista llega a la edición número 100 y junto con las otras colecciones de la ya estabilizada empresa editorial, se hacía presencia en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y México.


Para el último quinquenio de los ochenta y los primeros años de la década de los 90, las colecciones de ESCALA circulaban en los restantes países latinoamericanos. La entrega 158 marcó un cambio importante en la publicación: se modificó su encuadernación, se introdujeron cambios en el diseño y nuevas secciones, y con más color y nuevo papel, se marcó esta nueva etapa de ESCALA. La revista no fue hecha a imagen y semejanza de la arquitectura en Colombia. Por el contrario, es la imagen y la semejanza de la profesión en el país, puesto que ha venido dejando a través de los años, un recuento imparcial de las tendencias arquitectónicas disímiles. Su enfoque la hace única en su género. Su contenido -planos, ilustraciones y fotografías de los proyectos que se analizan-, se complementan con artículos técnicos y de actualidad sobre el universo arquitectónico latinoamericano y mundial. Repasando ahora los 225 números editados en estos 50 años a favor de la perspectiva que sólo otorga el paso del tiempo, ESCALA ha logrado captar de forma coherente todo lo hermoso, lo eficaz, lo racional, lo absurdo, o lo logrado de las arquitecturas desarrolladas a lo largo y ancho del territorio colombiano y de gran parte de Latinoamérica, por algo más de tres mil quinientos arquitectos y oficinas, cuyos trabajos han sido reseñados en sus páginas.

Categoría F

127


Primera Mención Internacional Categoría F Publicaciones Periódicas Especializadas País: Colombia

Bogotá: Ediciones Uniandes - No. 8 (Julio de 2011), No. 9 (Diciembre de 2011), No. 10 (Julio de 2012) De Arq es una revista arbitrada e indexada que se publica dos veces al año (Julio y Diciembre) por la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia), de forma impresa y digital (acceso abierto), de manera simultánea. Es un espacio académico abierto a la investigación, el análisis y la crítica sobre la arquitectura y la ciudad. La publicación está dirigida a los profesionales, estudiantes y demás interesados en la ciudad, la arquitectura y sus áreas afines. Realiza convocatorias abiertas alrededor de temas específicos, que se complementan con un dossier de investigación cuyo tema es libre. En los tres fascículos enviados se puede ver esta estructura: todos tienen una sección temática, seguida de un dossier de investigación. En el caso del número 8 (Julio de 2011), “El medio como fin”, explora las relaciones entre la arquitectura y el diseño;

128

Categoría F

de - arq Revista de Arquitectura Maarten Goossens

incluye experiencias de diseñadores en temas como el uso de prototipos, el trabajo a mano, o una relación muy cercana con los materiales, procesos que son muy distintos a lo que se acostumbran en la arquitectura, pero inspiradores para su práctica. El número 9 (Diciembre de 2011) está dedicado a la educación de los arquitectos. El conjunto de artículos publicados refleja la búsqueda actual de la arquitectura como profesión para adaptarse a nuevas circunstancias y tendencias de la economía y la sociedad, por lo que “las nuevas tecnologías”, “el mundo real” y “lo interdisciplinar” se vuelven temas protagónicos en el debate actual sobre la educación. Finalmente el número 10 (Julio de 2012), indaga sobre el proceso de materialización del proyecto arquitectónico. Más que de un enfoque técnico, se trata de un tema estrechamente ligado a la ética de la profesión. Un tema que además es de urgente actualidad, como se señala en varios de los artículos publicados, ante los cambios que se están dando en las maneras de hacer arquitectura.


Segunda Mención Internacional Categoría F Publicaciones Periódicas Especializadas

País: Perú

“A35 – Revista Internacional de Arquitectura y Opinión”, es una publicación de arquitectura que busca otorgar un espacio al espíritu joven, un espacio para aquellas personas que plantean ideas nuevas, frescas, renovadas, innovadoras e inconformes, en aquellos proyectos y acciones que discuten y cuestionan lo existente. La revista reúne, recoge y publica los proyectos de arquitectura latinoamericana contemporánea. Se plantea como una plataforma que publica el mejor y más amplio panorama posible sobre un tema, a fin de entregar al lector información precisa, justa y necesaria de cada proyecto y tema, para a la vez generar opinión. Para ello invita a diversas personalidades del medio a generar crítica, a la vez que presenta un diseño gráfico dinámico e innovador en cada proyecto publicado. A35 # 001 - Arquitectura Jóven en el Perú: Publicamos treinta y cinco proyectos de arquitectos jóvenes peruanos menores de 35 años. Se planteó en cuatro categorías: Obras, Proyectos, Concursos y Publicaciones. Se incluye la crítica y opinión por bloque de Patricia Ciriani en Obras, Francis Espino en Proyectos, Claudia Maria Delgado en Concursos y Edgar Bravo en Publicaciones.

a35 Revista Internacional de Arquitectura y Opinión Francis Espino Shardin

A35 # 002 - Supersudaca 2001-2011: Por primera vez se publica en Latinoamericana la edición monográfica del colectivo de ocho oficinas latinoamericanas (formadas en Holanda) “Supersudaca”, a propósito de la celebración de sus diez años de fundación. La publicación abarca toda la producción relevante del colectivo, de manera conjunta e individual, a través de los siguientes temas: Investigaciones, Vivienda Colectiva, Casas, Mueblestein, Arquitectura Directa, y Espacio Público. A35 # 003- São Paulo Contemporáneo: Arquitectura, pensamiento y escuela “paulista” en toda su dimensión. Seguidores o no, publicamos la producción relevante actual de las oficinas que radican en São Paulo y proyectan para la ciudad, el país y el mundo. Son trece oficinas invitadas, y se publican treinta proyectos divididos en cinco bloques: Urbanismo, Servicios, Educación, Vivienda Colectiva y Casas. A35 # 004- Pedagogías: Se refiere a la enseñanza de la arquitectura en el Perú. Convocamos a un concurso a proyectos de taller de estudiantes de arquitectura. Se publican los proyectos premiados, así como un análisis del mismo y una investigación sobre la situación de las escuelas de arquitectura en el Perú. La edición se complementa con los proyectos premiados en la reciente XV Bienal de Arquitectura Peruana.

Categoría F

129



Categoría Medalla de Oro Premio: Senescyt - Ciudad del Conocimiento Yachay Fundación Capacitar “Proyectar es más que un dibujo, es sintetizar las aspiraciones de la humanidad para perdurar en el mundo” (Senescyt - Ciudad del Conocimiento Yachay)

Desde su creación ha sido una preocupación de la Fundación Capacitar atender las necesidades de perfeccionamiento académico de una profesión tan importante como lo es la arquitectura. Por ello, ante el requerimiento de uno de nuestros vocales del Directorio; se atendió de inmediato su pedido y se creó un Premio de una beca anual para la categoría de Medalla de Oro, que la BIENAL DE ARQUITECTURA promueve cada dos años. Habiendo sido merecedores de este Premio valiosos estudiantes de las Facultades de Arquitectura de las distintas Universidades del País, en uno de los eventos de arquitectura más importantes de América. Este premio especial lo viene manteniendo Fundación Capacitar desde hace seis años, cuando fue creado, y lo seguirá ofreciendo permanentemente cada dos años, con motivo de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito como un significativo estímulo para el esfuerzo de los estudiantes de arquitectura del Ecuador. (Fundación Capacitar)


Acta del Veredicto

Medalla de Oro Fin de Carrera y Últimos Años Diseño Arquitectónico y Diseño Urbano y Paisajístico

En la ciudad de Quito, el 20 de noviembre del 2012, se runieron los siguientes miembros del jurado calificador de esta categoría:

1. Arq. Ricardo Flores de España 2. Arq. Jean Pierre Crousse de Perú 3. Arq. Martín Di Peco de Argentina

Se eligió como Secretaria a la Arq. Camila Andino. El jurado revisó y calificó un total de 76 trabajos participantes en esta categoría que se encuentran expuestos en el perímetro del corredor interior del Coliseo General Rumiñahui. En esta Bienal, el jurado ha buscado que los trabajos premiados reconozcan los valores presentes en los criterios de la BAQ 2012 como son: el respeto por el medio ambiente, la valorización de los recursos, la atención del proyecto a las necesidades del ser humano, la observación del lugar y el buen uso de la materia. Además se consideró necesario incorporar otros criterios de evaluación como: la pertinencia del tema elegido, la coherencia entre la conceptualización y resolución del


proyecto, la calidad arquitectónica, el nivel de representación, y la precisión de la materia gráfica elegida para explicar el proyecto. En el caso de los Trabajos de fin de carrera se consideró relevante valorar también el nivel de coherencia de las distintas escalas de proyecto, desde la urbana hasta la de detalle. Es importante destacar el gran número de trabajos presentados, y la importancia del evento Bienal como escenario de discusión y de confrontación del nivel de las distintas universidades del Ecuador. El jurado ha notado mayor dificultad en las soluciones urbanas de ambas categorías. Se ha valorado la gran diversidad de los temas propuestos lo que de todas maneras no ha impedido llegar a un consenso entre los miembros del jurado para otorgar los premios por unanimidad. Con estos antecedentes el jurado ha tomado las siguientes determinaciones:


Fin de Carrera - Diseño Arquitectónico Primer Premio Obra: Contenedor Cultural y Reconstrucción Mercado la Carolina Autor: Esteban Cervantes Universidad: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ciudad: Quito El jurado ha valorado su reflexión sobre la ciudad contemporánea a través de la arquitectura, por medio de la hibridación de programas y simultaneidad de usos. Consigue un proyecto unitario dentro de un programa complejo, eligiendo un tipo de arquitectura que acepta una constante incorporación de funciones, lo que lo hace sostenible en el tiempo. Así mismo se ha valorado la precisión de los medios de representación que permiten el entendimiento completo de la propuesta utilizando distintas escalas de una manera coherente. Primera Mención Obra: Jardín Interpretativo Autor: Daniel Francisco Vásconez Universidad: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ciudad: Quito El jurado ha valorado la elección del sitio de trabajo y el interés por recuperar preexistencias no necesariamente patrimoniales, utilizándolas de manera positiva como punto de partida del proyecto. Sin embargo, se ha considerado que la escala del proyecto final supera en su protagonismo a la preexistencia, rompiendo el óptimo equilibrio entre lo nuevo y lo antiguo en una propuesta de estas características. Segunda Mención Obra: Hábitat Doméstico Flexible Autor: Iván Andrés Quizhpe Quito Universidad: Universidad de Cuenca Ciudad: Cuenca El jurado ha rescatado la investigación tipológica sobre la vivienda y su evolución en el tiempo. Se ha considerado positivamente la austeridad y la precisión del gesto formal. Se ha valorado su aproximación genérica, aunque por ello ha suspendido su inserción en un sector específico de la ciudad. Se echa de menos la inclusión de signos de ocupación en el territorio que define.


Fin de Carrera – Diseño Urbano y Paisajístico Primer Premio Obra: Conector Urbano Ecovía Autor: Daniel Sáenz Universidad: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ciudad: Quito El jurado ha valorado el modo en el que el proyecto considera los servicios públicos y las infraestructuras como elementos organizadores y estructurantes de la ciudad. El proyecto encara con éxito la re significación de no – lugares, como lo son las estaciones de autobús, transformándolas en fragmentos de ciudad con valores urbanos. La decisión de la escala es altamente positiva, entendiendo este factor como fundamental para que la propuesta tenga un impacto apropiado sobre la ciudad. Se ha ponderado además, la clara consideración de los procesos, etapas y estrategias del proyecto, correctamente evidenciadas en la lámina. Primera Mención Obra: Diseño Participativo del Parque “La Tebaida” Autor: Viviana Elizabeth Palma Montero Universidad: Universidad Técnica Particular de Loja Ciudad: Loja El jurado ha considerado buena la elección del tema, entendiendo que la participación social es un aspecto positivo a incorporar en el diseño de un espacio público. Resuelve correctamente el diseño de los procesos, antes que el diseño de los objetos en sí. Se nota en estos últimos un escaso nivel de resolución, restándole calidad unitaria a la propuesta. Segunda Mención Obra: Plan Regulador de Riobamba Autor: Andrés Gonzáles Universidad: Universidad San Francisco de Quito Ciudad: Quito El jurado ha ponderado la valentía de recuperar el tema del proyecto de Ciudad Moderna como un programa no agotado, alejándose de tendencias recurrentes en el contexto actual. Llega a un estudio pormenorizado y de buena calidad de las tipologías de vivienda, aunque adolece de una cierta simplificación en las soluciones de escala urbana que este modelo plantea.


Últimos Años – Diseño Arquitectónico Primer Premio Obra: Casa Barrial “11 de Mayo” Autor: Taller Particular II Universidad: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ciudad: Quito Se ha valorado este tipo de trabajo como experiencia educativa por las virtudes de aprendizaje que puede aportar, como lo son: el trabajo en equipo, la necesidad de adaptarse velozmente a condiciones adversas y a confrontar las ideas propias con las de los vecinos y, en resumen, la serie de dificultades que la realidad misma exige. Más importante aún es la posibilidad que dá este tipo de trabajo para discutir sobre la actitud del arquitecto ante los problemas de la sociedad, hecho que ha sido altamente valorado por el jurado. Así y todo, el jurado considera que este tipo de talleres no debe perder de vista aspectos importantes del proceso proyectual, como la planificación del territorio, el impacto en el paisaje y la implantación en el lugar. Este camino de aproximación al proyecto puede a veces, por su inmediatez, adolecer de una buena resolución arquitectónica. Se recomienda mantener la autonomía de la profesión, el hecho de que sea un proyecto colectivo y construido en comunidad no debe quitar la responsabilidad profesional de liderar las reflexiones sobre espacio, materia y lugar. Primera Mención Obra: Vivienda de Retiro para Ancianos Autor: Santiago Granda Universidad: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ciudad: Quito El jurado ha considerado que es un trabajo bien articulado y arquitectónicamente bien resuelto, sobre todo en las soluciones dadas a los muros, cubiertas, rampas, resaltando el modo de conducir la luz natural a través de la edificación. Existe una buena elección de los materiales y de la tipología que le otorga una pertinencia con el programa elegido. Rescatamos también su aproximación a una temática social. Sin embargo no se lee en la lámina una preocupación por una correcta implantación en un contexto aparentemente complejo. Segunda Mención Obra: Vivienda – San Juan Autor: Daniela Armendáriz Universidad: Universidad San Francisco de Quito Ciudad: Quito Es una propuesta que se ha valorado positivamente por el jurado en su reflexión urbana como manera de comenzar a proyectar, planteando como tema los límites de influencia de un proyecto. Se considera que ha sabido identificar el lugar donde la ciudad necesita una intervención puntual y precisa. Plantea muy buenas relaciones de escala con la ciudad y de interacción entre volúmenes y vacíos. Sin embargo, el jurado considera que no ha llegado a resolver con la misma calidad el objeto arquitectónico.


Últimos Años – Diseño Urbano y Paisajístico Primer Premio Obra: Nueva Ciudad Providencia Autor: Mateo Naranjo y Roberta Naveda Universidad: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ciudad: Quito El jurado ha ponderado la calidad y la pertenencia del tema elegido en un contexto territorial a escala Sudamericana. Se trata de un proyecto de integración regional sensible con las preexistencias negativas producto del deterioro ambiental presente en la Amazonía. Se ha valorado positivamente el exponer las diferentes situaciones y actividades del proyecto urbano con lógicas y estrategias de solución. Se hecha de menos una reflexión sobre la evolución en el tiempo de este asentamiento en su relación con el entorno natural. Primera Mención Obra: Propuesta Urbana Río Coca Autor: Héctor Bonilla, Adrián Falconí y Esteban García Universidad: Universidad Central del Ecuador Ciudad: Quito El jurado considera que el proyecto ha sabido incorporar la infraestructura vial como un elemento positivo y estructurador de la ciudad. Esta estrategia permite articular la propuesta en un todo coherente y a la vez transmitir una atmósfera urbana. La definición formal de los distintos edificios que constituyen la propuesta le ha restado potencia a la estrategia proyectual. Segunda Mención Obra: Parque Lineal Sayausí Autor: Jorge Barahona y Fernanda Moscoso Universidad: Universidad Católica de Cuenca Ciudad: Cuenca El jurado ha valorado que el proyecto descubre un lugar de oportunidad, lo cual denota una sensibilidad con el paisaje y capacidad de observación de parte del autor. Se ha considerado que la escala de intervención en el paisaje es correcta, creando una secuencia de lugares en el recorrido, aunque la resolución concreta arquitectónica podría haber sido más coherente con la fragilidad del entorno natural en el cual se implanta. Subscriben la presente acta: JURADOS Arq. Ricardo Flores

Arq. Jean Pierre Crousse

SECRETARIA Arq. Camila Andino

Arq. Martín Di Peco


Primer Premio Medalla de Oro Fin de Carrera Diseño Arquitectónico

Universidad: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Profesora: Miroslava Garzón Ciudad: Quito

Se crea una gran plataforma en tres terrenos distintos: el Mercado la Carolina, un terreno sin uso hacia la avenida Amazonas y además se incorpora al terreno del actual Consejo de Seguridad Nacional (COSENA). La propuesta se articula como respuesta al inexistente equipamiento cultural en la zona, al aprovechar el mercado como polo atractivo urbano y apoyo al nuevo proyecto de las Plataformas Gubernamentales. El espacio permite agrupar varios elementos programáticos diferentes, pero complementarios. Cultura, comercio y gobierno. Para lograr el objetivo, el proyecto utiliza plazas y escenarios públicos como base, y también edificios caracterizados por el uso de la estructura como infraestructura.

138

Medalla de Oro

Contenedor Cultural y Reconstrucción Mercado “La Carolina” Esteban Cervantes

Se compone de dos volúmenes reconocibles, un contenedor cultural, complejo en su estética, que utiliza microarquitecturas para determinar su fachada, dispuesto hacia la avenida Amazonas como una valla arquitectónica informativa. Incorpora y anexa al actual edificio del COSENA, a través de una serie de puentes articulantes, lo que genera una estética de torre y basamento. El mercado, reconstruido, libera sus alrededores y crea subsuelos de parqueaderos, para obtener de esta manera una plaza para el peatón y la ciudad. Utiliza como estrategia de diseño, el reciclaje de las cubiertas existentes del actual mercado. Incorpora además una estética estructural unificadora, a la vez que genera espacios amplios y flexibles para el desarrollo de su actividad comercial.


Primera Mención Medalla de Oro Fin de Carrera Diseño Arquitectónico Universidad: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Profesor: Manuel Uribe Ciudad: Quito

Segunda Mención Medalla de Oro Fin de Carrera Diseño Arquitectónico Universidad: Universidad de Cuenca Profesora: María Augusta Hermida Ciudad: Cuenca

Jardín Interpretativo Daniel Francisco Vásconez

Hábitat Doméstico Flexible Iván Andrés Quizhpe

Medalla de Oro

139


Primer Premio Medalla de Oro Fin de Carrera Diseño Urbano y Paisajístico Universidad: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Profesores: Ana María Durán y Patricio Serrano Ciudad: Quito

El usuario promedio de un bus en Quito dedica por lo menos una hora diaria entre caminar, esperar y viajar en este medio de transporte. Como diseñadores tenemos la obligación de influir en las tres fases señaladas, en especial si se tiene en cuenta que la ubicación de las paradas y las estaciones no ha contado con un plan estratégico de uso y configuración de la malla urbana y el entorno de cada parada. A nivel tipológico, las estaciones existentes se muestran inadecuadas, pues se han asumido como un sitio de paso rápido. Y ocurre que para muchos existe un componente más transitorio y, en muchos casos, de espera. Puede tratarse de un hijo que aguarda en unas escaleras a que su madre salga del trabajo para tomar juntos el bus al Valle; o simplemente del enamorado que se sitúa sentado en un antepecho a que su chica suba de la universidad. Dentro de la infraestructura de transporte público, la estación de la Ecovía en la Av. Río Coca se presenta como un punto estratégico, dada su ubicación, pues es cercana a otras estaciones y en la proyección hacia el nuevo aeropuerto.

140

Medalla de Oro

Conector Urbano Ecovía Daniel Sáenz

La propuesta urbana busca crear un sistema de circuitos peatonales elevados que conecten los diferentes catalizadores programáticos alrededor de la estación, para facilitar así el movimiento desde y hacia la misma. Tipológicamente el resultado es un híbrido urbano-paisajístico donde parque, mirador, puente y vereda se sintetizan en un solo componente conector. A escala arquitectónica, el problema es otro, pues no influye en los desplazamientos sino en las distintas formas de esperar dentro de la estación. La idea consiste en ubicar en cada parada una serie de escenarios móviles que permitan reactivar la espera, para crear experiencias dinámicas de corta duración en momentos estratégicos del día, como al ir a la oficina o volver a casa. El paisaje es un elemento integral del proyecto, en lo fenomenológico y como condensador social. Al crear una red sistémica, los alcances de las conexiones superan la línea de fábrica del terreno y se logra conexión con el Parque Metropolitano y con el futuro Parque del Lago, dando paso a la creación de corredores ecológicos dentro de la ciudad.


Primera Mención Medalla de Oro Fin de Carrera Diseño Urbano y Paisajístico Universidad: Universidad Técnica Particular de Loja Profesora: Alexandra Moncayo Ciudad: Loja

Segunda Mención Medalla de Oro Fin de Carrera Diseño Arquitectónico Universidad: Universidad San Francisco de Quito Profesor: José Miguel Mantilla Ciudad: Quito

Diseño Participativo del Parque “La Tebaida” Viviana Elizabeth Palma Montero

Plan Regulador de Riobamba Andrés Gonzáles

Medalla de Oro

141


Primer Premio Medalla de Oro Últimos Años Diseño Arquitectónico Equipo: Natalia Alvarado, Sergio Calderón, Diego Carranco, Martín Carvajal, Mauro Cepeda, José de la Torre, Estefanía Lasso, Estefanía Loor, Darío Lopez, Daniel López, José Orozco, Leslie Páez, Claudia Ponce, Christian Rea, Alex Suárez, Francisca Tapia, Sebastián Tipanta, Santiago Vaca, Vanessa Yumiseva Universidad: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Profesores: David Barragán y Pascual Gangotena Ciudad: Quito

¿Qué sucedería si sumamos esfuerzos? - Yo sigo estudiando otro semestre más en la universidad, pero esta vez la problemática a resolver es real y el proyecto se construye. Estudiantes - Yo sigo trabajando los fines de semana en mejorar mi barrio, pero esta vez hay gente que nos asesora y nos da una mano para resolver los problemas. Comunidad - Yo sigo dando clases en el taller de arquitectura, pero esta vez soy consultor de un proyecto real. Profesores - Yo sigo formando profesionales, pero esta vez con compromiso social. Universidad NO trabajar más, NO hacer un esfuerzo extra, solamente juntar esfuerzos individuales en uno colectivo hace una gran diferencia y el beneficio se multiplica para todos los involucrados. Zarpa el Barco Aceptado el proyecto por el Decano, la antropóloga confirmada y seleccionado el barrio, da inicio el taller particular, el lunes 17 enero del 2011 a las 6:30 pm en el aula 110 de la Facultad de Arquitectura Diseño y Artes de la PUCE. En la formación de un estudiante de arquitectura, independientemente de la facultad a la que pertenezca, el contacto directo con la realidad es escaso. Por experiencia en trabajos con entornos marginales sabemos que el shock al que uno se ve expuesto es duro. Supusimos que de los veinte y cuatro alumnos inscritos no todos podrían estar preparados o dispuestos para esta experiencia, porque no solo era construir algo en escala 1:1, sino también, la inmersión social

142

Medalla de Oro

Casa Barrial “11 de Mayo” Taller Particular II

en un barrio marginal. La primera clase buscamos esclarecer todos los males, trabas y problemas imaginables que podrían darse a lo largo del taller. Para la siguiente sesión estaba confirmado, veinte y un alumnos contaban en el listado oficial. Las Clases Salen del Aula Nueve de la mañana del domingo están programados los talleres en el barrio. Para que el diseño participativo sea exitoso hay que conformar un solo gran equipo (estudiantes, profesionales, comunidad) capaz de ejecutar cada una de las actividades durante todo el proceso: investigación, diseño, gestión y construcción. Esto se logra creando un clima de confianza, inclusión de todos los grupos sociales y la participación de toda la gente, incluso de aquellos que nunca hablan. La investigación se la orientó hacia cinco temas: historia y conformación del barrio; actores barriales y dinámicas sociales; actores institucionales y procesos legales; materiales y recursos disponibles e infraestructura del barrio. Domingo a domingo el grupo se consolida. El acercamiento de los temas a tratar se lo hace desde el campo objetivo y subjetivo. Todo lo que se trabaja en clase es confrontado con el barrio. Después de varios talleres, entre todos se definió que, sin importar cual fuera el proyecto final, este debe reforzar dos ideas: el campo en mi pedazo de ciudad y ser un icono de identidad, todo en busca de la unión de los moradores en distintas escalas, barrio – barrio, barrio – vecinos y barrio – ciudad.


Primera Mención Medalla de Oro Últimos Años Diseño Arquitectónico Universidad: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Profesores: César Pérez y Sebastián Calero Ciudad: Quito

Vivienda de Retiro para Ancianos Santiago Granda

Primera Planta esc 1:150

Segunda Mención Medalla de Oro Fin de Carrera Diseño Arquitectónico Universidad: Universidad San Francisco de Quito Profesora: Yadira Álvarez Ciudad: Quito

Vivienda - San Juan Segunda Planta esc 1:150

Daniela Armendáriz Vivienda Autónoma esc 1:5 2 1

Medalla de Oro

143


Primer Premio Medalla de Oro Últimos Años Diseño Urbano y Paisajístico Universidad: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Profesor: Santiago del Hierro Ciudad: Quito

Nueva Ciudad Providencia Roberta Naveda y Mateo Naranjo Políticas de Conservación Zona Protegida Por Industria

INDUSTRIAS PROTECTORAS DE ENTORNO INMEDIATO

Zona Industrial Carretera Manta - Manaos

Área consecionada a Socio Bosque

El proyecto se desarrolla en el lugar donde se implantará el Nuevo Puerto Internacional Providencia, el cual captó nuestro interés ya que generará una nueva ciudad portuaria de gran escala. El sector de Providencia es en la actualidad un área rural, no preparada para alojar la gran expansión urbana pevisible, por lo que es necesario un “master plan” (plan maestro) que permita el desarrollo de una ciudad que satisfaga las necesidades del puerto, pero que al mismo tiempo sea amigable con el entorno natural donde se ubica. Al analizar los antecedentes de importantes ciudades portuarias a nivel mundial con las mismas características de nuestro contexto, es decir, un terreno rural que alojará un puerto y una ciudad satélite a éste de menor escala, logramos entender patrones de la conducta urbanos que tienen éstas ciudades durante su proceso de crecimiento y desarrollo. Todo ello nos dió el punto de partida para la propuesta de la nueva ciudad. Al ser El Triunfo una ciudad ya establecida, y además la primera después del puerto, se decidió unir éstos dos puntos detonantes para generar una simbiosis entre lo local y lo nuevo. Pensando en la conservación de la biodiversidad de la zona, tomamos la gran área deforestada preexistente como sitio de asentamiento de la nueva ciudad de Providencia, con el fin de congelar la deforestación y contener la ciudad en dicho espacio. La planificación de la ciudad busca satisfacer las necesidades tanto del puerto como de la población que se asentará en la misma, así como del entorno natural que la rodea. Cuenta con una zonificación que regula los asentamientos de carácter portuario, industrial, residencial, comercial y público.

144

Medalla de Oro

Borde Agrícola

Vivienda

Puerto

PUERTO PROVIDENCIA

Sistema de Amortiguamiento Ambiental

Río Napo

Anillo de Protección

Ciudad

amazon lodges PROVIDENCIA

Área Protegida por Lodge Lodge

Universidad

Parque de Investigación Universitario

Zona de Protección Ciudad

Ciudad

Corredor Biològico

Ciudad


Propuesta Urbana Río Coca

Primera Mención Medalla de Oro Últimos Años Diseño Urbano y Paisajístico

Héctor Bonilla, Adrián Falconí y Esteban García

Universidad: Universidad Central del Ecuador Profesores: Francisco Naranjo y Maritza Balcazar Ciudad: Quito

No existe conexión transve- Nuevo trazado, las diaral, no existen flujos ni inte- gonales permiten una integración espacial y la gracion espacial generación de diversos flujos

Crecimiento vertical, mixtificación de actividades

Jorge Barahona y Fernanda Moscoso

Universidad: Universidad Católica de Cuenca Profesor: Julio Pintado Ciudad: Cuenca

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

1 2

12

8

5

9

7

Generación del vacío como espacio público, creación de interelaciones espaciales

Parque Lineal Sayausí

Segunda Mención Medalla de Oro Fin de Carrera Diseño Arquitectónico

10

Espacios públicos en altura, diversos flujos verticales

Acceso Explanada Zona Camping 2 Galería - Museo Plaza 1 (Plaza Percepciones) Zona Camping 2 Plaza 2 (Plaza Vestigio) Plaza 1 (Plaza Percepciones) Plaza 2 (Plaza Vestigio) Plaza 1 (Plaza Percepciones) Parque Infantil Guardería + Baterías Sanitarias

11 3

4

6

Medalla de Oro

145


146


Evento de Confrontaciรณn Trabajos Participantes

147


Categoría A - Diseño Arquitectónico

148

Trabajos Participantes

Argentina Casa Linik Juan Pablo Gondar

Argentina Casa Coco Hugo Epstein

Argentina Casa Delia Hugo Epstein

Argentina Casa Miles Hugo Epstein

Argentina Casa Franklin Hugo Epstein

Argentina Instituto Cardiovascular Lezica Hugo Epstein

Argentina Centro Cívico del Bicentenario Córdoba GGMPU Arquitectos, Lucio Morini

Argentina Vivienda en Villa Belgrano Mariano Faraci, Iván Kustich, Juan Barrionuevo

Argentina Casa Ba María Victoria Besonias, Guillermo de Almeida, Luciano Kruk

Argentina Casa Franz María Victoria Besonias, Luciano Kruk

Argentina Secretaria Asuntos Estudiantiles Unc Mariano Faraci, Pedro Rapalo, Cristian Nanzer, Cecilia Maccioni, Iván Castañeda

Argentina Bodega el Nogalar Germán Würschmidt

Argentina Hospital las Parejas Francisco Quijano, Jorge Giunta, Mario Corea, Silvana Codina, Jorgelina Paniagua

Argentina Baños Públicos Parque Urquiza Diego Jobell

Argentina Edificio Multifamiliar Fdr3120 Santiago Luppi, Javier Ugalde, Andrea Winter


Argentina Instituto de Investigaciones Biotecnológicas Dr. Rodolfo Ugalde Santiago Luppi, Javier Ugalde, Andrea Winter, Fabián de la Fuente, Raúl Pieroni

Argentina Casa Mer Santiago Sargiotti

Argentina Edificio Maipú Nicolás Campodónico

Argentina Barrio Santa María Sebastián Cseh, Santiago Crespi, Juan Cruz Catania

Argentina Casa L Mathias Klotz, Edgardo Miond

Argentina Casa S Alberto Marjovsky, Esteban Urruty, Máximo Triolo, Miguel Urruty

Argentina Sanatorio Allende Villa Belgrano Alberto Marjovsky, Esteban Urruty, Máximo Triolo, Miguel Urruty

Argentina Alto Dorrego Mall y Centro Médico los Alamos Alejandro Neri

Argentina Casa Ruesch Adolfo Mondejar

Argentina Edificio Attica Adolfo Mondejar

Argentina Quincho de Vecchi Marco Rampulla, María Clementina Escalambro

Argentina Casa Solares Florencia Grillo, Elina Bianchi, Silvina Cuffaro

Argentina Casa Evm Pablo Medinaceli, Eleonora Vasiliadis

Argentina Vivienda Unifamiliar K616 Alejandro Beltramone, Marcelo Ponzellini

Argentina Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fé Distrito 1 Gabriel Biagioni, José Giolongo, Javier Mendiondo, Sergio Pecorari, Luis Pessoni, Ramiro Piva

Trabajos Participantes

149


150

Trabajos Participantes

Argentina Centro Tecnológico Cideter Carlos Malamud, Miguel Faure, Susana Riveira

Argentina Elipse Javier Vila, Mariano Solowieiczyk, Dante Pertile, Denise Diner, Santiago Di Lorenzo

Argentina Local Key Biscayne Historia Marcelo Sonnschein

Argentina Registro Civil Chacras de Coria Jimena Andia

Argentina Jardines de la Estenzuela Santiago Figueroa, Héctor Díaz, Carlos Díaz, Gerardo Cabrera, Fabián Agüero

Argentina Ph Niceto Vega Dario López, Arquitectónika, Roberto Busnelli, Daniel Silberfaden

Argentina Glaciarium Museo del Hielo Santiago Cordeyro, Pablo Güiraldes

Argentina Hotel de Campo Posada Paso de los Patos Gustavo Suárez, Carlos Gómez, Laura Elizondo

Argentina Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson Gustavo Suárez, Carlos Gómez, Laura Elizondo

Argentina Edificio el Bosque Pablo Guerra, Aldo Monteverdi, Valentina Monteverdi

Argentina Talar del Lago Andrés Ferrari, Roque Frangela

Argentina Casa Km Pablo Gagliardo

Argentina Güemes 2285 Pablo Gagliardo

Argentina Casa de Ladrillos Daniel Ventura, Andrés Virzi

Argentina 2 Corazones Sergio Moron, SMA Arquitectos


Argentina Memorial Bandera de los Andes Emanuel Fernández, Mercedes Castro, Silvia Salustro

Argentina Vivienda Unifamiliar Tete Bruné Walter Taylor

Argentina Escuela Técnica 508 Dra. Cecilia Grierson Mario Corea, Francisco Quijano, Silvana Codina

Brasil Primetime Marcio Kogan

Brasil Casa Osler Marcio Kogan

Brasil Micasa Vol.B Marcio Kogan

Brasil Casa da Bahia Marcio Kogan

Brasil Casa Paraty Marcio Kogan

Brasil Sesc Santo Amaro Edson Elito, Joana Fernándes, Cristiane Otsuka

Brasil Casa 4x30 Clara Reynaldo, CR2 Arquitetura, Lourenço Gimenes, FGMF Arquitetos

Brasil Residencia Fg Henrique Reinach, Mauricio Mendoça

Brasil Residencia Md Henrique Reinach, Mauricio Mendoça

Brasil Edificio Fidalga 800 Henrique Reinach, Mauricio Mendoça

Brasil Casa Dom Viçoso Francisco Fanucci, Marcelo Carvalo, Felipe Zene

Brasil Estudios Terra Bruno Santa Cecilia, Carlos Maciel

Trabajos Participantes

151


152

Trabajos Participantes

Brasil Fc Itu Residence Arthur Casas, Alexandra Kayat, Regiane Khristian, Renata Adoni

Brasil Centro Educativo Burle Marx Paula Zasnicoff, Alexandre Brasil

Brasil Cenpes Ampliaçao do Centro de Pesquisa Leopoldo A. Miguez de Mello Petrobras Siegbert Zanettini, José Wagner

Brasil Escola em Vila Anny César Shundi, Helena Ayoub Morazi Amaral, Carolina Bueno, Anita Freire

Brasil Casa G16 María Cristina Motta, Luis Eduardo Loiola

Brasil Casa Bonete Pedro Mollian, Alexandre Freire, Claudia Inoue, Erica Kawakmi

Brasil Programa de Urbanizaçao de Favelas Projeto Real Parque Eduardo A. Colohelli Geni Sugai Jeferson D. Diniz

Brasil Studio G Marcio Kogan

Brasil Decameron Marcio Kogan

Brasil Studio Sc Marcio Kogan

Brasil Casa B Marcelo Morettin, Vinicius Andrade

Brasil Edifício Residencial Fidalga Marcelo Morettin, Vinicius Andrade

Brasil Sede do Sebrae Nacional Álvaro Puntoni, Luciano Margotto, João Sodré, Jonathan Davies

Brasil Anexo para Hóspedes Ana Paula Castro, Fabiana W. Cyon, Vito Macchione

Brasil Centro de Distribuiçao Avon Roberto Loeb, Luis Capote


Brasil Residencia Itahye Fabiano Freitas, Juliana Autunes, Acácia Furuya, Pedro Barros

Brasil Caixa na Serra Luciano Rosa Alonso Álvares, Tatiana Terry

Brasil Residencia Jaguary Thiago Natal, João Paulo

Brasil Madalena Ciro Ghellere, Fred Ghellere

Brasil Casa Mirante do Horto Flavio Castro

Brasil Casa Pier Gabriel Rodrigues

Canadá Intergenerational Community Center Oscar Ramírez, Pierre Cardin, Jean François Julien

Chile Central Hidroeléctrica Guayacán Pedro Pérez

Chile Edificio Plaza Bellet Alemparte Morelli Asociados Arquitectos

Chile Casa Wa Bernardo Valdes, Cristian Larraín, Matías Madsen

Chile Casa del Cerro Ignacio Correa

Chile M9 Memorial 9 Gonzalo Mardones

Chile Casa Cmg Ricardo Torrejon

Chile Casa de Cata Viña Maipo Claro y Westendarp Arquitectos

Chile Sinagoga y Centro Comunitario del Círculo Israelita de Santiago Gabriel Bendersky, Richard Von Moltke

Trabajos Participantes

153


154

Trabajos Participantes

Chile Edificio Ombú Mas y Fernández Arquitectos Asociados

Chile Hospital Clínico Mutual de Seguridad y Clínica Bicentenario Mobil Arquitectos

Chile Casa Ranco Elton Leniz Arquitectos Asociados

Chile Hotel Tierra Patagonia Cazu Zegers, Rodrigo Ferrer, Roberto Benavente

Chile Casa Soplo Cazu Zegers

Chile Lower Prep Quad Gerardo Valle Arquitectos Asociados

Chile Casa Noguera José Riesco, Francisca Rivera

Chile Edificio Administrativo Curricular Liceo María Auxiliadora Surco Arquitectos

Chile Casa Mj Comun Arquitectos

Chile Casa la Invernada Felipe Montegu

Chile Costanera Lyon 1 Eugenio Simonetti, Renato Stewart

Chile Planta Embotelladora de Agua Nicolás Valdes, Costanza Hagemann

Chile Casa un Patio Polidura y Talhouk Arquitectos Asociados

Chile Comedor Iron Mountain Polidura y Talhouk Arquitectos Asociados

Chile Casa Mirador Matias Zegers


Chile Biblioteca Pública de Independencia Jorge Marsino, María Inés Buzzoni, Claudia Santander, Diego Achurra

Chile Edificio Corporativo Ferretería Ohiggins Guillermo Hevia, Tomás Villalón, Francisco Carrión, Robin Renner

Chile Colegio Alianza Francesa Jean Mermoz Guillermo Hevia, Nicolás Urúa

Chile Edificio Cruz del Sur Izquierdo Lehmann Arquitectos

Chile Casa 4m Juan Agustín Soza

Colombia Centro Cultural Biblioteca Pública Julio Mario Santodomingo Juan Pablo Aschner, Camilo Salazar, Rafael Villazón, Camilo Villate, Claudio Rossi

Colombia Parroquia San Norberto Carlos Campuzano

Colombia Institución Educativa la Samaria Gabriel Campuzano Otero, Carlos Campuzano, Carlos Campuzano Castelo

Colombia Jardín Infantil Bureche Juan Manuel Pelaez

Colombia Jardín Infantil Moravia Javier Castañeda, Alejandro Restrepo

Colombia Comando Distrital Especial de Policia Pablo Rodríguez

Colombia Sistema de Preescolares El Equipo de Mazzanti

Colombia Edificio Enrique Low Murtra Gimnasio Campestre MGP Arquitectura y Urbanismo

Colombia Bosque de la Esperanza El Equipo de Mazzanti

Colombia Centro Cultural y Sede de la Empresa de Servicios Públicos de la Ceja del Tambo Juan Carlos Castañeda

Trabajos Participantes

155


156

Trabajos Participantes

Colombia Centro Cultural y Deportivo el Otoño Anzellini García - Reyes Arquitectos

Colombia Hotel Estelar Grand Playa Manzanillo Nora Aristizabal, Andrés Ortíz, Marcela Bello

Colombia Centro Empresarial Nora Aristizabal, Andrés Ortíz, Noel Laverde

Colombia Alpina Marta Gallo, Juan Pablo Campos, Henry Tarazona, Biagio Arévalo, Jesús Martínez

Colombia Edificio Terpel Rafael Esguerra, Eduardo Samper

Colombia Institución Educativa Flor del Campo Felipe Mesa, Giancarlo Mazzanti

Colombia Jardín Infantil Santo Domingo Savio Federico Mesa

Colombia Aulas Colegio Carrasquilla Industrial Horacio Gómez, Carlos Alberto Bravo

Colombia Tienda el Estante Museo de Arte Banco de la República Manuel Villa Arquitectos

Colombia Poliedro Habitable Manuel Villa

Colombia Manzana Lievano Alcaldía Mayor de Bogotá Manuel Antonio Guerrero, Suely Vargas

Colombia Megacolegio Aluna - Santa Marta Carlos Cabal, Julián Camacho, Guillermo Cataño, Wilson Gamba

Colombia Edificio Bohio David Delgado

Costa Rica Casa Atrevida Pietro Stagno, Luz Letelier

Costa Rica Cancha Multiuso Colegio Humboldt Pavas Javier Rojas


Costa Rica Casa Mecano Juan Robles, Emilio Quiros, Andrea Solano, Isabel Bello, Adriana Serrano

Costa Rica Residencia Triángulo Ana Ulloa, Roberto Rivera

Costa Rica Apartamentos Le Parc Bruno Stagno

Cuba Cabañas del Río Agraciela García, Dayman Pedrero, Alejandro García

Ecuador Casa de Descanzo Narváez Salas Mario Narváez

Ecuador Centro de Tecnología Ic3 y Curriculum Complementario, Unidad Educativa Tomás Moro Unidad Educativa Tomás Moro, DEHUSI, José Revelo

Ecuador Residencia Peñaherrera Juan Elias Erazo, Diana Rosenfeld

Ecuador Casa G1 Guayllabamba Gabriel Rivera, Cristina Vargas

Ecuador Casa Ir Roberto Saravia

Ecuador Nuevo Edificio de la Aduana en Manta Luis Alfredo Moreira

Ecuador Casa L6 Patricio Endara

Ecuador Elefante Blanco Clínica Estética María José Ortíz, Gabriel Costa

Ecuador Biblioteca de la Facultad Latinoamericana de las Ciencias Sociales Flacso Christian Wiese, Roberto Pareja

Ecuador Casa A2 Christian Wiese, Roberto Pareja

Ecuador Hotel Sonesta Christian Wiese, Roberto Pareja, Paula Bueno, Letty Alcívar

Trabajos Participantes

157


158

Trabajos Participantes

Ecuador Casa Schwarzkopf Christian Wiese, Tommy Schwarzkopf

Ecuador Casa Gt. Marco Jiménez

Ecuador Los Faiques Javier Durán, María Augusta Hermida

Ecuador Mashpi Eco Lodge Alfredo José Ribadeneira, Alfredo Ribadeneira Barba

Ecuador Aulario Unidad de Planificación Física de la Universidad de Cuenca

Ecuador Edificio Valle Verde Pablo Dávalos

Ecuador Residencia Gaibor Vicente Gaibor

Ecuador Suites - Hotel Hacienda Manteles Estudio A0

Ecuador Edificio 03 98 Kenny Espinoza, Santiago Espinoza, Marlon Espinoza

Ecuador Los Algarrobos José María Sáez, Daniel Moreno

Ecuador Edificio de Postgrado Facultad de Arquitectura y Urbanismo Unversidad de Cuenca Leonardo Ramos

Ecuador Casa Hacia el Río Esteban Najas

Ecuador Vivienda Ei Edgar Ordóñez

Ecuador Torres Médicas Fernando Núñez, Andrés Núñez

Ecuador Edificio para Servicios Exequiales del Panteón Metropolitano Antonio Loor


Ecuador Edificio Banco Bolivariano Agencia Samborondón Rodolfo Rendón

Ecuador Casa Mm MCM + A Taller de Arquitectura

Ecuador Galápagos Research Center Marcelo Banderas

Ecuador Casa A - P Marcelo Banderas

Ecuador Vivienda Carlos Ximena Marcelo Núñez

Ecuador Casa Nr2 Roberto Burneo

Ecuador Casa Árbol Verónica Reed

Ecuador Uecsg Fernando Calle

Ecuador Esperanza_Dos Al Borde

Ecuador Cabañas Tumbaco Gonzálo Diez, Felipe Muller, Álvaro Borrero

Ecuador Administración Zonal del Valle de los Chillos Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Instituto Metropolitano de Patrimonio

Ecuador Clínica en Playas Álvaro Dávila

Estados Unidos Gloria Marshall Elementary School Luis Ayala

Estados Unidos Comfort Stations Ricardo Zurita

Estados Unidos Sportime - John Mcenroe Tennis Academy Ricardo Zurita

Trabajos Participantes

159


160

Trabajos Participantes

Estados Unidos Lake View Residence Alterstudio Arquitectura

Estados Unidos Scout Island Residence Alterstudio Arquitectura

México Casa la Punta Elías Rizo, Alejandro Rizo

México Casa Ecológica la Purísima Fernando Tepichin, Gabriel Pernalete

México Ampliación del Faro de Oriente José Allard

México Casa Calero Pablo Pérez, Alfonso de la Concha

México Casa Reforma Moisés Ison, José Antonio Sánchez

México Mini - Estudio Juan Pablo Maza

México Centro Cívico Copalita, Huatulco Fernando Tepichin

México Casa Puebla Gonzalo Gómez Palacio y Asociados

México Corporativo Banbajio Óscar Cadena, Israel Gómez

México Conjunto Ob Juan Carlos Seijo

México Casa Country Club Jaime Varón, Abraham Metta, Alex Metta, Nigdal Arquitectos

México Casa Bc Gilberto Rodríguez

México Corporativo y Nave Premier FM Estudio de Arquitectura


México Edificio Deportivo Guadalajara Country Club FM Estudio de Arquitectura

México Casa 2g S - AR Estación Arquitectura

México Auditorio Iap Chiapas Jesús Díaz

México Asociación de Criadores de Razas Puras del Estado de Chiapas Gustavo Acuña

México Bar The One Gustavo Acuña

México Casa Vista Hermosa Ángel López, Carlos Ortíz

México Mikve Rajel Pascal Arquitectos

México Secreto Pascal Arquitectos

México Siriki Javier Muñóz

México Casa Rajuela Javier Muñóz

México Tres Picos Benjamín Romano

México Entre Árboles Javier Muñóz

México Ampliación Hotel Hacienda Cantalagua Francisco Serrano, Susana García

México Condominio de Apartamentos Meridiano Residencial Francisco Serrano, Susana García

México Casa Chicxulub Augusto Quijano

Trabajos Participantes

161


162

Trabajos Participantes

México Conceptual Homes Marsella Duarte Aznar Arquitectos

México Centro Estatal de Oncología Duarte Aznar Arquitectos

México Casa Cambiante José Arturo Campos

México Las Siete Grandes Estructuras para los Ventanales del Deambulatorio del Abside José Arturo Campos

México Cidep - Centro de Desarrollo Estratégico del Producto del Tec Mty Bernardo Hinojosa

México Corporativo Cemex Augusto Quijano, Javier Muñóz, Jorge Zoreda

México Teatro del Bicentenario Augusto Quijano, Javier Muñóz, Jorge Zoreda

México Remodelación y Ampliación Aereopuerto de Mérida Enrique Duarte

México Museo Memoria y Tolerancia Jorge Arditti, Arturo Arditti, Mauricio Arditti

México Ciudad Gobierno del Estado de Zacatecas Jorge Arditti, Arturo Arditti, Mauricio Arditti

México Centro Médico Zambrano Ricardo Legoreta, Víctor Legoreta, Miguel Alamaraz, Adriana Ciklik, Carlos Vargas, Miguel Alatriste

México Lisboa 7 AT 103

México Centro de Desarrollo Comunitario en el Barrio de las Cuevitas Colegio de Arquitectos de San Miguel de Allende

México Casa Mty Bernardo Gómez Pimienta, Luis Enrique Mendoza

México Biblioteca Antonio Castro Leal Bernardo Gómez Pimienta, Luis Enrique Mendoza


México Casa Roja Rubén Sepúlveda, Margarita Flores, Abel Salazar

México Comedor de Empleados y Ejecutivos Probiomed Mario Schjetnan, Antonio Pla

México Pabellón de Usos Mixtos Riisa Pablo Ferrara, Fabiola Lozano, Miguel Martínez

México Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados Juan José Astorga

México Oficinas Aitelecom Roberto Ancona, Marco Zapata, Pamela Alcalá, Edgar Moguel

México Estación del Metrobus Centro Cultural Universitario Honorato Carrasco, Víctor Ramírez, Matías Martínez

México Centro Nacional de Recursos Genéticos Juan Carlos Hernández, Germán Salazar

México Secretaría de Seguridad Pública Ricardo Combaluzier, Enrique Duarte, William Ramírez, Josefina Rivas

México Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda Yucatán Ricardo Combaluzier, Enrique Duarte, William Ramírez, Josefina Rivas

México Ventanas al Arrecife Manuel Cervantes, Omar Rojas

México Proyecto Arquitectónico Ejecutivo para la Instalación Migratoria en Palenque Víctor Ramírez

México Biblioteca Pública del Centro Comunitario Francisco Villareal María Mercedes Domínguez

México Plaza Century Jaime Varón, Abraham Metta, Alex Metta

México Casa Ro Elías Rizo, Alejandro Rizo

México Casa Alta Paola Morales, Fernando Velasco

Trabajos Participantes

163


164

Trabajos Participantes

México Casa Valna JSª Arquitectura

México Veracruz 60 JSª Arquitectura

México Centro Cultural de España JSª Arquitectura

México Museo Interactivo de Durango José Vásquez

México Pabellón en Lámina Jorge Covarrubias, Benjamín González, Juan José Barrios

México El Vivero Jorge Estevez, Ricardo Padilla

México Edificio Baf Rafael Barona, Valeria Arizmendi, Ariadna Vicencio, Sergio Álvarez, Rodrigo Romo

México Bachillerato Instituto Cultural Tampico Omar Zúñiga, Graciela López, Gabriel de la Torre

México Ebc Campus León Gustavo López, Felix Sánchez, Luis Sánchez, Fernando Mota

México Offices On The Green Jorge Estevez, Ricardo Padilla

México Tepoztlan House Juan Pablo Maza

México Rincón de Santa María Gustavo López, Felix Sánchez, Luis Sánchez, Fernando Mota

México Casa Jrb Eduardo Reims, Jorge Reims

México Papelería Arte Diseño Hiperlumen Luis Méndez, César Pérez, Enrique Ruiz, José Parilla

México Casa Lc José Lew, Bernardo Lew


México Corporativo Ifahto José Lew, Bernardo Lew

México Hostal la Buena Vida José Lew, Bernardo Lew

México Lvii Arquitectura en Movimiento Workshop

México Centro Médico y Hospitalario Médica Tec100

México Casa Búhos Jorge Ambrosi, Gabriela Etchegaray

México Psj Plaza Sor Juana Fernando Velasco, Paola Morales

México Santa Engracia Rodrigo de la Peña

México Casa Maruma Fernanda Canales

México Spa Querétaro Jorge Ambrosi, Gabriela Etchegaray

México Casa L Juan Pablo Serrano, Edgar Velasco

México Casa Tierra Juan Pablo Serrano, Rafael Monjaraz

México Corporativo Siemens Juan Pablo Serrano, Rafael Monjaraz

México Casa Almare Elías Rizo, Alejandro Rizo

México Casa Mirador Román Cordero, David Sosa

México Nueva Terminal Marítima para Pasajeros San Miguel de Cozumel Luis Ugalde, Elvira Gaytán

Rodrigo Covarrubias, Carlos Camacho, Miguel Valiñas, Santiago Méndez, Guillermo Penagos

Trabajos Participantes

165


México Centro Médico Integral Ave Oscar Bulnes Valero, Oscar Bulnes González

México Kiral Fabio Correa, Eduardo Micha, Gabriel Merino, Oscar Osorio, Patricia Pérez

México Casa de la Presa Paloma Vera, Juan Carlos Cano

México Casa Pachuquilla Paloma Vera, Juan Carlos Cano, Arcadio Vera

México Taller Covachita SC

México Sunset Chapel Esteban Suárez

México La Estancia Chapel Esteban Suárez

México Procuraduria General de Justicia del Estado de Zacatecas Francisco Vargas

México La Finca Roja Omar González

México Mo17 Hotel Boutique Aldo Cárdenas, Jorge Alanis

México Casa Yahualli Omar González

México Casa la Punta Moisés Ison, José Antonio Sánchez

México Casa Díaz Carlos Bedoya, Víctor Jaime, Abel Perles, Wonne Ickx

México Complejo Cultural Universitario Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - México

México Biblioteca Central Universitaria Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Manuel Sandoval, Jacqueline Zago, Claudia Díaz

Manuel Sandoval, Rafael Méndez, Jacqueline Zago, Fernando Pérez

166

Trabajos Participantes


México Orizaba 329 Rafael Pardo

México Casa Briones Rafael Pardo

México Edificio Tecamachalco Rafael Pardo

Paraguay Casas Intelingentes X5 Violeta Pérez

Paraguay Refugio Verde Dos Viviendas en Luque Aldo Cristaldo

Paraguay Vivienda Tc. Francisco Tomboly, Sonia Carísimo

Paraguay Casa Talavera Arnaldo Acosta, Adriana Vallet

Perú Casa en la Planicie Juan Carlos Doblado

Perú Pabellón J de la Universidad Científica del Sur Gómez de la Torre Guerrero Arquitectos

Perú Condominio Paraíso Gómez de la Torre Guerrero Arquitectos

Perú Casa en el Olivar Ruth Alvarado

Perú Casa Ozs0 Martín Dulanto

Perú Casa Tijeral Cynthia Seinfeld

Perú Centro Cultural Sharon Cynthia Seinfeld

Perú Casa Campo Oeste René Poggione, Susana Biondi

Trabajos Participantes

167


168

Trabajos Participantes

Perú Centro de Distribución Backus Piura René Poggione, Susana Biondi

Perú Edificio Verona FV Arquitectos

Perú Edificio la Riviera FV Arquitectos

Perú Universidad del Pacífico José Alonso Orrego

Perú Casa Z José del Col Zanatti

Perú Casa Mirador Nikolás Briceño, Jaime Sarmiento

Perú Casa Paracas Roberto Riofrío, Micaela Rodrigo

Perú Hospital Regional de Lambayeque Javier Caravedo, René Poggione

Perú Planta Industrial Destilería de Pisco la Caravedo Jaime Llanos

Perú Aulario en el Campus de la Universidad Ricardo Palma, Surco Juvenal Baraco, Enrique Bonilla

Perú Restaurante Pescados Capitales Oscar González

Perú Casa Arl Goitre Destino, Gonzálo Zegarra, Mateo Peschiera

Perú Edificio Multifamiliar Alfredo Salazar Llama Urban Design

Perú Museo Cao Claudia Uccelli

Perú Edificio de Servicios Estudiantiles Tinkuy Llosa Cortegana Arquitectos


Perú Restaurante Paladar 1900 Hernán Perochena

Perú Feria Mistura 51 - 1 Arquitectos

Perú Casa Castillo Carlos Pestana

Perú Casa Serpiente 51 - 1 Arquitectos

Perú Sala de Usos Multiples, Colegio Pio XII Carmen Rivas

Perú Casa Crucero María Paz Ballén

Perú Fábrica de Tejidos San Jacinto Novaurbe

Perú Edificacion Industrial de Cerámicos Novaurbe, Celima

Perú Casa Lomas I-5 Vértice Arquitectos

Perú Casa la Encantada Vértice Arquitectos

Perú Casa Palillos E-3 Vértice Arquitectos

Perú Casa V2 Gómez de la Torre Guerrero Arquitectos

Puerto Rico Performing Arts Center Agrait Betancourt Arquitectos

Puerto Rico Escuela Primaria en Haití Edwim Quiles

Perú Casa Graffiti Gómez de la Torre Guerrero Arquitectos

Trabajos Participantes

169


Puerto Rico The Venetian Ricardo Álvarez

170

Trabajos Participantes

Uruguay Avis Aeropuerto Sede Central Oficinas y Soporte Técnico Martín Boga, Gustavo Vera, Álvaro de Ferrari

Uruguay Casa de Bloques Gualano + Gualano Arquitectos

Venezuela Residencias Atrium Enrique Feldman

Venezuela Residencias Meseta Cinco David Gabay

Venezuela Ceaca Nuevo Edificio de Emergencias Jorge Garrido, Jorge Salinas, Elisa de Gouveia

Venezuela Republic International Bank Curazao Arquitectaria TAI

Venezuela Casa O LPG Ofincina de Arquitectura

Venezuela Centro Financiero Tamanaco Bruno Tacconi

Venezuela Teatro Municipal de Chacao ODA Oficina de Arquitectura

Venezuela Vivienda Unifamiliar en Valencia Manuela Mattarolo, Carlos Castilla

Venezuela Parque la Convivencia Joao de Freitas, Roberto Castillo

Venezuela Proyecto Rustiaco Caracas Gonzalo Billoria

Venezuela Galerías Sebucán Pedro Neuberger, Pablo Nascimento

Venezuela Loft Uno Ernesto Nones, Eduardo Nones


Venezuela Alianza Francesa Ernesto Nones, Eduardo Nones

Venezuela Acceso a la Urbanización Miranda Vadim Roudneff

Venezuela Casa la Padronera Giovanni di Scipio, José Ismael Goncalves

Venezuela Complejo Editorial Cadena Capriles Hugo Dávila, Alejandro González

Venezuela Farmacia de Medicamentos de Alto Costo Enrique Fernández, Carolina Heredia

Venezuela Casa la Cascada Miguel Carpio

Venezuela California Mall and Suites Nelson Gavlovski, Adina Kaufman

Venezuela Unidad Educativa Corapal Ivano Aspesi

Venezuela Escuela de Fútbol Menor Verde Mágico Yanil Rojas

Venezuela Residencias Domus Castellana Antonio Stlluto

Venezuela Casa los Tortos María Elena Lander

Venezuela Estación de Bomberos y Pronto Socorro Francisco de Miranda Luis Enrique Pereira, Francisco José Pereira

Venezuela Ciudad Center Enrique Feldman

Trabajos Participantes

171


Categoría B - Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje

172

Trabajos Participantes

Argentina Parque Temático Cruz de Santa Anae Daniel Cella, Pedro Peralta, Lucía Cella, Alejandro Aguirre, Ignacio Biazzi

Argentina Corredor Cultural el Molino, Parque Federal, la Redonda

Argentina Biblioteca y Pasarela en Punta Diamante Pedro Ramos, Jorge Tejeda, Carlos Cicero, José Puglisi

Brasil Praça Do Conhecimento Nova Brasília Cristina Barreto, Ana María Berutti, Mauricio Lippi, Fernanda Novaes, Luciano Souza

Brasil Plaza Pampulha Alexandre Brasil, André Prado, Bruto Santa Cecília, Carlos Maciel

Brasil Elevador Rubens Braga João Martinez, Beatriz Pimenta, Emiliano H.N. da Fontoura, Cecília de Sousa, Gabriela Guerra

Brasil Área de Especial Interesse Urbanístico da Regio Portuária do Rio de Janeiro Denise Portella

Brasil Plano Diretor do Parque Tecnológico de Itaipú

Mario Corea, Silvana Codina, Francisco Quijano, Luis Lleonart, Norbeto Tarragó

Argentina Espacialidades Alternativas Marcelo Barrale, Ana Valderrama Luis Appiani, Quique Franco

Tiago Holzmann, Paula de Moraes, Leonardo Marques, Leonardo Poletti, Alexandre Pereira

Brasil Praça no Lajeado César Shundi, Anita Freire, Guilherme Petrela

Brasil Reurbanização do Sape Marina Grinover, Catherine Otondo, Jorge Pessoal

Brasil Projeto Urbano Estação Intermodal São Miguel Paulista Cristiane Muniz, Fábio Valentim, Fernanda Barbara, Fernando Viégas

Brasil Praça da Matriz Mauro Munhoz

Canadá Montreal New Planetarium Oscar Ramírez, Pierre Cardin, Jean François Julien, AEDIFICA

Chile Plaza Mayor de Maipú Mobil Arquitectos, Tri Arquitectura


Costa Rica Parque Urbano Juan Rafael Mora Porras Wilburg Arce, Gustavo Parra

Cuba Parque la Guantanamera Jackeline Gilling, Carlos Fernández, Mariluz Rovila, Micaela Salfrán

Ecuador Revitalización Urbana Calle José María Alemán - La Jota Diego Salazar

Ecuador Intervención Urbana en el Paseo 3 de Noviembre

Ecuador Cubierta Ecológica en el Estacionamiento La Ronda y Viaducto 24 de Mayo Santiago Jácome, Instituto Metropolitano de Patrimonio

Ecuador Intervención Urbana en el Sector del Vado

Ecuador Plaza Santa Clara Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Boriz Albornoz

Ecuador Bulevar Naciones Unidas Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Boriz Albornoz

Ecuador Puente Peatonal en la Calle San Gabriel Fernanado Núñez, Andrés Núñez

Ecuador Parque Central del Coca MCM + A Taller de Arquitectura

Ecuador Plan Maestro del Nuevo Cementerio de Guayaquil Antonio Loor, Violeta Ortega

Ecuador Rehabilitación Urbana de la Avenida 24 de Mayo Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Enrique Tobar

Estados Unidos The Katy Trail Charles Mcdaniel, Jean Pierre Casillas

México Monumento Emblemático del 150 Aniversario de la Batalla de Puebla Enrique Norten Ten Arquitectos

México Museo Elevado de Villahermosa Musevi Enrique Norten, Salvador Arroyo, Marisol Moreno, Joe Tarr, Carolina Ángeles

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Cuenca, Fundación Municipal El Barranco

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Cuenca, Fundación Municipal El Barranco

Trabajos Participantes

173


174

Trabajos Participantes

México Parque Eco Arqueológico Copalita Mario Schjetnan, Manuel Peniche

México Jardín Natura del Parque Bicentenario Ciudad de México Mario Schjetnan, Manuel Peniche

México Museo del Acero Horno 3 Claudia Harari, Silverio Sierra

México Centro Médico Zambrano Hellion Claudia Harari, Silverio Sierra

México Proyecto Arquitectónico y de Paisaje para la Construcción del Bioparque Urbano Alejandro Cabeza

México Hotelito Desconocido Carlos Rodriguez, Laura Sánchez, SPRB Arquitectos

México Estela de Luz, Monumento del Bicentenario de la Independencia de México César Pérez, Martín Guitierrez, Raúl Peña

México Rehabilitación del Centro Histórico de la Ciudad le Tlaxcala 2008 - 2011 Gilberto Reyes, Eduardo Valdespino, José Hernández

México Paseo del Río Bravo Juan Jimenez, Arturo Ledezma

México Paseo Santa Lucía Oscar Bulnes, Enrique Abaroa, Javier Sánchez

México Centro Cívico Copalita, Huatulco Fernando Tepichín

Perú Nuevo Campus Universidad Científica del Sur César Gómez, María del Carmen Guerrero

Perú Río Verde Augusto Ortíz

Perú Proyecto Costa Verde Augusto Ortíz

Perú Gran Complejo Qhapac Ñan Augusto Ortíz


Venezuela Espacios Sucre Daniel Belandria, Alexandra Paty, Fernando Blanco

Venezuela Sistema Cable Tren Bolivariano Carlos Valle, María Fernanda Urbina, Cheilali Tarazona, Andrea Rivas, Andrés Pannacchi

Venezuela Puerto de la Mar - Puerto de Cruceros de Margarita Folco Riccio, Andrés Maciejowski, Eduardo Becerra

Argentina Centro Comunitario y Sala de Salud 7 de Mayo Julián Salvarredy, Eugenia Jaime

Argentina Consultorios de Atención Primaria de Hábitat

Brasil Comunidade Dandara Tiago Castelo, Luisa Giacomini, Bruno Giacomini, Lais Grossi, Marco Souza

Brasil Urbanización Vila Rubí María Teresa Cardoso, Filipe Barcelos

Venezuela Estrias Urbanas María Carolina Bravo, Gustavo Jimenez, Eduardo Izaguirre

Categoría C - Hábitat Social y Desarrollo

Argentina Pueblo Ranquel Luciano Tessi

Brasil Programa Morar Carioca Antonio Veríssimo, Andrea Cardoso, Luis Fernando Valverde, Carlos Mattos, Tulio Guida

Eugenia Jaime, Julián Salvarredy, Verónica Rodriguez, Martín Otero, Clara Mansueto

Trabajos Participantes

175


176

Trabajos Participantes

Brasil Residencial Parque Novo Santo Amaro V Héctor Vigliecca e Associados

Brasil Residencial Sílvio Baccarelli Heliópolis Gleba H Héctor Vigliecca e Associados

Brasil Loteamento Residencial Rubens Lara Jardim Casqueiro Levisky Arquitetos Associados

Brasil Conjunto Residencial Comandante Taylor Renata Semin, José Armenio de Brito, Fabiana Terenzi

Brasil Conjunto Habitacional Jardim Edite MMBB Arquitetos, HF Arquitetos

Brasil Conjunto Habitacional Mata Virgem José Luiz Tabith, Ricardo Takashi, Nathally Crisostomo, Priscila Chu, Luciana Kimura

Chile Salas de Clases Atrapa Luz Cristóbal Valenzuela, Ángela Delorenzo

Chile Vivienda Social Mapuche Cristian Undurraga, Pablo López, Raimundo Salgado

Colombia Preescolar la Casa del Caracol Mauricio Castaño, Giovanni Presti, Ignacio Londoño

Colombia Palomino Sociedad en Construcción Carlos Hernández

Ecuador Proyecto de Relocalización la Mena Empresa Pública Metropolitana de Hábitat y Vivienda

Ecuador Colegio Comunidad de Pachijal Oswaldo Enríquez

Ecuador Casa de Acogida Ninahuasi Valeria Bustos, Miriam Prikryl, Apolo Gavilanez

Ecuador Intervención Urbana en la Avenida Loja Gobierno Autónomo Descentrlizado del Catón Cuenca, Fundación Municipal el Barranco

Ecuador Intervención Urbana en la Calle Rafael María Arízaga Gobierno Autónomo Descentrlizado del Catón Cuenca, Fundación Municipal el Barranco


El Salvador Rescate de la Función Habitacional del CHSS, Contribuyendo a una Ciudad Equitativa

España Edificio de 12 Viviendas y Garaje en San Matías Vinicio Velásquez, Eva Molowny

España 2vpp en Badajoz Raúl Gálvez, José Algeciras

España 242 Vpo en Salburúa Iñaki Garai

Haití Seis Pasos para Viviendas Seguras Built Change

México Desarrollo Encinos Francisco Luna, José Luis Pérez, Javier Jiménez,José Shabot

México Parque Centenario Laguna de Chapulco Mario Schjetnan

México Programa de Mejoramiento de Vivienda Rural Sustentable de Milpa Alta Alejandro Suárez

México Albergue para Estudiantes Becarios de la Universidad Autónoma de Zacatecas Colectivo MX Arquitectos

México Vivienda Integrara Iztacalco Arquitectura 911SC, Saidee Springall, José Castillo

México Brasil 44 JSª

México Adobe Sismo Resistente Arturo López

México Dos Viviendas Bioclimáticas de Bajo Costo Enrique Fernández, Carolina Heredia

México Vivienda Rural Indígena en Madera Pobladores A.C. Ocisz Área Técnica Pobladores A.C., Ocisz, Aurora Castillo, Maurilio Xocua

Ecuador Ecobarrio Lago Agrio MCM + A Taller de Arquitectura

Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima

Trabajos Participantes

177


México Albergue San Peregrino Daniel Almada

Perú Mejora de Viviendas Rurales en el Valle del Colca José Carrión, Juan de la Serna, Jorge Luis Chávez,Fiorela Cano, Rocio Cayllahua

Perú Alto Salaverry Miguel Romero

Perú Pacomichixkancha Vivienda Prototipo para Pastores Alpaqueros Altoandinos Marcello Berolatti, Daniel Málaga, María Alejandra Loayza

Perú Haciendo Ciudades Humanizada Villa Club Miguel Romero

Venezuela Plaza Teatro Alejandro Haiek

Venezuela Plaza Jardín Alejandro Haiek

Venezuela Comunidad Villas del Sol José Miguel Menéndez

Venezuela Comunidad Los Lanos José Miguel Menéndez

Venezuela Comunidad Santa Eduvigis José Miguel Menéndez

Venezuela Ciudad Caribia Camino de los Índios Primera Etapa José Miguel Menéndez

Venezuela Sistema Constructivo Eme José Miguel Menéndez

Venezuela Desarrollo Habitacional La Urbina Cármen Yanes, Diego Velandía

178

Trabajos Participantes


Categoría D - Rehabilitación y Reciclaje

Argentina Huellas 1 Alsina15757779 Graciela Martelotte, Víctor Cura

Argentina Huellas 2 Conesa 3473-75-77 Graciela Martelotte, Víctor Cura

Argentina Ampliación Museo de Antropoligía Unc Mariano Faraci, Pedro Rapalo, Cristian Nanzer, Cecilia Maccioni, Iván Castañeda

Argentina Recuperación Integral Pabellón Argentina Plaza Cuarto Centenario Mariano Faraci, Pedro Rapalo, Cristian Nanzer, Cecilia Maccioni, Iván Castañeda

Argentina Recuperación Integral Pabellón Argentina Edificio Relaciones Internacionales

Argentina Casa M Jens Wolter

Argentina Ex Mercado de Pescado - Cmd Paulo Gastón

Argentina Galería de Arte Cerrito Pablo Bicio, Juan Arriola

Argentina Edificio Azopardo Gustavo Rangoni

Argentina Teatro Vorterix Gustavo Rangoni

Argentina Banco de Córdoba Sucursal Catedral Santiago Figueroa, Héctor Díaz, Carlos Díaz, Gerardo Cabrera, Fabián Agüero

Argentina Agencia de Publicidad Madre Buenos Aires Paula de Elia, José María Bayala

Argentina Galería de Arte Objeto A Leonardo Militello, Fernando Hitzig

Argentina Tienda de Muebles y Telas Patricia Linares, Javier Speziale, Matías Quintela, Guillermo Gauna, Agustina Acosta

Argentina Edificio Insud Federico Borghini, Hernán Galati, Patricia Maliar, Bimba Bonardo

Mariano Faraci, Pedro Rapalo, Cristian Nanzer, Cecilia Maccioni, Iván Castañeda

Trabajos Participantes

179


180

Trabajos Participantes

Argentina Casa Mariani Teruggi - Sitio de Memoria Monumento Histórico Nacional Fernando Gandolfi y Ana María Ottavianelli

Argentina Casa la Mirandina Clorindo Testa

Brasil Escola Municipal de Astrofísica Etson Elito, Joana Fernándes, Cristiane Otsuka, Marcos Cartum, André Pavão

Brasil Teatro Engenho Central Francisco Fanucci, Marcelo Ferraz, Gabriel Grinspum

Brasil A Nova Praça Roosevelt José Borelli, Hércules Merigo, Marcos Costa, Tiago Simoes, Rubens Reis

Brasil Restauro e Modernização da Biblioteca Municipal Mario de Andrade Renata Semin, José Armenio de Brito, Cinthia Fuclerc

Chile Remodelación Chorreada Juan Agustín Soza

Chile Ampliación en Bronce Juan Agustín Soza

Colombia Reforma Estadio el Campin Manuel Villa Arquitectos, Paisajes Emergentes

Cuba Museo Napoleónico de La Habana José Linares, Yaumara Fernández, Ana Luisa Pacheco, DGonzálezana González, Johanna González

Cuba Rehabilitación Restaurante la Divina Pastora Vivian Pérez

Cuba Casa de las Tejas Verdes Lina Alba, Ernesto Pérez

Ecuador Vagón del Saber Soledad Herrera, Miguel Chávez, Alejandra Larrea

Ecuador Restauración del Complejo Arquitectónico de Todosantos Augusto Samaniego, Pedro Samaniego, Diana Piedra

Ecuador Readecuación del Teatro Carlos Cueva Tamariz Unidad de Planificación Física de la Universidad de Cuenca


Ecuador Casa en la Calle Gangotena Jaime Andrade, José Chiluisa, Aníbal Morales

Ecuador Quinta López Cordero Juan Pablo Astudillo, Diego Javier Proaño

Ecuador Espacio Vacío, Galería de Arte en Construcción Valentina Brevi

Ecuador Rehabilitación y Adaptación a Nuevo Uso de la Casa Neira Carrión

Ecuador Museo de la Música Popular Julio Jaramillo Antonio Loor, Yolanda Viteri, Jenny Estrada

Ecuador Restauración Tienda Habitación para el Señor Carlos Gavilanez Valeria Bustos, Apolo Gavilánez

Ecuador Casa Ecológica del Yaku Verónica Reed

Ecuador Biblioteca Santa Marianita Verónica Reed

Ecuador Rehabilitación de la Bilioteca PUCE Fernando Calle, Pablo Carrión, Fernando Valencia, Sylvia Jiménez

Ecuador Ladrillos, Bloques y otros Elementos Abandonados y Parches Al Borde

Ecuador Estudio de Mike Margarida Oliveira, Daniel Moreno

México Basf Juan Carlos Baumgartner, Gabriel Téllez

México Casa 56 Henry Ponce Arquitectos

México Loft 64 Henry Ponce Arquitectos

México Urbania Gilberto Rodríguez

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Cuenca, Fundación Municipal el Barranco

Trabajos Participantes

181


México Estadio Olímpico Ignacio Zaragoza Francisco Serrano, Susana García, Julio Cortéz

México Recuperación del Patrimonio Inmobiliario de la Ciudad de México Casona del Sxx Benjamín Romano, Roberto Meli

México Despacho a la Sombra de un Almendro José Campos

México Aula Magna del Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Uady Joaquín Anco

México Parque Bicentenario San Luis Potosí Mario Schjetnan

México Centro de Cómputo Augusto H. Álvarez de la Facultad de Arquitectura Unam Honorato Carrasco, Víctor Ramírez

México Town Center el Rosario Jaime Varón, Abraham Metta, Alex Meta

México Amsterdam 235 JSª

México Centro de Legalidad y Justicia JSª

México Restauración Antiguo Convento de Santa María Magdalena en Cuitzeo y su Entorno

México Salón de Juegos Hacienda H Fernando Weber, Anna Carolina Schulte, Maricarmen Lazo, Cecilia Lelo, Gerardo Vázquez

México Rehabilitación Auditorio Cívico del Estado de Sonora Daniel Pérez

México Estudios de Grabación Artco Luis de Regil

México Edificio 18 Instituto de Ingeniería U.N.A.M. César Pérez

México Biblioteca Jaime García Terrés Arquitectura 911 SC, Saidee Springall, José Castillo

Roberto Ancona, Víctor Castilla, Marcos Zapata, Pamela Alcalá, Edgar Moguel

Carlos Salomón, Philippe de Reiset, Ana Luz Compeán Reyes, Inocente Hernández, Hugo Zurita

182

Trabajos Participantes


México Residencial Loft Juan Pablo Camou

México Centro Cultural Elena Garro Fernanda Canales, Saidee Springall

México Alameda Central Oscar Bulnes, Enrique Abaroa

México Parque Fundidora Oscar Bulnes, Enrique Abaroa, Javier Sánchez

México Corporativo Casas Geo Rodrigo Marván, Francisco Marván, Juan Carlos Reyes

México Galerías Polyforum Esteban Suárez

México Al Viento Apartments Esteban Suárez

México Kuku Rukú Green Concept Hotel And Hostel Aurelio Valtierra

México Oficinas Fundación Mary Street Jenkins Diego Matthay

Paraguay Vivienda W.F. Miguel Ángel González Merlo

Paraguay Vivienda Mr Sergio Ruggeri, Enrique Granada, Sebastián Blanco, Jéssica Goldenberg

Paraguay Auditorio Colegio Santa Clara Carlos Jiménez, Luis Nery

Paraguay Edificio Cerro Cora Antonella Pino, Natalia Rojas, Ricardo Perdomo, Elisa Pampliega, Alejandro Blanco

Paraguay Casa las Mercedes Lukas Fúster

Perú Reciclaje y Ampliación de Campus Tecsup Gonzálo Cruz, Andrés Campoverde

Trabajos Participantes

183


Perú Rehabilitación Integral y Puesta en Valor del Área Monumental de Coporaque José Carrión, Juan de la Serna, Jorge Chávez, Ángel Guillén

Perú Adecuación y Mejoramiento de Infraestructura I.E Alfonso Ugarte Víctor Jiménez

Perú La Ladrillera Luis del Campo

Perú Escuela de Talentos Manuel Ignac, César Becerra, Fernando Puente, Juan Pablo Corvalán, Gabriel Vergara

Perú Restaurante Madeira Carlos Pestana

Perú La Casa del Pan Lcdp Mario Ricci

Perú Casa C-A Luis Florez, Jorge Vargas

Perú Restauración Palacio Municipal de Chiclayo Jorge Cosmópolis, Mario Seclen

Perú Tienda Bebé Bon Bon Mariana Leguía

Perú Rehabilitación y Remodelación del Estadio Nacional José Bentin, Mario López, César Valdez, Luis Solari

Perú Restauración Nazarenas Gonzálo García, Enrique Palacio

Puerto Rico Guardería Ecológica la Mina Víctor Díaz

Venezuela Torre 20 73 Francisco Mustieles, Farigd Chacón, Claudia Urdaneta, Lourdes Peñaranda, Janeth Boza

184

Trabajos Participantes

Venezuela Casa de Gobierno del Estado Mianda Edwing Otero

Venezuela Torre Este Parque Central Caracas Nikolajs Sidorkovs


Categoría E - Teoría, Historia y Crítica de la Arquitectuta, el Urbanismo y el Paisaje

Argentina Antología - La Biblioteca de la Arquitectura Moderna Escritos, Imágenes, Diálogo Noemí Adagio

Argentina Gestión Urbanística y Proyecto Urbano Modelos y Estrategias de Intervención Juan Carlos Etulain

Argentina Planes, Proyectos e Ideas para el Amba Margarita Charriere

Argentina El Molino Fábrica Cultural Silvana Codina

Argentina La Redonda, Arte y Vida Cotidiana Silvana Codina

Argentina Vivienda Colectiva en la Ciudad Viviana Colautti, Mariela Marchisio

Argentina Catálogo del Paisaje del Río Suquía en la Ciudad de Córdoba - Vol.1 Lucas Peries, Beatriz Ojeda, María Cecilia Kesman

Argentina Miradas Proyectuales, Complejidad y Representación en el Diseño Urbano Arquitect Lucas Peries

Bolivia Arquitecturas Emergentes en el Alto El Fenómeno Estético como Integración Cultural Randolph Normann, Edwin Mamani, Sandra Sejas

Brasil Série Novos Bairros de São Paulo Elisabete França

Brasil Arquitetura Conversável Marcelo Carvalho

Brasil Reconceituações Contemporâneas do Patrimônio Elyane Lins, Marco de Filgueiras

Chile La Arquitectura Moderna en Chile 1907-1942 Max Aguirre

Colombia Bruno Violi, Entre la Luz y la Sombra La Imagen Imposible de una Situación Giovanni Castellanos

Colombia Metodología para Diagnosticar la Habitabilidad en la Vivienda Social, Higrotermicidad Iluminación Acústica Helmuth Ramos

Trabajos Participantes

185


186

Trabajos Participantes

Colombia Ecotono Urbano Introducción Conceptual para la Alternatividad al Desarrollo Urbano Andrés Cuesta

Colombia Intangible Acontecimiento Urbano Su Estructura Simbólica y Valor Cultural Jairo Agudelo

Colombia La Arquitectura del Teatro Tipologías de Teatros en el Centro de Bogotá Alfredo Montaño, Ricardo Rojas, Esteban Solarte

Colombia Por los Caminos de la Ruta Libertadora María Leonor Mesa, Margarita Millares

Colombia La Experiencia de la Arquitectura en el Proyecto y el Objeto Ricardo Malagón, Felipe Beltrán, Carlos Sanabría, Adriana Tobón

Colombia 4o Lat. N 2600 Msnm. Daniel Bermudez Arquitectura Alberto Escovar, Rafael Villazón, Juan Pablo Aschner

Colombia Centro Cultural Biblioteca Publica Julio Mario Santo Domingo Juan Pablo Aschner, Camilo Salazar, Rafael Villazón, Camilo Villate, Claudio Rossi

Colombia Érase una Vez un Edificio Torre de Oficinas Avianca Camilo Villate, Brando Tamayo

Colombia Casa + Casa + Casa = Ciudad Germán Samper, Una Investigación en Vivienda Marcela Ángel Samper, María Cecilia O´Byrne

Colombia Los Dilemas del Reasentamiento Debates y Experiencias de la Mesa Nacional de Diálogos sobre Reasentamiento de la Población Margarita Serje, Stefano Anzellini

Colombia Ciudad Contemporánea Arte, Imágen y Memoria Felix Vargas, Alberto Saldariaga, Carlos Sanabria, Diego Salcedo, Pablo Acosta

Colombia Bogotá Región Central Transformaciones Recientes en las Dinámicas de Ocupación del Territorio Patricia Rincón

Colombia Érase una Vez un Edificio Francisco Camacho - Un Momento, un Entorno y una Arquitectura Roberto Londoño

Cuba Centro Histórico de Ciego de Ávila Un Siglo de Arquitectura Hernando Hernández, Norma Álvarez

Cuba La Arquitectura del Movimiento Moderno Selección de Obras del Registro Nacional Eduardo Rodríguez


Ecuador Modelo de Usos del Suelo para la Gestión y Administración Municipal de las Áreas Residenciales de Cuenca María Elizabeth Santacruz, María Augusta Mera

Ecuador Lecciones de Proyecto Aproximación a la Obra de Mathias Klotz Carlos Tello

Ecuador Ciudad de Loxa David Arias, Juan Andrés Vimos

Ecuador Museo de las Conceptas Un Testimonio Histórico Gustavo Lloret, Edmundo Iturralde, Gerardo Martínez

Ecuador Sangolquí por Siempre Humberto Batallas

Ecuador Italianos en la Arquitectura de Ecuador Inés del Pino, Florencio Compte, Franklin Cepeda

Ecuador Casas y Arquitectos Modernos en Quito - Una Generación Referencial Colegio de Arquitectura y Diseño Interior Universidad San Francisco de Quito

Ecuador Historia y Arte en el Tejar de la Merced Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Instituto Metropolitano de Patrimonio

Ecuador Políticas de Empleo y Vivienda en Sudamérica Jaime Erazo

Ecuador El Centro Histórico como Objeto del Deseo - El Laberinto de las Centralidades Históricas en América Latina Fernando Carrión

Ecuador Dimensiones del Hábitat Popular Latinoamericano Teolinda Bolívar, Jaime Erazo Espinosa

Ecuador Ciudad, Memoria y Proyecto Fernando Carrión

Ecuador Iglesia y Convento de San Francisco Una Historia para el Futuro

México Bgp Arquitectura Bernardo Gómez Pimienta

México Arquitectura Naturaleza y Diseño Mario Alfonso Lazo

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarollo

Trabajos Participantes

187


188

Trabajos Participantes

México La Idea de Habitar - La Ciudad de México y sus Casas 1750-1900 Enrique Ayala

México Accesibilidad Personas con Discapacidad y Diseño Arquitectónico José Luis Guitiérrez

México Nueva Arquitectura Mexicana Gustavo López

México Alejandro Zohn Ingeniería, Arquitectura, Planeación Jesús Rábago

México 100x100 Arquitectos del Siglo XX en México Fernanda Canales, Alejandro Hernández

México Guía Arquitectónica y Cultural del Estado de Tlaxcala 2010 Gilberto Reyes

México Stop Keep Moving - Un Acercamiento Oximorónico a la Arquitectura Esteban Suárez

México El Proceso de Desintegración de los Sitios Históricos de la Ciudad de México En S.XX Patricio Sánchez

Paraguay Ceremonias, Comunidad Cultural de Itaguazu, Cordillera de los Altos Gizella Alvarenga

Perú El Arquitecto Desarrollador Miguel Romero

Perú Modelando el Mundo, Imágenes de la Arquitectura Precolombina José Canziani, Paulo Dam, Luis Castillo, Cecilia Pardo

Perú Las Murallas Coloniales de Lima y el Callao Reinhard Augustín

Perú Proyectos Perú 1990 - 2011 P>d - Programa Patrimonio para el Desarrollo Jorge Chávez, Juan de la Cerna, Jessica Dulanto

Reino Unido Beyond Modernist Masters: Contemporary Architecture in Latin America Felipe Hernández

Reino Unido Rethinking the Informal City Critical Perspectives from Latin America Felipe Hernández, Petter Kellett, Lea Allen


Uruguay El Paisaje en la Ordenación del Territorio Álvaro Soba

Uruguay De Colonia del Sacramento a Colonia Duilio Amándola

Uruguay Arquitectura, Ciudad y Geografía Paulo Mendes da Rocha, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República

Uruguay Juan Antonio Scasso Paula Gatti, Mariana Alberti, Iha Instituto de Historia de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República

Uruguay El Vegetal en el Diseño del Paisaje Ana Vallarino

Uruguay Luis García Pardo Santiago Medero, Iha Instituto de Historia de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República

Venezuela Mi Vida en Maqueta Dirk Bornhorst

Venezuela Arquitectura Hoy, 10 Años de Pensamiento Crítico Juan Pedro Posani, Javier Cerisola

Venezuela Una Voluntad Creadora José Francisco Cantón, Ilana Beker

Trabajos Participantes

189


Categoría F - Publicaciones Periódicas Especializadas

190

Trabajos Participantes

Argentina Zona de Proyecto Víctor Della, Susana Neira

Argentina Anuario 11 Aadaih Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria

Argentina Tips, para Tesis de Grado Laura Araujo, Andrea Giménez, Lisandro González, Martín Tobarias, Érica Oviedo

Argentina Summa Mas Martha Magis, Fernando Diez

Argentina Notas Cpau Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires

Argentina Casas Internacional Guillermo Kliczkowski

Chile Revista de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca Juan Román, Germán Valenzuela

Colombia Revista Escala David Serna

Colombia Traza - Facultad de Ciencias del Hábitat Universidad de la Salle Jairo Agudelo

Colombia Dearq Revista de Arquitectura Journal of Architecture Maarten Goossens

Ecuador Future América Future Arquitecturas

Ecuador Revista Trama Rómulo Moya

México Horizontes Revista de Arquitectura Pastor Sánchez,

México La Hoja Boletín Electrónico Mónica Pallares

Perú Arquitextos Roberto Reyes, Elio Martuccelli


Perú Revista A de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo Colección A6 Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP

Perú Arquitectos / Arquitectas Pioneros / Pioneras Colección Logo Topo Autores Varios

Perú Fernando Belaunde Terry El Arquitecto Colección Logo Topo Renato Manrique

Perú A35 - Revista Internacional de Arquitectura y Opinión Francis Espino

Puerto Rico Informa Universidad de Puerto Rico

Puerto Rico Entorno Colegio de Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico

Puerto Rico Patrimonio El Tejido Urbano Colonial Oficina Estatal de Conservación Histórica, Oficina del Gobernador, Carlos Rubio

Venezuela La Ciudad del Sol Evelyn Gilbert, Juan Pedro Posani

Venezuela Aceras y Brocales Alejandro López

Venezuela Habitat Plus Luis Plaz

Trabajos Participantes

191


Red de Bienales de Arquitectura de America Latina www.redbaal.org Por casualidad, en el verano del 2011, coincidimos en la ciudad de Barcelona, Carlos Sallaberry, Josep Ma. Botey y quien escribe esta nota. En esa oportunidad, luego de recorrer la ciudad y la Torre de Control del puerto de Barcelona, diseñada por Botey, surgió la idea de crear la Red de Bienales de Arquitectura de América Latina. La idea se cimentaba en la necesidad de actuar coordinadamente y en el hecho de que, en ese momento, Carlos dirigía la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires –BA-; y yo había asumido la presidencia de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito en su edición 2012 –BAQ2012-. Carlos y yo nos pusimos a trabajar en la idea, para llevarla a la BAQ 2012, que se desarrollaría en Quito en Noviembre del 2012. Se trataba de llevar un texto que resumiera los objetivos de la Red, su estructura y su Acta Fundacional. Así nace la Red-BAAL, en Quito, el 23 de Noviembre del 2012, con la adhesión de los representantes de las Bienales de Buenos Aires (Carlos Sallaberry), Costa Rica

(Hugo Fernández Sandi), Quito (Handel Guayasamin), México ( Augusto Alvarez); y São Paulo (Eduardo Rossetti). A la firma del Acta Constitutiva se sumaron, como testigos de Honor, Alberto Andino, como Presidente del Colegio de Arquitectos del Ecuador, Provincial de Pichincha y casi todos los Conferencistas y Jurados que participaron de la BAQ 2012. Ahora la Red-BAAL ya es una realidad, se han incorporado nuevos miembros, se ha abierto su página web y se ha programado una primera reunión de trabajo en Buenos Aires, coincidente con la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires -BA13-. Sin duda la Red-BAAL surge como un nuevo instrumento de integración latinoamericana, coincidente con los nuevos y renovados procesos de integración de nuestros pueblos y gobiernos, procesos en los cuales los arquitectos del continente debemos participar activamente. Handel Guayasamin, Arq. Director de la Red-BAAL

ACTA CONSTITUTIVA En la Ciudad de Quito, a los 23 días del mes de Noviembre del 2012, en el marco de la XVIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito -BAQ 2012-, se crea la Red de Bienales de Arquitectura de América Latina: Red-BAAL, como una iniciativa de integración de la arquitectura y el urbanismo latinoamericanos. La Red-BAAL, una vez constituida, coordinará con la Regional de Arquitectos del Grupo Andino -RAGA-, con la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos -FPAA-; y, con la Unión Internacional de Arquitectos -UIA-, el desarrollo de sus actividades, a fin de establecer los acuerdos que permitan potenciar a las instituciones involucradas. La Red-BAAL tendrá, entre sus principales fines, los siguientes: 1. Propiciar la integración de todas las Bienales de Arquitectura de los países de América Latina, entre sí y con las otras Bienales de Arquitectura del mundo, mediante el intercambio de información, coordinación de fechas y difusión de las bienales, en los diversos países del continente y del mundo. 2. Crear, salvaguardar y difundir, un archivo digital actualizado de las bienales de arquitectura de América Latina, que incluya los proyectos presentados y premiados, las conferencias dictadas, las exposiciones realizadas, etc. 3. Apoyar el desarrollo de las bienales de arquitectura de América Latina, facilitando contactos, coordinando fechas, gestionando recursos e iniciativas que las potencien. 4. Propiciar la discusión interdisciplinaria de los temas más significativos en los campos de la arquitectura y el urbanismo, para aportar a la solución de los problemas del hábitat en los países de América Latina.

192

Red BAAL


La Red-BAAL será, fundamentalmente, una red virtual -on line-, con una base física permanente en el Colegio de Arquitectos del Ecuador, Provincial de Pichincha -CAE-P-. La Red-BAAL, funcionará con su propia página WEB y conexión con otras redes y plataformas virtuales, permitiendo el acceso a la misma a todos los colegas arquitectos de América Latina y del mundo, que tengan interés en la información y en las actividades que genere la Red-BAAL. El CAE-P será, inicialmente, la institución responsable de asignar una persona para que, de manera permanente, reciba y procese la información de todas las Bienales de América Latina y la ponga en el espacio público virtual. El sostenimiento y financiamiento de la Red-BAAL, se resolverá con el apoyo voluntario y solidario de las Bienales de América Latina y del CAE-P. La Red-BAAL, para garantizar su sostenibilidad, generará iniciativas de servicio al conjunto de bienales asociadas, a los colegios y asociaciones profesionales de arquitectos de los países involucrados y a todos los colegas arquitectos. Todos los presidentes o directores de las Bienales de los países de América Latina que, voluntariamente decidan afiliarse a la Red-BAAL, serán miembros natos del Directorio de la misma, mientras duren en sus funciones; y, entre ellos, elegirán al Director de la Red-BAAL, quien durará en el ejercicio de sus funciones dos años, pudiendo ser reelegido por un período consecutivo, al final de su ejercicio. El cargo de Director de la Red será de carácter honorífico. El Director de la Red-BAAL, dará cuenta de su ejercicio, al Directorio de la Red, mediante informes anuales obligatorios, o cuando las actividades de la Red lo ameriten, los mismos que serán difundidos de manera pública, por medio de la página web de la Red. La elección del Director de la Red-BAAL se realizará en la BAQ, cada dos años, de manera coincidente con su realización. Para el efecto y durante el mes previo a la fecha de inicio de la BAQ, los directores o presidentes de las Bienales de Arquitectura de América Latina, afiliadas a la Red, de manera virtual, emitirán su voto. Los representantes de las bienales de: Buenos Aires, México y São Paulo, eligen como primer Director de la Red-BAAL, al Arq. Handel Guayasamin Crespo, actual Presidente de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. Para constancia de lo actuado, suscriben la presenta Acta de Constitución, como fundadores de la Red-BAAL:

Arq. Carlos Sallaberry

Arq. Augusto Álvarez

Director de la Bienal Internacional

Representante Oficial de la Bienal

de Buenos Aires

Nacional de Arquitectura de México

Arq. Eduardo Rossetti

Arq. Handel Guayasamin

Representante Oficial de la Bienal

Presidente de la XVIII Bienal

de Arquitectura de São Paulo

Panamericana de Arquitectura de Quito

Arq. Hugo Fernández Sandi Representante Oficial de la Bienal de Arquitectura de Costa Rica

Red BAAL

193


Medios de Difusiรณn

194


195








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.