El espacio público en la BAQ Proyecto BAQ - Primer Premio Internacional. Categoría B: Revitalización del Eje Urbano de la Albarrada de Mompox
Mompox de Cara al Rio Revitalización Albarrada de Mompox, Bolívar El proyecto paisajístico, urbano y arquitectónico para la revitalización del eje urbano de La Albarrada de Mompox, Bolívar, reconocido en el año 2016 con el premio Karl Brunner en la categoría de Paisaje y Urbanismo de la Bienal Colombiana de Arquitectura, busca articular las variables ambientales, patrimoniales, sociales y culturales, en una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad en 1996 por la UNESCO y asentada en un paisaje anfibio de alta biodiversidad que brinda características únicas. La propuesta general busca recuperar el frente de agua del municipio sobre el Río Magdalena, con una intervención que tiene una extensión de 2.7 km y un área aproximada de 180 000 m2, donde se incluyen las plazas de Santa Bárbara, San Francisco y La Concepción. Todo bajo el marco del Plan Especial de Manejo y Protección PEMP, mediante el cual se establecen las acciones necesarias para garantizar la protección, conservación y sostenibilidad de su centro histórico.
Mompox Tierra de Dios Mompox se encuentra al sur del departamento de Bolívar, en la llamada Isla Margarita, situada en la denominada depresión momposina, bañada por las aguas del río Magdalena, con los brazos de Loba, Mompox y Chicagua, que conforman un extenso territorio cenagoso donde confluyen las aguas del sistema hídrico de Los Andes colombianos antes de llegar al mar Caribe.
Primer Premio Internacional. Categoría B – Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje. BAQ2018. Medellín, Colombia. Autores/colaboradores: opus, paisaje. Arquitectura. Territorio: Carlos Andrés Betancur C., Carlos David Montoya, Manuel José Jaén Posada, Santiago López Posada y Carlos Alberto Cano Bedoya. Colaboradores: Juan Sebastián Restrepo Aguirre, Lucas Serna Rodas, Diana Herrera Duque, Jorge Emilio Buitrago Gutiérrez, Natalia Estrada Márquez, Víctor Hugo Rodríguez Agudelo, Antonino Fabio Scaglione, Carlos Andrés Bueno Rivero, Valentín Fernándo Volpe Schaab, Andrea Maruri Bedoya, Juliana Montoya Arango, Luisa Fernanda Amaya Vergara, Mario Camargo Gómez, Sebastián Muñoz Castrillón, Pablo Amaris, Carlos Andrés Bueno Rivero, Andrea Maruri Bedoya, Cesar Augusto Rodríguez Navarro, Lucas Serna Rodas, Tomás Botero Vargas, Susana Betancur López y Juan Sebastián Restrepo Aguirre
Fundada sobre una de las pocas elevaciones naturales de la región, la ciudad se constituyó en paso obligado de comerciantes y viajeros entre Cartagena y el interior del país a través del río Magdalena. Esta ubicación determinó que su crecimiento urbano fuera siempre limitado y orientado hacia el río, en cuya rivera se construyeron barreras de piedra para contener las crecientes, y el espacio que las bordeaba pasó a llamarse, naturalmente, Calle de la Albarrada. La historia de Mompox está ligada al río Magdalena, pero cambios en las dinámicas comerciales y de la navegación fluvial hicieron que perdiera jerarquía como puerto, y en los años recientes, su rivera entró en un creciente proceso de deterioro. En este contexto el mayor reto fue conservar la imagen de la ciudad histórica, introduciendo elementos que lograran inducir nuevos usos y fortalecer las dinámicas existentes del espacio público en tres de sus plazas y su emblemático paseo de la albarrada.
Participación local, Mobiliario e Identidad Desde la primera fase de diseño, fue clave iniciar un proceso de participación con la comunidad que permitió enriquecer el proyecto e iniciar acciones de empoderamiento de los diferentes actores. Además, se estableció el criterio de incorporar técnicas artesanales locales, como la forja y la filigrana momposina, dentro del lenguaje de las piezas de mobiliario, logrando incorporar artesanos, egresados de la escuela taller de Mompox, reforzando el sentido de pertenencia por parte de la comunidad.