Con tecnología accesible y visión centrada en el paciente, startups mexicanas están transformando la salud. Amplían el acceso y ofrecen soluciones como telemedicina y dispositivos inteligentes.
SALUD EN EL NOROESTE: RETOS Y AVANCES. PÁGINA
DIRECCIÓN
ALONSO CARRILLO
DIRECTOR GENERAL ac@yobieninformado.com
ROCÍO NISIHURA
DIRECTORA ADMINISTRATIVA rocio.nisihura@bien-informado.com.mx
SERVICIO AL CLIENTE
GUADALUPE GUTIÉRREZ lupita@yobieninformado.com
SOFÍA PÉREZ sofia@yobieninformado.com
ROCÍO ARMENTA rocio@yobieninformado.com
EDICIÓN
ESTEFANÍA ESPINO JEFA DE INFORMACIÓN eespino@yobieninformado.com
NORMA TORRES PERIODISTA Y FOTÓGRAFA norma@yobieninformado.com
ESTEFANY MAYA PERIODISTA Y FOTÓGRAFA maya@yobieninformado.com
CARLOS DURAZO FOTOGRAFÍA SONORA carlos@yobieninformado.com
DISEÑO
MAELSI CAMACHO ARTE Y DISEÑO maelsi@yobieninformado.com
DIONICIO SÁNCHEZ DISEÑO DIGITAL dionicio@bieninformado.mx
MONICA CAZAREZ EDITORA WEB monica@yobieninformado.com /YoBienInformado BienInformado.mx
BIEN INFORMADO es editada, publicada y distribuida por Bien Informado S.A. de C.V., Juan de la Barrera 1349, Col. Chapultepec, Depto. 33 C.P. 80040 Culiacán, Sinaloa, México Tel: +52 (667) 715 13 16 y +52 (667) 715 13 22 | Lada sin costo: 01 800 001 5650 | www.bieninformado.mx Editor Responsable: Alonso Carrillo | Publicación: Primeros días de cada mes | Impresión: Carmona Impresores, Boulevard Paseo del Sol 115, Col. Jardines del Sol, C.P. 27014, Torreón, Cohahuila | Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2016-060813191400-102 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor | Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: (en trámite). | Las siglas I.P. al final de un texto indican que se trata de una Inserción Pagada | Suscripciones: 1 año (12 números) $2,508 | contacto@yobieninformado.com
DIRECTORIO
PÁG.52 SALUD COMO MOTOR DE INVERSIÓN
HECHO EN SONORA
El chile chiltepín que revitaliza tierras y paladares.
NEGOCIOS SONORA
Sal de Jade: Donde el sabor se convierte en causa. 56
NEGOCIOS SINALOA
Iris Godoy: El poder humano como estrategia de marca.
DIRECTIVOS BAJA
De la medicina al liderazgo empresarial.
PORTADA
La salud en México ya no solo se mide en camas de hospital, también se mide en clics, en empatía, en innovación local con impacto global.
MAZATLÁN
VAQUITA
STUDIO, UNA VENTANA PARA EL CINE
Francisco Romero Arámburo, director y socio de Vaquita Studio, encabeza un esfuerzo para impulsar la transformación del cine sinaloense. La apuesta es clara: unir a la iniciativa privada con creadores y directores sinaloenses para consolidar una industria que exprese el talento regional y aproveche las riquezas naturales y culturales del estado, que permitan promover el turismo y mediante intervenciones orgánicas en cada proyecto, reflejando la economía local. Pimienta, el próximo proyecto cinematográfico de Vaquita Studio nace de esta intención, de buscar hacer películas y generar un impacto duradero. Crear industria significa sembrar oportunidades para nuevas generaciones, aprovechar las locaciones únicas de Sinaloa como Mazatlán, Culiacán, Los Mochis y sus pueblos mágicos.
NIÑAS Y NIÑOS PRESENTAN IDEAS CON CAUSA
El Salón Constituyentes del Congreso del Estado se llenó de entusiasmo, sonrisas y esperanza con la celebración del 18vo Concurso “Juguemos a Emprender”, un evento que, más que una competencia, es una fiesta de ideas donde niñas y niños transforman su creatividad en propuestas que inspiran a construir un futuro mejor. En esta edición especial, el evento se engalanó con la presencia de destacadas personalidades del ámbito legislativo, educativo y social. Este año, 14 “empresitas” presentaron sus proyectos con pasión, ingenio y compromiso. Las propuestas sorprendieron por su visión social, ecológica y tecnológica.
ARHE Y VALENTINA SUMAN
Grupo ARHE y Casa Valentina se encuentran unidos de corazón en la lucha contra el cáncer infantil. A través de Fundación Grupo ARHE, el consorcio empresarial mazatleco promueve la recolección de tapitas de plástico con la misión de apoyar a quienes más lo necesitan. L a estructura de metal en forma de corazón, en la que la ciudadanía podrá depositar tapitas de plástico, fue colocada en Isla Tres City Center en Mazatlán el 20 de junio. L a s tapitas de plástico, de botellas de agua, refresco, detergentes, entre otros productos, se recolectan para ser recicladas y a través de su venta generar recursos económicos que apoyan a fundaciones y asociaciones, como Casa Valentina.
INTERNACIONAL
STARVÍA Y CIT SINALOA IMPULSAN ALIANZA
INDUSTRIAL
La firma sinaloense Starvía Manufacturing, especializada en el ensamble de camiones, estableció una alianza con la empresa china AODES, reconocida por su línea de motocicletas y vehículos todo terreno. A través del CIT Sinaloa, se coordinó una visita en la que AODES mostró interés por instalar una planta en México, con Sinaloa como una de sus opciones principales. D urante su recorrido, Starvía les presentó el potencial logístico e industrial del estado, visitando empresas locales para evaluar procesos, tecnología y proveedores clave para su cadena de suministro.
APOYO
SECTOR
EMPLEO FORMAL CRECE EN SONORA
Entre abril y mayo se crearon mil 174 empleos formales en Sonora, según el IMSS. En mayo se registraron 656 mil 096 plazas, un aumento del 0.17 % respecto a abril. El sector agrícola lideró con 2 mil 280 empleos nuevos, seguido del comercio y los servicios personales. La construcción y la industria de transformación reportaron bajas. Hermosillo fue el único de los tres principales municipios con crecimiento. El sueldo promedio en el estado fue de 587.05 pesos diarios. Sobre este nuevo escenario, el titular de la Secretaría de Economía y Turismo, Roberto Gradillas Pineda, sostuvo que el estado se ha consolidado como líder en atracción de inversión extranjera y se ubica entre las entidades con mayor número de proyectos que fortalecen la economía del país.
ABARREY INAUGURA
SU TIENDA NÚMERO 132
En un emotivo acto acompañado por colaboradores, vecinos de la colonia Centro y representantes de medios de comunicación, Abarrey inauguró oficialmente su tienda número 132 en el estado de Sonora y la número 90 en Hermosillo: “Súper Mariachi”, ubicada en Avenida Dr. Alberto G. Noriega #232 esquina con Calle Ures, en una zona de alta tradición comercial. D urante el evento, Rosario Durán Acosta, directora de Abarrey, expresó con entusiasmo que esta apertura marca el cierre exitoso del plan de expansión 20242025, con el que la cadena logró abrir 23 tiendas en un solo año.
CD.OBREGÓN
GUAYMAS VIBRA CON TUFESA FEST 2025
EEn medio del sol, el mar y un ambiente cargado de entusiasmo, se llevó la segunda edición del Tufesa Fest 2025, un evento sin precedentes que reunió a cientos de aficionados, expertos, colaboradores e influencers del mundo del autotransporte en las instalaciones de Tufesa Guaymas. Más que una exhibición, este festival se convirtió en una experiencia comunitaria, formativa y profundamente emotiva que celebró la pasión por la movilidad. El evento fue inaugurado por el vicepresidente de operaciones de Grupo Tufesa, Luis Guillermo Luna Rivera, quien subrayó el papel de la comunidad y del entusiasmo creciente por el transporte.
EMPRESAS
SONORA SE RECUPERA EN INVERSIÓN EXTRANJERA
Durante marzo, la entidad tuvo ventas internacionales superiores a los 1.874 mil millones de dólares y un total de 968 millones de dólares en compras internacionales. Tras superar un panorama adverso con una caída de más del 80 por ciento en la atracción de inversión extranjera, Sonora ha equilibrado el rumbo y mejorado su posición para que nuevas empresas y proyectos se desarrollen en sus municipios. Según informa la Secretaría de Economía estatal, un ejemplo de esta recuperación es la confirmación de la expansión de la empresa Humanscale en Nogales, con una inversión cercana a los 30 millones de dólares y la generación de más de 300 empleos especializados.
ECONOMÍA
CRECE INVERSIÓN EXTRANJERA
DURANTE PRIMER TRIMESTRE
Ba ja California recibió cerca de 857 millones de dólares en inversión extranjera directa durante el primer trimestre de 2025. De acuerdo con la Secretaría de Economía Federal, la inversión extranjera nueva fue de 89 millones de dólares, mientras que las desinversiones fueron de casi 50 millones de dólares. La inversión extranjera directa en este periodo de 2023 fue de 18 millones de dólares; en 2022 fue de 246 millones de dólares; en 2021 fue de 15 millones de dólares, y en 2020 fue de 82 millones de dólares. La entidad se ubicó en el cuarto lugar a nivel nacional con más inversiones extranjeras, solo por detrás de Ciudad de México, que registró 11 mil millones de dólares, y Nuevo León, con dos mil 700 millones de dólares.
FORO AGROINDUSTRIAL HISTÓRICO
Por primera vez fuera de CDMX, Baja California fue sede del Cuarto Foro Internacional Agroindustrial, encabezado por Marina del Pilar Avila Olmeda. Más de 200 expositores y 27 embajadas participaron, entre ellas Israel, Canadá y Australia. La gobernadora destacó el impulso a productores locales, donó 2 mdp para certificaciones Halal y reafirmó al estado como líder en innovación agrícola. Además, más de 100 productores locales expusieron su trabajo y compartieron experiencias para fortalecer la cadena agroalimentaria.
HOSPICIO
ORGANIZAN EVENTO CON CAU
SA “STAND
BY ME” A BENEFICIO DE ENFERMOS TERMINALES
Con el propósito de apoyar a personas en etapa terminal y avanzar en la habilitación del primer hospicio especializado de la región, la Valle Bibb Fundación anunció la séptima edición del evento “Stand
By Me: Una Noche en La Habana”, el cual tendrá lugar el viernes 13 de junio, a las 19:00 horas, en Casa Valle. Se detalló que el nuevo espacio contempla 13 habitaciones para igual número de pacientes, además de un proyecto futuro que incluye una estancia de día especializada en pacientes con Alzheimer.
VIVIENDA
EN AUGE EL DESARROLLO VERTICAL EN TIJUANA
El crecimiento urbano en Tijuana continúa su rumbo con cerca de 90 desarrollos verticales en construcción o con permisos ya autorizados, informó el Consejo Estatal de Profesionales Inmobiliarios de Baja California (Cepibc). Marcela Soto Mora, consejera del Cepibc, señaló a medios de comunicación que la ciudad atraviesa por un momento clave en materia de desarrollo inmobiliario con una tendencia vertical, la cual recordó responde a la saturación del espacio horizontal. La Zona Centro vive un proceso de transformación importante con nuevos desarrollos, entre ellos iniciativas que están en marcha en calles como la 4ta, 5ta y 6ta, donde anteriormente no se observaban construcciones de esta escala.
SKINCARE CULIACÁN
MÁS QUE UNA MARCA, UNA ALIADA DE LA BELLEZA
Fiore Di Campo es más que cosmética: es un testimonio de emprendimiento con propósito, inspirado en el cuidado real de la piel
l cuidado de la piel, popularizado como skincare, ha dejado de ser un lujo para convertirse en una necesidad cotidiana. Más que una rutina estética, representa un acto de autocuidado.
EPara Delia Beatriz Rosales Franco, fundadora de Fiore Di Campo, esta práctica también es una respuesta personal: la búsqueda de soluciones para una piel sensible que no encontraba respuestas en el mercado convencional.
“Cada vez que usaba un producto me irritaba la piel. Así nació Fiore Di Campo, desde la necesidad y la experiencia propia”, comparte Delia Beatriz Rosales Franco. Todo comenzó con una crema de uso personal elaborada artesanalmente. Hoy, esa crema es uno de los pilares de una marca que ofrece productos naturales, desde jabones hasta bálsamos, todos con una premisa: cuidar y proteger la piel sin agredirla.
Fiore Di Campo se basa en la formulación de productos con ingredientes orgánicos, libres de tóxicos y desarrollados bajo un enfoque dermatológico. Para lograrlo, Delia Beatriz Rosales Franco se formó en temas de dermatología y llevó sus fórmulas a prueba y error hasta alcanzar los estándares que hoy sostienen su marca.
“La piel es un tejido vivo y merece ser tratada con respeto. Debemos protegerla de lo que no vemos, pero que está ahí: la contaminación, los químicos, el desgaste diario”, afirma.
Tras años de perfeccionamiento y fidelización de clientes, Fiore Di Campo se encuentra en una nueva etapa: la búsqueda de un laboratorio que pueda maquilar sus productos sin alterar la fórmula original. La meta es clara: crecer a nivel nacional sin perder la esencia artesanal que la distingue.
Fiore Di Campo es un nombre de origen italiano que significa flor del campo que hace referencia a que una mujer es fuerte ante cualquier adversidad.
Maneja dos tipos de cremas: Una con vitamina C para el rostro, y la otra con colágeno y elastina.
Cuatro tipos de bálsamos labiales: Cereza, coco, menta y almendra.
Seis tipos de jabones faciales con glicerina, caléndula, manzanilla, arroz, romero y aloe vera.
Sus productos se pueden encontrar en punto de El Colectivo sucursal Centro: Av. Jesús Andrade 390,Col.centro o a traves de sus redes sociales: @fioredicampo
Delia Beatriz Rosales Franco, fundadora de Fiore Di Campo.
EL CHILE CHILTEPÍN
QUE REVITALIZA TIERRAS Y PALADARES EN EL NOROESTE
Mirna Hernández y Emmanuel Espinoza crearon ChilpiGallo durante la pandemia, apostando por la agricultura sostenible y las salsas artesanales de chiltepín para conectar sabor y comunidad en el noroeste
ChilpiGallo nació en tiempos inciertos, cuando Mirna Hernández López y Emmanuel Espinoza Medina enfrentaban la crisis que trajo la pandemia. Como agricultores, buscaron reinventarse y encontraron en el chiltepín una oportunidad para cambiar su presente y futuro. Esta planta ancestral, valorada por enriquecer la tierra y aportar beneficios para la salud, se convirtió en el alma de su proyecto: salsas artesanales y orgánicas que celebran la identidad del noroeste mexicano.
Desde el principio, Mirna y Emmanuel tuvieron que sortear obstáculos, como la escasa información sobre el cultivo del chiltepín en su región y la fuerte competencia con marcas ya consolidadas. Aun así, su pasión y compromiso por crear un producto auténtico y sostenible les abrió camino. Hoy, ChilpiGallo representa mucho más que una salsa; es un compromiso con la comunidad y el cuidado del medio ambiente.
Cada frasco está elaborado con ingredientes cuidadosamente seleccionados a mano, para mantener el sabor genuino y la riqueza cultural del chiltepín. Su producción artesanal refleja la historia de la tierra, el esfuerzo de quienes la trabajan y la tradición que mantienen viva.
Mirna Hernández López y Emmanuel Espinoza Medina visualizan un futuro en el que ChilpiGallo sea una marca líder en el noroeste,
Las salsas se encuentran disponibles en pescaderías, marisquerías, supermercados, fruterías y tiendas regionales de Hermosillo, así como en pequeños establecimientos de Navolato, Culiacán, Mazatlán, Tijuana, La Paz, San José del Cabo, Querétaro y Ciudad de México.
@chilpigallo
con una oferta diversa que impulse la agricultura responsable y fortalezca la economía local. Su misión va más allá del sabor: buscan crear un impacto positivo, estrechando la relación entre consumidores y productores, y promoviendo un estilo de vida sostenible.
ChilpiGallo es un ejemplo inspirador de cómo un proyecto puede nacer de la adversidad para convertirse en algo con alma y propósito, contribuyendo al desarrollo regional y al aprecio por lo auténtico y artesanal.
Emmanuel Espinoza Medina, cofundador de ChilpiGallo.
SALSA SARITA MEXICALI
SABOR FAMILIAR CON VISIÓN DE EXPANSIÓN
Salsas Artesanales Sarita crece desde Mexicali con tradición familiar y planes de llegar a nuevos mercados
n plena pandemia, en Mexicali, nació Salsas Artesanales Sarita, una mipyme familiar impulsada por Sara Lozano y Erika Mendivil. A más de cinco años, comenzaron con una producción casera basada en ingredientes naturales y sin conservadores artificiales. El ajo y el vinagre, además de aportar sabor, funge como conservador natural en una línea de salsas que hoy se venden en varios puntos del estado.
eActualmente, Salsas Artesanales Sarita produce cerca de 600 unidades semanalmente. Aunque Sara, Erika y sus hijas son el corazón del proyecto, un equipo más amplio las acompaña para sostener el crecimiento del negocio.
Sus productos ya están disponibles en tiendas locales, con planes de expansión a Tijuana y Ensenada. A mediano plazo, buscan llegar a mercados mayores como Ciudad de México, Monterrey y, eventualmente, Estados Unidos.
La participación en ferias como Agrobaja ha marcado un antes y un después para la empresa. Según Sara Lozano, el apoyo del gobierno estatal fue clave para abrir esta puerta, que facilitó la llegada a nuevos puntos de venta.
La gama de sabores es amplia e incluye una salsa extra picante, cacahuate picante, cacahuate sin picante con ajonjolí y semillas de girasol, además de una salsa agridulce de tamarindo. El objetivo es atender distintos gustos y niveles de picor.
Con un modelo que combina tradición familiar, ingredientes naturales y crecimiento paulatino, Salsas Artesanales Sarita sigue consolidándose con producción local y distribución regional, con la vista puesta en nuevos mercados.
En su producción casera utilizan el ajo y el vinagre como un conservador natural.
Producen 600 unidades semanalmente y cuentan con un equipo que apoya el crecimiento.
Venta actual en tiendas locales con planes de expansión a Tijuana, Ensenada y grandes ciudades.
Participar en Agrobaja, con apoyo estatal, fue clave para ampliar puntos de venta.
Variedad de sabores para distintos gustos y niveles de picor.
Modelo familiar con enfoque en crecimiento gradual y nuevos mercados
PRECISIÓN Y VELOCIDAD: EL REGRESO DE TAG HEUER
Mario Ramos anuncia con orgullo el regreso de TAG
Heuer a su boutique, coincidiendo con su retorno a Fórmula 1
Mario Ramos
Bauche, director general de Mario Ramos Joyerías.
recisión, historia y elegancia definen el regreso de TAG Heuer a la Fórmula 1®, ahora como cronometrador oficial de la temporada 2025, un papel que la icónica casa suiza desempeñó con maestría de 1992 a 2003. Esta noticia ha entusiasmado tanto a los aficionados de la velocidad como a los amantes de la relojería, y Mario Ramos Bauche, director general de Mario Ramos Joyerías, no dudó en compartirlo: “Estoy muy contento de anunciar que TAG Heuer regresa también a Mario Ramos, ahora podrás encontrar sus magníficos relojes en nuestra boutique”.
La historia de TAG Heuer en el automovilismo es profunda. Desde que Steve McQueen inmortalizó el Monaco Chronograph en “Le Mans” en 1971, hasta su legen-
daria colaboración con Ferrari en los años 70, la marca ha sido sinónimo de precisión y estilo. Durante las décadas siguientes, figuras como Jean Campiche lideraron innovaciones en cronometraje electrónico, revolucionando la forma en que se mide la velocidad en las pistas.
En la actualidad, la relación entre TAG Heuer y escuderías como Oracle Red Bull Racing ha demostrado que la marca no solo tiene legado, sino también visión hacia el futuro. Su regreso como cronometrador oficial no solo celebra la historia, sino que inaugura una nueva etapa de innovación.
La buena noticia para los apasionados de los relojes es que TAG Heuer también vuelve a estar disponible en Mario Ramos Joyerías, reafirmando el compromiso de la firma sinaloense con el lujo, la excelencia y la autenticidad. P
SINALOA IMPULSA POLO DE DESARROLLO EN TOPOLOBAMPO
El gobernador Rubén Rocha asegura que el desarrollo económico favorecerá a las comunidades indígenas
topolobampo no solo es un puerto estratégico; es una promesa de transformación para Sinaloa y, sobre todo, para las comunidades indígenas que lo rodean. Así lo expresó el gobernador Rubén Rocha Moya durante su participación en la “Mañanera del Pueblo”, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Palacio Nacional, donde se presentó oficialmente el programa Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar, parte del Plan México.
Acompañado de otros 13 mandatarios estatales, Rocha Moya firmó el convenio que permitirá iniciar en agosto los trabajos para atraer nuevas
inversiones a estos polos. El caso de Topolobampo destaca por su doble fuerza: su capacidad logística y su compromiso con las comunidades originarias, principalmente la etnia Mayo Yoreme. "Topolobampo tiene capacidad para generar riqueza, pero fundamentalmente queremos que esa riqueza detone bienestar regional", afirmó el gobernador, subrayando que los pueblos que colindan con el puerto, en municipios como Ahome, El Fuerte y Choix, deben ser los primeros beneficiados.
El mandatario estatal agradeció a la presidenta Sheinbaum por incluir al puerto en esta estrategia de desarrollo que conjuga crecimiento económi-
co y justicia social. En su mensaje, también compartió los avances que ya presenta la región, como la operación de una planta alemana de fertilizantes y el próximo arranque de Mexinol, la planta de metanol más grande del mundo, con una inversión estimada de 3,600 millones de dólares.
Más allá de los números, Rocha enfatizó el componente humano: se buscará crear un plan de desarrollo con enfoque indígena, que contemple salud, educación y empleo. "El compromiso que tratamos con la presidenta, porque es su vocación, es que podamos impactar en beneficio de los pueblos originarios", reiteró.
Previo a las intervenciones de los gobernadores, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que el objetivo del programa es dotar a las regiones de infraestructura y servicios, además de ofrecer estímulos fiscales para atraer inversión privada.
Finalmente, la presidenta Sheinbaum llamó a eliminar la burocracia en los trámites para las empresas interesadas en estos polos, y pidió a los estados facilitar el camino para concretar estos proyectos transformadores.
14 estados firmaron convenios para desarrollar Polos de Bienestar dentro del Plan México.
3,600 millones de dólares invertirá Mexinol en Topolobampo, en la planta de metanol más grande del mundo.
Agosto 2025 es la fecha programada para el inicio de los trabajos de infraestructura e instalación de empresas.
3 municipios sinaloenses serán directamente beneficiados: Ahome, El Fuerte y Choix.
1 enfoque prioritario: impulsar el bienestar de la etnia Mayo Yoreme a través de salud, educación y empleo.
TRAYECTORIA SINALOA
MÁS QUE AUTOS: LA EVOLUCIÓN HUMANA Y EMPRESARIAL DE GRUPO DEL RINCÓN
Cierre de ciclos, nuevos caminos y apuesta por el talento joven marcan el aniversario 56 de Grupo Del Rincón
La historia de Grupo Del Rincón comenzó en un pequeño taller de refacciones improvisado en un rincón de Culiacán. Era una época donde la movilidad apenas asomaba como un factor de transformación urbana. Lo que nació como un negocio familiar hoy es uno de los grupos automotrices más sólidos del noroeste. En 2025, celebra 56 años de operación, guiado por decisiones estratégicas, visión de futuro y un firme compromiso con su comunidad.
“Me siento muy orgulloso de poder representar esa continuidad. Es un legado importante, no solo familiar, sino de ciudad. Y trato de ser lo más responsable posible con ello”, expresa Germán del Rincón Camacho, director general. Este aniversario marca el cierre de ciclos, la apertura de otros y la reafirmación de un principio clave: evolucionar
es la única forma de honrar el pasado.
Una muestra de esta transformación fue el cierre de Plassa Nissan, la agencia que en 1969 dio origen al Grupo en Sinaloa. Lejos de significar una despedida, el gesto representó un nuevo paso. “Cada kilómetro que hemos recorrido juntos representa confianza, cariño y un vínculo profundo con Culiacán”, dijo Germán Del Rincón Jarero, presidente del Grupo, durante la ceremonia conmemorativa. La nueva etapa del grupo se basa en el crecimiento como acto de responsabilidad. En los últimos cuatro años han apostado por la expansión, renovando Nissan Aeropuerto con más de 17 mil m² de infraestructura, abriendo nuevas agencias en Los Mochis, Guasave y La Cruz, y alcanzando 15 de los 20 municipios de Sinaloa. Además, en 2024 incursionaron en el sector cafetero con una alianza con la marca Juan Valdez.
Germán del Rincón Jarero y Germán del Rincón Camacho.
Pero más allá de los giros y las cifras, el grupo ha puesto a las personas al centro. “Tenemos a jóvenes en puestos clave, con sueldos justos. Muchos iniciaron como practicantes, sin título, pero con ganas. Aquí han hecho carrera”, destaca Del Rincón Camacho. Esa apuesta por el talento local ha fortalecido la cultura interna de la organización.
El liderazgo también se ha renovado con claridad y respeto. “Entender qué me toca a mí, qué le toca a mi papá, y cuidar las líneas de acción ha sido clave para lograr una transición armoniosa. Hay que confiar en el proceso y reconocer los ciclos”, reflexiona el director general.
En septiembre, el grupo lanzará un foro empresarial para conectar grandes compañías con pymes de la región. La meta: fortalecer el tejido económico local y demostrar que en Culiacán hay talento y calidad.
“Tratamos de ser empresarios responsables, no solo personas de negocios. Invitamos a otros a ver con optimismo el futuro del estado. Los ciclos vendrán y se irán, pero hay que abordarlos con estrategia y compromiso”, concluye.
1969
FUNDACIÓN EN CULIACÁN
Germán del Rincón Jarero abre la primera agencia Nissan con cuatro empleados en La Zapata.
1970 Década
EXPANSIÓN EN CULIACÁN
La agencia crece con la compra de terrenos en la zona de Zapata y Paliza.
1977
APERTURA EN GUAMÚCHIL
Inicia operaciones en una palapita, convirtiéndose en la única agencia de autos en la ciudad hasta hoy.
1994
CRISIS Y NUEVA AGENCIA
Pese a la devaluación, el grupo abre una segunda agencia en el terreno de una antigua fábrica.
1998
INAUGURACIÓN DE NISSAN AEROPUERTO
Se consolida como una de las agencias más grandes del país con 17,000 m².
2020 - 2022
APERTURA DE NISSAN CONGRESO
Se inaugura nueva agencia en zona Congreso durante la pandemia.
2025
CIERRE DE PLAZA NISSAN
Se cierra la agencia original como parte de una reconfiguración estratégica.
2025 Julio
EXPANSIÓN A LOS MOCHIS Y GUASAVE
El grupo asume operaciones en el norte del estado junto a la familia Lose.
2025 en curso
PROYECTO EN LA CRUZ, ELOTA
Se proyecta un nuevo punto de venta oficial para fortalecer presencia regional.
APOYO HERMOSILLO
SAL DE JADE: DONDE EL SABOR SE CONVIERTE EN CAUSA
El
resturante celebró una noche con propósito durante la Cena Maridaje 2025 “Sabor por la Salud”
l pasado 17 de junio, el restaurante Sal de Jade se transformó en mucho más que un espacio gastronómico: se convirtió en el corazón de una causa noble, acogiendo la Cena Maridaje 2025 “Sabor por la Salud”, un evento con
propósito organizado por Salud Fraternal I.A.P.
Reconocido por su propuesta culinaria de alto nivel y su atmósfera cálida y sofisticada, Sal de Jade fue el escenario ideal para recibir a comensales, artistas, chefs, empresarios y filántropos que se unieron
por un fin común: apoyar los programas de asistencia médica y comunitaria que brinda la institución.
Bajo la dirección de Cynthia Acosta, con el liderazgo de Sergio Cázares como presidente del patronato y Luz Graciela León como tesorera, Salud Fraternal I.A.P. ofrece consultas médicas, medicamentos y vales para estudios de laboratorio y gabinete a personas en situación vulnerable. Y esa noche, cada copa y cada platillo servido se convirtieron en un gesto tangible de solidaridad.
Una experiencia culinaria con causa
El menú de cinco tiempos, diseñado especialmente para la ocasión por el chef de Sal de Jade, Alberto Covarrubias, fue maridado con selectas etiquetas de la bodega Zuccardi. Cada detalle fue pensado para ofrecer una experiencia sensorial de primer nivel.
Notas de música y corazón
Uno de los momentos más conmovedores de la noche fue la presencia del maestro Alejandro Lozano, compositor de temas emblemáticos como “La primera cita” y “Por la suave”, interpretados por Carín León. Lozano compartió su historia, su música y la inspiración detrás de sus letras, creando una conexión única con los asistentes.
Un aplauso que trasciende
La Cena Maridaje 2025 no solo celebró la excelencia culinaria de Sal de Jade, sino también la fuerza de una comunidad unida por la empatía. Entre luces tenues, copas en alto y sabores memorables, se tejió una red de apoyo que demuestra que la gastronomía también puede cambiar vidas.
Salud Fraternal I.A.P. agradeció profundamente a los asistentes, así como al equipo de chefs, sommeliers, artistas invitados y patrocinadores como Hospital CIMA Hermosillo, cuya participación hizo posible una noche donde el sabor tuvo un propósito más grande: la salud y el bienestar de quienes más lo necesitan.
CLARE DESDE ADENTRO, LA HISTORIA DE CÓMO RENTAX CONSTRUYÓ UNA NUEVA FORMA DE TRABAJAR
Con el acompañamiento de Hilde Salgado, RENTAX transforma su forma de trabajar, alinea a sus equipos y logra resultados medibles a través del Taller
Durante años, RENTAX se distinguió por diseñar y construir casas totalmente personalizadas. Cada obra era distinta, cada plano un traje a la medida. Pero en 2023, el crecimiento de la empresa y el lanzamiento de NATIVA Jardín Residencial exigieron más que talento arquitectónico: pedían estructura, eficiencia y un equipo alineado.
“Iniciamos la transformación de una empresa enfocada en casas a la medida hacia una desarrolladora profesional con visión de escala y estructura”, recuerda José María Espinoza Pablos, director adjunto de RENTAX. El mayor reto no fue técnico, sino cultural: ¿cómo cambiar la mentalidad de un equipo acostumbrado a la flexibilidad artesanal para abrazar una operación replicable?
La respuesta llegó con CLARE, un taller de transformación empresarial diseñado por Hilde Salgado. José María Espinoza Pablos y su socio Daniel Blanco conocían el enfoque de Hilde por experiencias previas. “Al enterarnos que lanzaba este taller, no lo dudamos; sabíamos que era el momento y el vehículo correcto”, afirman. Aunque RENTAX ya operaba con éxito, decidieron entrar al taller como una medida preventiva. Poco sabían que enfrentarían uno de sus mayores retos. En septiembre de 2024, en plena crisis de
seguridad en la ciudad, el equipo decidió no detenerse, sino enfocarse. “Gracias a la guía de Hilde, dejamos de ser reactivos para volvernos proactivos”, señala Espinoza Pablos.
A partir de ahí, las transformaciones empezaron a sentirse. Las metas se volvieron acciones, los conflictos se resolvieron con datos y los liderazgos se distribuyeron mejor. “Ya no discutimos percepciones, discutimos avances reales”, dice.
Lo que parecía utopía en la industria de la construcción se hizo realidad: todos los frentes de obra terminaron a tiempo y por debajo del presupuesto. Además, sin una gran inversión adicional, RENTAX obtuvo beneficios económicos inmediatos. “Los resultados superaron el costo del taller”, afirman sus directivos.
Sin embargo, el mayor cambio no fue técnico ni financiero. Fue humano. “Nos hemos vuelto más empáticos, más claros y más unidos. Se nota en cómo llegamos a la oficina, cómo compartimos avances y cómo enfrentamos los retos”, asegura Espinoza Pablos.
El verdadero impacto de CLARE, concluye, no se mide en un proyecto, sino en la forma en que hoy se relacionan, lideran y crecen como equipo. “Ahora confiamos más en nosotros mismos. Y esa confianza es, sin duda, el motor de todo lo que estamos construyendo”.
MÁS
INFORMACIÓN:
(667) 755 0666
CLARE, el taller empresarial de Hilde Salgado, impulsó un cambio profundo y medible.
En medio de la crisis, el equipo eligió no frenar, sino enfocarse y avanzar con más fuerza.
RENTAX vive hoy una nueva forma de construir: con estructura, claridad y propósito.
CLARE no es solo productividad, es transformación personal y organizacional.
La cultura de alto desempeño comienza con líderes que se atreven a transformarse.
IRIS GODOY: EL PODER HUMANO COMO ESTRATEGIA DE MARCA
Desde su metodología práctica y empática, Iris
Godoy ayuda a equipos y líderes a conectar con su propósito para alcanzar resultados con impacto
n un entorno donde los procesos, métricas e indicadores guían la toma de decisiones, existen profesionales que deciden enfocar su estrategia en el desarrollo humano como motor de transformación. Una de ellas es Iris Godoy, Potenciadora de Marcas con 18 años de experiencia colaborando con empresas nacionales e internacionales. Su propuesta parte de una premisa contundente: “Una marca se potencia cuando sus líderes y colaboradores están alineados con su propósito. Cuando eso sucede, la marca brilla con fuerza propia”.
EDesde su consultora, Iris Godoy ofrece un abanico de servicios orientados al crecimiento con sentido. Impulsa a empresas a través de talleres empresariales de integración, marketing para ventas, coaching personalizado en marca personal y empoderamiento femenino, así como habilidades para hablar en público y conferencias motivacionales para líderes y emprendedores. Cada programa tiene una característica en común: son experiencias activas, diseñadas para transformar desde
REDES SOCIALES:
Iris
Godoy Potenciadora de Marcas
Comunicadora, conferencista y estratega de marcas con más de 18 años de experiencia en el ámbito empresarial en México.
Iris Godoy impulsa el desarrollo empresarial con soluciones prácticas: talleres de equipo, marketing comercial, coaching de marca personal y liderazgo femenino, además de conferencias y entrenamientos en hablar en público.
Ha colaborado con marcas de alto perfil como OXXO, Bimbo, Kuroda, Farmacias del Ahorro, SuKarne, Tecnológico de Monterrey, Dragon, HERSA, Grupo Petroil, Impulsa Inmuebles, IOS OFFICES, FINCAMEX, Jova Capital, Paquetexpress, Laboratorios Delia Barraza, entre otras.
Preside voluntariados en carreras con causa y actividades en pro del autismo.
Formó parte del Consejo del Banco de Alimentos, donde participó activamente en iniciativas a favor de la seguridad alimentaria en Sinaloa.
Coordina la difusión y promoción del Desfile Navideño de Culiacán, uno de los eventos más importantes de la ciudad.
Iris Godoy, directora general de Iris Godoy Potenciadora de Marcas y conferencista.
adentro. “No vienen solo a escuchar, vienen a trabajar en la meta”, afirma.
Su estilo combina fuerza, empatía y practicidad, pero lo que verdaderamente la distingue es su enfoque humano. “La magia ocurre cuando una persona cree en sí misma, reconoce su poder y se transforma”, expresa. Esa filosofía se refleja con fuerza en proyectos como “Súper Mujeres OXXO”, implementado en los centros de distribución de Tijuana, Mexicali, Obregón y Culiacán. En cada uno de estos espacios, cientos de colaboradoras compartieron sus historias, tomaron la palabra y fortalecieron su autoestima. “Eso es éxito para mí”, comparte Iris, quien agradece la confianza de las marcas que se atreven a invertir en el talento humano.
Más allá de lo profesional, Iris Godoy también ha asumido un compromiso social que nace desde lo personal: el activismo por el autismo. Inspirada por su hijo Juan Manuel, promueve la inclusión y la conciencia social en cada espacio donde participa. “Entendí que mi rol es luchar por sus derechos y los de otros niños”, expresa con convicción.
Actualmente, Iris Godoy trabaja en la expansión nacional de su consultora, incorporando herramientas de inteligencia artificial y productos digitales que le permitirán escalar su impacto. Su meta es clara: convertirse en una speaker reconocida en México, llevando su mensaje a más personas y empresas dispuestas a transformar sus marcas desde el interior. “Las marcas que brillan son aquellas donde las personas se sienten vistas, valoradas y con propósito”, concluye.
PGG Contadores ofrece servicios en auditoría fiscal, contabilidad, administración de nóminas y consultoría.
AUDITORÍA EXTERNA Y CONTROL FISCAL PARA EMPRESAS EN CRECIMIENTO
PGG Contadores, liderado por Pablo García Guzmán, ofrece soluciones estratégicas para la seguridad financiera y operativa de los negocios mexicanos
undado en junio de 2013, el despacho PGG Contadores ha cumplido 12 años ofreciendo servicios contables y fiscales en un entorno empresarial marcado por cambios tecnológicos, nuevas exigencias normativas y una creciente fiscalización por parte de las autoridades. PGG ha crecido hasta consolidar un equipo de 15 integrantes. Durante este periodo, ha evolucionado su enfoque hacia la automatización de procesos contables, sin perder de vista la dimensión humana de su labor.
Servicios especializados en auditoría y cumplimiento fiscal PGG Contadores se especializa en auditoría externa y en la dictaminación de estados financieros con fines fiscales. Estas actividades, de acuerdo con Pablo García Guzmán, socio director del despacho, ofrecen certeza a las empresas al validar sus operaciones económicas. “Se trata de una certificación, una validación de los números, de las operaciones, de todos los ingresos y egresos que tiene la compañía, y de que se presenten de manera correcta”, señala.
La fiscalización por parte del SAT ha incrementado en complejidad, particularmente en temas como la Razón de Negocios, un criterio que exige a las empresas justificar que sus operaciones tienen lógica económica y están alineadas con sus fines productivos. En ese sentido, el despacho trabaja para analizar que las operaciones más relevantes cuenten con documentación verificable. “Nos enfocamos con nuestros clientes precisamente a dar ese sustento, analizar que las operaciones realmente
tengan esa razón de negocios y que además estén respaldadas con evidencia”, indica. Además, PGG ha acompañado a sus clientes en el cumplimiento de obligaciones como la contabilidad electrónica, la cual implica enviar mensualmente los registros contables al SAT. El incumplimiento puede representar multas considerables.
Acompañamiento estratégico y prevención de riesgos
El despacho plantea un modelo de acompañamiento que puede ser mensual o anual, según la necesidad del cliente. Más allá de cumplir con obligaciones fiscales, este seguimiento permite detectar errores, omisiones o áreas de mejora que podrían pasar desapercibidas en la operación diaria y derivar en sanciones. “Siempre vamos a encontrar cosas por mejorar. No hay empresa perfecta. El ir llevando ese acompañamiento te da la posibilidad de corregir a tiempo”, afirma.
Contar con una auditoría externa permite a las empresas obtener una validación objetiva e independiente de su información financiera, lo que resulta relevante tanto para el cumplimiento fiscal como para la toma de decisiones estratégicas. A diferencia de los procesos internos, donde pueden existir conflictos de interés o presiones jerárquicas, la auditoría externa ofrece una revisión imparcial de los registros contables. Además, detecta errores, omisiones o áreas de mejora que podrían pasar desapercibidas en la operación diaria. En contextos de fiscalización intensiva como el actual, este tipo de supervisión puede prevenir multas, sanciones o requerimientos que afecten la operación y reputación de la empresa.
“El contador muy difícilmente va evidenciar el error de su parte, porque puede traer consecuencias. El auditor llega como un árbitro entre dos equipos. No importa si ganan o pierden; él valida que se cumplan las reglas”, señala el director del despacho.
Valor para la toma de decisiones empresariales
PGG ofrece a sus clientes dos elementos importantes, tranquilidad y herramientas para la toma de decisiones. “Tener una realidad bien clara de cuántos son tus ingresos y cuántos son tus costos permite tomar decisiones sobre bases firmes”, señala Pablo García Guzmán. En este sentido, el despacho busca el cumplimiento y el fortalecimiento de la estructura interna de cada empresa. Actualmente, los errores contables pueden traducirse en sanciones significativas y la autoridad tributaria está avanzando en digitalización, el papel de una auditoría independiente y técnica adquiere relevancia estratégica. Para ello, PGG Contadores es un aliado técnico para las empresas que buscan operar con orden, transparencia y visión de futuro.
Pablo García Guzmán, socio director de PGG Contadores.
GRUPO PETROIL: 25 AÑOS DE ENERGÍA
Diversificación, infraestructura y compromiso social marcan la trayectoria de Grupo Petroil, que en 2025 celebra 25 años transformando energía en desarrollo para México
En julio de 2025, Grupo Petroil celebra un cuarto de siglo de trayectoria, consolidándose como un actor clave en el sector energético nacional. Fundado en el año 2000 por Amado Sabas Guzmán Reynaud, el grupo ha evolucionado con visión estratégica y compromiso social, pasando de ser un negocio enfocado en la venta de combustibles a convertirse en un conglomerado con presencia en sectores esenciales para el país. "El crecimiento debe ir de la mano con la responsabilidad", afirma Amado Sabas Guzmán Reynaud, al reflexionar sobre el camino recorrido. Hoy, Grupo Petroil cuenta con más de 3,000 empleos directos, lo que representa no solo una fuente de trabajo, sino también una red de oportunidades para miles de familias mexicanas. Una de sus divisiones más destacadas es Petroil Distribución, reconocida por su solidez en el mercado de combustibles al mayoreo. Con una red nacional de distribución y más de 800 clientes en sectores estratégicos como transporte,
IMPACTO SINALOA
agricultura, minería y pesca, esta unidad ha consolidado una operación eficiente, confiable y en constante expansión.
A la par, la marca REDPETROIL ha ganado espacio en el mercado de estaciones de servicio, destacando por su atención personalizada, calidad y cobertura regional. Esto ha permitido a Grupo Petroil mantener presencia cercana al consumidor final, con estándares de servicio cada vez más competitivos.
Pero el crecimiento de Grupo Petroil no se limita al ámbito energético. En los últimos años ha diversificado su portafolio hacia áreas como turismo, educación, logística, industria, salud y automotriz. Un ejemplo de esa visión es Elyon Logistics, su unidad especializada en soluciones logísticas, que en apenas dos años se ha convertido en aliado estratégico de reconocidas marcas automotrices globales.
La dimensión social también forma par te de su ADN. En 2025, se inauguró Baby IMAA, una guardería con enfoque integral
+3,000 empleos directos generados en todo el país.
+800 clientes atendidos en sectores estratégicos.
que atiende a hijos de derechohabientes del IMSS, brindando un respaldo real a madres y padres trabajadores. A esto se suma el trabajo de la Fundación FODEN, que a lo largo de una década ha operado 21 comedores comunitarios y un centro integral que beneficia diariamente a cientos de personas en situación vulnerable.
A 25 años de su fundación, Grupo Petroil reafirma su compromiso con México: seguir creciendo de forma sostenible, impulsando la energía del país, y creando puentes entre el desarrollo económico y el bienestar social. "Este aniversario no es una meta, es un nuevo punto de partida", señala Amado Sabas Guzmán Reynaud.
TURISMO BC
MÁS RUTAS, MÁS CRUCEROS:
BAJA CALIFORNIA SE POSICIONA COMO DESTINO CLAVE
El estado registra un crecimiento del 20% en cruceros y 6.6% en vuelos en el primer cuatrimestre de 2025
aja California vive un momento clave en materia de conectividad y turismo. Durante el primer cuatrimestre de 2025, el estado registró un incremento del 20% en el arribo de cruceros y del 6.6% en operaciones aéreas, comparado con el mismo periodo del año anterior, consolidándose como una plataforma estratégica en la frontera norte del país.
La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda destacó que la movilidad es uno de los ejes clave del desarrollo estatal. “La movilidad impulsa el turismo, fortalece la economía local y mejora la calidad de vida de quienes viven y visitan Baja California”, afirmó.
Entre enero y abril, según cifras de la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA), llegaron a los puertos del estado 112 cruceros con 387,846 pasajeros, superando las 93 embarcaciones y los 281 mil pasajeros del mismo periodo de 2024, lo que representa un incremento del 38% en flujo turístico marítimo.
Uno de los hitos fue la llegada del crucero Ovation of the Seas de Royal Caribbean, el más grande que ha atracado en Ensenada. “Este arribo signifi-
ca una proyección internacional sin precedentes para Baja California”, señaló la mandataria, destacando su impacto positivo en sectores como el gastronómico y de servicios.
En el ámbito aéreo, los aeropuertos de Tijuana, Mexicali y San Felipe reportaron 34,176 operaciones y 4.5 millones de pasajeros en el primer cuatrimestre, superando las cifras del año pasado. La apertura de nuevas rutas desde Tijuana a destinos como Hermosillo, La Paz, Querétaro y Veracruz por parte de Viva Aerobus, fortalece aún más el posicionamiento del estado como un nodo logístico y turístico del norte del país.
+20% en arribo de cruceros de enero a abril 2025.
+6.6% en operaciones aéreas; +5.9% en pasajeros.
112 cruceros y 387,846 pasajeros registrados.
Llegada del Ovation of the Seas a Ensenada.
34,176 operaciones aéreas y 4.5 millones de pasajeros en cuatro meses.
Nuevas rutas desde Tijuana a Hermosillo, La Paz, Querétaro y Veracruz (Viva Aerobus).
INVERSIÓN BC
ASIA PONE LOS OJOS EN TIJUANA
En el segundo trimestre de 2025, el 90% de las nuevas búsquedas de inversión son lideradas por empresas de China, Tailandia y Vietnam
urante el segundo trimestre de 2025, Tijuana ha despertado un interés sin precedentes entre corporativos asiáticos. Empresas originarias de China, Tailandia y Vietnam, con China a la cabeza, han intensificado su búsqueda de proveedores y espacios industriales para expandir operaciones ya existentes o establecer nuevas cadenas de suministro en la región.
De acuerdo con Adriana Eguía Alaníz, presidenta de la Asociación de Desarrollo Económico e Industrial de Tijuana (Deitac), el repunte es evidente tras un arranque de año moderado. “Entre el 90 y 95 por ciento de las búsquedas de mercado recientes provienen de Asia”, declaró, subrayando que muchas de estas compañías ya operan en Baja California y ahora buscan crecer.
Este fenómeno no solo responde a la necesidad de expansión, sino también a la reconfiguración geoeconómica de sectores estratégicos como los semiconductores. Además, empresas asiáticas asentadas en California ahora exploran el modelo binacional, operando a ambos lados de la frontera para complementar sus procesos productivos.
En respuesta, Deitac ha comenzado a desarrollar herramientas en mandarín, formación cultural especializada y estrategias de promoción dirigidas al mercado asiático, reconociendo que el enfoque tradicional hacia empresas americanas debe ampliarse.
No obstante, la funcionaria advierte que estas inversiones deben manejarse con cautela, respetando las reglas del T-MEC y evitando estrategias que busquen únicamente abaratar costos sin aportar valor real a la región.
90 a 95 % de scouts de inversión en Tijuana provienen de Asia.
China es el principal país interesado.
Empresas buscan expandir operaciones o crear nuevas cadenas de suministro.
Deitac adapta promoción e infraestructura con herramientas en mandarín.
Nuevas estrategias buscan cumplir con las reglas del T-MEC.
SECTORES CLAVE: manufactura avanzada y semiconductores.
EL ARTE FLORAL HECHO FRANQUICIA
Con presencia nacional y una meta de 30 tiendas para 2030, Corazón de Violeta demuestra que con pasión y estructura, las ideas pueden florecer
La floristería Corazón de Violeta es pionera en Sinaloa por introducir un concepto mo derno, creativo y con identidad propia. Le jos de las tradicionales cajas grandes con rosas, desde su apertura en febrero de 2009 en Culiacán, la empresa trajo una propuesta fresca, personalizada y con bases exclusivas difíciles de encontrar en otras tiendas locales.
“Siempre, desde que se creó, que mi socio Horacio Gastelum hizo un plan de negocios para mediano y largo plazo tener más tiendas y ser la mejor florería de México. Siempre lo tuvimos ahí”, expresa Raúl Rojo, gerente operativo del Grupo Corazón de Violeta.
Una boutique que se convirtió en franquicia
La visión de crecimiento estuvo presente desde el inicio. El paso hacia el modelo de franquicia ocurrió a raíz de una solicitud para abrir una tienda en Querétaro, lo que detonó la profesionalización del negocio: se contrató a un despacho especializado, se estandarizaron procesos y se estructuró un sistema replicable.
La primera franquicia se abrió en Querétaro en 2015. Hoy tienen presencia en ciudades como Mazatlán, Los Mochis, Tijuana, Guadalajara, Uruapan y Playa del Carmen. La meta del grupo es clara: alcanzar 30 sucursales para el año 2030.
Raúl Rojo, gerente Operativo del Grupo
Corazón de Violeta.
Estructura y operación del modelo
La estructura del grupo se divide en dos grandes etapas. La primera, a cargo de Humberto Gastélum, se encarga de la prospección, venta y capacitación. Posteriormente, Raúl Julián Rojo Aguirre y su equipo se ocupan del acompañamiento operativo durante la vigencia del contrato.
La expansión ha sido gradual, enfocándose en mercados con afinidad cultural y estética al norte del país. “Nuestra publicidad siempre se ha enfocado más hacia el norte. Creemos que es un mercado que puede responder más fácil y también ser competitivo”, señala Raúl Rojo.
Calidad y fidelidad a la marca
Uno de los retos más importantes ha sido mantener la esencia del negocio. Las franquicias no solo deben replicar el estilo visual de los arreglos, sino también cuidar la experiencia del cliente y mantenerse en constante evolución.
La tienda matriz en Culiacán funge como un laboratorio creativo donde se desarrollan catálogos, se prueban nuevos insumos y se realiza capacitación constante.
“Aquí suceden muchas cosas. Desde hacer catálogos, capacitaciones, probar bases, productos e insumos. Y más por el compromiso que tenemos con ellos”, señala el gerente operativo.
El contrato incluye cinco auditorías presenciales durante los primeros tres años. Además, cada tienda debe subir diariamente fotografías de sus diseños a una plataforma interna para su revisión y retroalimentación desde Culiacán.
“Respetar nuestro concepto ha sido lo más importante. Que la gente diga: ‘ese arreglo es de Corazón de Violeta’”, enfatiza.
Franquicias con sentido humano
A lo largo de los años, el grupo ha comprendido que no se trata solo de vender franquicias, sino de encontrar a las personas adecuadas para operar el modelo.
“No se trata solo de vender una franquicia, sino de identificar a las personas que realmente encajan con nuestro modelo de negocio y valores”, afirma Raú Rojo.
Uno de los requisitos clave es que el franquiciatario viva en la ciudad donde abrirá su tienda y participe directamente en la operación diaria.
“Es muy operativo. Sí es bonito trabajar con flores, pero no es fácil. Tiene que ser alguien que quiera trabajar”, advierte.
Tecnología y comunicación centralizada
Corazón de Violeta ha desarrollado un sistema propio que permite controlar inventarios, ventas y atención al cliente. Asimismo, todas las redes sociales de las sucursales se gestionan desde Culiacán, para asegurar una imagen coherente con la marca.
“Aquí recibes acompañamiento, asesoría, atención de parte del personal. Por eso no hemos implementado inteligencia artificial en WhatsApp. Es algo muy emocio -
nal, queremos que siga percibiéndose ese trato humano”, detalla el gerente operativo.
Capacitación y comunidad
El soporte también incluye encuentros anuales de capacitación para todos los franquiciatarios. Este año, el evento se realizará en Guadalajara y contará con talleres técnicos, así como sesiones con especialistas en áreas como fiscal, marketing y recursos humanos.
Una marca con impacto
Desde sus inicios, Corazón de Violeta ha transformado el mercado Floral en Culiacán. La mezcla de texturas, colores y estilos diferentes junto con un concepto floral comercial, hoy forman para de un estándar replicado en todo el país Actualmente, las tres sucursales generan alrededor de 50 empleos, y el grupo busca seguir fortaleciendo esa cadena de valor.
“Siempre buscamos ser pioneros en lo que hacemos”, asegura Raúl Rojo.
Una filosofía que florece
Hoy, cualquier emprendedor interesado puede iniciar el proceso de adquisición de franquicia a través de su página web o redes sociales. El camino está bien definido, pero requiere compromiso.
“Si tú quieres resultados a medias, dedícale la mitad del tiempo; si le dedicas el tiempo completo a tu negocio, los resultados van a ser mejores”, concluye el gerente operativo. Esa es, quizás, la esencia que ha hecho florecer a Corazón de Violeta en un mercado tan competitivo como el de las flores.
Es la primera marca sinaloense de florería en desarrollar un modelo de franquicias exitoso dentro y fuera del estado. Corazóndevioleta.com
AGRO CULIACÁN
SEMILLA PARA EL FUTURO DEL CAMPO SINALOENSE
Se entregaron semillas y forrajes con una inversión de 35 millones de pesos.
con la tierra húmeda por las primeras lluvias y el ánimo de los productores en alto, el gobernador Rubén Rocha Moya dio inicio a la entrega de apoyos en semilla a 7 mil 169 productores temporaleros y pequeños ganaderos de todo Sinaloa. Esta acción representa no solo una inversión económica, sino un compromiso directo con el bienestar de miles de familias que dependen del campo.
Acompañado por el secretario de Agricultura y Ganadería, Ismael Bello Esquivel, Rocha Moya reiteró que el gobierno estatal trabaja para fortalecer la productividad de cultivos comerciales y de autoconsumo, impulsando la rentabilidad del sector agropecuario. “Hagamos producir la tierra
de Sinaloa, porque seguimos siendo un estado que se distingue en todo el país como productor de alimentos”, expresó el mandatario durante el evento, donde hizo entrega simbólica de los primeros apoyos.
El programa incluye semillas de alta calidad como cacahuate, maíz nativo, frijol, cártamo, garbanzo y sorgo forrajero, con el objetivo de mejorar el rendimiento de las cosechas y garantizar alimento tanto para las familias como para sus hatos ganaderos. Rocha invitó a los productores a aprovechar la humedad de la temporada y hacer buen uso de los insumos recibidos.
Con una inversión total de 35 millones de pesos, se distribuirán 799 toneladas de semilla entre los productores de los 20 municipios del esta -
do, abarcando una superficie de 50 mil 845 hectáreas. Este esfuerzo no solo representa un impulso técnico, sino también un acto de justicia social hacia quienes viven del campo.
“Este programa tiene un profundo sentido social. Es una inversión que da resultados en dos frentes: la producción agrícola y el bienestar familiar”, afirmó Ismael Bello. Agregó que estos apoyos reactivarán tierras que, de otra forma, quedarían improductivas.
A nombre de los beneficiarios, el productor de cacahuate Adrián Sánchez López agradeció el respaldo del gobierno: “Su gesto de amistad y solidaridad con nuestro sector es digno de encomio. Lo agradecemos y lo reconocemos”.
El evento contó con la presencia del alcalde de Culiacán, Juan de Dios Gámez Mendívil; los diputados Irma Moreno Ovalles y Serapio Vargas Ramírez; así como el presidente de la Unión Ganadera Regional de Sinaloa, José Alfredo Sainz, entre otros representantes y productores beneficiados.
7,169 productores temporaleros y ganaderos serán beneficiados.
799 toneladas de semillas entregadas en total. 50,845 hectáreas serán reactivadas con cultivos.
6 tipos de semilla: cacahuate, sorgo, garbanzo, frijol, maíz y cártamo.
35 millones de pesos invertidos en este programa social y productivo.
SALUD HERMOSILLO
HÉCTOR PLATT IMPULSA LA ÉTICA Y LA EMPATÍA EN EL SECTOR SALUD
Desde
su rol en Hospital CIMA Hermosillo,
Héctor Platt
impulsa un modelo de gestión centrado en las personas
esde hace cuatro años, Héctor Gustavo Platt Mazón encabeza la Gerencia de Relaciones Públicas y Mercadotecnia de Hospital CIMA Hermosillo con una visión clara: estrechar la relación entre el hospital y la comunidad desde una perspectiva profundamente humana.
Bajo su liderazgo, el hospital ha consolidado su reputación no solo como un centro médico de alta especialidad, sino como un referente de atención ética, cálida y cercana.
“Mi enfoque ha sido construir relaciones sólidas y genuinas, tanto con nuestros pacientes como con la comunidad. En Hospital CIMA Hermosillo, ofrecemos servicios de salud, sobre todo cuidado y confianza”, afirma Héctor Platt.
Durante su gestión, la institución ha sido reconocida por tercer año consecutivo con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) que otorga el CEMEFI, siendo el único hospital en Hermosillo con esta distinción. Un logro que, según Platt, refleja el compromiso con prácticas éticas, el bienestar de los colaboradores y la constante conexión con las necesidades de la sociedad.
Entre los desafíos más importantes, destaca el equilibrio entre las demandas operativas y la sensibilidad humana. “La empatía y la capacidad de conectar con las personas a un nivel humano son, a mi juicio, los elementos que marcan la diferencia entre un directivo y un líder exitoso”.
Platt reconoce el valor de la tecnología y la transformación digital en la comunicación y atención médica, pero insiste en que “la tecnología debe utilizarse de manera ética y responsable, siempre priorizando el bienestar del paciente”. Cree firmemente en un futuro donde
la personalización del servicio médico, apoyada por la tecnología, será la norma, sin perder la esencia del contacto humano.
Su consejo para quienes aspiran a liderar en este sector es claro: mantener la integridad, cultivar el lado humano y trabajar siempre con propósito. “Que nunca se conforme con menos de lo que sabe que es capaz de lograr”, concluye.
Hoy, en Hospital CIMA Hermosillo, su gestión se refleja en un entorno laboral motivado, un equipo que trabaja con respeto y una comunidad que percibe al hospital no solo como proveedor de salud, sino como aliado cercano. La visión de Héctor Platt ha convertido a CIMA Hermosillo en un espacio donde la excelencia médica convive con el verdadero sentido de la responsabilidad social.
Héctor Platt lidera la comunicación y relaciones públicas en Hospital CIMA Hermosillo desde hace cuatro años.
Su enfoque combina estrategia, empatía y un fuerte compromiso con la comunidad.
Bajo su gestión, el hospital ha recibido tres veces el distintivo de Empresa Socialmente Responsable. Promueve una gestión basada en la ética, la empatía y el bienestar integral del paciente.
Considera que el trato humano es el mayor diferenciador en la dirección en salud.
Impulsa un equilibrio entre tecnología, contacto humano y comunicación digital.
Cree en un liderazgo centrado en el propósito y la integridad personal.
Ha consolidado a CIMA Hermosillo como un referente médico y social en la región.
Héctor Gustavo Platt Mazón, gerente de Relaciones Públicas y Mercadotecnia en Hospital CIMA Hermosillo.
AMMJE TIJUANA
DE LA MEDICINA AL LIDERAZGO EMPRESARIAL
Dra. Mileidy Fernández Ribot impulsa el turismo de salud y el liderazgo femenino con visión ética y social
a Dra. Mileidy Fernández Ribot es médica especialista en medicina familiar, anestesiología y medicina estética. Además, es una empresaria con más de dos décadas de experiencia en el sector salud. Su carrera
se ha caracterizado por fusionar la rigurosidad de la práctica médica con una estrategia empresarial innovadora, siendo una figura clave en la evolución del turismo de salud en la frontera norte de México.
Mientras esperaba la validación de su título como anestesióloga, descubrió su vocación por la medicina estética al estudiar un diplomado en la UNAM. En noviembre de 2009 abrió su primer consultorio, que gracias a su enfoque digital y al uso estratégico de redes sociales, experimentó un rápido crecimiento.
En 2013, formalizó su emprendimiento como empresa, consolidando así un modelo de atención estética profesional y empresarialmente sustentable. En mayo de 2022, fundó la representación Tijuana de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE), sumándose a una red nacional con más de 35 representaciones.
Dra. Mileidy Fernández, empresaria y presidenta de AMMJE Capítulo Tijuana.
Fundadora de su consultorio médico en 2009, transformado en clínica de medicina estética y formalizado como empresa en 2013.
Bajo su liderazgo, AMMJE Tijuana creció de 25 a 52 asociadas en tres años, posicionándose como una de las representaciones más activas a nivel nacional.
Impulsora de nuevas representaciones: AMMJE Playas de Rosarito, Tecate, y en proceso Ensenada y La Paz, Baja California.
La Cumbre Anual 2025, organizada por AMMJE Tijuana, espera 2,000 asistentes y contempla la entrega de 300 becas a mujeres en proceso de reinserción social.
AMMJE Tijuana fue reconocida con Mención Honorífica a Mejor Representación Nacional, un logro sin precedentes para una delegación tan joven.
de experiencia en el sector salud, integrando la práctica médica con una sólida visión empresarial.
Desde entonces, AMMJE Tijuana ha duplicado su número de asociadas, alcanzando un lugar destacado por su dinamismo y cohesión.
Uno de los hitos más importantes de su gestión ha sido posicionar a AMMJE Tijuana como referente nacional en tiempo récord. Apenas un año y medio después de su fundación, recibió una Mención Honorífica a Mejor Representación Nacional, y al año siguiente, la distinción oficial, además de la encomienda de organizar la Cumbre Anual 2025. Este evento, que se llevará a cabo del 8 al 11 de octubre, reunirá a 2,000 personas y marcará un precedente al ser la primera “cumbre con causa” de la asociación. Destinará 300 becas a mujeres en proceso de reinserción social, demostrando que el liderazgo también implica compromiso con la comunidad.
Como parte del Consejo Nacional, la Dra. Fernández Ribot funge como Consejera de Delegadas, desde donde continúa impulsando el crecimiento de nuevas representaciones y fortaleciendo el tejido empresarial femenino en Baja California. Su liderazgo se distingue por fomentar sinergias, delegar estratégicamente y priorizar siempre el bien común. Consciente de que toda empresa refleja el crecimiento personal de quien la dirige, ha enfocado su desarrollo en temas como estrategia, administración y liderazgo. Esta visión integral le ha permitido enlazar su experiencia médica con una propuesta empresarial sólida, ética y con impacto social.
GUMMER METAL HERMOSILLO
FLOR MADAÍ RASCÓN LOERA: DE LA MANUFACTURA AL IMPACTO SOCIAL
Con una visión estratégica y humana, dirige Gummer Metal y funda 4ta Arca, organización sin fines de lucro con impacto comunitario
Flor Madaí Rascón Loera, directora de Gummer Metal y fundadora de la organización sin fines de lucro 4ta Arca, representa una nueva generación de empresarias en el noroeste que fusionan estrategia empresarial con compromiso social. Con formación en Negocios Internacionales y Mercadotecnia Internacional, ha sabido combinar sus conocimientos técnicos con una visión profundamente humana del liderazgo.
Aunque su camino en la industria metálica comenzó de forma inesperada, hoy Flor Madaí lidera con solidez en un sector históricamente dominado por hombres. “No me recuerdo tomando la decisión como tal de ‘quiero ser empresaria’, la vida me fue llevando”, comparte. Fue a los 24 años cuando su padre la invitó a integrarse al negocio familiar, propuesta que inicialmente rechazó, pero que —gracias a la insistencia materna— terminó aceptando. Lo que comenzó como una etapa temporal se convirtió en una vocación. “Aquí me tienes, aún colaborando juntos en el negocio familiar, pero también construyendo lo propio y amando lo que nunca imaginé”. Para ella, la perseverancia ha sido clave. “La vida no te la pone fácil; hay barreras económicas, personales y culturales”, señala. Su estrategia ha sido clara: adaptarse, reconfigurar, innovar y nunca rendirse. Bajo esta filosofía ha forjado una
Flor Madaí Rascón Loera, directora de Gummer Metal y fundadora de 4ta Arca.
empresa que no solo compite por calidad, sino también por integridad.
Flor Madaí promueve una cultura empresarial donde la colaboración supera a la competencia. Cree firmemente en compartir recursos, incluso con otros empresarios en momentos de necesidad: “En esta vida todos necesitamos de todos en
FLOR MADAÍ RASCÓN:
EN VOZ DE LA EXPERIENCIA
CONSEJOS QUE SIGUE COMO EMPRENDEDORA:
Toma decisiones y asume consecuencias.
Si deja de disfrutar, se detiene.
Escucha cómo se siente: su bienestar impacta al negocio.
Cambiar de rumbo es válido, pero con estrategia.
TRES PALABRAS QUE LA DEFINEN:
Valiente Resiliente Imparable
CUALIDADES CLAVE PARA EMPRESARIOS:
Escuchar: a sí mismo y al entorno.
Analizar: datos, contexto y personas.
Aprender: siempre y de todo.
MENTALIDAD:
Visión con estrategia, firmeza y enfoque social.
algún momento. La competencia es contigo mismo”. Esta forma de liderazgo ha creado fuertes vínculos de confianza y respeto en su entorno.
En lo técnico, apuesta por la sincronía entre tecnología y talento humano: maquinaria avanzada, métricas claras y un equipo capacitado y motivado. “Diferenciarse puede ser tan sencillo como vivir los valores”, afirma.
Las caídas también han sido parte de su historia. “Perderlo todo me enseñó que no importa cuántas veces empieces, sino que nunca dejes de hacerlo”. Comparando su camino con el boxeo, destaca que los golpes son parte del proceso, pero también lo es levantarse con más fuerza.
Hoy, su visión sigue creciendo. Acaba de lanzar una nueva empresa: R5 Metalworks by Gummer Metal, enfocada en precisión metálica industrial. Su mensaje para colaboradores y emprendedores es claro: prepararse, adaptarse y actuar con orden, valores y corazón.
INVERTIR EN BIENESTAR: LA NUEVA VISIÓN EMPRESARIAL EN BAJA CALIFORNIA, SONORA Y SINALOA
Inversionistas, empresarios y emprendedores están viendo en el sector salud una apuesta segura y de alto impacto social
En el noroeste de México, una nueva ola de inversión está tomando fuerza: la salud como prioridad económica y social. En estados como Baja California, Sinaloa y Sonora, empresarios visionarios están apostando por proyectos relacionados con el bienestar físico, mental y emocional, dejando atrás la idea de que solo el Estado debe atender las necesidades médicas de la población. Esta transformación no es fortuita. La pandemia evidenció que la salud no es solo un tema clínico, sino una variable estratégica para mantener la productividad, fortalecer el empleo y garantizar un desarrollo sostenible. Hoy, invertir en salud es también invertir en estabilidad y crecimiento.
Desde clínicas de alta especialidad hasta gimnasios boutique, centros de diagnóstico, tecnología médica de vanguardia y programas de bienestar en el entorno laboral, el sector salud en la región vive una renovación sin precedentes. Nuevos modelos de negocio, con un enfoque más humano y preventivo, están cambiando la forma en que se concibe la atención al bienestar.
LAS TENDENCIAS QUE ESTÁN MARCANDO EL PASO:
• Medicina privada en expansión:
Clínicas especializadas, hospitales con inversión mixta y laboratorios están consolidando su presencia en ciudades clave como Tijuana, Hermosillo y Culiacán. Estos espacios no solo atienden a pacientes locales, sino que también representan una derrama económica significativa en la región.
• Bienestar dentro de las empresas:
Cada vez más compañías están integrando programas de salud emocional, nutrición, pausas activas y ejercicio físico como parte de su cultura organizacional. El bienestar de los colaboradores se ha convertido en un activo empresarial.
• Turismo médico en auge:
Baja California, especialmente Tijuana y Mexicali, continúa consolidándose como un destino confiable para el turismo médico. Miles de pacientes extranjeros cruzan la frontera cada año en busca de atención de calidad a menor costo.
• Tecnología al servicio de la salud:
Emprendedores de la región están desarrollando apps de telemedicina, plataformas para gestión clínica y herramientas digitales que permiten diagnósticos más accesibles, rápidos y eficientes.
• Nuevas generaciones, nueva visión:
Jóvenes empresarios y profesionales están construyendo negocios que combinan salud integral, diseño consciente y experiencias personalizadas, con un enfoque en la prevención y en estilos de vida sostenibles.
Detrás de esta nueva etapa hay historias personales, decisiones con propósito y una visión compartida: la salud ya no se ve como un gasto, sino como una inversión de alto impacto que transforma no solo la vida de las personas, sino también el futuro económico del noroeste mexicano.
LA ATENCIÓN DE SALUD ESTÁN REESCRIBIENDO LAS STARTUPS
La salud en México ya no solo se mide en camas de hospital, también se mide en clics, en empatía, en innovación local con impacto global. El futuro ya no es una promesa, está en nuestras manos… literalmente
Durante años, cuidar de nuestra salud en México ha sido una tarea complicada. Para millones de personas, enfermarse significa enfrentarse a filas eternas, trámites confusos, escasez de médicos o, simplemente, a la imposibilidad de recibir atención de calidad. El sistema público está saturado y el privado, muchas veces, es inalcanzable.
Pero en medio de estos desafíos, está surgiendo algo distinto: un nuevo ecosistema de empresas que está utilizando la tecnología para resolver problemas de salud de manera más rápida, sencilla y cercana. Son las healthtech, emprendimientos tecnológicos que están revolucionando la forma en que se brinda y se recibe atención médica en el país.
Y México representa un terreno fértil para estas soluciones. Aunque el gasto público en salud es inferior al promedio de los países de la OCDE (2.7 % del PIB frente a 7.6 %), las healthtechs están supliendo estas necesidades mediante propuestas innovadoras y accesibles. Apenas en 2023, el 83 % de estas startups se encontraban en etapas tempranas (ideación, desarrollo o lanzamiento), lo que indica un mercado en expansión con barreras de entrada relativamente bajas y grandes oportunidades de inversión.
El auge en servicios como la telemedicina ya representa más del 50 % de las soluciones ofrecidas, de acuerdo con datos de Deloitte y la Asociación Healthtech México.
SALUD AL ALCANCE DE LA MANO
Con las healthtech, hoy esto es posible en México.
Tener una consulta médica por videollamada desde el celular, en cuestión de minutos. Recibir medicamentos en casa sin salir a la farmacia. Hablar con un psicólogo certificado sin trasladarse a un consultorio. Financiar un tratamiento médico sin acudir a un banco ni comprometer la economía familiar.
Fuente: Asociación HealthTech México.
Entre los emprendimientos tecnológicos que actualmente existen se encuentran Sofía, Terapify, MediQó, Yana, Farmalisto, Clivi, Daisies, Diagnostikare, Prescrypto, entre muchas otros. De lo más relevante: son empresas creadas por talento mexicano, con soluciones pensadas para las realidades de nuestro país.
Dos de las iniciativas más sólidas y con visión de largo plazo son Diagnostikare, plataforma enfocada en atención primaria y prevención, liderada por Rafael López Schietekat, su cofundador y director general.
La compañía fue constituida en marzo de 2019, meses antes de la llegada del COVID-19 a México. Aunque no anticipaban la pandemia, su aparición validó la necesidad que ellos ya habían identificado: mejorar el acceso a servicios de salud, promover la prevención y fortalecer la atención primaria.
“Desde su origen, Diagnostikare se propuso cerrar la brecha de acceso a servicios médicos mediante tecnología y equipos de expertos en salud, con un enfoque en el fomento de estilos de vida saludables y la prevención de enfermedades crónicas, un reto persistente en el sistema de salud mexicano”, señala López Schietekat.
Y, por otro lado, está Prescrypto, pionero en recetas médicas electrónicas. Un momento importante pata la healthtech también fue en pandemia, donde la receta electrónica permitió la continuidad de consultas a distancia.
Actualmente, uno de los mayores impactos es que brindamos una herramienta tecnológica gratuita tanto para médicos como para pacientes. Muy pocas soluciones ofrecen esto sin costo. Además, permite prácticas modernas como la telemedicina, acceso a medicamentos más económicos y funciones de apoyo como revisión de interacciones medicamentosas y recetas frecuentes”.
EVERARDO J. BAROJAS Fundador y director en Prescrypto.
Un sector que capta miradas (y millones)
Este movimiento no ha pasado inadvertido. Fondos de inversión internacionales como Kfund (España), Kaszek Ventures (Latinoamérica) o aceleradoras como 500 Global (antes 500 Startups) están apostando por el sector porque ven el enorme potencial que tiene. Un ejemplo claro es Sofía, una startup que ofrece un seguro médico digital con atención integral a través de una app. En 2023, recaudó más de 12.8 millones de euros. ¿Por qué? Porque el modelo funciona, las personas lo están usando, y está resolviendo un problema urgente: la falta de acceso a servicios de salud confiables.
Según el Radar HealthTech 2024, elaborado por la Asociación HealthTech México y presentado por Érick Salazar, el número de empresas de salud digital en el país creció más de 300 por ciento en un solo año.
ABANICO DE ATENCIÓN DE LAS HEALTHTECH MEXICANAS
Hoy existen más de 320 startups activas en distintas áreas de la Salud.
Telemedicina
Salud mental
Expedientes clínicos digitales
Seguros médicos alternativos
Tecnología para clínicas y hospitales
Monitoreo remoto de pacientes
Prevención y bienestar
Fuente: Asociación HealthTech México.
No es moda, es transformación
estructural
“El salto no es solo en volumen, sino en madurez: las startups están listas para escalar, los inversionistas quieren participar, y los usuarios ya adoptan servicios digitales sin resistencia”, explica Érick Salazar.
MERCADO POTENCIAL PARA HEALTHTECH
Hoy existen más de 320 startups activas en distintas áreas de la Salud.
Telemedicina
Salud mental
Expedientes clínicos digitales
Seguros médicos alternativos
Tecnología para clínicas y hospitales
Monitoreo remoto de pacientes
Prevención y bienestar
MERCADO POTENCIAL PARA HEALTHTECH
Hoy existen más de 320 startups activas en distintas áreas de la Salud.
Telemedicina
Salud mental
Expedientes clínicos digitales
Seguros médicos alternativos
Tecnología para clínicas y hospitales
Monitoreo remoto de pacientes
Prevención y bienestar
MERCADO POTENCIAL PARA HEALTHTECH
México ofrece una combinación única de urgencia y oportunidad que pocos países tienen al mismo tiempo.
Demanda insatisfecha
Más de 33 millones de personas no tienen acceso a ningún tipo de seguro médico. Muchas otras están subatendidas o enfrentan altos costos por atención privada.
Conectividad en crecimiento
Más del 70% de la población tiene acceso a internet y un teléfono inteligente. Cada vez más personas confían en recibir atención médica en línea.
Avances regulatorios
La legislación ha evolucionado en temas clave como la telemedicina, expedientes clínicos electrónicos y la protección de datos médicos, lo que crea un entorno más seguro para innovar.
Talento calificado
Muchas healthtech mexicanas están lideradas por profesionales formados en instituciones como el ITAM, el Tecnológico de Monterrey, la UNAM, o incluso en universidades como el MIT y Stanford. Gente que entiende la tecnología y conoce a fondo el sistema de salud.
Fuente: Asociación HealthTech México
“Plataformas como Prescrypto permiten acercar a los pacientes con los médicos, ampliando así la cobertura y la atención. Este es un punto crítico tanto
a nivel nacional como global: usar la tecnología para reducir las barreras de acceso”, destaca
Everardo J. Barojas.
En zonas rurales donde no hay médicos disponibles, la telemedicina se ha convertido en la primera línea de atención para miles de personas. Para ellos, una consulta remota no es una comodidad, es una necesidad urgente que por fin tiene respuesta.
Rafael Lopéz habla de otro de los factores principales que impulsan el crecimiento de las healthtech en México, la alta penetración de teléfonos inteligentes. Según datos del INEGI, 98.6 millones de personas usan celular, de las cuales el 96.6 % tiene un smartphone.
Esta infraestructura tecnológica facilita la adopción de soluciones digitales, como ocurrió en el sector financiero con las fintech. La salud, señala Rafael López, es tan esencial como los servicios bancarios, y el celular se ha convertido en una herramienta indispensable para ambos.
No obstante, México enfrenta retos significativos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomienda 3.5 médicos por cada mil habitantes; el país apenas alcanza los 2.5, según datos de 2024.
Además, según CONEVAL, el 39.1 % de la población (50.4 millones de personas) no tenía acceso a ningún sistema de salud (IMSS, ISSSTE, Insabi, IMSS-Bienestar o seguro privado) en 2022.
La proliferación de consultorios adyacentes a farmacias ha sido una respuesta parcial a esta brecha. Aunque surgieron como solución práctica tras una reforma que exigía receta médica para antibióticos, hoy cumplen una función relevante al desahogar el sistema público ante padecimientos agudos.
Estas startups no están simplemente llevando los servicios médicos “a lo digital”. Están replanteando la experiencia completa de cómo cuidamos nuestra salud.
Persiguen una visión más humana, más ágil y, sobre todo, más justa. Hoy, cuidar nuestra salud ya no depende solo del hospital más cercano, sino también de nuevas ideas que nacen en México: ideas que combinan tecnología, empatía y conocimiento local.
GASTO PÚBLICO EN SALUD EN MÉXICO
2.7 % del PIB, comparado con el 7.6 % promedio de los países de la OCDE.
La IA médica, una promesa que requiere confianza
Uno de los mayores retos para el futuro de la salud digital en México es generar confianza.
“Hace falta información clara y accesible para que la gente entienda los beneficios del uso de inteligencia artificial en salud”, señala Rafael López. Él visualiza un futuro cercano donde la IA acompañe todo el proceso médico, desde la agenda hasta el seguimiento postconsulta.
“La tecnología puede ayudar a cerrar la brecha entre la oferta actual de salud y las necesidades reales de la población. Un paciente en el centro del desierto de Baja California podría consultar a un especialista sin necesidad de viajar a la Ciudad de México. Esa es una transformación profunda y necesaria”, expresa Everardo J. Barojas.
Para avanzar, será necesario coordinar esfuerzos entre sector público, privado y académico.
“a tecnología no reemplaza la humanidad en la medicina, pero sí puede amplificar su alcance y eficacia”, concluye López Schietekat.
México no solo está resolviendo sus propios retos sanitarios. Está creando soluciones que pueden escalar a toda América Latina. Cada consulta por app, cada receta electrónica, cada expediente digital abierto es una prueba de que sí se puede hacer salud de otra manera.
Por eso, cada vez más personas, inversionistas y organizaciones están mirando al país como un referente en innovación en salud. Porque aquí, desde el código, desde las ideas, desde el propósito, la salud del futuro ya está ocurriendo.
En zonas rurales donde no hay médicos disponibles, la telemedicina se ha convertido en la primera línea de atención para miles de personas.
NÚMERO DE MÉDICOS RECOMENDADOS POR LA OCDE
3.5 por cada mil habitantes. En México hay 2.5 por cada mil habitantes.
POBLACIÓN SIN ACCESO A SISTEMAS DE SALUD (CONEVAL, 2022)
39.1 %, es decir, 50.4 millones de personas.
¿QUIÉN ES EVERARDO
J BAROJAS ?
POBLACIÓN SIN NINGÚN TIPO DE SEGURO MÉDICO
Más de 33 millones de personas.
Es fundador y director en Prescrypto, una plataforma pionera en recetas médicas electrónicas.
Dedicado al diseño y desarrollo de producto en tecnologías de la información y cadena de bloques desde el 2012.
Comenzó su carrera de emprendedor como guía de alta montaña, después trabajó como subcontratista para ICA y en la primera casa de cambio de Bitcoin en México.
Ingeniero en Mecatrónica, maestría en Instrumentación Astronómica y doctorado en Finanzas y Negocios con especialidad en criptodivisas.
CONECTIVIDAD EN MÉXICO
Más del 70 % de la población tiene acceso a internet y smartphone. USO DE CELULARES EN MÉXICO (INEGI)
98.6 millones de personas usan celular. De esos, 96.6 % tienen un smartphone.
¿QUIÉN ES RAFAEL LÓPEZ SCHIETEKAT ?
Es el cofundador y actual director general de Diagnostikare, la plataforma líder en salud y bienestar en México.
Tiene carrera profesional en Londres y experiencia en estrategia y operaciones en EY Consulting en México y San Francisco. Bajo su dirección, la empresa consolida un enfoque disruptivo en la prevención y el cuidado continuo.
1 2 3 4 5 6
ETAPAS DE LAS STARTUPS EN 2023
83 % de las healthtech mexicanas estaban en etapas tempranas (ideación, desarrollo o lanzamiento).
CRECIMIENTO DEL SECTOR
HEALTHTECH EN MÉXICO (RADAR HEALTHTECH 2024): Más de 300 % en un solo año
NÚMERO DE STARTUPS DE SALUD ACTIVAS EN MÉXICO
Más de 320.
SERVICIOS PREDOMINANTES
Más del 50 % de las soluciones ofrecidas son de telemedicina.
FONDOS DE INVERSIÓN Y ACELERADORAS INTERESADAS
Kfund (España)
Kaszek Ventures (Latinoamérica)
500 Global
FINANCIAMIENTO RECIBIDO POR SOFÍA EN 2023
Más de 12.8 millones de euros.
OZONOTERAPIA
Y SALUD LABORAL:
UNA APUESTA POR LA PRODUCTIVIDAD SOSTENIBLE
Ozonium Medical Center propone un modelo de salud laboral basado en medicina funcional, ideal para empresas que enfrentan altos niveles de estrés y desgaste profesional
La medicina funcional e integrativa comienza a abrirse camino como una opción efectiva para organizaciones que buscan nuevas formas de enfrentar el estrés laboral, las enfermedades crónicas y el ausentismo creciente. Ozonium Medical Center, clínica especializada en este enfoque, propone la ozonoterapia como una herramienta clave para mejorar la calidad de vida de los colaboradores y, con ello, la productividad empresarial. Diseñado para profesionales con alta demanda física y mental, Ozonium integra ozonoterapia, acupuntura, nutrición, homeopatía, psicoterapia y medicina regenerativa, abordando no solo los síntomas, sino las causas de fondo. La ozonoterapia, por ejemplo, ha demostrado eficacia en reducir el estrés oxidativo, fortalecer el sistema inmune, regular el metabolismo y aliviar el dolor crónico.
Dr. Froylán Alvarado Güémez, especialista en terapias integrativas y director de Ozonium Medical Center.
Su aplicación se realiza bajo protocolos médicos certificados, como autohemoterapia o infiltraciones.
“El valor de integrar lo mejor de ambos enfoques es innegable: lo convencional para lo agudo, lo funcional para lo crónico”, afirma el Dr. Froylán Alvarado Güémez, director de Ozonium.
Lejos de competir con la medicina tradicional, esta visión la complementa. Estudios recientes, como el publicado en Nature Medicine (2024), muestran que los protocolos funcionales incrementan la adherencia terapéutica hasta 3.2 veces en pacientes crónicos.
Para las empresas, esto se traduce en menos incapacidades y mayor rendimiento. “La medicina del siglo XXI es integrativa, combine lo mejor de ambos enfoques con evidencia y profesionalismo”, concluye el Dr. Alvarado Güémez.
DIRRECIÓN: 16 de septiembre #1584 entre de los insurgentes y Av. Lázaro Cárdenas. Col. centro. Culiacán, Sinaloa.
VITALIDAD SIN CIRUGÍA
Desde 2018, Dolores Zazueta, pensionada, acude puntualmente cada seis meses a su terapia de ozonoterapia en la clínica Ozonium, con el doctor Froylán Alvarado. Su tratamiento no es por emergencia, sino preventivo, y ha sido clave para mejorar su calidad de vida.
Antes de llegar a la clínica, Dolores estaba a punto de someterse a una cirugía de venas. El dolor, ardor e inflamación en sus piernas eran tan intensos que le impedían caminar y la obligaban a pasar gran parte del día acostada.
Tras su primer tratamiento, notó una mejora inmediata, y desde entonces no ha vuelto a sufrir los síntomas que la aquejaban.
“Es como si no tuviera nada. Me siento activa, con energía y muy bien emocionalmente”, afirma Dolores. Además, destaca la atención cálida y profesional del equipo médico, la puntualidad en las citas y la tranquilidad que siente al ver resultados positivos. Por eso, recomienda ampliamente esta terapia a quienes buscan una alternativa efectiva y sin dolor.
EfrénAlarcón,paciente de Ozonium MedicalCenter .
Antes del tratamiento, Dolores sufría dolor incapacitante en las piernas. Lleva seis años sin recaídas ni efectos adversos.
DolorezZazueta ,pensionada .
Más energía y claridad mental.
Menor ansiedad y fatiga.
Recuperación muscular más rápida.
OXÍGENO PARA EL CUERPO Y EL ALMA
La ozonoterapia cambió por completo la vida del Lic. Efrén Alarcón, paciente de Ozonium Medical Center, quien en medio de un desequilibrio físico y emocional encontró en esta medicina integrativa una alternativa real, segura y efectiva para recuperar su bienestar. Acudió con el Dr. Froylán Alvarado tras experimentar ansiedad, fatiga y falta de claridad mental. Le fue recomendado un tratamiento de siete sesiones con sangre ozonificada y, en apenas cinco días, notó mejoras significativas: mayor estabilidad emocional, energía renovada, mejor recuperación muscular y menor presencia de estrés. Como deportista, asegura que su cuerpo ahora “funciona como con gasolina premium”: más potencia, menos desgaste y sin el agotamiento extremo de antes. Con el paso del tiempo, su sangre mostró un estado más oxigenado y su ánimo mejoró por completo. Destaca además el ambiente cálido, seguro y profesional de la clínica, y recomienda esta terapia a quienes buscan un cambio profundo desde adentro.
Caminar tras comer regula el azúcar.
Buen sueño = más energía.
Proteína + fibra = salud.
BIENESTAR CONSEJOS
LONGEVIDAD CON HÁBITOS SIMPLES
Consejos simples para mejorar tu cuerpo y mente, según Infobae
Según Infobae, en un mundo saturado de consejos contradictorios sobre salud, el entrenador personal Ollie Thompson, fundador de Welltolead, ha identificado cinco hábitos simples que transforman la salud física y mental de sus clientes a cualquier edad. Con más de una década de experiencia, Thompson insiste en que no se trata de rutinas extremas ni restricciones, sino de constancia y sencillez. “La salud que tendrás a los 70 empieza a construirse a los 30”, afirma.
1. MUÉVETE DURANTE EL DÍA
Caminar es subestimado. Distribuir los pasos a lo largo de la jornada mejora articulaciones, digestión y niveles de energía. Sugiere levantarse cada 30 a 60 minutos y caminar tras cada comida.
2. PRIORIZA PROTEÍNA Y FIBRA
Incluir proteína del tamaño de la palma y vegetales en cada comida estabiliza el azúcar,
controla el apetito y fortalece los músculos. Se recomienda entre 25 y 40 gramos de proteína por comida.
3. FORTALECE GLÚTEOS Y ESPALDA
El sedentarismo afecta la cadena posterior. Ejercicios como puentes de glúteos y sentadillas divididas mejoran postura, fuerza y previenen lesiones.
4. APROVECHA LOS DESCANSOS
Los minutos entre series no deben ser pasivos. Estiramientos suaves o movilidad torácica optimizan el tiempo y reducen tensiones acumuladas.
5. DUERME MEJOR, NO MÁS
No solo se trata de 8 horas. Thompson recomienda despertar a la misma hora, evitar pantallas, limitar el alcohol (regla 2/2/2) y mantener un ambiente propicio para el descanso.
“Tu energía física y mental puede alcanzar un nuevo máximo en un año, si aplicas estos cinco pilares”, concluye Thompson.
15 min diarios de hobby reducen el estrés.
2 hrs/semana de arte mejoran el ánimo.
Menos depresión en personas con hobbies.
EQUILIBRIO HOBBY
DESCONECTAR TAMBIÉN ES SALUD
Cocinar, hacer ejercicio o escribir: pasatiempos que ayudan a manejar la ansiedad y vivir con más calma
En un entorno donde la presión laboral y el estrés son parte del día a día, encontrar tiempo para un hobby no es un lujo, sino una necesidad. Según expertos citados por Infobae y Good Housekeeping, dedicar unos minutos al día a una actividad recreativa puede tener efectos profundos en la salud mental y emocional.
Para la psicoterapeuta Nicholette Leanza, los hobbies “añaden propósito a la vida y mejoran el estado de ánimo”. Y según la consejera Latechia Hester, estudios en Neuropsychology prueban que el ocio reduce síntomas de ansiedad y depresión.
ESTAS SON LAS 6 ACTIVIDADES RECOMENDADAS POR ESPECIALISTAS QUE MARCAN LA DIFERENCIA:
1. COCINAR: Fomenta hábitos saludables y un sentido de logro personal.
2. CREAR ARTE: Dibujo, pintura o manualidades ayudan a desconectarse de las preocupaciones.
3. MEDITAR: Mejora la concentración, el ánimo y reduce el estrés.
4. ESCRIBIR UN DIARIO: Permite organizar pensamientos y liberar emociones.
5. HACER EJERCICIO: Desde yoga hasta caminatas, libera endorfinas y claridad mental.
6. JARDINERÍA: Contacto con la naturaleza y luz solar, aliados del bienestar.
La terapeuta Lesley Broff aconseja dedicar al menos 15 minutos diarios a estas actividades. No se trata de perfección, sino de presencia: disfrutar el momento, sin presión.En tiempos acelerados, reconectar con uno mismo a través de un pasatiempo puede ser la clave para una vida más plena, enfocada y sana.
DAISIES MÉXICO
TRANSFORMANDO LA ATENCIÓN MÉDICA FEMENINA DESDE LATINOAMÉRICA
La plataforma, liderada por Andrea Alvarado Cervantes, Isabel Salas, Andrés Alan Salas Vargas y Javier Enrique Ramírez Torres, se expande hacia nuevos públicos y sectores empresariales
Una conversación entre amigas fue el punto de partida de un proyecto que hoy impacta el bienestar de miles de mujeres en América Latina. El equipo detrás de Daisies conocía de primera mano las barreras que muchas enfrentan para acceder a servicios médicos de calidad: largas jornadas laborales, cuidado de hijos, falta de especialistas cercanos o limitaciones económicas.
En marzo de 2023, tras meses de desarrollo, lanzaron Daisies, una plataforma digital pensada para ofrecer atención médica integral, continua y asequible. “Nos dimos cuenta de que las mujeres enfrentamos múltiples barreras. Somos mamás, trabajamos, emprendemos, y a veces no tenemos ni espacio mental para pensar en nuestra salud”, comenta Andrea Alvarado Cervantes, directora de Operaciones de la startup.
Dentro del equipo fundador se encuentra la ginecóloga e influencer Isabel Salas, quien ha sido parte activa en la conceptualización del proyecto. También participó en el desarrollo del video de lanzamiento, aportando desde su experiencia médica y su voz como mujer para conectar de forma auténtica con la audiencia.
El modelo se sostiene en tres pilares: accesibilidad, continuidad médica y enfoque integral. A través de su app, las usuarias pueden consultar 22 especialidades, de
ginecología a fisioterapia, bajo demanda o mediante una suscripción mensual. Cada consulta se integra en un expediente clínico único y digital, accesible por todas las doctoras, lo cual evita diagnósticos aislados o tratamientos contradictorios. “Cualquier profesional que te atienda puede ver todo tu historial clínico y continuar el proceso sin repetir desde cero”, agrega Andrea.
Andrés Alan Salas Vargas, director médico, destaca el impacto en comunidades remotas donde encontrar especialistas puede ser casi imposible. “Daisies permite que una mujer en un pueblo sin ginecóloga tenga atención médica oportuna desde su celular”, explica.
La plataforma ha crecido con rapidez: pasó de seis a veintidós especialidades, integró servicios como pediatría y endocrinología, y amplió su enfoque para incluir a hombres y familias. También suma herramientas de salud preventiva, como monitoreo de sueño, hidratación, ansiedad o ejercicio. “Queremos ser parte del bienestar diario, no solo una solución cuando te sientes mal”, subraya Andrea.
Daisies ya tiene presencia en Ciudad de México, Guadalajara y Sinaloa, pero también atiende a pacientes en Colombia, Alemania y Estados Unidos. “Muchas latinas en el extranjero nos buscan porque se sienten más cómodas con doctoras que entienden su idioma y contexto cultural”, señala Alvarado Cervantes.
DAISIES nació con la misión de facilitar el acceso a la salud para mujeres a través de una plataforma intuitiva y asequible. Aunque su enfoque inicial fue local, hoy su comunidad es transnacional.
App Daisies
El perfil de usuaria más común son mujeres entre 20 y 35 años, habituadas al uso de tecnología, que valoran la inmediatez, confidencialidad y flexibilidad. Desde la app, pueden elegir a la doctora, revisar su enfoque y agendar consultas a su ritmo.
Además de atender a pacientes individuales, Javier Enrique Ramírez Torres, director administrativo y financiero, adelanta que Daisies trabaja en alianzas con empresas y gobiernos para ofrecer servicios de salud como prestación laboral o atención subsidiada a poblaciones vulnerables. “Lo que nació como una solución puntual se ha convertido en un modelo con potencial para cambiar la forma en que se accede a la atención médica”, resume.
Daisies mira hacia el futuro con un propósito claro: democratizar el acceso a la salud desde la tecnología, la empatía y la innovación.
FUNDADA
por mujeres, incluida la ginecóloga sinaloense Isabel Salas.
La sinaloense Isabel Salas es una especialista en salud reproductiva, una de las fundadoras y rostro visible de Daisies.
Lanzada en marzo de 2023 como plataforma digital de salud integral y asequible.
Ofrece 22 especialidades médicas, desde ginecología hasta fisioterapia.
Comunidad transnacional con pacientes en México, Colombia, Alemania y Estados Unidos.
Enfoque multidisciplinario: psicología, nutrición, geriatría y odontología.
Atención a todas las edades, desde la niñez hasta la tercera edad.
Ofrecen grupos de apoyo semanales para ansiedad y depresión.
Desarrollan talleres psicoeducativos de prevención emocional.
Cuentan con terapia en línea para personas fuera de la ciudad o del país.
ATENCIÓN HERMOSILLO
ROMPER EL SILENCIO EMOCIONAL: LA APUESTA DE SERENA BY EVA ALDECOA
Busca transformar la conversación sobre salud mental en México, poniendo al bienestar emocional como una prioridad
En México, hablar de salud mental todavía incomoda. A pesar del creciente número de personas que enfrentan ansiedad, depresión u otros trastornos emocionales, la percepción general sigue siendo la misma: solo quienes “están mal” necesitan ayuda. Esta visión errónea ha retrasado la atención oportuna de miles de personas, que suelen buscar apoyo cuando el malestar ya impactó su vida personal, familiar o profesional.
En ese panorama nace Serena by Eva Aldecoa, una clínica joven en Hermosillo, Sonora, que busca romper con los estigmas desde la empatía, la prevención y la atención integral. El proyecto surgió del proceso personal de su fundadora, Eva Aldecoa, quien encontró en su propia terapia no solo alivio, sino una nueva misión: abrir un espacio donde la vulnerabilidad no fuera motivo de juicio. Bajo esa visión, Serena se consolidó como un centro donde la salud emocional es tratada con respeto y profesionalismo.
“Queremos que las personas se sientan en un lugar seguro, donde puedan hablar, llorar, sanar sin miedo”, afirma Kenya Gisselle Pablos Rosas, psicóloga del equipo. Desde su fundación, Serena ha brindado atención a más de 200 personas de distintas edades, desde la niñez hasta la tercera edad, con un enfoque multidisciplinario que integra también nutrición, odontología y geriatría. “Creemos en atender a la persona de forma completa: mente y cuerpo
deben estar en equilibrio”, explica. El trabajo de Serena by Eva Aldecoa no solo se enfoca en terapia individual, sino en prevención. Cada semana ofrecen grupos de apoyo para quienes viven con ansiedad o depresión, y también desarrollan talleres psicoeducativos que ayudan a identificar señales de alerta antes de que el malestar emocional escale. “Un error común es pensar que se puede abandonar la terapia en cuanto uno mejora, pero el cuidado emocional requiere constancia”, subraya Kenya.
Otro aspecto clave ha sido la digitalización de sus servicios. Con el auge de la atención en línea, Serena ha podido llegar a personas fuera de Hermosillo e incluso fuera del país. “Hay quienes no tienen acceso a un espacio físico, ya sea por tiempo, movilidad o distancia. La terapia en línea ha sido una herramienta que nos permite ampliar nuestro alcance y seguir cuidando a quienes lo necesitan”, menciona.
Mirando hacia el futuro, Serena proyecta un crecimiento que incluya más especialistas, colaboraciones con universidades, alianzas estratégicas con el sector privado y la consolidación de una comunidad comprometida con el autocuidado. “La salud mental debe dejar de verse como un lujo. Es un derecho. Y también una responsabilidad”, concluye Kenya. “Hablar de lo que sentimos, pedir ayuda y aprender a cuidarnos emocionalmente es parte de vivir una vida digna y equilibrada”.
Desde Hermosillo, Serena está aportando a una conversación urgente en todo el país. Una en la que el bienestar emocional se convierte, por fin, en una prioridad.
Kenya Gisselle Pablos Rosas, psicóloga de Serena by Eva Aldecoa.
Terapia con propósito y sin juicios
Luz del Carmen Ruiz Domínguez forma parte del equipo terapéutico de Serena by Eva Aldecoa. Como psicoterapeuta, Luz
Ruiz Domínguez trabaja con niñas, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, especializada en trastornos de ansiedad, estado de ánimo, trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y el acompañamiento a personas neurodivergentes, incluyendo
diagnósticos como TDAH y autismo.
Su práctica parte de una convicción: cada persona merece un espacio donde pueda sentirse vulnerable sin ser juzgada, escuchada sin prisa y validada sin condiciones. Por eso, su labor terapéutica no se enfoca solo en aliviar síntomas, sino en construir procesos sólidos que brinden herramientas reales a quienes atraviesan momentos de dificultad emocional.
Luz del Carmen Ruiz Domínguez, terapeuta de Serena by Eva Aldecoa.
Más allá del consultorio
Además de las sesiones individuales, Ruiz Domínguez participa activamente en iniciativas que buscan ampliar el acceso y la comprensión de la salud mental. Dentro de la clínica se han impulsado grupos de apoyo para personas con depresión y ansiedad, así como talleres de prevención dirigidos a quienes viven con TCA o están en riesgo de desarrollarlos. También forma parte del equipo que trabaja en el lanzamiento de un podcast informativo y de reflexión, enfocado en temas de salud mental, con el objetivo de derribar prejuicios y llevar estas conversaciones a más espacios.
“Muchas veces, las personas esperan soluciones rápidas, pero la terapia es un proceso, no una receta instantánea”, comenta. Desde su mirada, la clave está en el acompañamiento cercano y sostenido, que permita a cada persona transitar sus emociones con respeto, claridad y contención.
Un acompañamiento accesible y sin fronteras
Serena by Eva Aldeco ofrece atención presencial y en línea, lo que permite a pacientes de distintas ciudades o incluso países acceder a procesos terapéuticos sin límites geográficos. Luz Ruiz Domínguez reconoce que aún existen muchas barreras,económicas, sociales y culturales, para acudir a terapia, pero también destaca que cada vez hay mayor apertura a hablar del tema, sobre todo entre generaciones más jóvenes.
Salud mental como responsabilidad colectiva
Luz del Carmen insiste en que el bienestar emocional no puede verse como un lujo, sino como parte fundamental del cuidado personal. Desde su rol, promueve la colaboración entre el sector privado, instituciones públicas y espacios académicos para lograr una atención más amplia, informada y empática.
Porque hablar de salud mental no es una moda, es una necesidad. Y acompañar con empatía, sin juicios y con compromiso profesional, también es una forma de transformar realidades.
Se especializan en ansiedad, trastornos del estado de ánimo, TCA, TDAH y autismo.
Promueven la salud mental como necesidad, no como lujo.
Buscan generar alianzas con otros sectores para mejorar el acceso emocional en México.
Buscan generar alianzas con otros sectores para mejorar el acceso emocional en México.
HEALTH CLUSTER TIJUANA
EL LIDERAZGO QUE POSICIONA A BAJA CALIFORNIA EN EL MAPA DE LA MEDICINA INTERNACIONAL
Baja California se proyecta al mundo como destino de salud, impulsando un ecosistema médico profesional, ético y de clase mundial
Baja California se ha consolidado como uno de los destinos más relevantes a nivel internacional en el ámbito del turismo de salud, con Tijuana como ciudad clave en esta transformación. Esta evolución no ha sido casual. Bajo el liderazgo del doctor Fabián Walters Arballo, ginecólogo y especialista en reproducción humana, el Baja Health Cluster ha sido uno de los pilares fundamentales en este posicionamiento.
Esta organización multisectorial agrupa a más de 180 miembros del ecosistema médico de la región: hospitales, clínicas, médicos especialistas, dentistas, laboratorios y centros de imagen, así como instituciones académicas, dependencias gubernamentales y proveedores de servicios complementarios. Su objetivo es claro: ofrecer servicios de salud de alto nivel y consolidar a Baja California como un referente médico a nivel mundial.
El turismo médico en la región genera una derrama económica estimada en 1,400 millones de dólares al año, con un flujo constante de entre 1.5 y 2 millones de pacientes internacionales. Provenientes principalmente de Estados Unidos, Canadá y América Latina, estos visitantes buscan atención en especialidades como cirugía plástica, bariátrica, odontología, medicina reproductiva, oftalmología y ortopedia, así como tratamientos oncológicos, regenerativos e integrativos.
Uno de los principales logros del clúster ha sido integrar servicios que enriquecen la experiencia del paciente: transporte transfronterizo, hospedaje, gastronomía local, centros de recuperación posquirúrgica y atención en
entornos seguros y confortables. Este modelo integral transforma la atención médica en una experiencia cuidada desde el inicio hasta el alta.
A pesar de los avances, el doctor Fabián Walters destaca que el principal reto actual está en reforzar la certificación y regulación del sector. Algunos hospitales y laboratorios ya cuentan con acreditaciones internacionales como la Joint Commission International, pero se busca ampliar esta base para garantizar un estándar de calidad constante en toda la cadena de atención.
Además, el presidente del clúster enfatiza la urgencia de transitar hacia un modelo de salud preventivo. “El turismo médico debe ir más allá de resolver problemas. Necesitamos crear estrategias que contribuyan a la prevención y detección temprana de enfermedades”, afirma. Para ello, considera crucial fomentar investigaciones que profundicen en los factores que motivan a los pacientes a buscar atención fuera de sus países.
El Baja Health Cluster tiene metas claras para los próximos años: profesionalizar aún más el sector, promover programas de prevención, impulsar la investigación en salud transfronteriza y posicionar a Baja California al nivel de destinos internacionales como Turquía o Tailandia.
La pertenencia al clúster exige un compromiso ético y profesional, lo que se traduce en atención médica segura, humana y responsable para cada paciente. Iniciativas como el Diplomado en Turismo de Salud en colaboración con la Universidad Xochicalco y la organización de un congreso internacional en octubre de este año son parte de la visión a mediano plazo.
Con visión estratégica, vocación médica y una infraestructura en constante crecimiento, Baja California reafirma su lugar como un punto clave en el mapa global de la medicina.
Doctor Fabián Walters Arballo, ginecólogo, especialista en reproducción humana y director de Baja Health Cluster.
KUNA CULIACÁN
VOLVER A LO ESENCIAL: EL CALDO QUE RECONECTA CUERPO Y ALMA
Kuna transforma una receta tradicional en un ritual diario de salud y conexión
En tiempos en los que la prisa dicta el ritmo de vida y la industria alimentaria ofrece soluciones ultraprocesadas para todo, muchas personas han empezado a mirar hacia atrás, buscando alternativas más genuinas que les devuelvan vitalidad, equilibrio y bienestar. Bajo esta premisa nació Kuna, una marca artesanal de caldo de huesos concentrado que hoy crece con fuerza desde Culiacán.
Su fundadora, Julia María Beltrán Soberanes, dio vida al proyecto desde una experiencia personal. Al consumir el caldo de huesos que le preparaba su suegra, notó mejoras notables en su salud: “Me encantó, me empecé a sentir súper bien: las uñas, el cabello, todo. Y dije, esto es buenísimo”, recuerda. Lejos de guardarse el descubrimiento, decidió compartirlo.
Kuna significa cuna, el primer espacio donde somos cuidados y nutridos. Ese simbolismo se refleja en la esencia del producto: un caldo concentrado de res o pollo, cocido lentamente durante 24 horas, sin aditivos ni conservadores, con ingredientes seleccionados de forma responsable y un proceso respetuoso con las propiedades de los alimentos.
Cada frasco de Kuna es resultado de un ritual consciente: huesos de libre pastoreo, ollas especiales, colado a mano y envasado en caliente. “Lo hago con mucho amor. Quiero que cuando
lo tomen sientan que es como un abrazo cálido, como el caldito que hacía la abuela cuando te sentías mal”, dice Julia.
Los beneficios del caldo son múltiples: mejora la digestión, fortalece el sistema inmune, aporta colágeno natural, favorece la salud de articulaciones y mejora el descanso gracias a su contenido de glicina. Es apto para niños, adultos, personas con problemas digestivos, quienes practican ayuno intermitente o incluso para mascotas.
Además, su uso es tan versátil como su origen es simple: puede beberse caliente, agregarse a smoothies, reemplazar el agua al cocinar arroz o sopa, o incorporarse en cualquier guiso. Julia recomienda una porción diaria como parte de un ritual personal de bienestar.
Kuna ya tiene presencia en tiendas orgánicas de Culiacán y realiza entregas a domicilio. Con el respaldo de una planta familiar, el proyecto se prepara para dar el siguiente paso: crecer sin perder su esencia. La meta es llegar a más puntos de venta, como supermercados y otras ciudades del país, sin dejar de lado el valor artesanal que lo hace único.
Más allá de un producto, Kuna busca construir una comunidad que valore lo esencial: el alimento como sanación, la cocina como espacio de conexión y el bienestar como una elección diaria. En un mercado que empieza a mirar con nuevos ojos la sabiduría de lo antiguo, esta marca sinaloense ofrece un regreso al origen con propósito, calidad y alma.
Marca
artesanal creada en Culiacán por Julia María Beltrán.
Julia María Beltrán
Soberanes creadora de Kuna.
Filosofía de nutrición consciente y comunidad de bienestar.
Apto para todas las edades y hasta mascotas.
Uso versátil: bebida, smoothies, sopas y guisos.
Distribución local con expansión proyectada a supermercados y nuevas ciudades.
Beneficios:
digestión, sistema inmune, colágeno, articulaciones y descanso.
Ingredientes de libre pastoreo y cocción lenta en ollas especiales.
Caldo de huesos de res y pollo cocido 24 horas, sin aditivos.
BIONAG TIJUANA
DE LA MOLÉCULA AL MILAGRO: LA APUESTA DE BIONAG POR LA VIDA
Científicos en Tijuana, liderados por Martha Alvarado, crean antivirales que
mejoran la salud animal y tienen potencial humano
Desde Tijuana, una ciudad conocida por su dinamismo fronterizo, cuatro profesionales apostaron en 2011 por una visión poco común: llevar un descubrimiento científico más allá de los laboratorios. Así nació Bionag, una empresa que hoy desarrolla tratamientos innovadores basados en nanotecnología y que, en su primera fase, ha salvado la vida de miles de mascotas.
La historia comienza con la doctora Nina Bogdanchikova, el doctor Horacio Almanza, el doctor Ismael Plasencia y Martha Alvarado, quienes decidieron unir su experiencia en ciencia y gestión de proyectos para crear un puente entre México y Rusia. Su objetivo: adaptar y escalar una molécula rusa con propiedades antivirales, bactericidas y fungicidas, compuesta por nanopartículas de plata recubiertas con polivinilpirrolidona y colágeno hidrolizado.
“Queríamos que la ciencia no se quedara en los papers. Que sirviera, que sanara, que llegara a quien la necesita”, afirma Martha Alvarado, CEO y cofundadora de Bionag.
Aunque sus primeras investigaciones fueron en salud humana,evaluando incluso su efectividad en heridas como el pie diabético, las exigencias regulatorias los llevaron a redirigir esfuerzos hacia la salud veterinaria. Allí encontraron un nicho desatendido pero urgente: enfermedades virales como el moquillo y el
parvovirus en perros.
En 2019, lanzaron Nagpet y Tempernag, los únicos medicamentos antivirales veterinarios basados en nanotecnología aprobados por SENASICA en México. Los resultados clínicos fueron contundentes: 85% de supervivencia en mascotas tratadas en etapas tempranas de moquillo y 65% en etapas neurológicas avanzadas.
“Decidimos empezar por las mascotas porque hay menos barreras y también porque el amor por los animales es un gran motivador para buscar soluciones efectivas”, añade Martha Alvarado.
Además de la eficacia, el proyecto tiene un fuerte componente local. Todo el desarrollo y producción se realiza en Tijuana, ciudad que, en palabras de Alvarado, “tiene el potencial de convertirse en un hub biotecnológico de Latinoamérica”. La razón: programas universitarios de alto nivel, una comunidad científica en crecimiento y su cercanía con Estados Unidos.
Para Martha Alvarado, la biotecnología y la nanotecnología no solo tienen el poder de salvar vidas, sino también de transformar el posicionamiento global de ciudades como Tijuana, que ya destaca en el turismo médico. La clave, dice, está en diferenciarse por la innovación accesible, segura y eficaz.
“Estamos apenas comenzando. La nanotecnología es una gran promesa frente a problemas globales como la resistencia antimicrobiana. Y desde aquí, desde esta frontera, creemos que sí se puede crear ciencia útil, profunda y humana”, concluye.
Fundación de Bionag en Tijuana, Baja California.
4 fundadores:
Nina Bogdanchikova, Horacio Almanza, Ismael Plasencia y Martha Alvarado.
2 productos lanzados: Nagpet y Tempernag (2019).
1 HUB EN CRECIMIENTO: Tijuana como centro biotecnológico del norte del país.
+1 molécula adaptada mediante transferencia tecnológica Rusia-México.
Martha Alvarado, CEO de Bionag.
85% de supervivencia en mascotas con moquillo en etapa temprana.
65% de supervivencia en etapa neurológica.
Únicos medicamentos antivirales veterinarios nanotecnológicos aprobados por SENASICA.
COPARMEX BAJA CALIFORNIA
CUANDO EL TURISMO CURA Y GENERA VALOR
Coparmex impulsa un nuevo enfoque: médicos organizados desde lo empresarial, con filtros de calidad y herramientas digitales para fortalecer la confianza del paciente
En Baja California, el turismo médico ha dejado de ser solo una práctica clínica. Hoy se transforma en una industria organizada, certificada y con visión de largo plazo. Desde Coparmex, y bajo la coordinación de Marco Santelices, presidente del Grupo Marsan, el Catálogo de Excelencia de Turismo de Salud y Bienestar está cerrando un eslabón empresarial clave: conectar la atención médica con estándares de calidad y servicios complementarios que garanticen confianza y seguridad a los pacientes internacionales.
La plataforma, disponible en www.bajahealthtourism.com.mx, ya reúne a 147 proveedores certificados entre clínicas, hospitales, médicos, hoteles, transportistas y otros eslabones del proceso de atención. El objetivo: alcanzar 250 para el 2026, todos con respaldo legal, filtros de certificación y visibilidad estratégica.
“La diferencia no está en crear algo nuevo, sino en hacerlo bien estructurado. Coparmex aporta eso: legalidad, mercadotecnia y visión empresarial”, afirma Santelices. Hasta ahora, existían esfuerzos desde lo público, pero sin seguimiento ni una lógica de mercado clara. Este catálogo cambia esa narrativa.
La membresía es autofinanciada. Hay una versión gratuita para presencia mínima, pero el grueso de los proveedores invierte entre 15 y 30 mil pesos anuales para contar con beneficios como micrositios, posicionamiento SEO, herramientas de contacto con pacientes e incluso concierge de atención.
El turismo de salud genera más de 1,300 millones de dólares anuales solo en Baja California. Casi el 12% del PIB turístico estatal. Y más de 1.2 millones de pacientes internacionales cruzan la frontera, especialmente a Tijuana, en busca de atención médica. Pero el reto no está solo en atraer: está en profesionalizar cada punto de contacto, desde la entrada hasta el postoperatorio.
Entre las áreas clave por mejorar están los recovery centers, el trato profesionalizado y el uso efectivo del “pase médico” fronterizo. Además, ya se preparan campañas en consulados, alianzas con clusters médicos y la implementación de un sistema de evaluación interna para seguir elevando estándares.
“Los médicos siempre han estado organizados desde lo profesional. Ahora toca hacerlo desde lo empresarial”, afirma Marco. La meta no es solo competir, sino dar certeza. Porque hoy, lo que buscan los pacientes ya no es solo salud, sino estructura, trato y confianza comprobable.
147 proveedores
certificados ya forman parte del catálogo.
META: 250 integrantes para 2026.
1.2 millones de pacientes internacionales cruzan a Tijuana cada año.
La plataforma incluye filtros oficiales como REPSSABI.
El catálogo tiene herramientas como micrositios y concierge médico.
Se planean campañas en consulados y alianzas con clusters en coordinación con la Secretaría de Turismo.
En proceso: sistema de calificación y retroalimentación de usuarios.
Presidente de la comisión de Slaud y Turismo de salud de Coparmex Tijuana, Marco Santelices.
Clíos
es la única clínica en Sinaloa con la tecnología
Dual Relief.
Dual Relief
es un equipo desarrollado en México, que utiliza calor y frío para tratar el ojo seco.
TRATAMIENTO CULIACÁN
CLÍOS Y LA REVOLUCIÓN DEL OJO SECO EN SINALOA
Con un enfoque no invasivo y tecnología de punta, Clíos redefine el tratamiento del ojo seco en el noroeste de México
líos ha llegado a Culiacán para cambiar la forma en la que se atiende una condición cada vez más común: el ojo seco. Esta clínica tipo spa ha traído a Sinaloa una tecnología desarrollada en México llamada Dual Relief, convirtiéndose en la única en ofrecerla no solo en el estado, sino en todo el noroeste del país.
CEl ojo seco, una afección silenciosa y persistente, afecta a más del 15% de los mexicanos mayores de 35 años y su frecuencia aumenta con la edad. Factores como el uso prolongado de pantallas, cirugías oculares, alergias y enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide están entre las causas más comunes. Hasta ahora, el tratamiento se ha limitado a gotas lubricantes que solo alivian el síntoma, sin abordar la raíz del problema.
Clíos propone una solución diferente. Su tratamiento utiliza una combinación precisa de calor y frío controlados, mediante el equipo Dual Relief, para estimular las glándulas de Meibomio, responsables de producir la capa grasa de la lágrima. Este proceso ayuda a destapar glándulas obstruidas y reactivar la producción natural de lágrima.
La clínica también integra tecnología de luz pulsada importada, que permite potenciar los resultados al reducir inflamación y mejorar el drenaje. Esta técnica no solo se aplica al ojo seco, sino también a padecimientos relacionados como blefaritis, chalazión o rosácea ocular.
“Desde la primera sesión muchas personas sienten mejoría”, comenta Verónica Burgueño Robles, líder comercial de Clíos. El protocolo se aplica en un entorno diseñado para la relajación, con personal capacitado por oftalmólogos que realiza una limpieza profunda y masajes específicos para maximizar la efectividad del tratamiento.
Cada paciente llega con diagnóstico previo, ya que no todos los casos requieren el mismo abordaje. En promedio, se necesitan entre tres y cuatro sesiones para alcanzar resultados óptimos y sostenibles.
Clíos también promueve la educación sobre la salud ocular. Uno de sus objetivos es que más personas comprendan que el ojo seco no es una molestia menor, sino una señal de que algo no está funcionando bien. Y que, con atención a tiempo, se puede recuperar la función natural del ojo sin depender de tratamientos crónicos.
Los testimonios son contundentes. Pacientes que han pasado por intervenciones quirúrgicas, o que han sufrido durante años con molestias, reportan cambios significativos en su calidad de vida. “Nos dicen que ven distinto, que ya no sienten el ardor, que se cansan menos. Eso es invaluable”, explica Burgueño.
En un mundo cada vez más digital y envejecido, Clíos representa una nueva forma de atender la salud visual: con ciencia, tecnología y una visión centrada en el bienestar.
Se ofrece en un entorno tipo spa, enfocado en el confort del paciente. Atención realizada por personal capacitado por oftalmólogos. Reduce la dependencia a gotas artificiales y mejora la calidad de vida. Clíos promueve la educación sobre la salud ocular en el noroeste.
Dual Relief, tecnología 100% mexicana, llega a Sinaloa para brindar soluciones duraderas y efectivas al ojo seco.
TURISMO Y BIENESTAR: LA NUEVA CARA DE MAZATLÁN
Con visión regional, CODESIN impulsa un clúster de salud y bienestar para transformar a Mazatlán y el sur de Sinaloa
Mazatlán, conocido por su sol, playa y tradición, está trazando un nuevo rumbo en su desarrollo económico
con una propuesta tan visionaria como necesaria: el turismo médico. De la mano del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN) Zona Sur, presidido por Tobías Lozano Solorza, se impulsa la creación de un clúster que posicionará al sur de Sinaloa como un referente en salud, bienestar y atención integral para pacientes nacionales e internacionales.
De destino turístico a centro de bienestar
La idea nace de una realidad palpable, Mazatlán ya es hogar de miles de extranjeros principalmente canadienses y estadounidenses que se resguardan del clima extremo de sus países para pasar largas temporadas en un entorno más amable. Esa misma comunidad ha sido promotora natural de los servicios médicos de la ciudad, elogiando la calidad, la calidez y los precios competitivos que ofrece el sector salud local.
A partir de este potencial, el CODESIN decidió apostar por un desarrollo estratégico, la conformación de un clúster de turismo médico y bienestar que no solo aproveche la infraestructura existente, sino que articule esfuerzos entre hospitales, doctores, turoperadores, instituciones como el Centro de Rehabilitación Física y centros especializados en tratamientos estéticos, cardiovasculares, de fertilidad y terapias alternativas.
Una visión regional con impacto económico
El proyecto no se limita a Mazatlán. Involucra a todo el sur de Sinaloa, San Ignacio, Concordia, Rosario y Escuinapa, municipios que aportan riqueza cultural, tradiciones herbolarias, playas vírgenes y escenarios ideales para la recuperación postoperatoria y el retiro. “Queremos que el bienestar de Mazatlán
se comparta con todos los municipios de la región”, afirma Tobías Lozano.
Actualmente, el clúster se encuentra en su etapa de conformación legal, con la participación de actores clave del sector salud y turístico. Ya se ha realizado un estudio de mercado y un análisis FODA para identificar áreas de oportunidad frente a otros destinos médicos como Tijuana, Cancún o Ciudad Juárez.
¿Qué distingue a Mazatlán?
Mazatlán tiene una ventaja que pocos destinos turísticos pueden ofrecer: es habitable y auténtico. Mientras que otros lugares turísticos son escenográficos, con zonas hoteleras desconectadas de su entorno, Mazatlán ofrece una ciudad viva, con una comunidad local que presume su cultura, gastronomía y calidez.
Además, cuenta con un creciente número de profesionales de la salud que han migrado al puerto por la calidad de vida, elevando el nivel de los servicios médicos disponibles.
Otra ventaja competitiva son los costos: los tratamientos médicos en Mazatlán pueden costar hasta cinco veces menos que en Estados Unidos o Canadá, sin sacrificar calidad.
Además, se busca impulsar infraestructura especializada como casas de descanso, hoteles adaptados a normativas internacionales como la ADA (American Disability Association) y espacios de recuperación con vista al mar, ideales para el bienestar físico y emocional del paciente.
Promoción y alianzas estratégicas
Uno de los principales objetivos del clúster es fomentar la colaboración entre hospitales, clínicas y agencias de viajes para diseñar experiencias integrales que combinen atención médica especializada con servicios turísticos de alta calidad.. No se trata de un ente regulador, sino de un organismo de coordinación y promoción que brindará certeza al turista médico y respaldo a los prestadores de servicio.
El proyecto también contempla alianzas con embajadas y gobiernos extranjeros, particularmente con Estados Unidos y Canadá, para aprovechar los vuelos directos desde ciudades como Los Ángeles, Dallas, Houston, Calgary y Vancouver, y captar a los mercados con mayor poder adquisitivo.
El futuro del turismo médico en Mazatlán
Con la conformación del clúster, Mazatlán aspira a posicionarse en los próximos cinco años como un destino líder en turismo médico en México. La apuesta es progresiva, pero firme. Hoy, Mazatlán se prepara para dejar de ser solo un lugar para vacacio -
El clúster busca capitalizar el potencial de Mazatlán como destino estratégico de turismo médico, con un enfoque especial en procedimientos de cirugía plástica, odontología, bariatría y ortopedia.
Pretende coordinar los esfuerzos de hospitales, clínicas y agencias de viajes para ofrecer paquetes turísticos que incluyan tratamientos médicos.
nar y convertirse también en un destino de sanación, retiro y bienestar integral, con una visión regional que beneficie a toda la zona sur de Sinaloa. El turismo médico ya es una realidad en expansión, y Mazatlán tiene todo para liderarlo.
Tobías Lozano Solorza, presidente del Consejo Regional de Promoción Económica en la zona sur de Sinaloa.
EL NEGOCIO DEL BIENESTAR CONSCIENTE: DESPERTÉ Y LA REVOLUCIÓN ADAPTÓGENA
En un mundo acelerado, donde la ansiedad y el cansancio se han normalizado, dos emprendedores sinaloenses apuestan por una fórmula distinta: bebidas con adaptógenos, educación consciente y una visión empresarial con propósito
En medio del ritmo de vida acelerado que impera hoy, donde el estrés, la ansiedad y el cansancio parecen inevitables, ha surgido un proyecto con base en Culiacán que apuesta por transformar la forma en que cuidamos el cuerpo y la mente. Se trata de Desperté, una cafetería funcional fundada por Dafne Cristina Mendívil Pérez y Omar Alejandro Bella Filippini, que ofrece bebidas naturales con adaptógenos: plantas, raíces y hongos que ayudan al cuerpo a equilibrarse frente al estrés físico, mental y emocional.
El concepto nació a partir de una experiencia profundamente personal: el fallecimiento de la madre de Cristina debido al cáncer. A raíz de este evento, ambos fundadores reflexionaron sobre la relación entre salud y bienestar. “Descubrimos que la experiencia de tomar suplementos podía sentirse distante o poco conectada con el bienestar diario. Por eso, quisimos transformarla en algo disfrutable, natural y parte de la rutina cotidiana.”, comenta Omar Alejandro Bella Filippini.
En Desperté, cada persona puede elegir una bebida según sus necesidades físicas o emocionales. Si se siente ansiedad, recomiendan ashwagandha; para claridad mental, melena de león; si hace falta energía, cordyceps. Todos los productos se elaboran con ingredientes naturales, endulzantes de bajo índice glucémico co -
mo el jarabe de agave, y una base vegana propia. “Regalamos los adaptógenos con cada bebida para que la gente los pruebe sin miedo ni inversión previa”, explica Dafne Cristina Mendívil Pérez.
Además de la cafetería, Desperté opera desde una casona en el fraccionamiento Las Quintas, donde también se imparten clases de yoga, animal flow y pilates funcional. Cuentan con una nutrióloga residente, psicólogos, talleristas, una biblioteca de desarrollo personal y un salón para actividades. Las paredes están decoradas con arte de creadores locales, a quienes también dan visibilidad.
Su visión a futuro es clara: embotellar sus mezclas y llevarlas a tiendas de autoservicio y espacios de productos naturales. Pero, antes de llegar ahí, tienen claro que deben educar al consumidor. Por ello, ofrecen una primera consulta gratuita con su nutrióloga, además de orientación sobre qué adaptógenos pueden ayudar según los síntomas.
Desde su apertura, muchas personas han regresado no solo por el sabor, sino por los efectos. “Nos han dicho que durmieron mejor, que se sintieron con más claridad y energía. Esos comentarios nos confirman que vamos por el camino correcto”, concluye Omar Alejandro Bella Filippini.
Desperté es más que una cafetería. Es un punto de encuentro donde la salud no se percibe como un esfuerzo, sino como un disfrute. Un espacio donde el equilibrio comienza con una bebida, pero no termina ahí.
Entre los ingredientes que utilizan se encuentran la ashwagandha, melena de león, chaga, bacopa, centella asiática, rodhiola rusa, reishi y ginseng siberiano. También incluyen superfoods como cúrcuma, espirulina azul, camu camu, betabel liofilizado y moringa.
Desperté trabaja con proveedor certificado por la FDA y que cultiva en las regiones nativas de cada planta para conservar sus propiedades.
Algunos adaptógenos se importan desde Rusia, China o Japón, dependiendo del origen natural del compuesto.
El concepto de Desperté se sustenta en el uso de adaptógenos, sustancias naturales provenientes de plantas, hongos y raíces que ayudan al cuerpo a adaptarse al estrés y mantener el equilibrio.
DE SONORA AL MUNDO: INNOVACIÓN MÉDICA CON SELLO MEXICANO
En
Hermosillo, GSE Biomedical transforma ideas
clínicas en dispositivos médicos certificados a nivel internacional, acortando la distancia entre la investigación y el paciente
En Hermosillo, Sonora, una idea impulsada por la necesidad de resolver retos de salud en mercados emergentes se convirtió en una empresa con impacto global. GSE Biomedical, fundada formalmente en 2012 por el Dr. Ramsés Galaz, nació como una consultoría técnica. Hoy, es una compañía que desarrolla, certifica y fabrica dispositivos médicos listos para ser usados por pacientes, siguiendo estándares internacionales de calidad y regulación.
“Somos un estudio de tecnología médica que convierte investigación e ideas clínicas en dispositivos listos para el mercado”, afirma Galaz. Bajo ese enfoque, GSE Biomedical diseñó un modelo integral que abarca todo el ciclo: desde la idea, pasando por el diseño, prototipado y pruebas, hasta la regulación y manufactura. Todo esto ocurre bajo un mismo techo en Hermosillo, a solo dos horas de la frontera con Estados Unidos, en un punto estratégico para el nearshoring.
Su equipo multidisciplinario ha colaborado con startups, hospitales y grupos clínicos en áreas como cardiología intervencionista, ortopedia, cuidados intensivos, pediatría y diagnóstico in-vitro. Con herramientas como CAD/CAM, impresión 3D, simulación por elementos finitos y un sistema electrónico de gestión de calidad (eQMS), han logrado acelerar procesos regulatorios y reducir tiempos de desarrollo.
“Durante la pandemia diseñamos un ventilador de emergencia, formamos ingenieros locales y generamos empleo especializado en la región”, recuerda Ramsés Galaz, destacando el compromiso de la empresa con el entorno.
GSE Biomedical ya suma más de 44 proyectos internacionales y 34 patentes concedidas, resultado de más de 20 años de experiencia acumulada entre su equipo. Hoy, las tendencias clave del sector como la inteligencia artificial, dispositivos conectados (IoMT), impresión 3D de implantes, digital twins y personalización de terapias, son parte del día a día en sus laboratorios.
Además de innovar, forman talento.
Ofrecen talleres, simulaciones con modelos anatómicos y programas conjuntos con universidades, enfocados en normativas FDA e ISO, para que los ingenieros comprendan no solo la tecnología, sino también la regulación del sector médico.
“Impulsar soluciones que permitan diagnosticar a tiempo y monitorear en tiempo real puede cambiar el destino de millones de pacientes. Para eso necesitamos alianzas, fondos y una regulación ágil que esté al nivel del reto”, señala Galaz.
Con la mirada puesta en los próximos cinco años, GSE Biomedical trabaja en nuevos desarrollos en cardiología, ortopedia, diagnóstico in-vitro y monitoreo hospitalario, con la convicción de que la innovación también se puede construir desde el norte de México.
GSE Biomedical, fabricante certificado de dispositivos médicos, con registro ante la FDA y certificación ISO 13485.
GSE Biomedical trabaja en proyecto con Nanostent (Canadá) desde 2022 para innovar en diseño de catéteres cardiovasculares.
Ha desarrollado implantes biodegradables, sistemas de monitoreo no invasivos y respiradores de emergencia.
Dr. Ramsés Galaz, fundador, CEO y director de ingeniería en GSE Biomedical.
HEY A RESPIRAR CULIACÁN
BIENESTAR LABORAL DESDE LA RESPIRACIÓN
Jorge Luis Fragozo impulsa una nueva cultura organizacional basada en la pausa y la conciencia
Jorge Luis Fragozo Hernández nunca imaginó que el estrés acumulado por la inestabilidad laboral y una ruptura personal lo llevarían a descubrir un recurso tan básico y poderoso como la respiración. Durante años, trabajó bajo contratos temporales, renovados mes a mes, siempre con la incertidumbre de no saber si contaría con trabajo el siguiente mes. Esa carga constante de estrés, ansiedad y agotamiento lo llevó a un punto de desgaste emocional, físico y mental que él mismo describe como “tocar fondo”.
Su búsqueda de bienestar comenzó en silencio. Entre libros de desarrollo personal, mentores internacionales, sesiones de temazcal, yoga y constelaciones familiares, encontró un camino hacia la sanación. Pero la verdadera transformación se gestó con un acto tan simple como esencial: aprender a respirar conscientemente.
Fue así que Jorge Luis Fragozo Hernández entró en contacto con el Instituto de Respiración Consciente, con sede en Europa, donde no solo halló su equilibrio interior, sino también su vocación. Decidió formarse como facilitador en hipnorespiración consciente, convencido de que este conocimiento podía ayudar a otros a reconectar con su centro.
De esta experiencia nació Hey a Respirar, un proyecto que va más allá de la simple enseñanza técnica. “Hey a Respirar nace de enseñar las herramientas y cómo usar la respiración para lograr metas y propósitos. Con la respiración puedes volver y reconectar con tu centro; lograr calma y energía, estabilidad física y emocional, y regular tus emociones,” afirma Jorge Luis Fragozo Hernández. “Entendí que la respiración consciente no era solo una herramienta para mí, sino algo que debía compartirse con más personas.”
Hey a Respirar se presenta también como un llamado urgente para quienes han olvidado cómo sentirse presentes en sus propias vidas. No promete soluciones milagrosas, pero sí ofrece un método profundamente efectivo y accesible para cualquier persona.
Bienestar laboral desde la respiración
De esta experiencia nació Hey a Respirar, un proyecto que va mucho más allá de la simple enseñanza técnica. “Hey a Respirar nace para enseñar herramientas prácticas y cómo usar la respiración para lograr metas y propósitos. Con la respiración puedes volver y reconectar con tu centro; lograr calma y energía, estabilidad física y emocional, y regular tus emociones,” explica Jorge Luis.
La propuesta también funciona como un llamado urgente para quienes han olvidado cómo sentirse presentes en sus propias vidas. Hey a Respirar no promete soluciones milagrosas,
xico fue el país con más estrés laboral y él lo vivió intensamente. Hoy ofrece talleres, sesiones privadas, conferencias y experiencias para profesionistas y empresas que buscan cuidar su
La respiración consciente es una herramienta para reducir el estrés, los bloqueos emocionales, la ansiedad, las creencias limitantes.
Hey a Respirar nació desde la necesidad personal de encontrar calma y el descubrimiento del poder transformador de algo tan cotidiano como respirar.
Talleres, sesiones, colaboraciones para empresas, profesionistas y líderes que buscan transformar su vida… desde el interior.
Jorge Luis Fragozo, facilitador en hipnorespiración consciente.
@jorgeluis.fh
CIENCIA CON PROPÓSITO: VISIÓN DE LA EMPRENDEDORA MARÍA GUADALUPE BELTRÁN GÓMEZ
Ingeniera en Bionegocios y estudiante de posgrado, María Guadalupe ha convertido su vocación científica en una herramienta de cambio social desde la alimentación, la sostenibilidad y el emprendimiento
Desde muy joven, María Guadalupe Beltrán Gómez supo que la ciencia podía cambiar el mundo. Tenía apenas once años cuando presentó su primer proyecto científico en una feria escolar y ganó una medalla estatal. “Comprendí que cualquier idea, a cualquier edad, podía tener valor, y que la ciencia y la tecnología podrían ser una herramienta para cambiar las cosas”, recuerda María Guadalupe Beltrán Gómez. Esa experiencia sembró en ella una pasión que ha guiado cada paso de su trayectoria. Hoy es ingeniera en Bionegocios, estudiante de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos y una emprendedora con visión social. María Guadalupe Beltrán Gómez ha construido una carrera que entrelaza innovación, sostenibilidad y compromiso humano, en un camino que ha sido tan desafiante como inspirador. A lo largo de los años ha recibido múltiples reconocimientos, entre ellos el Premio al Mérito Juvenil 2024 otorgado por el Gobierno de Sinaloa, en la categoría Académica, Científica y Tecnológica; y más recientemente, el Premio Mujer Tec 2025, en la categoría de Emprendimiento, selec -
cionada entre más de 39 mil candidatas.
“Estos reconocimientos me recuerdan el compromiso que tengo con generar un impacto positivo a través de soluciones innovadoras y creativas”, afirma María Guadalupe Beltrán Gómez. Ese compromiso también está vinculado con el respaldo de su familia, quien ha sido un pilar fundamental para creer en sus capacidades y esforzarse por desarrollarlas, especialmente en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Desde una edad temprana, su entorno familiar le brindó el apoyo necesario para potenciar sus habilidades y aspiraciones.
Durante su paso por el Tecnológico de Monterrey, campus Sinaloa, encontró el puente perfecto entre ciencia y emprendimiento. Ahí se desarrolló en áreas como bioquímica, biotecnología, alimentos y sostenibilidad, hasta aterrizar dos proyectos que hoy forman parte de su carta de presentación.
El primero fue Bioshake, una bebida simbiótica elaborada con frutas y vegetales regionales. Diseñada para combatir la obesidad infantil, Bioshake busca no sólo nutrir sino educar. María Guadalupe Beltrán Gómez ha llevado este producto a talleres escolares donde niñas y niños aprenden sobre nutrición mientras experimentan con los sabores. “Quiero que
¿QUÉ CONSEJO DARÍA A JÓVENES MEXICANOS QUE QUIEREN APORTAR CON CIENCIA E INNOVACIÓN?
Que se atrevan a salir de su zona de confort, cuestionar y proponer sin esperar tener todo resuelto. La ciencia necesita valentía, curiosidad y acción. Si tienes una idea o un sueño, síguelo. El cambio nace de eso. Y siempre pregúntate: ¿y por qué no yo?
¿QUÉ MENSAJE LE DARÍA
A LA NIÑA DE 11 AÑOS QUE PARTICIPÓ EN SU PRIMER CONCURSO?
Gracias por creer en ti y atreverte a soñar en grande. Esa niña sigue viva en mí, recordándome que todo comienza con una idea y el valor de compartirla. Eres valiente, creativa y ese talento nos ha llevado lejos. Esto es sólo el inicio de una gran historia en la ciencia.
María Guadalupe Beltrán Gómez, ingeniera en Bionegocios y estudiante de posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos. +498
horas dedicadas a investigación científica y tecnológica.
PREMIOS:
Mujer Tec 2025 y Mérito Juvenil Sinaloa 2024.
Fundadora de Bioshake y Dry Food, proyectos enfocados en salud infantil y reducción del desperdicio alimentario.
no solo les alimente, sino que les deje una idea clara de lo importante que es cuidar su salud desde pequeños”, explica María Guadalupe Beltrán Gómez.
En paralelo surgió Dry Food, un modelo de negocio de escala internacional que rescata frutas y verduras en riesgo de desperdicio para convertirlas en snacks saludables. La iniciativa está alineada
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
“Dry Food busca transformar el desperdicio en esperanza. Recuperamos alimentos que serían desechados y los convertimos en productos nutritivos, combatiendo así dos problemáticas urgentes: el desperdicio de alimentos y la desnutrición”, señala María Guadalupe Beltrán Gómez.
Ambos proyectos no solo le han permitido explorar su pasión por la biotecnología alimentaria, también le han abierto puertas en el plano internacional. Fue seleccionada para representar a México en el Global Entrepreneurship Summer School (GESS), donde lideró un equipo multicultural con integrantes de Alemania e Irán. “Aprendí a escuchar más allá del idioma, a trabajar por objetivos globales y a valorar las diferencias culturales. Fue una experiencia que amplió mi visión
del emprendimiento”, comparte María Guadalupe Beltrán Gómez.
Además, ha sido reconocida en programas como Agente ODS en Bolivia, Map the System y Trepcamp, fortaleciendo así una red de colaboración internacional con foco en la innovación social.
María Guadalupe Beltrán Gómez está comprometida con impulsar el desarrollo científico y tecnológico en México. Su visión a largo plazo es fundar una empresa basada en ciencia aplicada, capaz de escalar soluciones innovadoras y colaborar con organizaciones que generen impacto social. Su trayectoria ha estado guiada por la convicción de que la ciencia no solo transforma vidas, sino también economías. “Mi sueño es construir plataformas y alianzas que inspiren y conecten a nuevas generaciones de emprendedores comprometidos con un futuro más justo y sostenible”, afirma con convicción María Guadalupe Beltrán Gómez.
Y cuando piensa en esa niña que empezó todo a los once años, no puede evitar sonreír. “Gracias por atreverte. Por creer en ti. Por no tener miedo de soñar en grande. Sigues viva en mí, recordándome que todo comienza con una idea y el valor de compartirla. Estamos construyendo una historia muy bonita en la ciencia, y apenas es el inicio”.
María Guadalupe Beltrán Gómez también ha colaborado con escuelas primarias, donde realiza actividades de focus group con niñas y niños de educación básica. Su objetivo es promover los buenos hábitos alimenticios desde una edad temprana, así como conocer sus preferencias para desarrollar productos que realmente conecten con sus gustos.
“Cuando una niña o un niño se da cuenta de que puede aportar ideas, el mundo también empieza a cambiar”, afirma María Guadalupe Beltrán Gómez.
En cada actividad que realiza, su mensaje es claro: lo importante es escuchar, aprender y construir propuestas que tengan sentido para quienes más lo necesitan.
Representante de México en el Global Entrepreneurship Summer School.
+498 horas dedicadas a investigación científica y tecnológica.
Diseña focus groups para promover y conocer hábitos alimenticios en niñas y niños de educación básica.
SU VISIÓN: ciencia, emprendimiento y compromiso social como eje de transformación.
EN MÉXICO
nacen 700 bebés con mielomeningocele cada año.
Menos del 10% recibe cirugía fetal.
El diagnóstico debe hacerse entre las semanas 18 y 26.
EN SINALOA ya hay cinco médicos especializados en medicina fetal.
SALUD FETAL
opera sin apoyo gubernamental, con fondos privados y fundaciones.
CIRUGÍA FETAL CULIACÁN
LETICIA LARA Y EL CAMBIO PRENATAL DESDE SINALOA
Menos del 10% de los bebés que lo necesitan acceden a cirugía fetal en México. En Sinaloa, una doctora busca cambiar esa realidad
n México, más de 700 bebés nacen cada año con mielomeningocele, una forma severa de espina bífida que puede causar parálisis o hidrocefalia. Menos del 10% recibe cirugía fetal, pese a que esta puede mejorar radicalmente su calidad de vida. ¿Por qué tan pocos? Diagnósticos tardíos, escasez de recursos y falta de personal capacitado son algunas de las razones. Ante esta realidad, la doctora Leticia Lara Ávila decidió actuar.
EOriginaria de Nayarit y especializada en ginecología en la Universidad Autónoma de Sinaloa, su vocación cambió tras un encuentro con la medicina fetal. “Crecí con mi papá en silla de ruedas. Cuando supe que se podía corregir la espina bífida antes de nacer, decidí que eso era lo mío”, comparte.
Una clínica que salva desde el útero
Desde su clínica Salud Fetal, en Culiacán, la doctora Leticia Lara Ávila ha convertido esa inquietud en acción. En 2022, realizó la primera cirugía fetal en Sinaloa. Desde entonces, su equipo ha llevado a cabo más de 30 intervenciones, incluyendo 12 casos de espina bífida, y otras en embarazos gemelares o malformaciones pulmonares.
“Casi todas nuestras pacientes son de bajos recursos. Si no pueden pagar, buscamos alternativas. Ninguna se ha quedado sin operarse”, afirma. A pesar de no contar con apoyo gubernamental, la clínica se ha consolidado como un centro de referencia en medicina fetal en el noroeste de México.
Formación, equipo y diagnóstico oportuno
Uno de los mayores desafíos ha sido formar un equipo altamente capacitado. “Las cirugías no las hago sola. Necesito anestesiólogos, neurocirujanos pediátricos, psicólogos. Todos se han formado fuera del estado, en Querétaro y Guadalajara”, explica la doctora Leticia Lara Ávila. Otro reto crítico es el diagnóstico, que debe hacerse idealmente entre las semanas 18 y 26 del embarazo.
Resultados que inspiran Los logros clínicos son notables. De los 12 bebés con espina bífida operados por su equipo, cinco ya caminan y ninguno ha desarrollado hidrocefalia, una de las complicaciones más comunes. “En el mundo, cuando no se opera prenatalmente, 9 de cada 10 niños requieren válvula. Nosotros llevamos 0% de casos con válvula”, destaca orgullosa la doctora Leticia Lara Ávila.
Más allá de la cirugía: educación y prevención
La médica también impulsa educación médica continua, diplomados y formación de especialistas. “Cuando empecé en 2009, yo era la única médica fetal en Sinaloa. Hoy hay colegas en Mazatlán, Los Mochis, Guasave y Guamúchil”, señala. Además, enfatiza que la espina bífida no solo se debe a la falta de ácido fólico. “Las latinas tenemos una mutación que impide absorberlo bien. No es culpa de las mamás, también influye muchos factores de estilo de vida y ambientales”.
Doctora Leticia Lara Ávila, medico materno fetal y pionera en cirugía fetal en Sinaloa.
Urge integración al sistema público
Pese al impacto de su trabajo, la cirugía fetal aún no es parte del sistema público de salud. La doctora Leticia Lara Ávila busca alianzas con instituciones para lograrlo. “Esto no es caridad, es justicia médica. Si tenemos el conocimiento y la tecnología, no podemos permitir que un bebé no reciba ayuda solo porque su familia no puede pagarla”, afirma con convicción.
Una mujer, una misión
Lo que comenzó como una inquietud personal se ha transformado en un movimiento médico y social con impacto real. Desde Culiacán, la doctora Leticia Lara Ávila y su equipo abren un nuevo camino para la medicina prenatal en el país, donde cada cirugía no solo salva una vida, también transforma un futuro.
Leticia Lara realizó la primera cirugía fetal en Sinaloa en julio 2022.
Su clínica ha realizado más de 30 intervenciones, 12 de espina bífida.
La dra.Leticia promueve formación médica en todo el estado.
AIDAH SINALOA
DIAGNÓSTICO, ACOMPAÑAMIENTO Y CORAZÓN
Cursos
virtuales, app en desarrollo y visión de impacto social: así evoluciona AIDAH, el proyecto del Tecmilenio
AIDAH no nació en una oficina ni en un laboratorio, sino en casa. María Renée Guzmán Mora, estudiante de primer año en el Tecmilenio, convivía de cerca con el trastorno por déficit de atención (TDA) de su hermano. La frustración de su madre, el desgaste en la familia y la falta de comprensión social fueron el punto de partida. Así surgió la inquietud de crear algo que pudiera ayudar.
Tecmilenio, universidad en la que estudia María Renée, se integró a Enactus México, una plataforma que impulsa proyectos sociales liderados por estudiantes universitarios. A través de esta iniciativa, el grupo estudiantil del que forma parte María Renée se unió oficialmente, y fue ahí donde, junto a Lia Cristina Rivera Sánchez, Flor Estrella Ibarra García, Daniela Elibet Hernández Palma y María Fernanda Manzo Salazar, dieron vida a AIDAH, siglas de Atención Integral para el Déficit de Atención e Hiperactividad. La iniciativa tiene dos frentes: una plataforma de cursos en línea para docentes y una aplicación móvil para padres. Los cursos, asesorados por psicólogos y profesionales de la salud, ya están disponibles, son autodidactas y otorgan constancia. Por cada curso vendido, uno se dona a una escuela pública. Hasta ahora, han sido tomados por docentes en Costa Rica y están por implementarse en Angostura, Sinaloa. La app, aún en desarrollo, busca ser una guía para el diagnóstico temprano, algo que
puede tardar hasta dos años en el sector público. Basada en el manual DSM-5, incluirá cuestionarios, recursos informativos y un directorio de especialistas. No pretende reemplazar al profesional, pero sí facilitar el camino para llegar a él.
Según datos estimados, entre uno y tres niños por grupo escolar podrían presentar síntomas de TDA o TDAH. Sin embargo, la mayoría no recibe atención oportuna. El equipo de AIDAH sabe que la clave está en fortalecer al primer círculo de apoyo: padres y maestros.
Además de los cursos, el equipo da pláticas en escuelas y crea contenido educativo en redes. Quieren ampliar su oferta con temas como gamificación, STEM y nuevas estrategias de enseñanza. Hoy cuentan con cinco cursos activos y planean desarrollar diez más.
Su modelo de negocio tiene visión social. Buscan fondos a través de Escala MX, un programa de la Secretaría de Economía, pero no quieren inversión tradicional: desean conservar el control del proyecto para mantenerlo accesible y con impacto real.
El profesor Gabriel Alfaro, su mentor, lo resume: “Este emprendimiento tiene potencial de escalar sin depender de donaciones. Puede ser rentable y transformar vidas”. Para él, ver a sus alumnas dedicar vacaciones y tiempo libre a un propósito así es inspirador.
AIDAH no solo es tecnología; es empatía estructurada. Es un recordatorio de que los grandes cambios pueden venir de quienes aún están aprendiendo, pero ya decidieron aportar.
Estudiantes del Tecmilenio desarrollan una solución digital para capacitar a docentes y orientar a padres en el diagnóstico y acompañamiento del TDA y TDAH infantil.
MÁS ALLÁ DEL SUELDO: ¿QUÉ TAN SALUDABLE ES TU LUGAR DE TRABAJO?
Jornadas extenuantes, falta de propósito y líderes sin empatía: el entorno laboral mexicano necesita transformarse
En México, el trabajo se ha convertido en una carga que pesa más allá del escritorio.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el país ocupa el primer lugar mundial en estrés laboral. El 75 por ciento de los trabajadores enfrenta niveles agudos y un 27 por ciento vive bajo estrés crónico. Las cifras superan a potencias como China y Estados Unidos, y revelan una verdad incómoda: trabajar aquí puede enfermar.
A esto se suma un entorno organizacional que, en muchos casos, ha perdido el rumbo. “Más del 50 por ciento de los trabajadores están en la informalidad, sin seguridad social ni horarios dignos”, señala María del Rosalio Silva Arciniega, profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM. El resultado son jornadas interminables, traslados extenuantes y una sensación constante de agobio.
Las manifestaciones físicas son claras: gastritis, colitis, insomnio, contracturas. Pero las más alarmantes a menudo se ocultan: depresión, ansiedad, pérdida de identidad. El desgaste no distingue cargos. Desde operativos hasta ejecutivos, cada vez más empleados experimentan el llamado burnout.
Según el Instituto Mexicano del Seguro Social, 3 de cada 4 trabajadores vivieron burnout en el último año. La plataforma Indeed revela que el 60 por ciento ha experimentado estrés y un 57 por ciento no encuentra propósito en su empleo.
Además, la toxicidad organizacional es pan de cada día. La UNAM advierte que el 85 por ciento de las empresas en México
presentan señales claras de ambientes dañinos: desde favoritismo, falta de crecimiento, hasta acoso o aislamiento.
Y mientras las empresas ignoran el problema, el cuerpo y la mente de sus colaboradores resienten las consecuencias. Lo que debería ser una fuente de desarrollo, se ha convertido para muchos en un terreno minado.
La solución no es sencilla, pero sí urgente. Se necesita una nueva cultura empresarial que priorice el bienestar sobre el control, la empatía sobre la jerarquía, la salud sobre el rendimiento a toda costa.
Porque un equipo quemado no crea, no innova y, finalmente, no permanece.
75% de los trabajadores mexicanos sufre estrés agudo.
85% de las empresas mexicanas presentan señales de toxicidad.
27% enfrenta estrés crónico, según la OMS.
57% no encuentra propósito en su trabajo.
60% ha experimentado burnout, según Indeed.
44% de los trabajadores del mundo reporta estrés elevado.
50% labora en condiciones informales.
43% de los adultos en EE. UU. asocia su ansiedad al trabajo.
MOTOR BAJA
En Tijuana, los fines de semana no solo llegan turistas en busca de comida o descanso. También llegan familias enteras con un solo objetivo: sanar. Ya sea por una cirugía programada, un tratamiento dental o una consulta especializada, el turismo médico se ha convertido en uno de los principales motores económicos de Baja California.
Cada año, esta actividad deja una derrama estimada de 2 mil millones de dólares, lo que la posiciona como uno de los tres sectores con mayor impacto en la economía estatal. El dato no es menor: detrás de cada cirugía
o consulta hay un hotel ocupado, un restaurante con mesas llenas y un proveedor local que gana. Ricardo Vega Montiel, cirujano y consejero propietario en Cotuco Tijuana, lo explica con claridad: “Nuestros pacientes vienen de todo Estados Unidos, de Canadá y de muchos otros países, pero la gran parte llega desde la frontera: California, Arizona, Nevada y Nuevo México. Tijuana ya es referente mundial en salud y bienestar.”
La razón principal es clara: la espera. Mientras que en Estados Unidos una cirugía puede tomar meses, incluso años, en Tijuana el proceso puede resolverse en días. Eso, sumado a los costos más bajos y a la calidad médica, ha hecho que la ciudad se gane un lugar en el mapa global del turismo de salud.
El turismo médico deja una derrama de 2 mil millones de dólares anuales en Baja California.
Tijuana es la ciudad líder en turismo de salud en el país.
Los principales visitantes provienen de California, Arizona, Nevada y Nuevo México.
En México, esta industria genera más de 3 mil millones de dólares anuales.
Cada año, alrededor de 1.2 millones de visitantes extranjeros llegan al país para recibir atención médica (Bancomext).
El turismo médico impulsa empleos, infraestructura y estándares de calidad en salud.
La rapidez en la atención es uno de los principales diferenciadores frente a EE.UU.
LOS SERVICIOS MÁS SOLICITADOS INCLUYEN:
Cirugías
Odontología
Estética
Ginecología
Pediatría
Urología.
“Una familia puede venir desde Las Vegas o San Francisco, y en un fin de semana ser atendida por ginecólogos, urólogos, pediatras y más”, comenta Vega Montiel.
La infraestructura médica ha crecido al ritmo de la demanda. Clínicas especializadas, hospitales privados con certificaciones internacionales y personal bilingüe son parte del nuevo rostro de Tijuana. Pero no se trata solo de atención médica. El turismo de bienestar también incluye procedimientos estéticos, odontología, chequeos preventivos y rehabilitación.
Más allá del ingreso, la industria exige responsabilidad. “No solo es una industria económica clave, es una gran responsabilidad profesional”, concluye Vega. Crear confianza en el paciente internacional implica alianzas con autoridades, estándares elevados y comunicación constante entre sectores.
Porque hoy, el turismo en Baja California ya no es solo de paso: es de cuidado.
MÉDICA
SUR: EXCELENCIA, ÉTICA
Y VISIÓN GLOBAL DESDE MÉXICO
El Dr. Misael Uribe Ramos impulsa un modelo médico integral, ético y centrado en el paciente y su
familia
HPOR CINCO
AÑOS consecutivos de 2021 a 2025, ha sido calificado como el mejor hospital del país por Newsweek.
ablar de Médica Sur es reconocer a una institución que ha redefinido la medicina privada en México, gracias a un modelo integral que combina excelencia médica, calidez humana, tecnología de clase mundial y un enfoque humanista. Detrás de esta visión está el impulso del Dr. Misael Uribe Ramos, médico de formación en la UNAM con diversas maestrías y posgrados en Alta Dirección, especializado en Dirección de Hospitales y actual director de Turismo Médico, quien ha transitado de la práctica médica a la estrategia institucional, con el objetivo de transformar la atención en salud.
Formado en la UNAM, con estudios en Harvard e IPADE Business School, y experiencia internacional en distintos sistemas
de salud, el Dr. Uribe Ramos ha desarrollado una perspectiva que integra lo clínico, lo académico y lo empresarial. Su visión de una medicina del siglo XXI es clara: conectada, ética y centrada en el paciente. “La excelencia médica sin calidez humana no es suficiente”, afirma.
Ese mismo enfoque ha guiado la evolución de Médica Sur como una institución reconocida por sus estándares internacionales. Es el único hospital en Latinoamérica miembro de la Mayo Clinic Care Network y cuenta con la acreditación de la Joint Commission International. También ha sido pionero en transparencia médica, ofreciendo procesos claros y personalizados para pacientes nacionales e internacionales, especialmente en el contexto del turismo médico.
El Dr. Uribe Ramos sostiene que la calidad y la ética deben ir de la mano. Por eso,
Médica Sur publica sus indicadores de salud y financieros, mantiene auditorías constantes y capacita de forma continua a su personal. “El paciente siempre sabe qué se le hace, cuánto cuesta y por qué”, recalca.
La tecnología también juega un papel clave. Desde inteligencia artificial para redistribuir servicios, hasta cirugía robótica y telemedicina en comunidades rurales, la innovación se pone al servicio de una medicina más eficiente y humana. Paralelamente, Médica Sur ha fortalecido su papel como centro de formación e investigación. A través de su revista Annals of Hepatology y con la mayor concentración de médicos en el Sistema Nacional de Investigadores del sector privado, promueve un modelo académico con ética y empatía como competencias clave.
Con visión de futuro, el Dr. Uribe Ramos proyecta a Médica Sur como el hub de turismo médico más importante de Latinoamérica, ampliando servicios hacia Norteamérica y Europa. Pero sin perder
el compromiso con México. Para él, los hospitales privados deben ser aliados del sistema público. “La salud es una inversión, no un gasto”, asegura.
Más allá de los avances, su motivación es clara: dejar un modelo de salud basado en la excelencia, la ética y el servicio. “En Médica Sur y en México sí se puede hacer medicina del más alto nivel, con calidez humana y resultados tangibles”.
Con una trayectoria que une medicina, gestión y visión estratégica, el Dr. Misael Uribe Ramos sigue apostando por un sistema de salud confiable, sostenible y centrado en el bienestar colectivo. Porque cada paciente atendido representa una oportunidad para transformar el sistema y posicionar a México como una potencia médica.
www.medicasurmexico.com
CORREO DR. MISAEL URIBE RAMOS miuriber@medicasur.org.mx
GAPY SINALOA
SUPERANDO RIESGOS: EL SEGURO COMO ALIADO ESTRATÉGICO EN BAJA CALIFORNIA, SONORA Y SINALOA
La industria aseguradora vive una transformación que acompaña a los negocios en cada etapa
En un entorno económico que exige decisiones rápidas, capacidad de adaptación y respuesta ante amenazas cada vez más complejas, anticiparse a los riesgos se ha vuelto una habilidad esencial para la permanencia y el crecimiento empresarial.
En estados como Baja California, Sinaloa y Sonora, el sector asegurador vive una transformación profunda. Ya no se trata únicamente de cubrir daños o pérdidas; hoy, se construyen estrategias que permiten a las empresas mantenerse firmes incluso frente a escenarios inciertos. Corredores, agentes y líderes empresariales coinciden: la prevención ya no es un lujo, sino una herramienta clave para liderar con responsabilidad.
Cada vez más compañías están integrando seguros como parte estructural de su modelo de negocio, no solo para proteger lo tangible, sino también el capital humano, los datos, la reputación y los planes de expansión. El seguro ha pasado de ser un gasto contemplado a una inversión estratégica.
LAS CLAVES DE ESTA EVOLUCIÓN EN EL NOROESTE:
El seguro como socio del negocio
Las empresas están adoptando esquemas integrales que protegen desde flotas de transporte hasta servidores, empleados y cadenas de suministro. La visión es de largo plazo.
Coberturas a la medida de la región
La realidad agroindustrial, logística y médica de esta zona ha impulsado pólizas flexibles, específicas y más cercanas a la operación diaria de cada giro empresarial.
Tecnología para agilizar y personalizar
La digitalización ha simplificado procesos, desde la contratación hasta el seguimiento de siniestros. Hoy, asegurar también es sinónimo de eficiencia.
Lecciones que dejó la pandemia
COVID-19 demostró que la continuidad del negocio puede depender de decisiones tomadas a tiempo. Esa conciencia se ha convertido en cultura para muchas empresas.
Nueva mentalidad empresarial
Las generaciones jóvenes entienden que proteger el patrimonio y a sus equipos no es solo una obligación legal, sino un paso necesario para crecer con solidez.
Detrás de cada póliza hay mucho más que un número: hay historias, empleos, sueños, años de esfuerzo y visión de futuro. En una región con tanto dinamismo como el noroeste, el seguro se ha posicionado como un pilar silencioso pero vital de la economía.
Superar riesgos ya no es solo cuestión de suerte. Es una decisión inteligente, basada en visión, prevención y compromiso.
522 mil millones de pesos pagados por siniestros en 2024
Aumento de 49.8% respecto a 2020
Seguro de vida creció 15.7%
Accidentes y enfermedades subieron 15.4%
Autos aumentaron 13.6%
Ingresos por primas: 908 mil 789 millones de pesos
Vida representa 41.3% del mercado
RETOS NACIONAL
SEGUROS EN MÉXICO: MÁS COBERTURA, MÁS DESAFÍOS
La industria aseguradora creció 17.2 % en ingresos por primas pese a los retos
En medio de un panorama marcado por fenómenos naturales cada vez más frecuentes y costosos, la industria aseguradora mexicana cerró 2024 con cifras históricas.
Según datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), el monto total pagado por siniestros ascendió a 522 mil millones de pesos, equivalentes a 26 mil 100 millones de dólares, lo que representa un incremento del 49.8 % respecto a 2020.
El informe señala que el seguro de vida fue el segmento con mayor crecimiento, con un alza del 15.7 %, alcanzando los 204 mil 463 millones de pesos. Le siguen los seguros de accidentes y enfermedades, que subieron un 15.4 %, y los seguros de automóviles, que crecieron un 13.6 %, alcanzando los 114 mil 416 millones de pesos.
A pesar de los mayores desembolsos, también se registró un avance positivo: los ingresos por
primas aumentaron un 17.2 %, con una recaudación de 908 mil 789 millones de pesos, muestra de que cada vez más mexicanos contratan algún tipo de póliza.
“Cada vez tenemos a más mexicanos con algún tipo de cobertura, lo que contribuye a una mayor protección financiera, tanto individual como colectiva”, declaró Norma Alicia Rosas, directora general de la AMIS.
Dentro del mercado, los seguros de vida representaron el 41.3 % del total de primas emitidas, consolidándose como el ramo más fuerte. El seguro de autos también creció en participación hasta alcanzar el 21.3 %. En contraste, ramos como accidentes y enfermedades, daños sin autos y pensiones perdieron terreno frente al año anterior.
Estas cifras reflejan tanto el reto como la oportunidad que enfrenta el sector asegurador mexicano. En un entorno de riesgos crecientes, contar con un seguro ya no es un lujo, sino una necesidad.
BRT SONORA
PROTECCIÓN CON PROPÓSITO: EL CAMINO DE BERTHA RODRÍGUEZ EN EL SECTOR ASEGURADOR
Con dos décadas de experiencia, Bertha Rodríguez lidera BRT Asesores con un enfoque centrado en el bienestar y la planificación financiera
En 2004, Bertha Rodríguez Torres recibió una invitación que marcaría un antes y un después en su vida: integrarse al sector asegurador. En aquel momento no imaginaba que su convicción por la protección patrimonial y la confianza en el poder de los seguros la llevarían a construir una empresa con impacto duradero. Comenzó asesorando desde su casa a familiares y amigos, con una meta clara: ayudar a las personas a proteger lo que más valoran. Hoy, su firma BRT Asesores opera en una oficina propia dentro del edificio Colossus en Hermosillo, respaldada por un equipo capacitado y una trayectoria que suma más de dos décadas. “Me apasiona asesorar y acompañar a mis clientes en todo el proceso, principalmente al momento de un siniestro”, comparte Bertha Rodríguez, quien ha hecho de la atención personalizada su principal distintivo. Su enfoque va más allá de vender pólizas; busca brindar tranquilidad y claridad en momentos clave.
BRT Asesores ofrece seguros de gastos médicos mayores, vida, autos, hogar y planes de ahorro y retiro. Entre los más solicitados, destacan los seguros médicos y planes de retiro, ante un panorama donde los servicios de salud se encarecen y las pensiones públicas se difuminan. Bertha Rodríguez Torres recalca la importancia de asegurarse desde jóvenes, no solo por la salud, sino también por la estabilidad financiera futura.
“Hoy en día, los jóvenes difícilmente contarán
con una pensión del gobierno como la que tienen actualmente los adultos mayores. Por eso es vital que comiencen a ahorrar desde temprano, que piensen en su retiro y en el respaldo que un seguro puede darles en momentos difíciles”, asegura. También señala que contar con seguros desde temprana edad permite acceder a mejores condiciones y evitar que una enfermedad inesperada acabe con el patrimonio construido.
Además, BRT Asesores promueve planes de ahorro que garantizan el futuro educativo de los hijos. “Sabemos que tener una carrera universitaria sigue siendo una de las mejores herramientas para salir adelante. Con un plan de ahorro, los padres pueden asegurar ese objetivo desde ahora”, explica Bertha. La transformación digital también ha impactado al sector. “Ahora todos los trámites son digitales y automatizados; los productos son más flexibles para adecuarse a las necesidades cambiantes de los clientes jóvenes”, afirma. Este cambio ha permitido mejorar procesos, incorporar firmas biométricas y ofrecer productos más adaptables. Con visión, constancia y vocación de servicio, Bertha Rodríguez Torres ha convertido su despacho en un aliado confiable para familias, emprendedores y empresas que quieren proteger su patrimonio con decisiones estratégicas y humanas. Su labor no solo consiste en vender pólizas, sino en generar conciencia: “Asegurarse es un acto de amor propio y de responsabilidad con quienes más queremos”.
+20 años de experiencia ofreciendo soluciones personalizadas.
1 oficina propia ubicada en el edificio Colossus en Hermosillo.
RAMOS DE NEGOCIO: Gastos médicos, vida (ahorro, retiro), autos y hogar.
60% de clientes buscan seguros médicos y de retiro.
100% de procesos ahora son digitales y automatizados.
1 campaña permanente de educación financiera en redes sociales.
Bertha Rodríguez Torres, fundadora de BRT Asesores.
STELLIUM BAJA
LUIS ENRIQUE BARRERA Y LA PROTECCIÓN DEL SECTOR SALUD
La planificación financiera y los seguros son claves para el futuro de los profesionales médicos
Luis Enrique Barrera Salgado, fundador del despacho de seguros Stellium, ha dedicado los últimos 15 años a especializarse en asesorar y proteger financieramente a médicos y profesionales del sector salud en Baja California. Su trabajo responde a la creciente complejidad del sistema médico regional y a la urgencia de ofrecer herramientas que respalden a quienes dedican su vida a salvar a otros. Luis Enrique Barrera Salgado reconoce que, en medio de sus largas jornadas atendiendo pacientes, muchos médicos descuidan aspectos fundamentales de su seguridad personal y financiera. “Muchos creen que por ser expertos en salud están exentos de enfermedades graves o de riesgos legales”, comenta con experiencia. Sin embargo, casos recientes de tratamientos médicos que han superado los cinco millones de pesos demuestran la necesidad urgente de contar con seguros de gastos médicos mayores.
Pero la protección médica no es suficiente. Luis Enrique Barrera Salgado enfatiza que existen otros seguros indispensables que todo médico debería considerar. En primer lugar, está el seguro de responsabilidad civil médica, conocido popularmente como “seguro de mala práctica”. “Una cirugía con complicaciones, una mala interpretación o un procedimiento incorrecto pueden derivar en demandas millonarias. Este seguro cubre los costos legales y posibles indemnizaciones,” explica.
Aunque en teoría es obligatorio, admite que en México muchos médicos aún lo ven como opcional. “Cada vez hay más conciencia sobre su importancia, pero aún falta mucho por avanzar,” señala con convicción.
Además, Luis Enrique Barrera Salgado destaca la importancia de planear desde etapas tempranas un retiro digno y seguro. “Hoy en día, trabajar en una institución pública ya no garantiza una pensión sólida. Los médicos deben comenzar a construir su fondo desde jóvenes,” advierte.
Para Stellium, la misión es clara: ofrecer tranquilidad y respaldo a quienes sostienen el sistema de salud. “Nos sentimos comprometidos con el gremio porque sabemos que son personas que lo dan todo por su vocación, pero pocas veces alguien se preocupa por ellos,” expresa.
Tijuana, un centro en crecimiento del turismo médico, demanda profesionales protegidos, organizados y con visión de futuro. La ciudad atrae cada vez más pacientes internacionales que buscan servicios médicos especializados, lo que exige un nivel de responsabilidad y protección aún mayor por parte de los profesionales. Desde esa perspectiva, Stellium se ha consolidado como un aliado estratégico para médicos de todas las especialidades, brindando asesoría integral que va más allá de lo convencional. Porque, al final, cuidar de quienes cuidan también es una forma de sanar.
STELLIUM ofrece seguros clave contra riesgos legales y de salud para médicos.
Planificar finanzas y seguros es vital para el futuro de los profesionales médicos.
STELLIUM es un aliado estratégico para la seguridad de médicos en la región.
La vocación de Luis Enrique Barrera nace del vínculo con médicos y el auge del turismo médico en Tijuana.
Luis Enrique Barrera Salgado protege a médicos en Baja California desde hace 15 años.
El seguro de responsabilidad civil médica cubre demandas legales, defensa e indemnizaciones.
El crecimiento del turismo médico en Tijuana aumenta la demanda de protección especializada.
Luis Enrique Barrera Salgado, fundador del despacho de seguros Stellium.
CONTINUIDAD EMPRESARIAL: PREPARARSE PARA LO INEVITABLE TAMBIÉN ES ESTRATEGIA
Genesta Asesores propone enfrentar con responsabilidad el relevo patrimonial y operativo
En el ámbito empresarial, las conversaciones suelen girar en torno a crecimiento, rentabilidad e innovación. Sin embargo, hay un tema que rara vez se toca y que, de no atenderse a tiempo, puede comprometer todo lo construido: el fallecimiento de un socio. “Es una conversación que todo empresario debería tener, no desde el temor, sino desde la responsabilidad”, señala Carlos Genesta, director de Genesta Asesores Patrimoniales, firma especializada en seguros y planeación financiera para empresarios.
En México, menos del 15% de los empresarios tienen un plan claro para enfrentar la ausencia de un socio. De acuerdo con Genesta Asesores, el 85% de las empresas no cuentan con un protocolo formal de sucesión, y solo el 30% logra pasar de la primera a la segunda generación.
“Todo se deja ‘para después’. Y ese después, muchas veces, llega sin previo aviso”, advierte Carlos Genesta. El resultado: conflictos familiares, descapitalización, pérdida de control accionario y, en el peor de los casos, cierre del negocio.
El costo de no planear
Genesta Asesores plantea escenarios reales y ofrece herramientas para enfrentarlos. Uno de los más comunes es el ingreso forzoso de herederos sin experiencia. “¿Quién sería su nuevo socio?”, pregunta Carlos. “El 85% de los empresarios no han reflexionado sobre cómo manejar ese momento.”
El acompañamiento del despacho inicia con una pregunta: ¿cómo quieres trascender? A partir de ahí, se diseña un plan. “Lo primero es tener la voluntad de proteger eso que tanto trabajo ha costado construir”, explica Yaritza López, agente de seguros y planeación financiera.
Luego viene el proceso técnico: valorar la empresa, establecer el valor de las acciones y definir un esquema de liquidación. “Lo más sano para la familia del difunto y para la empresa es la liquidación de dichas acciones. Que la familia quede bien capitalizada, pero que la empresa no tenga problemas a futuro”, puntualiza Yaritza.
Prepararse no es temer, es cuidar
En las pymes familiares, la falta de planeación puede dejar pasivos difíciles de cubrir. “Si tú te vas, ¿a quién le van a cobrar los acreedores?”, cuestiona Carlos Genesta. Y añade: “No estoy listo para morirme, tengo muchos sueños por cumplir. Pero sí estoy preparado para morirme; es diferente”.
El seguro de socios: continuidad, control y paz
El seguro de socios es una herramienta financiera diseñada para garantizar la continuidad de una empresa cuando uno de los socios fallece. A través de esta póliza, los socios sobrevivientes o la empresa reciben una suma asegurada para comprar la participación del socio fallecido, evitando disputas legales o accesos indeseados.
Esta estrategia protege la esencia de la empresa y su rumbo. Previene conflictos, juicios y paralizaciones operativas. Según GNP, menos del 5% de las firmas mexicanas tienen esta protección, aunque representan el 52% del PIB nacional y el 72% del empleo formal en México.
Como bien lo plantea Alfonso Urrea en su libro “Vivir, trabajar y crecer en familia”, una empresa familiar no solo debe ser productiva, debe ser emocionalmente inteligente. Porque el amor no basta para sostener una empresa: se necesita estructura, reglas claras y previsión.
Menos del 5% de las firmas en México protegen su estructura accionaria con un seguro de socios.
UN SEGURO DE SOCIOS GARANTIZA:
Liquidez inmediata sin afectar el flujo operativo.
Control accionario en manos de quienes sí conocen y trabajan el negocio.
Continuidad empresarial sin conflictos familiares ni juicios sucesorios.
Carlos Genesta es campeón nacional de ventas de GNP Seguros en 2022 y 2023, miembro de Top of the Table de la MDRT, e integrante del Consejo Consultivo de GNP Seguros.
Carlos Genesta, director general de Genesta Asesores Patrimoniales.
Yaritza Lopez, agente de seguros y planeación financiera.
DESAFÍOS NACIONAL
MÉXICO ANTE LA TORMENTA: EL RETO DE ASEGURAR EL HOGAR EN TIEMPOS DE HURACANES
A pesar de pagar más de un millón de dólares diarios por daños climatológicos, la industria aseguradora enfrenta su mayor desafío: solo una de cada cuatro viviendas en México cuenta con seguro
n México, los fenómenos hidrometeorológicos no solo han aumentado en frecuencia, también han elevado sus costos. Según Infobae con información de EFECOM, la industria aseguradora mexicana paga cada día alrededor de 25 millones de pesos, el equivalente a 1.25 millones de dólares, por siniestros derivados de huracanes, lluvias, inundaciones, heladas o granizadas.
Detrás de esa cifra diaria hay una realidad pre -
ocupante: solo el 26.5 % de las viviendas en el país cuentan con algún tipo de seguro. Es decir, de los 35.2 millones de hogares registrados, apenas 9.3 millones están protegidos.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), entre 2012 y 2024, el promedio anual de pagos por estos eventos fue de 7,591 millones de pesos, 91 % más que lo registrado en la década anterior. Aun así, la cobertura sigue siendo baja, y en muchos casos, incompleta.
Norma Alicia Rosas, directora general de AMIS,
subraya que el huracán Otis, que impactó Acapulco en 2023, fue un claro ejemplo: muchas propiedades afectadas estaban aseguradas, pero no contra este tipo de fenómenos. “El 15 % de los bienes asegurados en la zona no incluían protección frente a eventos hidrometeorológicos”, explicó.
Las viviendas concentran el 34.9 % de los reportes por este tipo de siniestros, seguidas por hoteles, oficinas y tiendas departamentales. A pesar de ser los bienes más vulnerables, son también los menos protegidos.
La cobertura varía significativamente según la región. Mientras estados como Nuevo León (71 %), Colima (58.3 %) y Quintana Roo (54.5 %) tienen mayores niveles de aseguramiento, en otros como Oaxaca (6.6 %), Chiapas (8.5 %) y Guerrero (11.9 %), la mayoría de los hogares carecen de cualquier tipo de protección ante desastres.
El bajo nivel de aseguramiento representa tanto un desafío como una oportunidad para la industria. Rosas señala que países de la OCDE como Alemania o Reino Unido superan el 70 % de cobertura, lo que muestra que es posible cerrar esta brecha con más educación, innovación en productos y accesibilidad.
En un contexto climático cambiante, asegurar una vivienda no es solo una inversión financiera, es una medida de prevención y resiliencia. Para muchas familias mexicanas, podría significar la diferencia entre empezar de nuevo o perderlo todo.
En México, solo el 26.5% de las viviendas están aseguradas.
Las aseguradoras pagan 1.25 millones de dólares diarios por desastres climáticos.
Entre 2012 y 2024, los pagos por siniestros crecieron 91%.
El huracán Otis dejó al descubierto falta de cobertura adecuada en Acapulco.
LAS VIVIENDAS SON LAS MÁS VULNERABLES: 34.9% de los reportes por desastres.
ESTADOS CON MÁS COBERTURA:
Nuevo León (71%), Colima (58.3%), Quintana Roo (54.5%).
ESTADOS MÁS DESPROTEGIDOS:
Oaxaca (6.6%), Chiapas (8.5%), Guerrero (11.9%).
Solo 9.3 millones de hogares en México tienen seguro.
En países de la OCDE, la cobertura supera el 70%.
ESTABILIDAD REGIÓN
LATINOAMÉRICA ASEGURA SU CRECIMIENTO
México, Argentina y República Dominicana lideran el crecimiento en ingresos por primas en un sector que ya genera más de 200 mil millones de dólares.
ientras algunos sectores avanzan con cautela en medio de un crecimiento económico moderado, el mercado asegurador en Latinoamérica ha logrado algo inusual: crecer a doble dígito. En 2023, alcanzó los 203,354 millones de dólares, con un alza del 17.1 %, según el informe de Mapfre Economics.
El dinamismo no se limita a un país. Desde México hasta Argentina, pasando por República Dominicana y Perú, casi todos los mercados mostraron avances reales, incluso más allá de los efectos cambiarios.
Las claves: un mayor interés por proteger el patrimonio familiar, un crecimiento sostenido de los seguros de vida y la expansión en pólizas para automóviles y daños diversos.
“El seguro dejó de verse como gasto y se convirtió en una herramienta de tranquilidad financiera”, explican analistas del sector, al destacar que incluso en contextos de incertidumbre, los consumidores priorizan la protección.
México, uno de los protagonistas del informe, reportó un aumento del 11.2 % en ingresos por primas, mientras que países como Argentina y República Dominicana
crecieron más del 14 %. Esta expansión fue acompañada de una mejora en la rentabilidad del negocio: las ganancias totales del sector aumentaron 56.4 %, alcanzando los 15,599 millones de dólares.
En el ramo de vida, los productos de ahorro y rentas vitalicias tuvieron un repunte considerable gracias a los altos tipos de interés, lo que fortaleció tanto las pólizas individuales como colectivas.
Brasil y México, los dos mercados más grandes, concentraron una parte importante del beneficio neto. Sin embargo, lo destacable del reporte es la generalización del crecimiento: más países están desarrollando marcos regulatorios modernos, canales de distribución digitales y productos adaptados a nuevos riesgos.
El seguro ya no es solo una respuesta al riesgo. Es también una forma de construcción patrimonial, planeación financiera y estabilidad intergeneracional. En una región donde la volatilidad ha sido parte del paisaje, el seguro aparece como una apuesta por el largo plazo.
203,354 MILLONES DE DÓLARES: tamaño del mercado asegurador en Latinoamérica en 2023.
15,599 MILLONES DE DÓLARES: utilidad neta de las aseguradoras, +56.4 % respecto al año anterior.
17.1 %: crecimiento anual del sector.
21.9 %: aumento de las primas en seguros de automóvil.
24 %: crecimiento en pólizas de incendio y otros daños.
17.6 %: incremento en seguros de vida individual y colectivo.
PAÍSES LÍDERES EN CRECIMIENTO:
Brasil y México generaron juntos 11,062 millones de dólares en ganancias.
Solo El Salvador (-9.3 %) y Colombia (-4.1 %) tuvieron retrocesos.
Argentina República Dominicana México +17.2% +14.3% +11.2%
LEGUMBRES , ALIMENTOS ALTAMENTE NUTRITIVOS
Las legumbres juegan un papel muy importante en la agricultura porque contribuyen a la fertilidad de los suelos y la diversidad en los sistemas agroalimentarios para hacerlos más eficientes, inclusivos y resilientes
Las legumbres son semillas comestibles de plantas leguminosas que se cosechan para obtener la semilla seca, como son los frijoles, las lentejas, las habas y los garbanzos, entre otros.
El 20 de diciembre de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas determinó conmemorar el Día Mundial de las Legumbres cada 10 de febrero, luego del éxito que tuvo el haber elegido el 2016 como Año Internacional de las Legumbres por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).
Las legumbres son bajas en sodio y grasa y cuentan con carbohidratos complejos.
Además del aporte para una dieta nutritiva, las legumbres juegan un papel muy importante en la agricultura porque contribuyen a la fertilidad de los suelos y la diversidad en los sistemas agroalimentarios para hacerlos más eficientes, inclusivos, resilientes y a la sostenibilidad mundial.
DÁTIL MEDJOOL: UNA JOYA DEL DESIERTO CON SELLO MEXICANO
México ocupa el cuarto lugar mundial en la producción de dátil Medjool, gracias al impulso de regiones como San Luis Río Colorado y Mexicali.
La producción anual nacional ronda las 21,000 toneladas, de las cuales aproximadamente la mitad se exporta a mercados internacionales como Estados Unidos, Francia, Australia y diversas naciones del Medio Oriente, donde reconocen la calidad y presentación del fruto mexicano, a pesar de tener una larga historia como productores.
El consumo nacional también va en aumento, especialmente en ciudades como Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Cancún, donde el dátil ha ganado presencia en tiendas gourmet, supermercados y mercados saludables por sus beneficios nutricionales y su carácter de superalimento.
Otros estados productores como Coahuila y Baja California Sur también han incrementado su superficie sembrada, lo que refleja un interés creciente en este cultivo como alternativa rentable para zonas áridas.
San Luis Río Colorado, en Sonora, es el principal productor nacional, aportando más del 50% del total del país, con 1,620 hectáreas sembradas de palma datilera. Por su parte, Mexicali, Baja California, registra 1,438 hectáreas y se ha convertido en un referente de producción y calidad.
OPORTUNIDAD
CIENCIA MEXICANA AL MANDO: SARGAZO COMO RECURSO, NO AMENAZA
Más de 60 investigadores mexicanos lideran una travesía científica sin precedentes para convertir el sargazo en una nueva alternativa pesquera
o que alguna vez fue considerado solo un problema ecológico y económico, ahora es una oportunidad para la ciencia y el desarrollo sostenible. Con un equipo de más de 60 especialistas, México lidera un ambicioso proyecto de investigación para estudiar a fondo el sargazo pelágico en el Caribe y explorar su aprovechamiento como recurso pesquero.
Durante 14 días, el Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica “Dr. Jorge Carranza Fraser”, uno de los más modernos del mundo, recorre más de 3,500 kilómetros en una travesía científica que marca un hito para América Latina. Con tecnología de punta y el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el buque zarpó de Cozumel el 29 de mayo con una misión clara: comprender el comportamiento, composición y
potencial del sargazo en altamar.
Desde 2011, la presencia masiva de esta alga parda ha afectado cerca de 900 kilómetros de costa en el Caribe Mexicano, generando consecuencias negativas para el turismo, la pesca y los ecosistemas. Sin embargo, el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS) propone un enfoque innovador: dejar de ver al sargazo como enemigo y comenzar a tratarlo como recurso.
La investigación no se limita al sargazo como biomasa flotante. El proyecto analiza la fauna asociada, peces, crustáceos, moluscos, los nutrientes y contaminantes del agua, la acidificación oceánica y hasta el ADN ambiental, en una colaboración inédita entre universidades y centros de investigación como la UNAM, UABC, UMAR, Cinvestav, CICIMAR, Cibnor, CIIDIR, EPOMEX, Ecosur, entre otros.
Para el IMIPAS, este esfuerzo representa algo más que una expedición científica. Es una apuesta por la resiliencia, el uso inteligente de los recursos y la posibilidad de convertir una crisis ambiental en una solución sustentable. Porque en un país con más de 11 mil kilómetros de litorales, el mar no solo debe verse como frontera, sino como futuro.
3,500 km recorrerá el buque en el Caribe Mexicano. 14 días durará la navegación ininterrumpida.
60+ investigadores participan en la expedición.
900 km de costa mexicana han sido afectados por el sargazo desde 2014.
1 solo objetivo: transformar un problema ecológico en una solución productiva.
10+ instituciones nacionales e internacionales colaboran en el proyecto.
1 buque líder en su tipo, con equipo de última generación: el Dr. Jorge Carranza Fraser.
CULTIVOS NACIONAL
La inteligencia artificial está transformando el campo mexicano, con resultados concretos en productividad, ahorro y sustentabilidad
n los surcos del Bajío, en los invernaderos de Baja California y en los nogales del desierto de Chihuahua, ya no solo se escucha el viento. También se oyen los datos. Sensores, drones, plataformas inteligentes: la inteligencia artificial (IA) ya está presente en el agro mexicano y promete una transformación profunda.
Frente a un futuro en el que la población mundial superará los 10 mil millones de personas, y México llegará a los 150 millones, la urgencia de
producir más con menos es clara. En este escenario, la IA no es solo una herramienta; es una necesidad.
CAMPO CONECTADO: INTELIGENCIA ARTIFICIAL AL SERVICIO DE LA TIERRA e
Desde hace una década, la llamada "agricultura 4.0" ha comenzado a tomar forma: sistemas que detectan plagas antes de que dañen los cultivos, plataformas que calculan el riego exacto por planta y modelos predictivos que anticipan enfermedades. Todo esto con un objetivo: aumentar la productividad, reducir los insumos y hacer frente a la crisis climática.
Carlos Chiang, director general de Neurotry,
empresa especializada en soluciones tecnológicas para el sector agroalimentario, lo resume así: “Los agricultores no necesitan entender los algoritmos, necesitan ver resultados. Cuando los ven, ya no regresan atrás.”
En México, aunque solo una parte del campo está tecnificado, ya hay evidencia de que la tecnología funciona. Productores medianos han logrado salvar cosechas completas gracias a alertas generadas por IA. Otros han duplicado la eficiencia en el uso de agua, fertilizantes y energía.
Pero no todo es sencillo. Persisten barreras como la conectividad en zonas rurales, los costos de implementación y la falta de capacitación técnica. La brecha digital aún es profunda, y muchas comunidades carecen de infraestructura para acceder a estas tecnologías.
Aun así, México tiene fortalezas importantes. La presión de los mercados internacionales exige calidad, trazabilidad y eficiencia. Además, el país cuenta con talento joven que apuesta por la innovación, universidades que comienzan a enfocarse en el agro digital y una creciente conciencia sobre la urgencia del cambio.
La tierra mexicana siempre ha tenido potencial. Hoy, la diferencia está en saber leer sus datos.
15% del campo mexicano está digitalizado.
En cultivos tecnificados, la IA ha generado: - 20% de ahorro en costos operativos. - 15% de incremento en productividad.
La industria alimentaria mexicana ha crecido 90% en una década y ya vale más de un billón de pesos.
Cada año se pierden 31 millones de toneladas de alimentos en México.
EL USO DE IA PERMITE:
34% menos riesgo de inocuidad.
25 a 70% de reducción en desperdicio alimentario.
98% de precisión en la detección de patógenos.
29% de mejora en trazabilidad.
5.7 millones de m³ de agua ahorrados por ciclo agrícola, según Bayer.
En la India, 27,000 agricultores han incrementado ingresos hasta en 6% gracias a plataformas móviles.
En Países Bajos, agricultores logran 20 toneladas de papa por hectárea, el doble del promedio mundial.
ESTUFA SAMSUNG NX52T5411MS/AX 30”
REFRIGERADOR HISENSE RS20N6WBX
TODO EN SU LUGAR
20 pies cúbicos de capacidad, tecnología Inverter
Alto: 179 cm, ancho: 91 cm, profundo: 65 cm
72 quincenas: $454
Código: 666688
HIELERA IGLOO
FRÍO PARA LLEVAR
66 litros de capacidad, tapa con cierre hermético
24 quincenas: $112
Código: 123181
ASADOR DE CARBÓN CONGO PRIME GRILL 30”
TU ASADO DE GRAN NIVEL
Superficie amplia para cocinar de 76 x 34.5 cm, 2 parrillas individuales
24 quincenas: $168
Código: 132023
LAVADORA Y SECADORA SAMSUNG F-WD20T6000WSP
PRECISIÓN AL COCINAR MÁS LIMPIO EN MENOS TIEMPO
Cubierta acero inoxidable, parrillas de fundición Alto: 94 cm, ancho: 77 cm, profundo: 68 cm
72 quincenas: $353
Código: 661147
20 kg de capacidad de lavadora, 24 kg de capacidad de secadora
72 quincenas: $605 Código: 665291
Abonos calculados con 10% de pago inicial; los montos y plazos pueden variar según el margen de crédito y el historial de pago. Los precios incluyen IVA, Vigencia del 5 al 31 de julio del 2025
DISEÑADA PARA RODAR
IMPRESORA HP SMART TANK 580
PROYECTOS LISTOS
Imprime, copia y escanea, conectividad USB, sistema de tinta continua, blanco/negro y 6,000 a color
36 quincenas: $256
Código: 203972
HISENSE 85A6N 85”
IMAGEN QUE IMPACTA
Ultra HD 4K, Smart TV, 4 entradas HDMI y 2 de USB
72 quincenas: $564 Código: 251412
COMPACTO Y POTENTE
Motor: 350 cc, velocidad: 65 km/h rendimiento: 17 km/l, autonomía: 238 km
72 quincenas: $3,665 Código: 598579
POTENCIA PORTÁTIL
Procesador INTEL CORE I5, 16 GB de RAM y 512 GB en estado sólido,
JBL CHARGE6BLKAM
LLEVA LA MÚSICA
Hasta 28 horas de reproducción, resistencia al polvo y agua, carga rápida
36 quincenas: $201
Código: 292002
FRIDA ÍNTIMA: EL MUSEO
QUE REVELA A LA MUJER DETRÁS DEL ÍCONO
El Museo Casa Kahlo, conocido como “La Casa Roja”, abre sus puertas en Coyoacán con una visión íntima de Frida Kahlo. Este nuevo espacio propone mirar más allá del ícono cultural, explorando la vida cotidiana, los vínculos familiares y el entorno que moldeó a la artista.
Con salas dedicadas a su origen, sus hermanas, su educación y su amor por la fotografía, el museo busca conectar al visitante con la mujer que vivió, sufrió y se reinventó.
Impulsado por la Fundación Kahlo, con sede en Nueva York, este proyecto sin fines de lucro también promueve la riqueza de la cultura indígena de México y América Latina. La Casa Roja no solo celebra a Frida como artista, sino como ser humano.
LAS 10 MEJORES SERIES DE 2025
MUNDIAL 2026: EL MÁS GRANDE DE LA HISTORIA
La Copa del Mundo 2026 será histórica: tres países anfitriones, más días de competencia y un espectáculo estilo Super Bowl. Aquí los datos clave:
El Mundial 2026 será el primero organizado por tres países: México, Estados Unidos y Canadá.
Contará con 48 selecciones, en lugar de las tradicionales 32.
Se jugarán 104 partidos, 40 más que en ediciones anteriores.
Durará 39 días, siendo el más largo en la historia de la FIFA.
Se agregará una fase de dieciseisavos de final.
El torneo tendrá 12 grupos, con partidos desde la fase de grupos hasta la gran final.
Sedes: 16 ciudades —11 en EE. UU., 3 en México y 2 en Canadá.
DISTRIBUCIÓN DE PARTIDOS:
Estados Unidos: 60
México: 13
Canadá: 10
Por primera vez, la final tendrá un show de medio tiempo al estilo del Super Bowl.
Se espera un aumento récord en audiencia y cobertura mediática.
La FIFA busca modernizar el torneo sin perder su esencia competitiva.
Se analizan posibles retos: logística, seguridad y tensiones políticas.
Será una edición histórica con grandes expectativas a nivel global.
The Studio Separación (Severance) - Temporada 2
Los ensayos (The Rehearsal) - Temporada 2
The Last of Us - Temporada 2
Adolescencia (Adolescence)
Hacks - Temporada 4
The Pitt Daredevil: Born Again
Andor - Temporada 2
Mythic Quest - Temporada 4
APPLE LANZA FUNCIONES
Apple introdujo en México su tecnología de conectividad satelital, disponible en iPhone 14 y modelos posteriores, permitiendo enviar mensajes y compartir ubicación sin necesidad de red móvil ni WiFi. Esta innovación, respaldada por la red de satélites de órbita baja (LEO) de Globalstar, se activa automáticamente cuando el dispositivo detecta ausencia de señal y requiere estar en exteriores con vista despejada. La función resulta especialmente útil en situaciones de emergencia o en zonas remotas como rutas rurales, montañas o durante excursiones, y opera mediante canales cifrados vía SMS o iMessage.
ALGORITMO REDES
CONFIANZA, VELOCIDAD Y VIDEO: LAS NUEVAS REGLAS DE LA INFORMACIÓN
TikTok se posiciona como la plataforma de noticias de más rápido crecimiento en 2025
El ecosistema informativo mundial está cambiando de manera radical. Según el D igital News Report 2025 del Instituto Reuters, las redes sociales y las plataformas de video se han consolidado como las principales fuentes de noticias para el 44% de los jóvenes entre 18 y 24 años. Una cifra que refleja mucho más que una tendencia: marca un cambio de era en el consumo y la credibilidad de la información.
Este informe, uno de los más completos en la materia, se basa en una encuesta digital realizada a casi 100,000 personas en 48 mercados globales, incluyendo México, Colombia, Brasil, Argentina, España y otros países de América Latina y Europa.
Los datos muestran un patrón claro: mientras la influencia de la televisión, la prensa escrita y los sitios web periodísticos tradicionales continúa en declive, crece la preferencia por redes como YouTube, TikTok y plataformas de contenido generado por usuarios.
Entre 2020 y 2025, el consumo de video noticioso en redes sociales pasó del 52% al 65%. Y TikTok, en particular, destaca como la plataforma de mayor crecimiento para la
obtención de noticias este año, sumando cuatro puntos porcentuales para alcanzar un 17% a nivel global. En Tailandia, por ejemplo, el uso de esta red para informarse llegó al 49%.
En paralelo, la inteligencia artificial también empieza a jugar un papel más visible. Los chatbots basados en IA generativa son utilizados por un 12% de los menores de 35 años para acceder a información, lo que abre nuevos debates sobre la confianza, la precisión y la supervisión de los contenidos informativos.
El estudio también señala que el uso de la red X (antes Twitter) para noticias se mantiene estable o en aumento, especialmente en mercados como Estados Unidos (23%, +8 puntos), Australia y Polonia (+6). Sin embargo, la confianza general en las noticias se ha estabilizado: el 40% de los encuestados dice confiar en la información que consume, aunque con importantes diferencias regionales. Finlandia (67%) y Nigeria (68%) encabezan los niveles de confianza, mientras que Grecia y Hungría (22%) presentan los más bajos.
Pese al auge de nuevas plataformas, las audiencias siguen recurriendo a marcas reconocidas como la BBC o The New York Times para ve -
rificar información que sospechan podría ser falsa o manipulada. Los medios tradicionales, aunque desplazados en el consumo cotidiano, mantienen su lugar como referentes de credibilidad, por encima de figuras políticas, influenciadores o contactos personales.
Finalmente, el estudio resalta que, en la mayoría de los países, los usuarios aún muestran escepticismo frente al periodismo hecho por IA y prefieren que haya supervisión humana, lo que representa un llamado de atención para las redacciones que exploran la automatización de contenidos.
En este nuevo mapa de consumo noticioso, los retos para el periodismo son tan grandes como las oportunidades: entender los nuevos hábitos, adaptar los formatos y fortalecer la credibilidad en un entorno fragmentado, veloz y cada vez más visual.
44% de los jóvenes de 18 a 24 años consumen noticias en redes sociales y plataformas de video.
Consumo de video noticioso en redes: del 52% en 2020 al 65% en 2025.
TikTok alcanza el 17% como fuente de noticias global, llegando a 49% en Tailandia.
12% de los menores de 35 años usa chatbots de IA para acceder a noticias.
X (antes Twitter) crece como fuente de noticias en EE. UU., Australia y Polonia.
40% de los encuestados mantiene confianza general en las noticias.
Marcas tradicionales como BBC o The New York Times siguen siendo las más consultadas para verificar información.
En la mayoría de los países, el público prefiere contenidos informativos con supervisión humana, no totalmente generados por IA.
FORBES MUNDO
MILLONES EN EL BANCO, HÁBITOS DE SIEMPRE
La revista Forbes destaca a los cinco hombres más ricos que eligieron la austeridad como bandera.
n un contexto donde las grandes fortunas suelen ir acompañadas de lujos y excesos, hay quienes eligen un camino distinto. La revista Forbes ha revelado un listado inusual: cinco multimillonarios que, a pesar de sus inmensos patrimonios, mantienen estilos de vida marcados por la simplicidad. Lejos de jets privados, mansiones en serie y colecciones de autos, estos empresarios destacan por sostener hábitos cotidianos que contrastan con su poder económico.
Warren Buffett
Con 94 años y una fortuna de 141,700 millones de dólares, el legendario inversor y CEO de Berkshire Hathaway sigue viviendo en la misma casa que compró en 1958 por 31,500 dólares. “Mi vida no podría ser más feliz. Tener seis o siete casas no haría ninguna diferencia”, declaró. Buffett también anunció que su fortuna se destinará a una fundación supervisada por sus tres hijos, quienes decidirán su uso filantrópico.
Mark Zuckerberg
El fundador de Meta, con 202,500 millones de dólares, prefiere la comodidad de un Volkswagen manual, y conserva su icónico atuendo de jeans y camiseta gris. A sus 40 años, Zuckerberg busca eliminar decisiones triviales de su vida diaria para enfocarse en lo que considera más importante: servir a su comunidad.
Carlos Slim Helú
El empresario mexicano, con una fortuna de 82,500 millones de dólares, sigue viviendo en la misma casa desde hace más de 50 años. Rechaza jets y yates, y conduce un antiguo
Mercedes-Benz. Slim predica la austeridad incluso en tiempos prósperos. “La riqueza es como una huerta: hay que reinvertir para hacerla crecer”, afirmó en entrevista con Reuters.
Amancio Ortega
Fundador de Inditex y creador de Zara, Ortega es el español más rico, con más de 120,200 millones de euros. A los 89 años mantiene su rutina de comer con sus empleados y vestir siempre igual: camisa Oxford, pantalón gris y zapatos castellanos. Ajeno a las apariencias, prefiere la discreción y evita los eventos públicos.
Ken Fisher
Con 11,776 millones de dólares, el fundador de Fisher Investments no olvida sus orígenes humildes. Inició su camino con solo 250 dólares y aún conduce el mismo Volvo desde hace 25 años. “El dinero es un medio, no un fin. Podría vivir en una casa en un árbol”, confesó. Según Fisher, su filosofía de vida fue heredada de su padre, quien le ofrecía tiempo en lugar de dinero. Estos cinco casos no solo son atípicos en el mundo de las grandes fortunas; también evidencian una perspectiva diferente sobre el éxito, el poder y la vida personal. Su mensaje, aunque sencillo, resuena: más allá del tamaño de la cuenta bancaria, el estilo de vida es una.
Warren Buffett vive en la misma casa desde 1958 y donará su fortuna a una fundación familiar.
Mark Zuckerberg usa jeans, camiseta gris y conduce un Volkswagen manual.
Carlos Slim Helú evita lujos, promueve la austeridad y conduce un Mercedes-Benz antiguo.
Amancio Ortega almuerza con empleados y mantiene su vestimenta simple y constante.
Ken Fisher maneja el mismo Volvo hace 25 años y evita comprar ropa elegante.
SECTOR NACIONAL
MÉXICO Y LA NUEVA OLA DEL E-COMMERCE INDUSTRIAL
El comercio electrónico impulsa el desarrollo de naves logísticas, especialmente en la última milla
La transformación digital que ha redefinido los hábitos de consumo a nivel global no solo ha impulsado al comercio electrónico: también ha marcado un punto de inflexión para el mercado inmobiliario industrial, que en México se perfila como uno de los grandes beneficiarios del auge del e-commerce.
Lejos de frenarse ante la incertidumbre económica, el sector industrial del país enfrenta una nueva etapa de evolución impulsada por la demanda de espacios logísticos más eficientes, cercanos al consumidor y estratégicamente ubicados. Esta tendencia, sumada a las oportunidades generadas por el nearshoring y la relocalización de cadenas de suministro, está reconfigurando la forma en la que se construye y distribuye la infraestructura empresarial en el país.
Del riesgo a la oportunidad: México como receptor estratégico
De acuerdo con Carlos Gutiérrez, socio director y cofundador de Artha Capital, la incertidumbre generada por la política arancelaria del gobierno de Estados Unidos ha sido un factor que mantiene alerta al sector. Sin embargo, las oportunidades superan los riesgos, especialmente en lo relacionado con el comercio electrónico.
“En México nos ocupan los riesgos políticos que se han mencionado en la parte industrial, pero creo que la tendencia que estamos viendo en la parte de comercio electrónico digital es lo que nos va a transformar”, afirma Gutiérrez.
Y es que las cifras respaldan esa visión. Según estimaciones del sector, la inversión inmobiliaria industrial en México pasará de 47 mil millones de dólares a 177 mil millones de dólares en los próximos diez años, motivada principalmente por la demanda logística que genera el comercio en línea
La última milla: nuevo eje del desarrollo Uno de los puntos clave de esta transformación es la necesidad de infraestructura para la llamada última milla, es decir, la etapa final en el proceso de entrega de productos, desde el centro de distribución hasta el cliente. Este cambio ha incrementado la demanda de naves industriales más cercanas a las zonas urbanas, optimizando tiempos de entrega y reduciendo costos operativos.
“Cada mil millones de dólares que se gasta el comercio electrónico se requieren 1.5 millones de pies cuadrados de espacio logístico. México necesita enfocarse en la última milla si quiere capitalizar esta ola”, explica Gutiérrez.
En ese mismo sentido, Mario Berlanga, cofundador y CEO de ProximityParks, señala que aunque México cuenta con una base industrial importante, aún hay mucho espacio para crecer.
“En México, si juntamos todos los mercados industriales tenemos más o menos la misma cantidad de metros cuadrados industriales que Dallas. Una ciudad como Ciudad de México tiene 11 veces menos metros cuadrados industriales que Chicago, sin embargo, es un centro de consumo más fuerte”, detalla Berlanga.
La logística como motor principal
El dinamismo del e-commerce ha colocado al sector logístico como uno de los protagonistas del desarrollo inmobiliario. Tan solo en los primeros tres meses de 2025, en la Ciudad de México y su zona metropolitana, el 97% de la superficie comercializada correspondió a logística, frente al 3% del sector manufacturero, según datos de CBRE México.
Este crecimiento representa tanto una oportunidad como un reto. Existen deficiencias estructurales en carreteras, puertos y centros de distribución que podrían limitar el potencial del sector.
Álvaro Echeverría, fundador de SimpliRoute, lo explica con claridad: “Si México no acelera su transfor-
mación logística, otros mercados más ágiles aprovecharán la oportunidad de la reubicación de industrias. Es esencial que tanto el sector público como privado trabajen en conjunto para implementar los cambios estructurales que el sector necesita”.
Entre la expansión y la cautela
El boom de los últimos años dejó un panorama ambicioso, pero en 2025 los efectos del enfriamiento global comienzan a notarse. Luis Gutiérrez, ex director general de Prologis, destaca que si bien la pandemia triplicó la demanda de naves industriales, la tendencia ha cambiado...
La inversión inmobiliaria industrial en México podría subir de 47 mil millones de dólares a 177 mil millones en los próximos 10 años.
Cada mil millones de dólares en e-commerce requieren 1.5 millones de pies cuadrados de infraestructura logística.
En CDMX, el 97% de la superficie comercializada en Q1 2025 fue destinada al sector logístico.
México tiene el mismo inventario industrial que Dallas, a pesar de ser un mercado de consumo mucho más grande.
El inventario actual del país es de 98.3 millones de m² con una disponibilidad del 6%.
La desocupación de naves industriales subió de 1% a entre 5 y 6% en 2025.
LA TEORÍA LET THEM. LA CLAVE ESTÁ EN SOLTAR
Mel Robbins
¿
Q ué pasaría si la felicidad fuera más fácil de alcanzar? En su nuevo libro, Mel Robbins propone algo simple pero transformador: soltar. Soltar el control, las expectativas, las comparaciones. Con un estilo directo y cercano, comparte herramientas y experiencias que ayudan a enfocarte en lo que importa: tu bienestar, tus metas y las relaciones que sí suman.
EL MITO DE SÍSIFO
Albert Camus
Pu blicado en 1942, este ensayo es una reflexión sobre el absurdo. Camus retoma la figura de Sísifo para representar al hombre moderno, atrapado en rutinas sin sentido. Pero su propuesta no es rendirse: es rebelarse, elegir la libertad y vivir con pasión, incluso cuando el mundo no ofrece respuestas claras. Una obra clave para comprender la ética del absurdo.
GIANFRI FOTOGRAFÍA
@gianfribul
En su cuenta, Gianfri comparte trucos simples para lograr fotos increíbles con el celular. Ideal para quienes quieren mejorar sus fotos sin ser expertos en fotografía.
HOLAMUNDO
@HolaMundoDev HolaMundo es un canal de programación para todos. Desde cursos completos como el de Java, hasta análisis de tendencias tech. Con humor y claridad, logra que aprender a programar sea accesible y entretenido.
LAS DAMITAS HISTERIA
Creado por Verónica Monti y Bárbara Malacara, este podcast mexicano mezcla humor y perspectiva femenina para hablar de la “histeria” cotidiana. Un show que combina standup y reflexión sin filtros.
Revistas
EXPANSIÓN MÉXICO
Junio 2025
Como cada junio, Expansión publica el esperado ranking de Las 500 empresas más importantes de México. Más allá de los números, es una radiografía del poder empresarial y de cómo evoluciona el mercado. Este año, Walmart vuelve a destacar, mostrando que es mucho más que un supermercado.
ALLY VIAMALAMA
@ally_viamalama
Ally Vispo es creadora de contenido en sostenibilidad y vida consciente. Desde 2014 comparte recetas, reflexiones y su camino hacia el Zero Waste. Su perfil inspira y educa con autenticidad y cercanía.