Bien Informado | Agosto 2025 | Baja

Page 1


CIRCULACIÓN EXCLUSIVA AGOSTO 2025

Puertos, trenes de carga y autopistas estratégicas posicionan al noroeste como eje clave de desarrollo y enlace comercial hacia Asia y Norteamérica.

ESPECIAL LOGÍSTICA, DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO: DONDE LA CADENA COBRA FUERZA.

DIRECCIÓN

ALONSO CARRILLO DIRECTOR GENERAL ac@yobieninformado.com

ROCÍO NISIHURA

DIRECTORA ADMINISTRATIVA rocio.nisihura@bien-informado.com.mx

SERVICIO AL CLIENTE

GUADALUPE GUTIÉRREZ lupita@yobieninformado.com

SOFÍA PÉREZ sofia@yobieninformado.com

ROCÍO ARMENTA rocio@yobieninformado.com

EDICIÓN

ESTEFANÍA ESPINO JEFA DE INFORMACIÓN eespino@yobieninformado.com

NORMA TORRES PERIODISTA Y FOTÓGRAFA norma@yobieninformado.com

ESTEFANY MAYA PERIODISTA Y FOTÓGRAFA maya@yobieninformado.com

DISEÑO

MAELSI CAMACHO ARTE Y DISEÑO maelsi@yobieninformado.com

DIONICIO SÁNCHEZ DISEÑO DIGITAL dionicio@bieninformado.mx

OFICINAS

ESTELA CARRILLO DIRECTORA ADJUNTA estela@yobieninformado.com

KEVIN ORTIZ GERENTE GENERAL kevin@bieninformado.mx

LOURDES ÁLVAREZ lourdesybarra@icloud.com

JORGE TAPIA jorge@yobieninformado.com

BIANCA REYES EDITORA IMPRESOS bianca@yobieninformado.com

CARLOS HERNÁNDEZ COEDITOR DIGITAL Y COORDINADOR MAZATLÁN carlos@bieninformado.mx

SINALOA

C Juan de la Barrera 1349 Col. Chapultepec, Depto. 33 C.P. 80040

Culiacan, Sinaloa, Mexico

Tel. +52 (667) 715 13 16

Fax. +52 (667) 715 13 22 contacto@yobieninformado.com

SONORA

Gastón Madrid 185 Poniente entre Reforma y Guadalupe Victoria, Col. San Benito C.P. 83190

Hermosillo, Sonora, México

Cel: +52 (662)114 21 24 jorge@bien-informado.com.mx

BAJA CALIFORNIA

Cel: +52 (667)3368659 contactobaja@bien-informado.com.mx

ADMINISTRACIÓN

JOSÉ CARLOS CARVAJAL ASISTENTE DE GERENCIA josecarlos@bieninformado.mx

IVÁN ESPINOZA LOGÍSTICA logistica@bieninformado.mx

ALEJANDRA LOPEZ DISEÑO COMERCIAL ale@bieninformado.mx

MONICA CAZAREZ EDITORA WEB monica@yobieninformado.com /YoBienInformado BienInformado.mx

BIEN INFORMADO es editada, publicada y distribuida por Bien Informado S.A. de C.V., Juan de la Barrera 1349, Col. Chapultepec, Depto. 33 C.P. 80040 Culiacán, Sinaloa, México Tel: +52 (667) 715 13 16 y +52 (667) 715 13 22 | Lada sin costo: 01 800 001 5650 | www.bieninformado.mx Editor Responsable: Alonso Carrillo | Publicación: Primeros días de cada mes | Impresión: Carmona Impresores, Boulevard Paseo del Sol 115, Col. Jardines del Sol, C.P. 27014, Torreón, Cohahuila | Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2016-060813191400-102 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor | Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: (en trámite). | Las siglas I.P. al final de un texto indican que se trata de una Inserción Pagada | Suscripciones: 1 año (12 números) $2,508 | contacto@yobieninformado.com

72 30 124 104

NEGOCIOS SONORA

Sal de Jade: cuatro tiempos, cuatro años, una visión.

DIRECTIVOS SONORA

Gonzalo Díaz, visión joven al frente de INFINITI.

ESPECIAL LOGÍSTICA

Más que transporte: eficiencia en distribución.

AGENTES ADUANALES

Especial de vínculos estratégicos globales de México.

78

PORTADA

Mar de Cortés: conectividad que impulsa competitividad

Con una red integrada de puertos, carreteras y ferrocarriles, la región del Mar de Cortés está posicionada para convertirse en un nodo logístico clave

TURISMO

VENADOS ABRE SUS PUERTAS A LA HISTORIA Y AL CORAZÓN

En el marco de su 80 aniversario, Venados de Mazatlán inauguró la Experiencia Estadio Teodoro Mariscal, un recorrido que celebra el legado del club. Con la presencia de autoridades y directivos, se cortó el listón de un espacio que emociona a locales y turistas. Fotografías, vestidores, trofeos y pasillos históricos forman parte de la experiencia. “Queremos que todos vivan lo que significa ser parte de Venados”, expresó su presidente. Un tributo que honra al beisbol y a la pasión porteña.

GASTRONOMÍA

RAW BAR SORPRENDE EN CENA DE MAR Y CREATIVIDAD

Con un ambiente festivo y mucha emoción, abrió sus puertas el hotel Pueblo Bonito Vantage Centro Histórico en Mazatlán. Un lugar que combina lo colonial con lo contemporáneo. Gabriel García Coppel y Ernesto Coppel Kelly encabezaron la inauguración, orgullosos de un proyecto construido por talento 100% mazatleco. Con spa, restaurante, alberca y un diseño único, este espacio no solo recibe turistas: abraza la identidad de una ciudad que vive del mar, la cultura y la hospitalidad.

La cena “Raw Bar Experience” fue una fiesta para los sentidos. En Lucciano Mar y Parrilla de Mazatlán, los chefs Marino Maganda y Saúl Carranza ofrecieron una velada única basada en mariscos crudos y técnicas artesanales. De Oaxaca al Pacífico, cada platillo fue una fusión de tradición y vanguardia, destacando ingredientes como el jugo de agave y fermentos caseros. Fue más que una cena: fue un viaje sensorial que conectó al público con el sabor del mar y la cocina de autor.

DEPORTE

GRUPO ARHE IMPULSA LOS SUEÑOS DE LA SELECCIÓN U-12

Con ilusión y esperanza, la Selección Mexicana de Beisbol U-12 se prepara para el Mundial en China Taipéi. En Mazatlán, recibieron una emotiva bendición en San Judas Tadeo antes de su partida. Gracias al respaldo de Grupo ARHE y su Academia de Beisbol del Pacífico, los pequeños peloteros cuentan con un espacio de alto rendimiento. El Estadio Teodoro Mariscal fue su primer escenario de preparación. Más que un equipo, son un símbolo de esfuerzo, unidad y amor por México.

EDUCACIÓN

BECA STEM IMPULSA TALENTO SONORENSE

La Fundación Esposos Rodríguez celebró la entrega oficial de la Beca de Excelencia 2025 a ocho jóvenes sonorenses, reconociendo su potencial para realizar estudios de posgrado en el extranjero en áreas STEM. Este año marca la décima quinta edición del programa, consolidado como uno de los apoyos educativos más prestigiosos del estado. Gracias al respaldo de empresas y familias benefactoras como Pitic, Ortega Huerta, Ruibal Corella, Glez., Íñigo Covarrubias y Grupo QAR, cada uno aportando 20,000 dólares, más una contribución equivalente de la propia fundación, se logró reunir un fondo total de 240,500 dólares para becas.

NEXT PREMIA A QUIENES TRANSFORMAN SUEÑOS

EN HOGARES

Con sonrisas, abrazos y mucha energía, se celebró la gran final del Real Estate Masters 2025 en las oficinas de Next Hermosillo. Fue más que una competencia: fue una muestra de entrega, estrategia y trabajo en equipo. Durante semanas, asesores de todo el país demostraron su talento en retos reales de ventas y captación. Con un cierre emotivo liderado por Roberto Zuzuarregui y José Sierra, se reconoció el esfuerzo de quienes hacen del sector inmobiliario un motor de sueños posibles.

CON ENTUSIASMO, MAJA ABRE SUS PUERTAS CON

IDENTIDAD Y ESTILO

Entre aplausos, luces y mucha emoción, MAJA®️ Sportswear celebró la apertura de su nueva tienda en Plaza Andenes, Hermosillo. La tercera en la ciudad, este nuevo espacio refleja el compromiso de la marca con la región y su crecimiento. Rafael González Rodríguez, junto a su familia y equipo, recibió a clientes fieles, influencers y amigos en una noche llena de orgullo sonorense. La expansión de MAJA sigue adelante, con estilo, pasión y raíces bien firmes. COMERCIO

SECTOR

MINEROS DE SONORA CELEBRAN

CON ARTE Y CORAZÓN

El corazón de Hermosillo latió fuerte durante la celebración del Día del Minero. La Plaza B centenario se llenó de símbolos, aplausos y emociones en un evento que reconoció la esencia de una de las industrias más arraigadas de Sonora. AMSAC Sonora reunió a comunidad y autoridades para honrar a quienes han forjado la historia minera. Se anunció la Expo Minera 2026 y se reconoció a 15 empresas con más de una década de compromiso. La noche cerró con teatro y memoria colectiva: “Tiempo de pitayas y calabacitas tiernas”, una obra que tocó el alma de todos los presentes.

ALIMENTOS

Con una propuesta renovada, CEDASA reabrió sus boutiques de carne en Tijuana y Ensenada. Más que una tienda, es una experiencia que honra el sabor sonorense. Con carne producida en sus propios corrales, sin conservadores ni inyecciones, la empresa garantiza autenticidad en cada corte. Sus nuevas ubicaciones ofrecen atención directa, precios accesibles y trazabilidad. “Queremos que cada vez más familias disfruten la verdadera carne de casa”, compartió su equipo. CEDASA sigue creciendo con sabor, corazón y confianza.

GUÍA VINITÁCORA PONE A BC EN LA CIMA MUNDIAL

Baja California levantó la copa y celebró: la guía “Vinitácora” fue reconocida como la mejor del mundo en los Gourmand Awards 2025. Esta publicación recoge la esencia de más de 80 vinícolas y 900 vinos de la región. Los autores, Lorena Hernández y Fabián Jáuregui, lograron capturar la riqueza vinícola en una obra que es brújula, diario y homenaje.

“Este premio es un orgullo para quienes vivimos y promovemos nuestra tierra”, celebró la Secretaría de Turismo. Baja California reafirma que el vino mexicano tiene nombre y apellido.

DIPLOMACIA

REPÚBLICA CHECA MIRA HACIA

TIJUANA PARA CRECER JUNTOS

Durante tres días, Tijuana fue el puente que unió a México y República Checa. El embajador Tomáš Hart visitó la ciudad con un claro objetivo: estrechar lazos económicos y culturales. Acompañado del cónsul honorario José Antonio González, conoció el dinamismo, innovación y potencial de la región. Pronto se organizará una misión comercial checa en la ciudad. Tijuana no solo impresionó, también dejó sembradas semillas de futuras alianzas internacionales.

INFRAESTRUCTURA

MEXICALI AMPLÍA SU AEROPUERTO PARA VOLAR MÁS ALTO

El Aeropuerto Internacional de Mexicali está creciendo, y no solo en pasajeros. Más de 600 mil personas lo usaron en el primer semestre de 2025, y se espera romper récords antes de que termine el año. Con una inversión de 1,600 millones de pesos, se ampliará el edificio terminal, el área de equipaje y la zona de inspección. “Queremos que la experiencia sea más cómoda, moderna y conectada”, señalaron autoridades. Mexicali se prepara para recibir al mundo con brazos abiertos y nuevas alas.

Distribuidor oficial en México: Spin Group, a través de AgriGro México desde 2008.

Estados con mayor uso: Baja California, Sonora y Sinaloa

CULTIVOS BAJA CALIFORNIA

SOLUCIONES BIOLÓGICAS CON IMPACTO

Desde 2008, AgriGro y Spin Group fortalecen la agricultura protegida en el noroeste

esde 1980, AgriGro, empresa familiar de biotecnología con sede en Estados Unidos, ha desarrollado tecnologías enfocadas en el rendimiento biológico y la sostenibilidad en la producción agrícola y ganadera.

Dentro de su portafolio, incorpora AgriGro Calcio, un quelato líquido de calcio de alta solubilidad, diseñado para ser absorbido por diferentes tipos de cultivos. El producto contiene calcio quelatado con EDTA y DTPA, dos agentes quelantes que facilitan la disponibilidad del nutriente en el sistema vegetal.

En México, ha establecido presencia a través de alianzas estratégicas con distribuidores locales, llevando sus soluciones biotecnológicas al campo mexicano.

La compañía se constituyó formalmente en

el país en 2008. Ese mismo año estableció una alianza con Spin Group, distribuidor mexicano con experiencia en productos químicos para tratamiento de agua, agroindustria y sectores afines. Desde entonces, Spin Group ha sido el canal oficial para comercializar sus productos.

La distribución en México se concentra principalmente en estados con alta actividad agrícola. Según información oficial de distribuidores, AgriGro y sus líneas están disponibles en Baja California, Sonora y Sinaloa.

Estos estados destacan por cultivar productos sensibles a deficiencias de calcio, como tomates, hortalizas y frutales, especialmente en zonas de agricultura protegida. Por ejemplo, Baja California, con producción hortícola intensiva, y Sonora y Sinaloa, enfocados en hortalizas de exportación y cultivos protegidos.

AUTOMOTRIZ SONORA

UN LUBRICANTE CON ADN LOCAL Y VISIÓN NACIONAL

A través de trabajo de campo y visión estratégica, la marca ha logrado posicionarse frente a gigantes

globales

roberto Carlos Morineau Quihuis, fundador y director general de ERSA Lubricantes, es un empresario con más de 20 años de experiencia en el sector automotriz. En 2021 decidió dejar de ser distribuidor para convertirse en creador, impulsado por un sueño que llevaba tiempo gestándose: lanzar su propia marca de lubricantes.

Con una visión clara y una estrategia sólida, ERSA Lubricantes lanzó su primer producto el 5 de marzo de 2022. Desde entonces, la empresa ha diversificado su portafolio con lubricantes para motores a gasolina y diésel, transmisiones automáticas e hidráulicos, con presentaciones que van desde un litro hasta pipas industriales.

Un sello sonorense

El diferenciador clave de ERSA es su identidad local. “Nuestro producto se diferencia del resto ya que es el único nativo del estado de Sonora”, destaca Roberto Carlos Morineau Quihuis. Esta conexión con su origen ha generado confianza, posicionando la marca como una alternativa competitiva y fresca frente a gigantes globales. A esto se suma su compromiso con la calidad: todos los productos cuentan con certificaciones API y SAE.

Actualmente, la marca cuenta con alrededor de 400 puntos de venta en Sonora y realiza envíos a otras entidades del país, estando presente en gasolineras, supermercados y tiendas departamentales.

Trabajo de campo y cercanía

La competencia con marcas globales ha sido uno de los retos más grandes. Sin embargo, Morineau Quihuis ha apostado por una estrategia distinta: trabajo de campo personalizado con cada cliente, fortaleciendo vínculos y construyendo una red comercial sólida desde abajo.

De distribuidor a dueño de marca

Uno de los mayores aprendizajes del fundador ha sido transformar su forma de pensar. “Cambiar la mentalidad de distribuidor a pensar como dueño de una marca” no ha sido tarea sencilla, pero sí clave para la consolidación del proyecto. Su familia participa activamente en la empresa, y la Secretaría de Economía del Estado de Sonora ha sido un apoyo importante en el proceso de expansión.

Una marca con propósito

ERSA no solo busca posicionarse entre las mejores marcas de lubricantes del mercado; busca inspirar a otros emprendedores a atreverse. Como señala su fundador: “Analicen bien su emprendimiento y llévenlo a cabo antes de que alguien más lo haga por ustedes”.

Portafolio actual: lubricantes hidráulicos, para motor, transmisiones y motores diésel.

Cobertura: más de 400 puntos de venta en Sonora y envíos fuera del estado.

Certificación: productos avalados por API y SAE.

Roberto Carlos Morineau Quihuis, fundador de ERSA Lubricantes

CON MAGARA, COMER BIEN ES CUESTIÓN DE CONCIENCIA… Y SABOR

Una propuesta gastronómica hecha en Sinaloa que demuestra que lo saludable también puede ser delicioso

n un mundo donde la palabra “saludable” se usa con ligereza, Magara Real Food nació con una misión clara: demostrar que comer bien no implica renunciar al sabor ni a la autenticidad. No es solo un restaurante, es un movimiento que pone sobre la mesa una propuesta honesta, consciente y profundamente deliciosa. Detrás de Magara hay un equipo apasionado que, desde la cocina hasta la atención al cliente, trabaja con un mismo propósito: ofrecer alimentos reales, libres de lácteos, gluten, conservadores, colorantes y azúcares refinadas. Cada decisión responde a un principio irrenunciable: la coherencia.

La historia de Magara comenzó con una inquietud personal: mejorar la calidad de vida sin sentir que lo rico está prohibido. Esa búsqueda se convirtió en un compromiso colectivo por ofrecer comida real, sabrosa y saludable. “Todo lo que servimos tiene un porqué. Si no es bueno para tu

salud, si no es delicioso o no aporta, simplemente no lo usamos”, comparten desde su cocina.

Más que vender platillos, Magara propone una experiencia. Desde que cruzas la puerta, el ambiente transmite calma y claridad. Cada rincón refleja limpieza, calidez y una estética natural que invita a quedarse y reconectar con lo esencial: disfrutar lo que comes y cómo te sientes al hacerlo.

En Instagram (@magara_realfood), la marca ha formado una comunidad que busca más que recetas: busca inspiración. Con reflexiones, consejos e ideas prácticas, Magara se ha posicionado como una voz confiable para quienes desean un estilo de vida más consciente, sin extremos.

Pero la propuesta no se queda en el restaurante. El equipo ha creado productos para llevar la experiencia a casa: waffles congelados, aminos de coco, salsa teriyaki sin azúcar y su nieve vegana, libre de lácteos y azúcares refinadas, que redefine el concepto de antojo saludable.

Cada producto es resultado del trabajo conjunto entre cocina, diseño y atención al cliente. Nada se lanza sin ser probado y perfeccionado. En Magara, el estándar no es solo lo que funciona, sino lo que verdaderamente suma. Lo artesanal, lo ético y lo sabroso se encuentran en cada bocado.

Hoy, con una comunidad leal y un equipo fortalecido, Magara contempla nuevas aperturas, alianzas con marcas afines y una línea de productos funcionales que, a través de su tienda en línea (magara.mx/tienda), busca llegar a más hogares dentro y fuera de Culiacán. Magara no pretende ser una moda. Es una declaración de principios. Una forma de vivir, y comer, con más conciencia, sin culpas ni disfraces. Si aún no los conoces, la invitación está abierta: pasa, siéntate, pide lo que se te antoje. Aquí, comer bien sí sabe delicioso.

@magara_realfood

Uno de los lanzamientos más esperados es su nieve vegana, libre de lácteos y azúcares refinadas.

Magara evitan conservadores, colorantes, azúcares refinadas, gluten y lácteos.

Todos sus productos evitan gluten, lácteos, conservadores y azúcares refinadas.

Venden waffles congelados, aminos de coco y salsa teriyaki sin azúcar.

Mario Ramos Bauche, director general de Mario Ramos Joyerías.

SERVICIO SINALOA

PANERAI HONRA SU HISTORIA NAVAL

La marca reafirma sus raíces y valores compartidos

mario Ramos Bauche, al frente de la firma Mario Ramos Joyería, celebra el vínculo entre Panerai y la Marina Militare Italiana, una alianza histórica que trasciende la relojería.

Con más de un siglo de historia compartida, Panerai, marca de alta relojería representada en México por Mario Ramos Joyería, conmemora junto a la Marina Italiana su aniversario este 10 de junio, reforzando una relación que comenzó en la década de 1910. En aquel entonces, Panerai se convirtió en proveedor oficial de instrumentos de precisión diseñados para soportar las exigencias del entorno naval, estableciendo un legado basado en la innovación, la resistencia y la excelencia técnica.

“Este aniversario no solo celebra una historia compartida, sino el espíritu de colaboración y compromiso que define a ambas instituciones”, comenta Mario Ramos Bauche, quien ha consolidado en México la presencia de Panerai como símbolo de sofisticación, herencia y precisión militar.

Durante la celebración, diversas bases na-

vales italianas abrieron sus puertas al público, presentando exposiciones tecnológicas y transmisiones en vivo que conectaron a miles de personas con el corazón operativo de la Marina Militare.

Panerai, al igual que la Marina Italiana, evoluciona sin perder sus raíces. Cada reloj es un testimonio de esa alianza: piezas que no solo miden el tiempo, sino que narran una historia de valor, técnica y tradición. Esta conmemoración refuerza el orgullo de Mario Ramos Joyería por ser parte de un legado internacional que sigue marcando el paso con precisión.

Más de 100 años de colaboración entre Panerai y la Marina Italiana.

Panerai es símbolo de precisión, resistencia e innovación.

El aniversario se celebró con transmisiones en vivo y eventos públicos en bases navales.

Cada reloj Panerai honra una historia compartida de valentía y técnica.

HERRAMIENTA SINALOA

MÁS CANCHAS, MÁS COMUNIDAD: NUEVA ERA PARA EL DEPORTE EN SINALOA

La CONADE, encabezada por Rommel Pacheco, colaborará estrechamente con el gobierno de Rubén Rocha en beneficio de la niñez y la juventud

n un gesto que reafirma la apuesta de Sinaloa por el deporte como motor de transformación social, el gobernado de Sinaloa Rubén Rocha Moya recibió al director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), Rommel Pacheco Marrufo, en su primera visita oficial al estado. La reunión marcó el inicio de una nueva etapa de colaboración, cuyo eje central será la firma de un convenio para fortalecer la infraestructura deportiva en los 18 municipios de la entidad. Durante el encuentro celebrado en Palacio de Gobierno, ambas autoridades delinearon los

puntos clave del acuerdo que próximamente será formalizado. El objetivo es claro: sumar esfuerzos para crear espacios dignos donde niñas, niños y jóvenes puedan desarrollarse física, emocional y socialmente a través del deporte. Se trata de una visión compartida entre los gobiernos federal y estatal, basada en la convicción de que el deporte no solo mejora la salud, sino que fomenta valores como la disciplina, la cooperación y la perseverancia.

Como parte de esta visita, Rocha Moya y Pacheco Marrufo, acompañados por el presidente municipal de Culiacán, Juan de Dios Gámez Mendívil, y el titular del Instituto Sinaloense del Deporte, Julio

César Cascajares Ramírez, inauguraron una cancha de futbol infantil con pasto sintético en la colonia Villa del Real, una obra que representó una inversión de 1 millón 582 mil pesos. Este nuevo espacio será sede del equipo Jaguares FC, cuyos pequeños jugadores también recibieron uniformes nuevos. Además, se prevé que este tipo de obras se replique en otras colonias populares del estado para fortalecer el tejido social desde lo local.

"Nos importa mucho que ustedes, los niños, tengan condiciones para jugar y que sus familias estén cerca, apoyándolos. Queremos que el deporte los aleje de los riesgos y les abra caminos", expresó el gobernador Rocha ante padres y jugadores.

Por su parte, Rommel Pacheco, ex clavadista olímpico y figura del deporte mexicano, destacó el impacto de este tipo de acciones en el tejido social. “Estamos llevando el deporte a las colonias como una estrategia por la paz y contra las adicciones, tal como lo ha instruido la presidenta de México”, aseguró. El evento culminó con un momento simbólico y emotivo: el gobernador y el director de CONADE cobraron penales frente a la portería defendida por el niño Juan Manuel Félix, portero de Jaguares FC, entre aplausos y sonrisas de los asistentes.

La visita no solo inauguró una cancha; abrió una ruta de cooperación nacional y estatal para que el deporte llegue a donde más se necesita: las colonias, las sindicaturas, las comunidades rurales. Porque como coincidieron los funcionarios, el deporte no es solo competencia: es inclusión, salud y futuro. Con este tipo de alianzas, se consolida una política pública que apuesta por la prevención social y el desarrollo integral de las nuevas generaciones, sembrando esperanza donde más hace falta.

El convenio CONADE–Gobierno de Sinaloa se enfocará en infraestructura deportiva.

Se inauguró una cancha de futbol infantil con inversión superior a 1.5 millones de pesos.

El evento tuvo lugar en la colonia Villa del Real, al oriente de Culiacán.

. Rommel Pacheco destacó el deporte como herramienta contra las adicciones.

El equipo infantil Jaguares FC recibió nuevos uniformes.

. Se proyecta que el convenio impacte zonas urbanas y rurales por igual.

La estrategia se alinea con los objetivos federales de paz y cohesión social.

GRUPO FIASA: 35 AÑOS

DESARROLLANDO SOLUCIONES CONFIABLES

Desde su origen en el noroeste mexicano, FIASA impulsa una agricultura regenerativa con productos que regresan vida a la tierra y propósito al cultivo

finales de los años 80, cuando la agricultura del noroeste vivía una etapa de transformación, un grupo de emprendedores decidió ir más allá de la comercialización. Así nació Grupo FIASA, con la misión de regenerar la tierra y acompañar al productor en una forma más humana y sostenible de cultivar. Hoy, con 35 años de historia, la empresa tiene presencia en 19 estados de México y 10 países, gracias a una cultura organizacional que ha sido su columna vertebral.

Sergio Álvarez Torres, presidente de Grupo FIASA .

Ese momento, lejos de ser un tropiezo, los empujó hacia su independencia tecnológica.

“Parece que fue ayer, pero han pasado muchas cosas. Estoy profundamente agradecido con quienes han creído en este proyecto”, expresa Sergio Álvarez Torres, presidente de Grupo FIASA .

La empresa hoy integra unidades especializadas como FIASA Logistics, IDIS LAB, su centro de investigación, y Fundación FIASA. Cada área responde a una misma causa: devolver vida al suelo. Bajo esta visión, desarrollan productos que mejoran la bionutrición, estimulan cultivos y protegen los ecosistemas.

Una sanción aduanera entre 2011 y 2013 marcó un punto de inflexión. “Fue ahí cuando tuvimos que desarrollar tecnología propia”, recuerda Álvarez. a

La cultura organizacional ha sido otro pilar. Reconocidos por Great Place to Work, han apostado por un modelo humanista que impulsa al talento interno. Hoy, con más de 50 investigaciones activas en IDIS LAB y un nuevo Departamento de Inteligencia Artificial en desarrollo, FIASA mira al futuro con innovación, ciencia y colaboración.

Su visión es clara: impulsar la agricultura regenerativa y construir, desde la raíz, un modelo más resiliente, consciente y humano.

En julio de 2025 Grupo FIASA recibió el 5to. lugar a nivel nacional de Great Place to Work.

En el mismo mes en Monterrey, Nuevo León, el segundo lugar a nivel noreste en Mejor Cultura Organizacional.

En 2025, el 10mo lugar en inclusión en México, un gran lugar para trabajar para mujeres.

Fundada en 2009 por Reginaldo Torres Álvarez, exgestor de inversiones.

Su producto estrella es un suero patentado para pestañas, cejas y barba.

ANIVERSARIO SONORA

DABALASH: 16 AÑOS CRECIENDO CON ESTRATEGIA, FE Y PROPÓSITO

En su 16 aniversario, DABALASH confirma su liderazgo en cosmética facial con una visión empresarial que combina innovación y ética

En 2025, DABALASH celebra su 16° aniversario como una de las marcas líderes en el nicho de belleza facial en Latinoamérica. Fundada en 2009 por Reginaldo Torres Álvarez, la empresa nació en un momento de incertidumbre económica global, pero con la claridad de un propósito firme: desarrollar un producto único y construir una organización basada en principios sólidos.

DABALASH inició con una fórmula patentada para el crecimiento de pestañas, cejas y barba, fabricada en uno de los pocos laboratorios cosméticos certificados con ISO en América. Hoy, la marca se ha consolidado con presencia en múltiples canales, desde estéticas hasta e-commerce, y con un portafolio que ha evolucionado de un solo producto a nueve SKUs.

Su modelo de negocio híbrido ha demostrado ser altamente escalable, permitiendo márgenes atractivos para sus distribuidores sin cobrar regalías, al tiempo que entrega un “know how ” completo: desde la selección de productos hasta el acompañamiento postventa.

Pero más allá de los resultados financieros, DABALASH ha sostenido su crecimiento sobre una visión que pone a Dios y los valores por delante de todo. Esa filosofía se refleja en su cultura interna, su forma de hacer negocios y su compromiso con la trazabilidad, la educación constante y el trabajo en equipo.

Reginaldo Torres, CEO de la empresa, mantiene un estilo de liderazgo cercano, enfocado en objetivos claros y ejecución disciplinada. “Me gusta arras -

trar la pluma, si es necesario. Planeo con estrategia, pero ejecuto con firmeza”, afirma.

La pandemia marcó un punto de inflexión: diversificaron productos, fortalecieron canales digitales y activaron un área comercial directa que reimpulsó las ventas. En 2025, el siguiente paso será la expansión internacional, con planes para Costa Rica, República Dominicana, Panamá y Europa.

DABALASH aspira a no solo ser el más grande, sino el más congruente. "No solo nos movemos, sino que avanzamos. Hacer lo correcto, muchas veces, es lo más difícil. Pero es lo que deja huella", concluye Reginaldo Torres.

Lic. Reginaldo Torres Álvarez, MBA, CEO de DABALASH.

¿QUÉ CONSEJO DARÍA A QUIENES AÚN NO SE ATREVEN A EMPRENDER?

Actúa con principios, planea y ejecuta con constancia. Nunca dejes de aprender ni te conformes. Agradece a tu equipo y pon siempre a Dios primero. No solo te muevas: avanza.

PRESENCIA MULTICANAL: e-commerce, marketplaces, clínicas estéticas.

Planes de expansión en 2025 hacia Centroamérica, Europa y Reino Unido.

SAL DE JADE: CUATRO TIEMPOS, CUATRO AÑOS, UNA VISIÓN

Una cena de cuatro tiempos, sabores memorables y maridajes locales rindió homenaje a la trayectoria del restaurante

on una cena maridaje que combinó creatividad, técnica y sabores cuidadosamente ejecutados, el restaurante Sal de Jade celebró su cuarto aniversario el pasado sábado, confirmando su posición como uno de los espacios gastronómicos más sofisticados y queridos por los hermosillenses.

Desde su apertura, Sal de Jade se ha distinguido por ofrecer una propuesta culinaria contemporánea, con raíces locales y un enfoque en ingredientes de calidad. Este festejo no fue la excepción: una noche para celebrar con amigos, comensales leales, aliados comerciales y amantes del buen comer.

Un recorrido en cuatro tiempos por el sabor y el equilibrio

La velada inició con una ensalada de espinacas y

queso feta, compuesta por un mix de hojas frescas, láminas de fresa, nueces garapiñadas con un sutil toque picante y una vinagreta de balsámico. Un primer plato fresco y armonioso, maridado con Coralina, una bebida ligera y delicada a base de bacanora Aguamiel, ideal para despertar el paladar.

En el segundo tiempo se presentó un aguachile negro de camarón, un platillo que sorprendió por su presentación y equilibrio de sabores. El camarón, cortado en finas láminas, se bañó en un aguachile cítrico con notas de ceniza, acompañado de alioli, perlas de aguacate, cebolla morada y rábano. El maridaje fue una de las joyas locales: la cerveza Banquetera de Buqui Bichi Brewing, símbolo del talento cervecero hermosillense.

El plato fuerte de la noche fue un short rib de cocción prolongada, que se deshacía al contacto con el tenedor. Servido sobre puré de papa, gre -

molata de espárrago, demi-glace y aceite de perejil, este platillo fue acompañado con un Cabernet Sauvignon de Santo Tomás, logrando una armonía perfecta entre profundidad y elegancia.

Para cerrar, el postre elevó aún más la experiencia: una tarta de chocolate con base de galleta crujiente, ganache, mousse de chocolate, caramelo salado y un sorbete de frambuesa que contrastó con brillantez. El broche de oro fue un espresso martini que selló la cena con el toque justo de sofisticación y energía.

Una celebración del oficio gastronómico

Durante la noche, el equipo de Sal de Jade demostró por qué ha logrado mantenerse entre las propuestas más sólidas de la capital sonorense: cocina bien ejecutada por el chef Alberto Covarrubias y su talentoso equipo de trabajo, atención al detalle, excelente servicio y un ambiente que invita a quedarse. Las instalaciones impecables y el servicio atento y profesional hicieron de esta cena una verdadera experiencia sensorial.

El evento contó con el valioso apoyo de AcheSupermercado, Carnes del Grupo Yoreme y La Cubiella, patrocinadores que han acompañado a Sal de Jade en su evolución y que también apuestan por elevar el estándar de la gastronomía regional.

Cuatro años después, Sal de Jade sigue marcando pauta

Este aniversario no solo conmemoró cuatro años de trayectoria, sino que reafirmó a Sal de Jade como una referencia obligada en la escena gastronómica de Hermosillo.

Una cocina que respeta el producto, un equipo que domina la técnica y una visión clara de lo que significa ofrecer calidad.

En Hermosillo, donde la cocina vive un momento vibrante, Sal de Jade es sinónimo de excelencia, evolución y sabor.

Sal de Jade celebró su 4.º aniversario con una cena maridaje de cuatro tiempos.

Sal de Jade reafirma su lugar como referente gastronómico en Hermosillo.

Una cocina que respeta el producto y domina la técnica.

Productores interesados en exportar o clientes en busca de calidad con trazabilidad pueden encontrar en Splendid Farms un aliado estratégico.

Más información en: splendidfarms.mx

DEL CAMPO AL MUNDO: EL NUEVO ESTÁNDAR DE CALIDAD EN LA AGRICULTURA DE EXPORTACIÓN

Splendid Farms fortalece la producción con innovación técnica, empaque internacional y logística para exportación AGRO LOS MOCHIS

la frescura, la trazabilidad y la presentación ya no son diferenciadores en la agricultura moderna: se han convertido en requisitos indispensables. Aunque México cuenta con ventajas naturales para la producción agrícola, solo aquellos que integran procesos técnicos, empaque de alta calidad y cumplimiento normativo logran competir en los mercados internacionales.

Bajo esta visión opera Splendid Farms, una empresa que cultiva mango, elote dulce, ejote, pepino, pimiento morrón, limón persa y calabaza, con un modelo integral que convierte la producción local en una operación de exportación

hacia Estados Unidos, Canadá, Europa y Japón. Con el objetivo de elevar la calidad, el alcance y la rentabilidad de cada cosecha, Splendid Farms desarrolló Produce+, un programa que incluye:

Habilitación agrícola

Acompañamiento técnico

Empaque con estándares internacionales

Comercialización global

Logística y gestión de exportación

El propósito de la empresa es claro: cultivar productos de excelencia y construir relaciones duraderas con productores y compradores en todo el mundo.

LA PAZ

PRESENTAN EN TIJUANA EL NUEVO MODELO FORESTER 2026 DE SUBARU

Un evento nacional encabezado por el CEO de la empresa en México, Nobuyuki Fukushima

con un evento simultáneo realizado desde La Paz, Baja California Sur, que permitió a los asistentes en Tijuana vivir una experiencia nacional desde una perspectiva local, Subaru presentó en todas las agencias del país su modelo Forester 2026.

La gerente de Mercadotecnia de Subaru en Tijuana, Claudia Ríos Guerrero, informó que la presentación fue encabezada por el CEO de la empresa en México, Nobuyuki Fukushima, quien mostró por primera vez al público la nueva imagen del modelo.

El evento incluyó la proyección de un mensaje nacional, seguido de la develación local del vehículo y una convivencia en la que los asistentes pudieron conocer los detalles técnicos y estéticos del nuevo Forester 2026*directamente con los asesores de la marca.

En ese sentido, el asesor de ventas Edmundo Mejía explicó que el nuevo modelo fue renovado con una parrilla más amplia, faros LED más delgados, carrocería reforzada y líneas aerodinámicas que mejoran su presencia visual y desempeño, tanto en ciudad como en terrenos complicados, sin comprometer la estética del modelo.

También mantiene el motor bóxer de 2.5 litros, con ajustes que mejoran la eficiencia térmica, reducen vibraciones y, junto con una nueva transmisión CVT, permiten un menor consumo de combustible y una mejor respuesta en todo tipo de trayectos.

Por otra parte, mencionó que el diseño exterior incluye nuevos acabados cromados, fascia delantera rediseñada, rines exclusivos y un sistema de iluminación LED que mejora la visibilidad nocturna y aporta un estilo moderno sin perder funcionalidad práctica.

El Forester 2026 estará disponible en tres versiones para el mercado mexicano, Sport CVT, Touring CVT y e - Boxer Hybrid.

En el primer semestre de 2025, Subaru vendió 1,820 unidades, con un aumento del 17.7% frente al mismo periodo del año anterior

Según datos del INEGI, entre enero y junio de 2025, Subaru registró una participación de mercado de 0.3%, tras vender 1,020 unidades en ese semestre

Subaru inauguró su primera agencia oficial en Tijuana el 24 de febrero de 2023, ubicada en Av. Vía Rápida Oriente 6810, 3a. Etapa Río Tijuana

MARCA

Daleth López, responsable de marketing, distribución y relaciones públicas.

Con base científica y corazón familiar, IuPro se ha consolidado como una marca sinaloense que apuesta por el sabor, la calidad y el acceso justo a la nutrición

n diciembre de 2016, Jhesú López

EL SUPLEMENTO QUE NACIÓ POR NECESIDAD Y CRECIÓ POR GUSTO e

Quiñones, biotecnólogo genómico egresado de la UAS, fundó IuPro impulsado por una necesidad personal: encontrar suplementos efectivos, sabrosos y a buen precio, sin depender de productos importados. Lo que comenzó como una búsqueda individual se convirtió en una solución para miles de personas en México. En aquel entonces, conseguir proteína o crea-

tina de calidad en el país era un lujo. La mayoría de las opciones venían del extranjero, con altos costos y sabores poco agradables. Jhesú, apasionado del gimnasio y con formación científica, empezó a mezclar ingredientes de manera artesanal para encontrar la combinación perfecta, lo que es la base hoy de los productos. Así nació IuPro, una marca cuyo nombre juega con la frase en inglés “you pro” y la convicción de que cualquiera puede mejorar su bienestar.

El crecimiento fue orgánico. Su hermano Daleth López Quiñones se sumó tiempo después como encargado de marketing y relaciones públicas, apostando todo al proyecto. Gracias a su visión, la marca no solo se mantuvo en gimnasios, sino que alcanzó sectores como constructoras, paqueterías y fábricas, con productos como electrolitos sin azúcar, pensado para quienes trabajan bajo el sol.

Una de las claves del éxito de IuPro han sido sus porciones individuales. “Queríamos que la gente pudiera probar antes de comprar un bote entero”, explica Daleth. Esa simple idea rompió barreras de acceso y atrajo a nuevos consumidores.

Hoy, IuPro maquila para otras marcas, distribuye a nivel nacional y se prepara para abrir una nueva planta al norte de Culiacán. La visión es clara: normalizar el consumo de suplementos como parte de una rutina saludable, sin imposiciones.

“Nuestra misión es que nuestros productos lleguen a los hogares mexicanos como parte de una rutina diaria, no por obligación, sino por gusto y salud”, afirma Daleth López Quiñones.

Más que una empresa de suplementos, IuPro representa la historia de cómo la ciencia, la pasión y el compromiso familiar pueden construir una marca mexicana con proyección y propósito.

Proteína de suero de leche con lactasa, ideal para personas intolerantes a la lactosa.

Disponible en sabores naturales y únicos como vainilla, chocolate y el favorito: cappuccino.

Creatina, uno de los suplementos más estudiados, para fortalecer el

rendimiento muscular. Preentreno con cafeína, diseñado para rutinas intensas.

Sueros sin azúcar, tipo electrolito, muy vendidos en temporada de calor. Inositol, un suplemento popular entre mujeres por sus beneficios hormonales.

TotalContact (en beta privada) es el golpe de realidad que necesitan las empresas: una plataforma de IA conversacional que integra llamadas telefónicas y WhatsApp en un sistema único:

Domina 31 idiomas con naturalidad

Opera 24/7/365 sin vacaciones o bajas

Solo 0.30USD/min de llamada: sin cuotas fijas

Campañas entrantes y salientes

¿Listo para el cambio? Configura tu primera campaña en menos de 30 minutos:

PLATAFORMA SISTEMA

¿TU NEGOCIO AÚN DEPENDE DE HUMANOS? EL FUTURO LLEGÓ CON TOTALCONTACT

Una IA que atiende llamadas y WhatsApp en 31 idiomas, sin descansos ni errores, por solo 0.30 USD el minuto

otalContact es una innovadora plataforma de inteligencia artificial diseñada para revolucionar la comunicación empresarial. En un entorno donde los errores humanos, las ausencias y la rotación de personal afectan directamente las ventas, esta solución, actualmente en fase beta privada, ofrece una alternativa eficiente: una IA que contesta llamadas y mensajes de WhatsApp en 31 idiomas, sin pausas, sueldos ni comisiones.

tCapaz de operar campañas entrantes y salientes, su tecnología ya ha demostrado resultados sobresalientes: una empresa mexicana logró mantener niveles de venta equivalentes a 20

representantes, eliminando problemas de saturación, seguimiento deficiente y costos operativos elevados. Su modelo es simple: se paga por minuto (\$0.30 USD), sin cuotas fijas ni prestaciones, y puede integrarse fácilmente a cualquier CRM vía API. Funciona 24/7, los 365 días del año.

TotalContact es ideal para empresas que en frentan pérdidas por mala atención o tareas repe titivas. En 2025, no adoptar tecnología que nunca se enferma, ni se cansa, es un riesgo empresarial.

DE LA RUTINA AL CRECIMIENTO: LA TRANSFORMACIÓN DE GBR

Cómo un cambio radical en su enfoque empresarial, gracias a la consultoría de Hilde Salgado, permitió a GBR Ingeniería y Diseño de Iluminación aumentar su facturación un 150% y establecer proyectos con marcas de renombre

n el complejo ecosistema empresarial de Culiacán, donde las condiciones económicas suelen poner a prueba incluso a los negocios más consolidados, tomar decisiones audaces no es opcional, es esencial.

Para GBR, esa decisión transformadora llegó en forma del taller CLARE, dirigido por Hilde Salgado, y fue el inicio de una reestructuración profunda tanto en su visión como en su ejecución comercial. Hasta entonces, la empresa, especializada en soluciones integrales de iluminación, se apoyaba en estrategias convencionales basadas en metas históricas. Una fórmula que, si bien los mantenía en la jugada, también les imponía un techo invisible. “Antes de CLARE, establecíamos metas tomando como base los resultados de años anteriores. Aunque esto nos daba cierta dirección, sentíamos que

no estábamos aprovechando todo nuestro potencial”, explica Carlos A. Tejeda Canobbio, director Comercial y Marketing de GBR.

Ese sentir de estancamiento fue el catalizador para buscar un cambio.

En un contexto donde la incertidumbre económica podía justificar la inercia, el equipo decidió apostar por lo contrario: una transformación estructural. Y es que el taller CLARE no solo ofrecía un paquete de estrategias, sino una metodología para redibujar los límites mentales y comerciales de una empresa.

Un nuevo lenguaje de crecimiento

La confianza en el taller no fue casual. Dos de los socios de GBR ya habían cursado CLARE en el pasado, y los resultados fueron tan tangibles que no dudaron en involucrar al resto del equipo. “Me di cuenta de que era la oportunidad perfecta para

CLARE SINALOA

transformar mi área y tener un mismo lenguaje de crecimiento, fuera de los paradigmas que nos pudieran detener”, relata Carlos A. Tejeda Canobbio.

El objetivo no era solo mejorar los números. Se trataba de adoptar un enfoque disruptivo que les permitiera expandirse y ofrecer soluciones de marcas nacionales e internacionales. En este sentido, CLARE funcionó como un catalizador de ambición: rompió con los moldes y enseñó a pensar en lo que realmente se quiere alcanzar, no solo en lo que ya se logró.

Resultados medibles y puertas abiertas

El impacto fue inmediato. El cambio en la formulación de metas, orientado hacia el futuro en lugar de mirar al pasado, transformó la manera de trabajar del equipo. Para 2025, la proyección de crecimiento en la sucursal de Culiacán es del 150%, un salto que no se explica sin el cambio de mentalidad que trajo consigo el taller.

Pero más allá de los números, hubo un valor incalculable: nuevas oportunidades de negocio. Hoy, GBR colabora con empresas como Chata, Impulsa, Lizantos, Bachoco, Grupo Premier, e incluso con firmas especializadas como Chilled Range, donde desarrollaron soluciones integrales de iluminación junto con la empresa ISE2000, bajo la dirección de Ulises Medina.

Uno de los proyectos más recientes es con la marca MAJA, para quien diseñan y suministran iluminación arquitectónica en nuevas tiendas a nivel nacional, una tarea que exige agilidad operativa y precisión logística.

El verdadero valor: la mentalidad

Para Carlos A. Tejeda Canobbio, el verdadero logro no está solo en la facturación, sino en la transformación de fondo: “El taller nos brindó el empuje para ambicionar nuevos retos. Hoy sabemos que todo empieza por un cambio de enfoque. Hay que tocar puertas, diseñar, cotizar, presentar, darle seguimiento, cerrar tratos. Y hacerlo bien, para que todos ganemos”.

Esa visión compartida entre líderes y colaboradores ha sido uno de los grandes activos que dejó la experiencia con Hilde Salgado. Ya no se trata solo de crecer, sino de crecer con intención, con estrategia y con una mentalidad clara.

¿Invertir o esperar?

Cuando se le pregunta si recomendaría el taller CLARE a otros empresarios, Carlos no duda: “Muchas veces como empresarios tenemos la intención de aprender, pero no sabemos cómo o por dónde empezar.

Este taller es ese parteaguas. Te da herramientas

reales y un enfoque que puedes aplicar de inmediato”. Y concluye con una reflexión que resume el espíritu del cambio: “La mejor inversión que puedes hacer es capacitarte a ti y a tu equipo. Escuchar lo que están haciendo otros empresarios en tu localidad, romper paradigmas juntos, experimentar ese salto de conciencia eso no tiene precio”.

MÁS INFORMACIÓN

COWORKING SINALOA

IOS OFFICES: ESPACIOS QUE CONECTAN TALENTO, TECNOLOGÍA Y CRECIMIENTO

IOS OFFICES opera en edificios AAA en avenidas clave del país. Con 40 centros en 12 ciudades, impulsa negocios con movilidad, innovación y networking

esde diciembre de 2021, cuando IOS OFFICES abrió sus puertas en Plaza Ceiba, Culiacán, el espacio se ha convertido en una opción estratégica para quienes buscan más que una oficina: un entorno que inspire, proteja y conecte. Aleyda Bojórquez, gerente del centro, explica que en una ciudad en constante transformación como Culiacán, “ IOS OFFICES te permite vivir tus dias con todas las amenidades que necesitas, lujo y comodidad en una ubicación segura a solo 15 minutos del aeropuerto”.

La visión detrás de IOS OFFICES nació de los

hermanos Javier y Adrián García Iza, quienes apostaron por elevar el concepto del coworking, dotándolo de elegancia, tecnología y comunidad. Hoy, más de 20 mil socios en México validan esta propuesta que combina infraestructura premium con flexibilidad operativa.

Tecnología y libertad 24/7

La seguridad tecnológica es uno de los pilares del servicio. Con internet corporativo personalizado en cada oficina, IOS OFFICES garantiza privacidad en cada transferencia de datos. “Tenemos entre nuestra comunidad a empresas de sector

privado y gubernamental de distintos países que nos han elegido por poder brindarles la infraestructura necesaria para la proteccion de sus datos”, destaca Aleyda Bojórquez.

El acceso a los espacios está habilitado las 24 horas, los 7 días de la semana. Esto resulta clave para equipos que trabajan en horarios internacionales. “Adaptamos nuestras soluciones en relacion a las necesidades de nuestros socios, tanto si trabajan en horarios de otros países como si necesitan organizar un evento corporativo en nuestras instalaciones”, comparte.

Comunidad que impulsa IOS OFFICES no solo alquila oficinas: crea relaciones. Su modelo de comunidad se construye a través de eventos empresariales, actividades sociales y colaboraciones con organismos como la Secretaría de Economía o la AMMJE, que fortalecen las redes de contacto entre socios.

“Más que un negocio inmobiliario, nosotros somos una empresa de Wellness, nuestra misión es volvernos un pilar más para tu empresa, un aliado con el que siempre puedes contar, que festeja tus logros y te ayuda a conectar con las personas y empresas que pueden hacer crecer tu negocio. Con celebraciones de temporada, talleres y eventos gratuitos para los socios”, comenta Aleyda. Desde celebraciones de temporada hasta bazares para emprendedores, el ambiente promueve el vínculo humano y profesional.

Además, la labor de relaciones públicas interna se convierte en un diferenciador. “Fungimos mucho como RP. Si necesitas a alguien de aduanas, construcción o marketing, te ayudamos a conectar”, afirma.

El perfil de quienes integran IOS OFFICES es variado: desde multinacionales en expansión hasta startups con ambiciones globales. Todos encuentran una opción adecuada, ya sea salas de juntas por horas, coworking compartido o oficinas privadas llave en mano.

“Más allá de ser un espacio de renta de oficina, somos un club empresarial. Lo que buscamos es que de aquí salgas con nuevos negocios, nuevos amigos, nuevas relaciones”, concluye Aleyda Bojórquez, convencida de que el entorno correcto puede detonar grandes ideas.

La empresa también promueve actividades filantrópicas, como la Carrera IOS, cuyos fondos se destinan a fu daciones para la infancia, y jornadas de reforestación con la siembra de pinos en ciudades como Monterrey y Ciudad de México.

IOS OFFICES publica Lifestyle, actualmente en su edición 213, su revista mensual oficial. Incluye historias de socios, novedades del ecosistema IOS y colaboraciones con aliados comerciales. Y secciones como Gastronomía y mixología, Bienestar y wellness

Más de 8,000 empresas y 20,000 socios forman parte de la red IOS a nivel nacional.

Presencia en 12 ciudades, oficinas flexibles, eventos de networking y acceso 24/7 en los centros corporativos más importantes del país.

Próximamente, IOS OFFICES abrirá un nuevo centro en Central Park, Guadalajara.

1. 3,800 mdd en exportaciones en 2024

Crecimiento del 21% en el sector aeroespacial

Más del 50% del personal son mujeres

120 empresas certificadas de clase mundial Más de 40 mil empleos generados

Se proyecta mismo crecimiento en 2025

MÁS DEL 50% DEL PERSONAL AEROESPACIAL EN BC YA SON MUJERES

Baja California concentra más de 120 empresas certificadas a nivel mundial

la industria aeroespacial en Baja

California cerró 2024 como uno de los sectores más dinámicos del país, al alcanzar un crecimiento del 21% y lograr exportaciones por 3,800 millones de dólares. Además del crecimiento económico, el sector ha marcado un precedente en términos de inclusión: más del 50% del personal en estas industrias son mujeres.

Tomás Sibaja, presidente del Clúster Aeroespacial de Baja California, destacó que en un sector históricamente dominado por hombres, hoy la fuerza femenina representa la mayoría, incluso en áreas técnicas y de ingeniería. “Es sorprendente, pero real. En nuestro último censo en 2024, detectamos que la base de producción en Baja

California está compuesta mayoritariamente por mujeres”, apuntó.

Actualmente, el estado cuenta con más de 120 empresas aeroespaciales certificadas a nivel mundial, que en conjunto generan más de 40 mil empleos. Sibaja señaló que mientras otros sectores enfrentan desaceleración por factores globales, la industria aeroespacial continúa en expansión, impulsada por la demanda de movilidad global.

De cara a 2025, el sector prevé mantener el mismo ritmo de crecimiento, consolidando a Baja California como un referente nacional en la industria aeroespacial, tanto por su competitividad como por su avance en inclusión y talento especializado.

SECTOR BAJA

FORTALEZA HERMOSILLO

CHEVROLET SPARK EUV 2026 LLEGA A CULIACÁN PARA ROMPER MITOS

El nuevo Spark EUV 2026 tiene un precio desde $449,900 y una autonomía de hasta 281 kilómetros

chevrolet Zapata y Chevrolet Aeropuerto son hoy las únicas agencias certificadas por Chevrolet en Sinaloa para vender, brindar servicio y soporte técnico a vehículos eléctricos. Con esa confianza y mirando al futuro, ambas concesionarias presentaron el nuevo Chevrolet Spark EUV 2026 en su evento Open House. Un vehículo 100% eléctrico que llega para cambiar la percepción sobre esta tecnología. “El Spark EUV viene a romper mitos”, afirma José Antonio Niebla, gerente general. “Es accesible, espacioso, eficiente, y sobre todo, está pensado para todos.”

Con un precio de $449,900, este modelo ofrece hasta 281 km de autonomía en condiciones reales y hasta 391 km bajo norma asiática. Es una

apuesta firme por acercar la movilidad eléctrica a más personas, sin sacrificar desempeño ni libertad. El futuro está cada vez más cerca, y en Sinaloa ya comenzó a rodar.

Diseño moderno, seguridad y eficiencia

Con un diseño urbano y robusto, el Spark EUV 2026 viene equipado con tecnología de seguridad y confort de última generación. Desde seis bolsas de aire, faros LED, hasta una pantalla táctil de 10.1 pulgadas, el auto está pensado tanto para la ciudad como para trayectos más largos. Además, integra sensores de presión de llantas, alerta de cruce peatonal, sensor de abandono de carril, cámara 360°, y rines de aluminio de 16 pulgadas. Pero quizá su mayor atractivo esté en el bajo costo operativo. Llenar su batería cuesta entre

$100 y $120 pesos, equivalente a recorrer más de 280 kilómetros. En comparación con un auto de gasolina, el ahorro es inmediato y contundente.

Soporte local, respaldo nacional

Ambas concesionarias, Chevrolet Zapata y Chevrolet Aeropuerto, no solo comercializan el modelo, también cuentan con la certificación oficial de Chevrolet México para brindar servicio a vehículos eléctricos. “Nos hemos preparado durante más de tres años en infraestructura, herramientas y capacitación de nuestros técnicos para ofrecer un soporte total a nuestros clientes", aseguró Niebla.

Esto se traduce en tranquilidad para los compradores, sabiendo que hay respaldo técnico en su propia ciudad, algo aún escaso en el mercado de eléctricos.

Promociones y primeras unidades

Durante el evento se ofrecieron promociones exclusivas para quienes deseen adquirir el modelo en su etapa inicial. Financiamientos atractivos y precios de lanzamiento limitados fueron parte de las condiciones especiales presentadas en esta primera etapa.

Con buena respuesta del público local, así como de visitantes de ciudades como Mazatlán y Guasave, el Spark EUV 2026 no solo atrajo miradas, también sembró una certeza: la movilidad eléctrica en Sinaloa ya no es una promesa lejana, es una realidad que rueda con potencia, estilo y eficiencia.

SEGUROS SONORA

UNA HISTORIA DE CONFIANZA Y PROTECCIÓN FINANCIERA HECHA EN SONORA

Con 55 años de historia, la agencia impulsa soluciones personales y empresariales con un enfoque cercano y estratégico

ablar de seguros es, muchas veces, hablar del futuro. Así lo entendió desde 1970 Ramón Gerardo Páez Escamilla, quien fundó Páez Páez y Asociados con una visión clara: proteger el patrimonio de las familias mexicanas a través del acompañamiento y la prevención. Con el paso de los años, la agencia se transformó en un negocio multigeneracional. En 1989 y 1992 se sumaron sus hijos Demetrio y Agustín Gerardo Páez Reyes, quienes consolidaron el crecimiento de la firma en Sonora. En 2020, con la incorporación de la tercera generación — Demetrio y Gerardo Páez Ochoa— el despacho encontró una nueva energía:

la de integrar experiencia con tecnología, y tradición con innovación.

Actualmente, Páez Páez y Asociados ofrece una gama de seguros que abarca desde vida y gastos médicos hasta automóviles, casa habitación y planes personales de retiro (PPR). También diseña soluciones empresariales como seguros colectivos, flotillas y coberturas para riesgos corporativos. Pero más allá del portafolio, lo que realmente los distingue es su compromiso con las personas. En un país donde el seguro todavía es percibido como un gasto innecesario, esta agencia ha trabajado para cambiar la narrativa. A través de campañas enfocadas en educación financiera y prevención, han logrado acercar el seguro a públi-

cos tradicionalmente alejados. Un ejemplo de ello es su programa dirigido a mujeres jóvenes de entre 18 y 24 años, quienes reciben una póliza gratuita con enfoque en salud ginecológica preventiva. Gracias a esta iniciativa, más de 100 mujeres han accedido a consultas y chequeos sin costo.

Otro reto actual es el encarecimiento de los seguros de gastos médicos mayores. Por ello, desde la agencia se impulsa la planificación financiera desde edades tempranas, con énfasis en los PPR, un tema crítico tras los bajos resultados obtenidos por las primeras generaciones AFORE. Para Páez Páez y Asociados, prevenir es sinónimo de poder elegir.

En ese mismo camino de evolución, la digitalización ha sido clave. El despacho ha integrado herramientas de automatización, inteligencia artificial y una comunicación más cercana vía redes sociales. Hoy, un cliente puede informarse con un video, agendar una videollamada y recibir un análisis personalizado sin perder el toque humano que ha caracterizado al negocio desde sus inicios.

Además, su portafolio se actualiza constantemente para responder a nuevos riesgos: coberturas ante fenómenos naturales, seguros para autos híbridos y eléctricos, y pólizas pensadas para un entorno cambiante.

Después de 55 años, Páez Páez y Asociados ha demostrado que una agencia de seguros puede ser mucho más que una intermediaria: puede ser una aliada estratégica en la construcción de un mejor futuro.

Agencia familiar con 55 años de historia

Fundada por Ramón Gerardo Páez Escamilla Tres generaciones trabajando juntas

Seguros de vida, autos, salud y casa

Campaña gratuita para mujeres jóvenes

Impulso a planes personales de retiro (PPR)

Coberturas para autos eléctricos y clima extremo

CONECTIVIDAD Y DESARROLLO: CULIACÁN AVANZA CON CIRCUITO VIAL ESTRATÉGICO

El gobernador Rubén Rocha Moya supervisó el avance del proyecto que conectará el Blvd. Agricultores con La Costerita, una obra clave para mejorar la movilidad urbana y reducir el tráfico en el centro de Culiacán

l gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, encabezó un recorrido de supervisión en la obra del nuevo circuito vial que enlazará el Boulevard Agricultores con La Costerita, en el suroriente de la capital. Este ambicioso proyecto forma parte del Plan Sinaloa para la reactivación económica y social, con una inversión superior a los 257 millones de pesos. Durante su visita, el mandatario estatal expresó que esta conexión vial permitirá que los vehículos que se desplazan del norte al sur de Culiacán o viceversa, puedan evitar el congestionado centro de la ciudad. “Va a ser una obra de mucha calidad,

que aliviará el tránsito del corazón de Culiacán. Este circuito conecta todo: salida norte, salida sur, y con La Costerita”, explicó Rubén Rocha Moya. Acompañaron al gobernador el senador Enrique Inzunza, el secretario de Administración y Finanzas, Joaquín Landeros, y el subsecretario de Obras Públicas, Antelmo Ríos, quienes constataron que la obra avanza conforme al cronograma establecido. Actualmente, el proyecto presenta un avance físico del 33 por ciento, y se estima que quede concluido en los próximos 14 meses.

Rocha Moya también resaltó que la vialidad contará con concreto hidráulico y un diseño limpio, sin postes de luz visibles. “Será un boulevard

OBRA SINALOA

limpiecito”, dijo. Por su parte, el supervisor de la obra, Gilberto Zúñiga, informó que, pese a las lluvias recientes, ya se ha logrado un avance del 90% en la instalación del drenaje pluvial y del 50% en las terracerías, dos componentes fundamentales para la siguiente fase de pavimentación.

Un proyecto pensado para el futuro de la ciudad

La construcción contempla una longitud de 3.06 kilómetros, conectando el Blvd. Agricultores con la carretera federal libre de cuota México 15, el libramiento sur La Costerita y la carretera interestatal Culiacán – Sanalona – Tamazula, Durango. Esta infraestructura impactará positivamente a miles de habitantes del sector oriente, quienes podrán desplazarse de manera más eficiente, segura y sin necesidad de atravesar el centro.

Además, esta vialidad está diseñada bajo el concepto de “calle completa”, lo que significa que atenderá a todos los tipos de movilidad. Tendrá ciclovía, banquetas amplias, rampas para personas con discapacidad, guías podotáctiles, arborización con especies nativas y mobiliario urbano, reafirmando el compromiso del Gobierno de Sinaloa con la inclusión y la sostenibilidad.

El circuito vial conectará el Blvd. Agricultores con La Costerita, beneficiando la movilidad del suroriente de Culiacán.

Se destinarán más de 257 millones de pesos a la construcción.

El proyecto presenta un 33% de progreso total; se prevé su finalización en 14 meses.

Enlazará importantes vialidades, incluyendo la México 15 y la carretera Culiacán– Sanalona–Tamazula.

Diseño inclusivo: Contempla ciclovías, banquetas accesibles, señalización podotáctil, áreas verdes y mobiliario urbano.

Impacto social: Beneficiará a habitantes del sector oriente al reducir la necesidad de cruzar el centro de la ciudad.

CASA AURA HERMOSILLO

HECHO A LA MEDIDA DEL ALMA: LA VISIÓN DE TRES MUJERES EMPRENDEDORAS

Beatriz Lucero, Laura Villegas y Daniela Bernal fundaron un modelo de negocio que une el diseño personalizado, carpintería y mobiliario a medida

n un mercado dominado por lo estandarizado, Casa Aura Mueblería y Carpé Taller surgieron como respuesta a una necesidad creciente: crear espacios que combinen funcionalidad, diseño y emociones. Fundada por tres mujeres profesionales, Beatriz Lucero, arquitecta; Laura Villegas, ingeniera industrial; y Daniela Bernal, licenciada en administración de empresas, la empresa apuesta por el diseño a

medida, hecho con intención y cuidado en cada etapa.

“La ilusión de crear espacios integrales, desde una pieza hasta habitaciones enteras llenas de propósito, donde mis clientes disfruten sus días con su familia, amigos y cercanos”, señala Beatriz Lucero, directora general de Proyectos y alma creativa del despacho. El modelo de negocio nació con una visión clara: ofrecer un servicio que acompañe al cliente desde la concepción del

diseño hasta la entrega final, cuidando los materiales, procesos y acabados. Para ello, crearon Carpé Taller, un espacio propio de carpintería, y lo complementaron con Casa Aura Mueblería, que ofrece piezas como sofás, comedores y objetos decorativos con acabados en madera, piedra, cristal o textiles.

Ambas unidades trabajan de manera integrada para dar forma a proyectos completos de interiorismo: desde una cocina o un clóset, hasta un área de entretenimiento. Todo se fabrica bajo el mismo techo, lo que garantiza coherencia visual, control de calidad y eficiencia en tiempos de entrega.

“La clave está en los detalles, porque los detalles comunican. Nos involucramos genuinamente en cada proyecto. Esa cercanía crea relaciones duraderas y recomendaciones orgánicas”, afirma Lucero.

Implementar esta propuesta no fue sencillo. Enfrentar un mercado tradicional que separa carpintería de diseño y decoración implicó educar al cliente, comunicar la diferencia y demostrar con hechos el valor de una solución integral. “Creamos un showroom que se siente como casa, donde el cliente puede imaginar cómo se verá su proyecto, pero también cómo se va a vivir”.

Casa Aura y Carpé han demostrado que diseño y funcionalidad no están peleados. Por el contrario, en su propuesta se complementan para dar vida a espacios únicos y memorables. Ahora, su visión se proyecta hacia el crecimiento, con una oferta cada vez más sólida, enfocada en nuevas tendencias, sin perder el toque artesanal ni la atención al cliente que las distingue.

“El diseño con sentido genera experiencias, y las experiencias se quedan. Queremos que cada proyecto hable del cliente, de su estilo, de su historia. Ahí está la verdadera diferencia”, concluye Beatriz Lucero.

Crearon Carpé Taller para tener control total de producción.

Ofrecen desde piezas únicas hasta proyectos completos.

Cada entrega sigue altos estándares de diseño y funcionalidad.

Su showroom busca generar confianza y conexión con el cliente.

Enfrentaron el reto de romper paradigmas en un mercado tradicional.

Su enfoque: funcionalidad, calidad y estética en equilibrio.

Buscan expandir servicios sin perder su esencia artesanal.

Su filosofía: los detalles hacen la diferencia.

Beatriz Lucero, Laura Villegas y Daniela Bernal, socias fundadoras de Casa Aura Mueblería y Carpé Taller.

José Pedro Cárdenas Márquez, socio fundador y director general de Octava Workspaces

OFFICE HERMOSILLO

OCTAVA WORKSPACES: ESPACIOS CON ALMA Y VISIÓN EMPRESARIAL

Con visión, paciencia y pasión, Octava busca expandirse sin perder su esencia: espacios que inspiran

osé Pedro Cárdenas Márquez, socio fundador y director general de Octava Workspaces, no solo detectó una necesidad en el mundo empresarial de Hermosillo: decidió convertirla en una oportunidad. De formación Licenciado en Contaduría Pública y Finanzas, y con una Maestría en Dirección de Proyectos, se define con tres palabras que reflejan su trayectoria: decidido, curioso y perseverante.

La chispa que encendió Octava Octava nació de una experiencia tan cotidiana como incómoda: tener reuniones en oficinas poco adecuadas para la toma de decisiones. Esa inconformidad constante lo llevó a preguntarse

cómo podrían ser mejores los espacios de trabajo. Al explorar el concepto de coworking, descubrió un modelo enfocado en el bienestar del usuario, la colaboración y la eficiencia. Inspirado por esa visión, José Pedro Cárdenas Márquez apostó por un modelo de oficinas flexibles que combinara diseño funcional, servicios premium, atención al cliente y comunidad. Así surgió Octava Workspaces: un lugar para trabajar mejor, con libertad, comodidad y propósito.

Diferenciación con propósito

En un sector en expansión, la diferenciación es clave. Para José Pedro, todo comienza con una consigna clara: “dar más de lo esperado”. Esa filosofía se traduce en una experiencia integral para

el usuario, impulsada por un equipo comprometido, procesos apoyados en tecnología y un enfoque constante en la mejora continua.

Este compromiso ha permitido a Octava posicionarse como una de las propuestas más sólidas del noroeste en espacios flexibles. Con planes de expansión hacia otras ciudades mexicanas, el modelo se perfila como una respuesta a las nuevas formas de trabajar: más libres, más híbridas y más humanas.

Retos que fortalecen

Como todo emprendedor, José Pedro Cárdenas Márquez ha enfrentado desafíos. La pandemia de 2020 fue uno de los más significativos. En lugar de frenar, su estrategia fue proteger los recursos, cuidar a sus clientes y prepararse para el regreso. Cuando las oficinas volvieron a abrir, Octava se convirtió en el lugar ideal para quienes necesitaban flexibilidad sin sacrificar profesionalismo.

También ha sorteado los retos propios del desarrollo inmobiliario, un sector que requiere visión de largo plazo, coordinación de tiempos y decisiones firmes. En ese camino, su mayor soporte ha sido su familia: “La estabilidad en casa permite tomar mejores decisiones en el negocio”, asegura.

Visión de futuro

Hoy, José Pedro Cárdenas Márquez mira hacia adelante con una misión clara: llevar el concepto de Octava a nuevas ciudades, sin perder la esencia. Porque más allá de crecer, se trata de seguir transformando la forma en que se trabaja en México.

A quienes emprenden, les deja un consejo simple y potente: “Tengan claro su propósito y no tengan miedo de empezar. Los retos van a llegar, pero si saben por qué lo hacen, los van a superar”.

Nace en Hermosillo como respuesta a la necesidad de espacios de trabajo modernos y funcionales.

José Pedro Cárdenas Márquez es Licenciado en Contaduría y Maestro en Dirección de Proyectos.

Filosofía: “Dar más de lo esperado” es el principio rector del servicio al cliente.

Modelo de negocio: Oficinas flexibles con servicios premium, comunidad activa y enfoque tecnológico.

Durante la pandemia, Octava protegió su operación y preparó su relanzamiento.

El modelo planea llegar a más ciudades de México sin perder su carácter humano.

Enfrenta desafíos complejos que ha sabido gestionar con visión y paciencia.

Carlos Apodaca Salinas, fundador y CEO de Actus.

ACTUS: DATOS QUE DECIDEN, INTELIGENCIA QUE EVOLUCIONA

Actus, con sede en Hermosillo, apuesta por rediseñar los procesos de negocio a través del IoT y la IA

esde Hermosillo, Sonora, Carlos Apodaca Salinas, ingeniero en sistemas electrónicos y maestría en negocios, está revolucionando el mundo empresarial con Actus, una empresa que diseña soluciones tecnológicas integradas basadas en Internet de las Cosas (IoT) e inteligencia artificial. Fundada en 2013, la firma ha logrado conectar el mundo físico con el digital, permitiendo que las empresas tomen decisiones automáticas, ágiles y basadas en datos reales.

Donde otros ven rutina, él vio disrupción El inicio de Actus fue más que una oportunidad de negocio: fue una reacción al cambio global.

Carlos Apodaca Salinas no quiso ser solo espectador de la transformación digital; decidió ser protagonista. Observó el avance de los dispositivos móviles conectados y visualizó un futuro donde las máquinas y los datos guiarían decisiones en tiempo real. Así nació la idea de sensores inteligentes para tiendas, bodegas o procesos industriales, todo bajo una misma visión: usar la tecnología para eliminar procesos ineficientes. El enfoque: aprender, ajustar y escalar Actus apuesta por una evolución constante. “Nuestra ventaja no es vender tecnología, es vender evolución”, explica su fundador. Sus soluciones no solo recogen datos, aprenden de ellos y actúan en consecuencia, haciendo que los negocios sean más inteligentes con menos intervención humana. Un

FIRMA HERMOSILLO

ejemplo tangible de esto es Actus Elena, un dispositivo compacto que monitorea condiciones críticas como frescura del café o temperatura de almacenes, enviando alertas automáticas y ayudando a las empresas a reaccionar en tiempo real.

Afrontar la resistencia con visión

Uno de los mayores retos para Carlos Apodaca Salinas ha sido convencer a las empresas de adoptar nuevas tecnologías cuando el retorno aún no está completamente definido. Pero su enfoque ha sido claro: inspirar con visión antes que convencer con cifras. Y funcionó. Un líder empresarial apostó por su propuesta, y eso fue el punto de partida para una transformación más amplia.

Una cultura empresarial que apuesta por lo posible

Como emprendedor, Carlos Apodaca Salinas cree en actuar antes de tenerlo todo claro. Promueve una cultura de aprendizaje rápido, iteración constante y tolerancia al riesgo. “El futuro es de quien se lanza antes de tener el mapa completo”, afirma. Esa filosofía la aplica también con su equipo. Cree que la resiliencia no es solo resistir, sino reinventarse cuando el camino cambia. Su mensaje en tiempos difíciles es claro: “Lo imposible solo tarda un poco más”.

Tecnología sonorense con ambición global Desde el norte de México, Actus demuestra que no es necesario estar en Silicon Valley para transformar industrias. Hoy, su objetivo no es solo crecer: es escalar exponencialmente con millones de dispositivos conectados que redefinan cómo operan los negocios. Como él mismo lo resume: “No queremos competir, queremos rediseñar”.

Fundador: Carlos Apodaca Salinas, ingeniero en sistemas electrónicos y maestro en negocios.

Fundación: 2013, sede en Hermosillo, Sonora.

Especialidad: sistemas integrados de IoT e inteligencia artificial.

Producto clave: Actus Elena, dispositivo de monitoreo en tiempo real.

Diferenciador: automatización basada en aprendizaje de datos.

Visión: escalar a millones de dispositivos conectados en México y el mundo.

Más información en sus redes sociales: - https://elena.actus.io/, - https://actus.io/y https://www.instagram.com/actus

Salvador Villanueva Sarmiento, socio y gerente general de ALVIS Materiales y Servicios S.A. de C.V.

MATERIALES SONORA

LIDERAZGO CON ALMA: LA HISTORIA DE ALVIS Y SU LEGADO FAMILIAR

Una historia de liderazgo humano, visión empresarial y legado generacional en el sector construcción

LVIS Materiales y Servicios S.A. de C.V. no solo ha sobrevivido a los altibajos del mercado de la construcción durante más de cuatro décadas, sino que ha logrado consolidarse como un referente de estabilidad, compromiso y evolución con propósito. Fundada en 1981 por Salvador Villanueva Osio y Alma Sarmiento Ortiz, esta empresa familiar ha sido testigo y protagonista de la transformación urbana de múltiples regiones en México. Hoy, bajo el liderazgo de Salvador Villanueva Sarmiento, su hijo y actual socio y gerente general, ALVIS continúa su camino con firmeza, sin perder de vista sus raíces ni sus valores.

Villanueva Sarmiento, contador público egre -

sado de la Universidad del Noroeste (UNO), imprime a la empresa un estilo de gestión centrado en tres pilares personales que también definen su visión empresarial: persistencia, lealtad y pasión. Para él, ser empresario no es únicamente administrar un negocio, sino ejercer un liderazgo consciente, formar equipos sólidos, transmitir visión y generar pertenencia.

Esta cultura organizacional, cimentada en la cercanía humana y el trato directo, ha sido fundamental para construir relaciones duraderas con sus clientes. El prestigio de ALVIS se ha forjado con base en la confianza, la atención personalizada y el respaldo técnico. “No solo vendemos materiales, participamos activamente en los proyectos que construyen entornos”, señala

Villanueva. Y ese compromiso se refleja también en la manera en que su equipo escucha, asesora y acompaña a cada cliente.

La trayectoria de la empresa no ha estado exenta de retos. El propio Salvador reconoce que los ciclos económicos del sector han obligado a replantear estrategias en momentos difíciles. Pero su filosofía es clara: prepararse incluso en tiempos de bonanza y nunca bajar la guardia. Invertir cuando las condiciones lo permiten, mantenerse enfocados y hacer frente con visión a los cambios del entorno ha sido clave para mantener a flote, y en crecimiento, un modelo empresarial que se alimenta de historia y propósito.

Hoy, ALVIS transita hacia el futuro con una tercera generación ya involucrada, reforzando su carácter familiar, pero también su capacidad de adaptación. Para Villanueva Sarmiento, el verdadero éxito no se mide solo en ingresos, sino en la satisfacción de ver materializados proyectos en calles, edificios y espacios donde ALVIS dejó huella, y en el crecimiento profesional y personal de las familias que colaboran en la empresa.

Con la mirada puesta en la innovación, la atención de calidad y la responsabilidad social, ALVIS demuestra que un negocio puede prosperar sin perder su alma. Un legado vivo que se escribe con esfuerzo, visión y una convicción clara: construir también desde lo humano.

Liderazgo actual: Salvador Villanueva Sarmiento, contador público por la UNO, es hoy el gerente general.

Filosofía empresarial: Persistencia, lealtad y pasión definen su estilo de gestión.

Cultura organizacional: En ALVIS se prioriza el liderazgo cercano, la pertenencia del equipo y la atención personalizada.

Estrategia ante crisis: Prepararse en épocas de bonanza y adaptarse con inteligencia a los

ciclos del mercado.

Impacto social: Más allá de vender materiales, ALVIS participa activamente en los proyectos que transforman ciudades.

Continuidad familiar: La tercera generación ya está presente en la empresa, reafirmando su visión de largo plazo.

Visión del éxito: Para Salvador Villanueva, el verdadero logro está en la huella dejada en obras y en las vidas de sus colaboradores.

DATOS SONORA

CRÉDITO SIN COMPLICACIONES: LA PROPUESTA DE LOUNN

LOUNN perfila empresas y las conecta con instituciones financieras afines, reduciendo tiempos y fricciones

esde el corazón de Navojoa, Sonora, hasta el pulso acelerado de Ciudad de México, Jesús Gómez solís, fundador de LOUNN, recorrido un trayecto donde confluyen la banca tradicional, la innovación tecnológica y una genuina pasión por emprender.

A sus 37 años, ha sido testigo del funcionamiento interno del sistema financiero mexicano, desde grandes corporativos hasta startups. Egresado de Contaduría Pública y Finanzas por la Universidad del Noroeste, su carrera comenzó justo después de la crisis del 2008, un periodo que marcó profundamente su visión sobre los merca-

Jesús Gómez Solís, fundador de LOUNN

dos y el riesgo. Su especialización en derivados financieros le enseñó a entender cómo proteger a las empresas de factores como el tipo de cambio. Pero fue en una startup donde realmente descubrió su vocación: resolver problemas reales con agilidad.

En 2020, en medio de la incertidumbre provocada por la pandemia, Jesús Gómez decidió lanzar LOUNN, una plataforma que conecta a pequeñas y medianas empresas con opciones de financiamiento, utilizando tecnología para acelerar procesos y ofrecer claridad. “Queríamos algo que funcionara como un Expedia de los créditos empresariales, donde las empresas no tengan que ir de banco en banco tocando puertas”, explica.

LOUNN opera como un agregador financiero. Analiza datos del SAT y del Buró de Crédito para perfilar a las empresas, y con esa información las conecta con la institución que mejor se ajusta a sus necesidades. El modelo es gratuito para las pymes: LOUNN cobra comisión a quien otorga el crédito.

“Digitalizamos todo el flujo de colocación de crédito. Entendemos qué quiere cada financiera y qué necesita cada pyme para evitar procesos lentos y frustrantes”, señala.

La plataforma ya colabora con diversas fintechs y sofomes, y está por integrar bancos tradicionales, lo que permitirá ampliar su oferta y ofrecer mejores condiciones. En paralelo, trabaja en un monitor de salud financiera que ayudará gratuitamente a las empresas a entender y fortalecer su perfil crediticio.

Para Jesús Gómez, el verdadero reto no es solo el acceso, sino la falta de planeación. “Muchos negocios buscan financiamiento cuando ya están contra el tiempo. Nosotros queremos cambiar eso: darles herramientas para anticiparse, para decidir mejor y no solo reaccionar”.

Con un enfoque práctico, digital y orientado a resultados, LOUNN no solo ofrece crédito: propone una nueva forma de pensar las finanzas para las pymes mexicanas.

LOUNN ofrece preautorizaciones en menos de 24 horas. El servicio es gratuito para las pymes; la comisión la cubre quien otorga el crédito.

La plataforma analiza datos del SAT y Buró de Crédito para perfilar mejor.

Está integrando bancos tradicionales para ampliar la oferta financiera.

Luis Guillermo Luna Rivera, vicepresidente de Operaciones de Grupo TUFESA.

ESTRATEGIA CD. OBREGÓN

DE LAS ENTRAÑAS DE LA OPERACIÓN AL FUTURO DEL AUTOTRANSPORTE

Luis Guillermo Luna Rivera impulsa una nueva etapa en Grupo TUFESA, con liderazgo cercano y visión tecnológica

l liderazgo no siempre nace desde una oficina. En el caso de Luis Guillermo Luna Rivera, vicepresidente de Operaciones de Grupo TUFESA, su historia comenzó desde el corazón mismo de la operación, en contacto directo con las rutas, el personal y los retos diarios del autotransporte. Esa experiencia moldeó una manera distinta de dirigir: cercana, empática y con pleno entendimiento de cada engranaje de la empresa.

Licenciado en Informática Administrativa y con una Maestría en Administración de Negocios, Luna ha impulsado una transformación profunda en una de las compañías de auto transporte más relevantes del noroeste de México. “A lo largo de mi trayectoria dentro de la empresa he tenido la fortuna de dirigir equipos. Considero que el sello que he dejado es la formación de equipos autosuficientes, enfocados en alcanzar objetivos comunes”, señala. e

Lejos de tomar el camino directo que ofrece una empresa familiar, optó por ganarse su lugar paso a paso. “Tuve la gran fortuna, pese a ser parte de una empresa familiar, de empezar desde abajo. Esa experiencia me ha facilitado la toma de decisiones con una visión realista, pero también con apertura hacia el futuro”, afirma.

Uno de sus mayores logros fue consolidar una metodología operativa eficiente en la División Sonora, misma que logró adaptar con éxito en Estados Unidos, enfrentando un entorno empresarial y cultural distinto. A esto se suma la creación de una línea de transporte empresarial, un nuevo modelo de negocio que hoy representa una promesa clara de expansión para el grupo.

Para Luna, liderar significa escuchar, orientar y confiar. “Ellos, el equipo, son los que están en el campo de batalla y conocen de primera mano las fortalezas y debilidades del negocio”, subraya. Este estilo ha sido crucial para enfrentar uno de sus mayores retos: adaptarse a los cambios constantes del mercado y de la propia empresa, sin perder el rumbo ni la esencia.

En su análisis del sector, identifica tres tendencias clave: digitalización, personalización de la experiencia del usuario y diversificación del modelo de autotransporte. “El cliente actual exige más que un simple traslado. Hoy debemos facilitar la atención y venta mediante tecnología: apps, plataformas, entretenimiento y conectividad a bordo”.

A corto plazo, la transformación digital es innegociable para seguir siendo competitivos. A mediano plazo, alianzas estratégicas, integración empresarial e inteligencia artificial serán elementos clave. Actualmente, el grupo trabaja en consolidar su nueva línea de transporte empresarial, crecer en el segmento urbano y cubrir por completo el oeste de Estados Unidos, conectando esa región con el Pacífico mexicano.

Con una mirada firme en el talento humano, la eficiencia operativa y la innovación tecnológica, Luis Guillermo Luna representa a una nueva generación de líderes: preparados para honrar el legado familiar, pero con visión global.

Grupo TUFESA cuenta con más de 1,500 colaboradores.

TUFESA tiene presencia: Baja California, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Michoacán; así como USA en los estados de Arizona, California, Nevada, Nuevo México, Idaho, Utah y Texas.

FRASE FAVORITA: “Si vas a hacer las cosas, hazlas bien”, ‘’En esta vida nada es gratis’’ ‘’Si no lo intentas como sabrás si es lo correcto’’ Tres palabras que lo definan: Familia, Compromiso, Éxito.

Comenzó su carrera desde la base operativa de la empresa.

Impulsó un modelo de negocio para transporte empresarial.

Adaptó metodología operativa de México a EE. UU.

Identifica tres tendencias: digitalización, personalización y diversificación.

DEYANIRA RUBIO, LA ARQUITECTA DEL JUEGO QUE DESAFÍA EL STATUS QUO EMPRESARIAL

Con más de 20 años como compradora para tiendas internacionales, viajando a China, hoy es RP de la mayor feria mundial de juguetes en Alemania y es dueña de su empresa, comercializadora Tretta

eyanira Rubio introduce un elemento tan inesperado como poderoso: el juego.

No como metáfora, sino como industria. Una industria que ella conoce desde sus entrañas, desde que fue parte de los engranajes que integraron Grupo Cifra y Walmart, hasta convertirse en una de las principales promotoras de juguetes en Latinoamérica.

Deyanira Rubio no solo es una ejecutiva de alto nivel, es una estratega que ve en una muñeca o en un set de Halloween la posibilidad de construir identidades, sueños, recuerdos.

Es una de las pocas ejecutivas en México con experiencia 360°, al haber sido compradora, proveedora y desarrolladora de productos para MGA Entertainment y Disney en mercados latinoamericanos.

Durante 13 años en Walmart, escaló desde el área financiera hasta liderar proyectos estratégicos, como la homologación de compras tras la fusión con Grupo Cifra. También fue pionera en el desarrollo de colecciones estacionales, viajó a China para elegir tendencias antes de que se volvieran moda y dio forma a marcas propias que marcaron época, como Brittany y Kiki Baby.

“La marca propia te da margen. Ese margen te permite competir con gigantes como Mattel, Hasbro o Lego”, afirma. Cuando parecía tener el futuro corporativo asegurado, una decisión personal la llevó a Querétaro, tras renunciar a ser una de las 40 mujeres con mayor proyección

en Walmart.

Lo que podría haber sido un quiebre, dice, fue el inicio de su etapa más audaz: convertirse en emprendedora, asesora internacional, fundadora de una comercializadora, desarrolladora de marcas y, más recientemente, RP de la feria de juguetes más grande del mundo: Spielwarenmesse, en Núremberg.

Desde su empresa, representa fábricas chinas ante clientes latinoamericanos. Supervisa el proceso completo: cotización, muestreo, importación, pruebas de laboratorio, entrega final.

Su capacidad de ejecución es quirúrgica; su visión, estratégica; y su sensibilidad, profundamente humana.

Subraya que “el juguete no se vende igual en Estados Unidos que en México. Allá, una escoba para niños es símbolo de colaboración. Aquí, no lo ven aspiracional. Hay que entender la cultura para saber qué poner en el anaquel”, reflexiona.

Hoy, además, cuenta con su canal digital, donde comparte reflexiones, tendencias y aprendizajes, que ya suma más de 16 mil seguidores.

“Si logro que una madre juegue cinco minutos más con su hijo, ya estoy sembrando algo valioso”, menciona.

Su mensaje para otras mujeres en puestos de poder es que “nuestra única enemiga somos nosotras mismas. Hay que creer en una misma. El síndrome del impostor es real, pero se combate con acción, con convicción, con juego”.

Deyanira Rubio, relacionista pública de Tretta.

En 2024 el intercambio comercial total de Juguetes fue de US $5,780M México importó en la categoría de juguetes un total de aproximadamente US $1,375 millones en compras internacionales en Ciudad de México

Las compras internacionales en las entidades fueron de cerca de US $1,375 M (CDMX) + 564 M (Nuevo León) + 404 M (Edomex) + 341 M (Baja California)

+ 175 M (Jalisco) entre otras, sumando un monto total de poco más de US $3 mil millones en importa-

ciones a nivel nacional.

Los principales orígenes comerciales de Juguetes en 2024 fueron: China

Vietnam

Estados Unidos

Japón

Taiwán

Fuente: Secretaría de Economía de México: https://www.economia.gob.mx/ datamexico/es/profile/product/toysgames-sports equipment-their-parts-accessories

Pedro Flores Leal, rector de Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO).

LIDERAZGO SINALOA

PEDRO FLORES: UNA VISIÓN ORDENADA PARA EL FUTURO DE LA UADEO

Con más de 25 mil integrantes, la UAdeO avanza hacia la digitalización, equidad e innovación científica

esde el 5 de enero de 2024, Pedro Flores Leal asumió la rectoría de la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO) con una convicción clara: transformar con planeación, equidad y tecnología. Con más de 25 mil integrantes en su comunidad universitaria y presencia en nueve municipios del estado de Sinaloa, la UAdeO se encuentra en una etapa de consolidación institucional y profunda reorganización.

Desde su llegada, el camino ha sido el diálogo.

“La clave ha sido escuchar, revisar diferencias y generar confianza a través de resultados”, afirma Pedro Flores, quien desde su experiencia como investigador, académico y funcionario universitario, apuesta por una Universidad que combina orden, inclusión y futuro.

Planeación con continuidad

La gestión de Flores Leal se sustenta en el Plan Lince de Desarrollo Institucional, un proyecto que, desde 2018, ha guiado el rumbo de la Universidad, bajo la premisa de fortalecer una educación de calidad, pertinente y flexible. Hoy se actualiza mediante consultas con las unidades regionales, y propone 25 directrices que abarcan desde la pertinencia de los programas hasta la digitalización completa de procesos y la implementación del modelo FLEX, en el que cada estudiante cursa al menos una materia en línea.

Esto ha permitido que miles de estudiantes con empleos o responsabilidades familiares puedan organizar mejor su formación. “Nos adaptamos a sus vidas reales, no solo a una rutina escolar tradicional”, explica el rector.

Además, la Universidad ya cuenta con tres pos -

grados 100% virtuales, una unidad de educación virtual, títulos electrónicos y una app institucional que centraliza servicios para alumnos y docentes.

Crecimiento con sentido social Desde 2018 a la fecha, la matrícula ha crecido un 108%, lo que representa uno de los mayores retos de gestión. Con más estudiantes que nunca y un subsidio que avanza más lento, la Universidad ha innovado para sostener su expansión.

Actualmente, el 56% del alumnado cuenta con becas, y el área de la salud representa más del 40% de la matrícula, con programas como Nutrición, Ciencias Biomédicas, Terapia Física y Enfermería. Además, la comunidad estudiantil es mayoritariamente femenina, con una participación del 60%, que se espera alcance el 64% en el próximo ciclo.

“La UAdeO es un espacio donde las mujeres encuentran oportunidades reales de formación y desarrollo profesional”, señala Flores Leal.

Ciencia, alianzas y futuro

La Universidad ha impulsado dos revistas científicas digitales: Bioc Scientia, del área de Salud y Medio Ambiente, y Revista Lince, de Ciencias Sociales y Humanidades. Estas publicaciones abren canales de difusión y colaboración para los 101 integrantes de la UAdeO en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).

Además, se ha fortalecido la vinculación con empresas como Microsoft, Cisco y, próximamente, Contpaqi, lo cual permite a los estudiantes acceder a herramientas tecnológicas y certificaciones laborales.

El siguiente paso es consolidar un Centro Evaluador de Competencias, para que las y los egresados no solo cuenten con un título universitario, sino también con certificaciones reconocidas por el sector productivo.

También se suman nuevas carreras: la Licenciatura en Psicología en el área de la Salud, y para el ciclo escolar 2026-2027, la Licenciatura en Medicina en la Unidad Regional Los Mochis.

Una comunidad que responde

Pedro Flores Leal resume su visión en una frase que refleja su vocación:

“Queremos dejar una Universidad ordenada,

transparente, eficiente y con capacidad real de respuesta a la sociedad”.

Con nuevos programas virtuales, recategorizaciones docentes, convocatorias para plazas académicas y un enfoque decidido en calidad y equidad, el rector fortalece el legado institucional. Y lo hace con un liderazgo cercano, técnico y humano, convencido de que el verdadero cambio empieza por escuchar y trabajar con la comunidad.

22,698 estudiantes en el ciclo anterior

Más de 3,000 trabajadores

Presencia en 9 municipios del estado de Sinaloa (6 unidades regionales y 3 extensiones)

La matrícula ha crecido 108% desde 2018

56% del alumnado no paga colegiatura

60% de la matrícula son mujeres; se proyecta 64% Perfil

Pedro Flores Leal, originario de Navolato, es licenciado en Informática, Maestro en Administración de Tecnologías de la Información (ITESM) y Doctor en Ciencias de la Administración (IPN), con posdoctorado en la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO).

Fue profesor del ITESM, director del PEIS y vicerrector en la UAdeO.

Ha liderado proyectos de innovación y transferencia tecnológica con instituciones como CONAHCyT, PEMEX, CEMEX y Volkswagen, generando patentes y colaboraciones académicas.

Gonzalo Díaz Dagnino, gerente general en Grupo Gran Auto.

FORTALEZA HERMOSILLO

GONZALO DÍAZ, VISIÓN JOVEN

AL FRENTE DE INFINITI

La llegada de INFINITI a Hermosillo marcó un nuevo capítulo en la trayectoria de Gonzalo Díaz

n Hermosillo, una ciudad con fuerte competencia en el sector automotriz, la llegada de INFINITI marca un hito en la industria local. Al frente de esta nueva etapa está Gonzalo Díaz Dagnino, gerente general de la marca, quien asume el reto de posicionar INFINITI de Grupo Gran Auto como un referente en el segmento premium desde su apertura en la ciudad. Antes de este cargo, y con apenas 27 años, Gonzalo se desempeñó como gerente general en Nissan

de Grupo Gran Auto (Sucursal Nissauto), también en Hermosillo, donde demostró durante 7 años, su capacidad para liderar equipos con enfoque humano y visión de largo plazo. Su experiencia lo llevó a ser elegido para encabezar el nuevo proyecto de INFINITI, respaldado por la confianza del corporativo. Lo ha hecho apostando por un liderazgo cercano, empático y centrado en el cliente. “Lo que considero me caracteriza es el enfoque en el factor humano, que es el principal valor de la empresa. Me

gusta trabajar en equipo y buscar soluciones a los retos que se nos presentan” comparte. Durante la pandemia, el panorama automotriz enfrentó desafíos significativos. Gonzalo supo responder con estrategias centradas en la experiencia del cliente, lo que permitió que Nissan de Grupo Gran Auto se mantuviera competitivo, además de ganar terreno en la preferencia del consumidor. “Durante la pandemia llegaron nuevos competidores, y eso nos llevó a reinventarnos para sobresalir a través de un enfoque integral en la satisfacción del cliente”, recuerda.

Para Gonzalo, el éxito no se improvisa. Está convencido de que la perseverancia, la preparación continua y la elección del equipo adecuado son claves para lograr resultados sostenibles. “Persistir, persistir, persistir, tres veces porque es la máxima de nunca rendirse. A pesar de las caídas, no hay que perder el objetivo que se quiere lograr”, afirma con convicción.

Actualmente, su enfoque está en consolidar a INFINITI, la nueva marca de Grupo Gran Auto, como un referente de constante evolución dentro del mercado regional. “Estamos en una etapa de crecimiento que representa nuevas oportunidades para desarrollarnos y seguir innovando frente a un mercado cambiante”, concluye.

“El éxito no es una coincidencia, es disciplina y trabajar duro todos los días sin olvidar siempre agradecer a Dios; rodearte de los mejores y siempre estar abierto a aprender cosas nuevas”.

GONZALO DÍAZ DAGNINO

Empresa: INFINITI Hermosillo (Grupo Gran Auto)

Sede: Hermosillo, Sonora

Sector: Automotriz premium

Edad al asumir gerencia INFINITI: 34 años

Enfoque de liderazgo: Factor humano, colaboración y experiencia del cliente

Año de inicio en Gran Auto: Hace 7 años

Valores clave: Disciplina, perseverancia, innovación

Estrategia pospandemia: Reinvención centrada en la satisfacción del cliente

Etapa actual: Lanzamiento, consolidación y expansión de la marca INFINITI de Grupo Gran Auto en la región.

VISIÓN LOS MOCHIS

VALLE DEL FUERTE, LA NUEVA INICIATIVA TURÍSTICA DEL NORTE DE SINALOA COMO DESTINO REGIONAL

Con visión estratégica, integración territorial y aprovechamiento de recursos locales, el CODESIN Zona Norte impulsa un ambicioso proyecto para consolidar el Valle del Fuerte

esde hace casi una década, Alberto Cruz Soto recorre el norte de Sinaloa con la convicción de que el desarrollo económico no es resultado del esfuerzo aislado, sino del trabajo colectivo. Como director del Comité Regional de Promoción Económica Zona Norte del CODESIN (CODESIN Zona Norte), su tarea ha sido integrar a los municipios de Ahome, El Fuerte, Choix y Juan José Ríos en una estrategia conjunta que les permita competir en un entorno económico cada vez más exigente. Hoy, esa visión toma forma en uno de los proyectos más ambiciosos de la región, consolidar el Valle del Fuerte como un destino turístico regional.

“Queremos poner en la agenda este destino como una región. No se trata de ir cada quien por

su lado, sino de ir juntos como región, aprovechar esas bondades que tenemos y trabajar para que se pueda consolidar el destino del Valle del Fuerte como una región atractiva para el turismo”, afirma Alberto Cruz.

Una región con identidad propia

La propuesta parte de la premisa de integrar lo que ya existe, ordenar la oferta turística dispersa y dotarla de una marca común. En lugar de promover a cada municipio de forma individual, el proyecto busca articular sus fortalezas bajo una identidad compartida. El valle, el río Fuerte, el tren

Chepe, la costa, las sierras, los pueblos mágicos y la riqueza gastronómica son elementos que, en conjunto, configuran un mosaico turístico con alto potencial. d

“El Pueblo Mágico está en El Fuerte, el aeropuerto en Los Mochis, el tren recorre toda la región… Todo tiene sentido si se ve como un sistema interconectado. Lo que buscamos es incrementar el número de noches que el turista pase en la región, pero para eso tienes que darles motivos para que se queden”, explica.

La estrategia contempla tres pilares: identificación de atractivos y creación de productos turísticos; profesionalización del capital humano; y gestión de infraestructura detonadora.

Un ejemplo claro de esta lógica es el Farallón, una formación rocosa frente a la costa sinaloense. “Es un atractivo natural, pero no se convierte en una experiencia hasta que se vuelve un producto. Hoy ya hay clases de buceo y excursiones. Ya hay una empresa que lo hace de forma profesional. Ese es el camino, convertir atractivos en experiencias”, señala Alberto Cruz.

Planeación de largo plazo

El proyecto nació formalmente en el último trimestre de 2024, durante una mesa estratégica del CODESIN. Desde entonces, se ha trabajado con instituciones académicas como la Universidad Autónoma Indígena de México, la Universidad Autónoma de Occidente e ICATSIN para capacitar a los prestadores de servicios turísticos y elevar los estándares de hospitalidad. Al mismo tiempo, se están impulsando proyectos de infraestructura, como el Centro Cultural y de Convenciones de El Fuerte.

“Este año estamos enfocados en mapear todos los atractivos que tiene la región para identificar los productos más llamativos, y al mismo tiempo estamos trabajando en la infraestructura necesaria para atender a los visitantes”, detalla el director del CODESIN Zona Norte.

La intención es presentar una estrategia formal hacia finales de este año, que trascienda periodos administrativos. “Este proyecto garantiza continuidad, porque nace en una institución profesional, con participación de todos los sectores; estamos hablando de un proceso consensuado y maduro”, asegura.

Turismo como motor económico

Uno de los objetivos centrales es romper con la estacionalidad y dependencia del tren Chepe. Actualmente, muchos turistas llegan a Los

Mochis, pasan una noche y parten al día siguiente hacia las Barrancas del Cobre. Con esta nueva visión, se busca que los visitantes encuentren suficientes razones para extender su estancia y explorar toda la región.

“La mayoría de visitantes llegan por Chihuahua. ¿Qué tenemos que hacer para que lleguen a Los Mochis y se queden a disfrutar del valle? Crear atractivos de calidad, ofrecer experiencias únicas, mejorar servicios. Que decidan pasar un día más aquí, en Sinaloa”, plantea.

El modelo contempla también aprovechar la gastronomía local como activo turístico. Se han iniciado gestiones ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial para registrar productos con indicación geográfica, como el camarón, el mango o el peyón, lo cual permitiría

detonar experiencias de turismo rural y gastronómico, fortaleciendo a pequeños productores y generando identidad regional.

Infraestructura pública, inversión privada

El proyecto contempla financiamiento público para obras detonadoras como el centro de convenciones, estaciones ferroviarias o ciclovías.

El proyecto contempla financiamiento público para

obras detonadoras como el centro cultural y de convenciones en El Fuerte, la rehabilitación de una antigua casona con valor histórico que será adaptada para recibir eventos artísticos, académicos y de negocios durante todo el año. Esta obra tiene el objetivo de diversificar la vocación turística del municipio más allá de la estacionalidad del tren, promoviendo el turismo de reuniones como una nueva fuente de ingresos sostenibles. En paralelo, en Choix se trabaja en una serie de proyectos complementarios que buscan integrar a este municipio serrano en la dinámica turística regional: se contempla la reactivación de una estación ferroviaria, la construcción de un mirador hacia la Sierra Madre, una ciclovía, y la creación de un museo de las culturas indígenas mayo-rarámuris. Estos proyectos fortalecerán la oferta cultural y natural de Choix y lo posicionarán como un destino de turismo de naturaleza y aventura dentro del Valle del Fuerte.

Pero su sostenibilidad dependerá de la capacidad de la región para atraer inversión privada

en servicios complementarios como hoteles, restaurantes y operadores turísticos.

“Lo que se va a necesitar es que alrededor de esas obras haya inversión privada. Con el centro de convenciones, por ejemplo, podríamos duplicar o triplicar las noches de estadía en El Fuerte. Eso se traduce en ingresos, empleos y desarrollo”, explica Alberto Cruz.

El proyecto también se enlaza con otras iniciativas de conectividad como la nueva carretera hacia Chihuahua y la ruta aérea entre Los Mochis y la capital de ese estado. Aunque el tren sigue siendo “la joya de la corona”, como la llama Alberto Cruz, ampliar la conectividad abre oportunidades para otras comunidades no accesibles por vía férrea.

Una región segura y hospitalaria

Finalmente, el director del CODESIN subraya una ventaja crucial del norte de Sinaloa: la seguridad.

“Todo el norte del estado, todo el Valle del Fuerte, está viviendo una situación privilegiada de seguridad. Eso ha permitido que lleguen muchas in-

versiones y que vengan empresarios extranjeros sin ningún problema. Queremos que también los turistas lo sepan”, apunta.

La apuesta por el Valle del Fuerte es una invitación a repensar el turismo no como una actividad aislada, sino como un eje de desarrollo regional articulado, planificado y sustentado en el aprovechamiento responsable del territorio. “Nuestra visión es crear un destino regional que tenga a

Los Mochis como el destino de negocios y playa; El Fuerte como el destino histórico y cultural; Choix como el destino de naturaleza y aventura; y Juan José Ríos como un punto de contacto con la Bahía Navachiste. Los cuatro municipios se complementan y juntos pueden ofrecer una experiencia completa”, concluye.

La presentación oficial del plan está prevista para noviembre de este año. Para entonces, el Valle del Fuerte podría dejar de ser una suma dispersa de municipios con potencial y comenzar a posicionarse como un nuevo referente turístico del noroeste mexicano.

El tren Chepe cubre un tramo de aproximadamente 673 kilómetros entre los estados de Chihuahua y Sinaloa, atravesando las impresionantes

Barrancas del Cobre. A lo largo del trayecto, el tren cruza 37 puentes y 86 túneles, alcanzando altitudes de hasta 2,400 metros sobre el nivel del mar cerca de Divisadero.

Visión regional: Turismo como eje común.

Unión de municipios: Ahome, El Fuerte, Choix y Juan José Ríos.

Identidad compartida: Marca única para el Valle del Fuerte.

Oferta articulada: De pueblos mágicos a gastronomía.

Más estadías: Motivos para que el turista se quede.

De atractivo a experiencia: Caso Farallón.

Capacitación: Alianzas con universidades locales.

Obras clave: Centro de convenciones en El Fuerte.

Choix suma valor: Naturaleza y cultura indígena.

Inversión privada: Hoteles, operadores y servicios.

Más rutas: Conectividad carretera y aérea.

Gastronomía local: Registro de productos típicos.

Zona segura: Norte de Sinaloa con buen entorno.

Modelo complementario: Cada municipio aporta.

Presentación oficial: Noviembre 2025.

Con una red de puertos, carreteras y ferrocarriles que conecta eficientemente con mercados globales, la región tiene el potencial para convertirse en una de las más competitivas de México.

lo largo de la costa noroeste de México, donde el mar encuentra el desierto y las montañas se despliegan hacia el océano, se extiende la Región Mar de Cortés.

Esta vasta área geográfica abarca los estados de Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora, y ha emergido como uno de los centros logísticos más dinámicos del país que impulsa además el desarrollo económico con un Producto Interno Bruto (PIB) de 10.5%,em conjunto, de la economía nacional, según datos del INEGI de 2023.

La región se beneficia de una situación geográfica privilegiada, colindando con dos de los estados más importantes de Estados Unidos: California y Arizona. Esta cercanía facilita el acceso al mercado norteamericano, el principal importador a nivel mundial; además de mercados asiáticos, convirtiéndola en una opción ideal para el comercio internacional y la reubicación de cadenas de suministro, fenómeno conocido como nearshoring

Fortalezas logísticas: puertos, carreteras, vías y conectividad internacional

Uno de los principales activos de la Región Mar de Cortés son sus puertos. Mazatlán y Topolobampo, en Sinaloa; Guaymas, en Sonora; el puerto de Ensenada, Baja California; y el puerto de La Paz, en Baja California Sur, juegan un papel puntual en la infraestructura logística de la región, actuando como puntos de conexión vitales con mercados nacionales e internacionales.

Germán Rivera Carlón, Director Ejecutivo del Centro para la Inversión y el Comercio de Sinaloa (CIT Sinaloa), destaca como una ventaja competitiva lo que ofrecen estos puertos frente a los grandes hubs internacionales.

NODOS DE SALIDA AL MUNDO

En Sonora, un ramal ferroviario une el Puerto de Guaymas con la red principal de carga nacional a través de Empalme.

“Es que podemos ofrecer un servicio logístico personalizado, algo que los grandes puertos pierden al tener que manejar volúmenes mayores”, expresa.

Esta capacidad para ofrecer un servicio especializado ha permitido a la región atraer a empresas que buscan soluciones logísticas flexibles y eficientes.

Por su parte, Zulma Moore, Business Development & Client Relations en The ILS Company, resalta que la ubicación geográfica de la región es uno de sus mayores activos.

“La geografía es un regalo. Estar justo en el noroeste de México, al borde del mercado estadounidense, nos da una ventaja que no se puede subestimar. Es como tener una puerta abierta al mundo: desde aquí conectamos con Phoenix, Los Ángeles y Texas de forma ágil”, describe Zulma Moore.

Subraya también que el crecimiento que están teniendo los puertos ha mejorado la eficiencia en el manejo de carga, pues solo en el puerto de Guaymas el volumen de carga manejada aumentó un 8.7% en 2024, alcanzando las 3.3 millones de toneladas.

“Pero lo más emocionante son las transformaciones que están ocurriendo a nivel infraestructura: el eje Guaymas–Chihuahua está en expansión, y parques industriales en Hermosillo y Empalme florecen como señales de una región que no quiere quedarse atrás”, señala Zulma Moore.

El crecimiento en Sinaloa ha sido sostenido, con un auge notable en el manejo de contenedores en Mazatlán, que ha experimentado un incremento significativo, pasando de 15,000 TEUs (Unidad Equivalente a Veinte Pies) a más de 50,000 en los últimos años, comparte Germán Rivera.

El puerto de Topolobampo también ha crecido, aunque su evolución ha sido influenciada principalmente por el mercado agrícola, con el movimiento de fertilizantes y granos.

En Baja California, se trabaja en el proyecto de ferrocarril Tecate–El Sauzal (Ensenada) para ampliar la conectividad entre el puerto y la frontera.

El tren Chepe (Chihuahua al Pacífico) es la joya de la infraestructura ferroviaria en esta región. Parte desde Los Mochis, Sinaloa, atraviesa las Barrancas del Cobre y conecta con el centro del país. Transporta tanto pasajeros como carga.

Puerto de Topolobampo
Puerto de Ensenada
Puerto de Guayma
Puerto de La Paz
Puerto de Mazatlán
Fuente: Gobierno de Sinaloa y Proyectos Regionales del Plan Nacional de Desarrollo.

El director ejecutivo de CIT Sinaloa también apunta que el crecimiento de ambos puertos se ve impulsado por las inversiones industriales, como la instalación de nuevas plantas que demandan el uso de contenedores para el transporte de maquinaria y equipo.

A pesar de que los dos puertos tienen un enfoque particular, ambos se benefician del dinámico sector agroindustrial de la región, clave para la exportación de productos como granos y fertilizantes.

“El agro siempre ha sido un pilar fundamental para los puertos de Sinaloa, pero ahora también estamos viendo una diversificación hacia la industria química y automotriz, dos sectores con un enorme potencial de crecimiento”, apunta Rivera Carlón.

“Guaymas es un conector de realidades. Aquí pasan minerales, trigo, autos, maquinaria... y todo a precios muy competitivos frente a puertos del Pacífico. Para nosotros, esa eficiencia se traduce en una propuesta de valor muy clara: costos más bajos, tiempos más cortos y acceso directo al Pacífico y Asia”, resume Zulma Moore.

El puerto de Ensenada continúa siendo el pilar logístico más importante en Baja California. Según la Administración Portuaria Integral de Ensenada (API Ensenada), en el último bimestre de 2024, el Puerto de Ensenada movilizó más de 618 mil toneladas de carga, lo que representa un aumento del 15.89% en comparación con el mismo periodo de 2023, con un énfasis particular en los productos industriales, electrónicos y agroalimentarios.

Por su parte, Baja California Sur mantiene un papel relevante con su puerto de Pichilingue en La Paz, donde la exportación pesquera y productos turísticos continúan impulsando la actividad,

Ferrocarril: la columna vertebral que conecta industrias y reduce costos logísticos

La región cuenta con infraestructura ferroviaria. Sus rutas conectan Hermosillo, Nogales y Guaymas, la región se beneficia de una columna vertebral intermodal que facilita el movimiento eficiente de productos, especialmente para la industria automotriz, minera y agroindustrial.

“El ferrocarril de Ferromex ha sido un aliado esencial, especialmente para cargas pesadas o a granel. Se mueve carga de Hermosillo a Nogales en 6 horas promedio, con costos hasta 30 por ciento más bajos que otros corredores. Además, el aumento en uso del tren desde 2021 ha abierto opciones intermodales más eficientes”, indica Zulma Moore.

Además de Ferromex, Kansas City Southern de México operan las líneas más importantes en la región, conectando Baja California con el centro de México y con los Estados Unidos.

Según reportes de Ferromex, en 2024 el volumen de carga ferroviaria en Baja California ha aumentado un 4.2% respecto al año anterior, principalmente en productos electrónicos y manufacturas de alta tecnología, sectores que continúan en auge gracias a la industria maquiladora en la región.

ZulmaMoore

lumen de carga continúa creciendo.

Carreteras que aceleran el comercio

En ruta terrestre, la autopista México 15 conecta la región con el norte de México hasta Nogales, Sonora, en la frontera con los Estados Unidos. Y proyectos como la Autopista Tijuana-Ensenada, que se completó en su última fase en 2023, han reducido el tiempo de traslado entre los principales centros de producción y los puertos.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que, en 2024, las inversiones en infraestructura carretera en Baja California superan los 12,500 millones de pesos, lo que ha permitido un aumento del 5.1% en el tráfico de carga en la región.

Desafíos y oportunidades: infraestructura y digitalización

A pesar del crecimiento sostenido, la Región Mar de Cortés enfrenta retos importantes, particularmente en lo que respecta a la expansión y modernización de su infraestructura logística.

En cuanto a la digitalización, Zulma Moore subraya la necesidad de mejorar la interoperabilidad entre los sistemas de aduanas, operadores y clientes, que actualmente genera cuellos de botella en el proceso logístico.

“Si bien estamos avanzando en digitalización, aún falta una mayor interoperabilidad entre los sistemas”, dice Moore, y agrega que la operación nocturna limitada en puertos, la falta de integración tecnológica entre aduanas y operadores afecta.

“Imagina querer mover mercancía con precisión quirúrgica y que el sistema aún tenga procesos manuales. Podemos y debemos hacerlo mejor”.

Zulma Moore destaca que las aduanas de Nogales y Santa Teresa han experimentado una notable mejora, gracias a programas de certificación que han logrado reducir los tiempos de despacho hasta en un 50%, lo que es necesario en logística, donde cada minuto puede hacer una gran diferencia para los clientes.

Sin embargo, señala que aún persisten tres retos importantes: la falta de personal suficiente en picos de demanda, las revisiones manuales extensivas y la baja interoperabilidad entre sistemas.

La región que quiere mover al mundo sin contaminar

Un área en la que la Región Mar de Cortés está claramente avanzando es en la sostenibilidad, un tema cada vez más relevante en el ámbito logístico.

Germán Rivera Carlón enfatiza que la región está trabajando para posicionarse como un líder en la descarbonización de puertos y transporte marítimo.

“Estamos en proceso de integrarnos a los corredores marítimos verdes y de ser proveedores de combustibles verdes para la industria marítima”, comenta.

La implementación de tecnologías limpias en los puertos alineará a la región con las normativas globales de la Organización Marítima Internacional (OMI) y contribuirá a reducir la huella de carbono, convirtiendo a los puertos de la región en un referente en sostenibilidad.

La sostenibilidad también está vinculada a la capacidad de la región para adaptarse a las nuevas demandas del mercado, como lo demuestra el interés de las empresas químicas en la zona.

““La llegada de empresas de sector químico, como las que producirán amoníaco, metanol e hidrógeno estarán impulsando un flujo constante de carga”, explica Germán Rivera Carlón, quien ve una gran oportunidad en la producción de combustibles sintéticos y otras materias primas sostenibles.

GermánRiveraCarlón

Perspectivas: ¿hacia dónde se dirige el crecimiento logístico en la región?

El futuro de la logística en Sinaloa está estrechamente vinculado a las industrias del transporte, la manufactura y el comercio exterior.

Rivera Carlón resalta que, a pesar de la competencia de puertos más grandes como Lázaro Cárdenas y Manzanillo, la Región Mar de Cortés tiene una ventaja estratégica por su posición geográfica y su infraestructura logística integrada.

“Las oportunidades de crecimiento son enormes. Especialmente, en Sinaloa, en sectores como la automotriz y la química, donde estamos viendo un flujo creciente de carga. Las empresas que se instalan aquí encuentran un puerto eficiente y una conectividad que les permite acceder a mercados clave tanto dentro de México como hacia el extranjero”, señala Rivera Carlón.

También uno de los fenómenos que está marcando el futuro logístico de la región es el nearshoring. Sonora, Sinaloa y Baja California en particular, se han convertido en destinos clave para la reubicación de cadenas de suministro, atraídas por la proximidad con Estados Unidos y la infraestructura logística avanzada.

“Sonora se ha posicionado como el segundo estado con más inversión en nearshoring , lo que es una señal clara de la confianza de las empresas en esta región”, afirma Zulma Moore.

Este auge del nearshoring está impulsando el crecimiento de sectores clave, como la manufactura, la industria automotriz y la química.

Mar de Cortés: plataforma logística competitiva para los mercados globales

La Región Mar de Cortés, uniendo las fortalezas de Sinaloa, Sonora y Baja California, se posiciona como un corredor logístico con un futuro brillante.

Las inversiones en infraestructura, el crecimiento del nearshoring y la sostenibilidad son factores que contribuirán a su consolidación como uno de los ejes logísticos más importantes de México.

CIT Sinaloa ejecuta la promoción de inversiones del CODESIN y la Secretaría de Economía estatal.

“Los inversionistas quieren eficiencia, conectividad y agilidad, y nosotros tenemos todos los ingredientes. Desde minerales hasta carne, desde electrónicos hasta maquinaria... el abanico es amplio. Eso nos obliga a tener infraestructura versátil y procesos especializados. Pero también nos da una ventaja: adaptabilidad. Y esa es una cualidad que pocos corredores logísticos tienen tan desarrollada como nosotros”, finaliza afirma Zulma Moore.

COMER EXTE

CIO RIOR

HECHO EN EL NOROESTE, EXPORTADO AL MUNDO

Desde el corazón del noroeste, empresas de Sonora, Sinaloa y Baja California están abriendo fronteras, posicionando sus productos en los mercados más exigentes del mundo. Este especial reconoce a quienes no solo generan divisas, sino que elevan el nombre de México con innovación, calidad y una mirada global

El comercio exterior ha dejado de ser una opción para convertirse en una estrategia imprescindible para las empresas del noroeste de México. En un entorno cada vez más globalizado y competitivo, exportar significa abrir nuevos caminos, diversificar mercados y elevar la competitividad de nuestras regiones.

Desde Sonora hasta Baja California, pasando por Sinaloa, empresas de todos los tamaños han apostado por mirar más allá de nuestras fronteras, colocando productos, servicios e innovación en los mercados más exigentes del mundo. Ya sea en el sector agroalimentario, manufacturero, tecnológico o de servicios, estas compañías han logrado posicionarse gracias a su capacidad de adaptación, su compromiso con la calidad y su visión estratégica de largo plazo.

Este especial celebra a las empresas exportadoras del noroeste, no solo como generadoras de divisas, sino como agentes de transformación que dinamizan las economías locales, generan empleos calificados y fortalecen las cadenas de valor. Sus historias reflejan una cultura de trabajo que se nutre de raíces firmes y de una mirada hacia el futuro.

En Sonora, vemos cómo la industria aeroespacial y automotriz gana terreno en mercados internacionales. En Baja California, el sector médico, electrónico y de tecnologías avanzadas lidera las exportaciones con estándares de clase mundial. En Sinaloa, el campo ha evolucionado: hoy exporta no solo volumen, sino valor agregado, trazabilidad y sostenibilidad. Exportar también implica aprender a negociar, cumplir con regulaciones internacionales, innovar en procesos y adaptarse a las necesidades de consumidores

globales. Las empresas aquí presentadas han logrado eso y más. Han convertido la visión exportadora en un motor de crecimiento sostenido, impulsando una nueva etapa para la región.

Este especial es un reconocimiento a quienes se han atrevido a salir, a competir y a dejar huella. Porque exportar no es solo mover productos: es proyectar confianza, profesionalismo y talento regional al mundo.

Hoy más que nunca, el noroeste está enfocado. Y está listo para seguir exportando futuro.

ARMEX: HABILITACIÓN Y ALMACENAJE ESTRATÉGICO PARA FORTALECER LOS NEGOCIOS

Con décadas de experiencia, ARMEX transforma el almacenamiento en una herramienta estratégica para empresas que buscan crecer y optimizar flujos de efectivo

n un entorno económico que exige agilidad y visión estratégica, Almacenadora Regional Mexicana S.A. de C.V. (ARMEX) se ha consolidado como una empresa que va más allá del simple resguardo de mercancías. Hoy en día, ARMEX es una herramienta clave para empresas que buscan optimizar sus operaciones logísticas, fortalecer sus finanzas y ganar flexibilidad en sus procesos productivos.

ECon más de 40 años de trayectoria y como parte de Grupo Ceres, ARMEX opera como Almacén General de Depósito, ofreciendo servicios que incluyen la emisión de certificados de depósito, almacenaje, logística con valor agregado y el régimen de Depósito Fiscal, el cual permite diferir impuestos y liberar capital de trabajo.

El modelo de negocio de ARMEX ha evolucionado al ritmo de las necesidades del mercado. Desde productores agrícolas hasta

ARMEX tiene más de 40 años de experiencia y forma parte de Grupo Ceres.

importadores industriales, la empresa brinda soluciones personalizadas que permiten monetizar inventarios, mantener control total sobre las mercancías y asegurar trazabilidad en todo momento, gracias a su plataforma Armex en Línea.

Las certificaciones que respaldan su operación, como la otorgada por FIRA, su capacidad nacional de cobertura y un equipo técnico altamente calificado, distinguen a ARMEX no solo por su infraestructura, sino también por su enfoque humano y cercano al cliente.

El principal activo de ARMEX es su equipo de trabajo. A través de programas de capacitación constante, se fortalece tanto el conocimiento técnico como el compromiso con la excelencia operativa.

Casos como el de un productor de tequila que duplicó su capacidad de producción gracias a los certificados de depósito, o acopiadores agrícolas que resolvieron problemas críticos de almacenamiento con el apoyo de ARMEX, demuestran que la empresa no solo resguarda bienes, sino que impulsa el crecimiento de sus clientes.

En un contexto donde los márgenes se reducen y el entorno cambia con rapidez, contar con un aliado estratégico como ARMEX puede marcar la diferencia entre simplemente mantenerse o crecer con solidez.

Opera como Almacén General de Depósito y ofrece servicios logísticos, de almacenaje y de depósito fiscal.

Su sistema “Armex en Línea” brinda visibilidad total de inventarios, certificados y operaciones.

Está certificado por FIRA para custodiar mercancías bajo estándares operativos estrictos.

Sus servicios de valor agregado incluyen envasado, cribado, etiquetado, ensamble y más.

ESPECIALISTAS EN MATERIAL DE EMPAQUE

SIRVIENDO A MÉXICO DESDE MÉXICO

Entrega al Día Siguiente

Entrega en 2 Días

Entrega en 3-5 Días

Oficina de Ventas

Centro de Distribución

Entrega al Día Siguiente

Entrega en 2 Días

Entrega en 3-5 Días

Oficina de Ventas

Centro de Distribución

Chihuahua
Puebla
Acapulco
Villahermosa Mérida
Ciudad de México
Torreón Guadalajara
Durango La Paz
Chihuahua

Cecilia Ortega, directora de Ocega Consultores, integra el equipo organizador del Foro de Comercio Exterior 2025.

FORO

BAJA CALIFORNIA

EL FORO DE COMERCIO EXTERIOR se realizará el 16 de octubre de 2025 en el World Trade Center de Tijuana. Participarán autoridades de México, EE. UU., Colombia y un funcionario de alto nivel internacional.

PUERTA AL SUR: BAJA CALIFORNIA Y SU NUEVO ROL ESTRATÉGICO

El Foro de Comercio Exterior 2025 busca fortalecer lazos económicos con Sudamérica

l próximo 16 de octubre, el World Trade Center de Tijuana será la sede del Foro de Comercio Exterior 2025, una plataforma que reunirá a líderes empresariales, autoridades mexicanas y representantes de organismos internacionales, con el objetivo de consolidar a Baja California como un nodo logístico entre América del Norte y América Latina.

EOrganizado por la Secretaría de Economía e Innovación de Baja California, en conjunto con Grupo Somar y Ocega Consultores, el foro contará con la participación de funcionarios de México, Estados Unidos, Colombia y un funcionario de alto nivel internacional, especializado en desarrollo económico. Se espera la asistencia de más de 400 personas, entre empresarios, académicos, autoridades y

expertos del comercio global.

En un entorno marcado por el nearshoring , la reconfiguración de cadenas de suministro y la incertidumbre arancelaria, este encuentro busca detonar nuevas rutas de negocio más allá del tratado trilateral, explorando alianzas con países sudamericanos como Colombia, con quien México mantiene tratados vigentes.

Una de las voces clave del comité organizador es Cecilia Ortega, directora de Ocega Consultores y especialista en comercio exterior con más de tres décadas de experiencia. Desde su mirada técnica y cercana a la operativa diaria de las empresas, destaca la necesidad urgente de que las Pymes se preparen con auditorías preventivas y revisen a fondo sus operaciones antes de importar o exportar.

“Primero en papel, luego en pedimento. Si tú te corriges, tiene un efecto completamente diferente a si la autoridad lo detecta antes que tú”, señala.

Ortega también advierte sobre el im pacto que han tenido las recientes decisiones arancelarias de Estados Unidos, especialmente hacia productos de origen asiático, y cómo esto afecta a la región, que sigue importando más de lo que exporta. Sin embargo, ve oportunidades claras en sectores como alimentos, vino, aceite de oliva y productos del mar.

Además del contexto fiscal y logístico, el foro abordará la evolución regulatoria en aduanas. Ortega subraya el endurecimiento en las auditorías posteriores por parte del SAT y la Agencia Nacional de Aduanas de México, enfocadas en detectar discrepancias aún después de

haber liberado la mercancía.

Uno de los puntos más relevantes es la infraestructura: Otay II, el nuevo cruce fronterizo, ya está terminado del lado mexicano y podría revolucionar el flujo comercial. Sin embargo, su operación depende aún de trabajos pendientes en Estados Unidos. Ortega confía en que se habilite pronto para aprovechar su potencial logístico.

Con una ubicación geográfica privilegiada y un contexto internacional en transformación, Baja California apuesta por posicionarse como un punto de conexión clave, ampliando horizontes para las empresas que buscan crecer más allá de sus mercados tradicionales.

Cecilia Ortega recomienda auditorías preventivas para Pymes exportadoras e importadoras.

CON REGLAS T-MEC, EL MOTOR DE EXPORTACIÓN SIGUE ENCENDIDO

La industria automotriz mexicana enfrenta el reto arancelario con estabilidad, estrategia y adaptabilidad

Pese a la incertidumbre que han generado los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a los vehículos terminados, México continúa posicionándose como un socio estratégico en la exportación automotriz, gracias a su alto cumplimiento con las reglas del T-MEC.

Odracir Barquera Saláis, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), explicó recientemente que si bien aún es pronto para medir con precisión el impacto total de estos aranceles, el comportamiento del sector se ha mantenido estable. “Este año no necesariamente tendremos crecimiento como el año pasado, pero estaremos en un rango similar. Lo que es claro es que no se ha cumplido

el escenario más negativo”, puntualizó.

Actualmente, entre el 85 y 90 por ciento de las exportaciones automotrices mexicanas utilizan las reglas del T-MEC, lo que significa que están libres de los aranceles más altos. Este nivel de cumplimiento no solo protege a la industria nacional, sino que coloca a México en una posición privilegiada frente a otros países sin tratados similares.

Los vehículos que no cumplen con el contenido regional requerido por el tratado enfrentarán un arancel combinado del 27.5 por ciento, mientras que los que sí cumplen solo pagan lo correspondiente al contenido no estadounidense. Es decir, las reglas del T-MEC no solo facilitan el comercio, sino que también amortiguan impactos externos.

Esto evita aranceles altos y protege al sector.

Las reglas T-MEC amortiguan el impacto económico.

Pero el desafío no termina en los autos. Barquera advirtió que este nuevo esquema podría impactar también a la cadena de suministro, aunque reconoció la capacidad de adaptación de las empresas mexicanas.

“Pasar de un esquema sin arancel a uno con aranceles tan altos no es sencillo, pero México tiene la capacidad de adaptarse y seguir siendo competitivo en esta nueva dinámica”, afirmó.

Sobre el posible traslado de los costos arancelarios al consumidor final en Estados Unidos, Barquera señaló que aún no hay claridad, pero se prevé que podría suceder hacia el final del verano.

La industria automotriz mexicana ha demostrado que, más allá de la presión externa, cuenta con estructuras sólidas, una cadena productiva integrada y un tratado comercial que sigue siendo una de sus mayores fortalezas. En tiempos de incertidumbre, México no solo ha resistido el embate, sino que lo ha hecho avanzando con paso firme.

Nuevos aranceles en EE.UU. no han frenado el ritmo.

México tiene capacidad de adaptación frente a nuevos retos.

La industria mantiene estabilidad, pese al contexto externo.

México se consolida como socio clave en Norteamérica.

El impacto en precios podría reflejarse a finales del verano.

CIFRAS SÓLIDAS, PRESIONES NUEVAS: EL PANORAMA EXPORTADOR DE SONORENSE

Con un crecimiento del 2.2 %, Sonora se posiciona en el top 10 exportador nacional, pero el entorno internacional exige nuevas estrategias

Durante el primer trimestre de 2025, Sonora exportó 6 mil 994.7 millones de dólares en productos, lo que representó un crecimien -

to anual del 2.2 %. Este resultado lo posicionó en el lugar número ocho entre las entidades con mayor volumen exportador, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Detrás de ese avance, el motor principal ha sido el sector manufacturero, que aportó el 80.8 % del total estatal, es decir, 5 mil 649.4 millones de dólares, con un incremento del 4.4 % respecto al mismo periodo del año anterior. Estos números confirman el papel estratégico de la manufactura sonorense en el ecosistema industrial del país.

Sin embargo, no todo ha sido crecimiento uniforme. El presidente de Index Sonora, Jesús Gámez García, advirtió que el sector automotriz enfrenta desafíos importantes. La imposición de un arancel del 50 % en exportaciones a Estados Unidos bajo la sección 232 ha afectado directamente la salida de vehículos. “No ha bajado el ritmo de producción, pero ahora los autos se colocan dentro del mercado nacional. Solo se exporta lo que el cliente estadounidense solicita”, explicó. Crecimiento anual fue del

Manufactura representa el 80.8% de las exportaciones.

Producción no se detuvo; mercado interno absorbe.

El sector creció 4.4% vs 2024.

Este ajuste forzado revela la capacidad de adaptación de las industrias en Sonora, pero también la necesidad de diversificar mercados y productos. Mientras otras entidades como Chihuahua, Colima o Yucatán crecieron a tasas de doble dígito, Sonora se mantiene competitivo, aunque con márgenes más estrechos.

El panorama nacional muestra contrastes marcados. De enero a marzo, 17 estados registraron aumentos en exportaciones, mientras que 15 enfrentaron caídas.

Quintana Roo, Puebla y Aguascalientes lideraron las bajas, con retrocesos superiores al 16 %. A nivel nacional, las exportaciones ascendieron a 133 mil 625 millones de dólares, con un crecimiento promedio del 3.6 %.

Cinco estados concentraron más de la mitad de las exportaciones: Chihuahua (16 %), Coahuila (11.8 %), Nuevo León (9.9 %), Baja California (9.4 %) y Tamaulipas (6.4 %). En este contexto, Sonora se mantiene firme, pero debe reforzar su capacidad de respuesta ante los vaivenes externos.

Más allá de las cifras, el mensaje es claro: la industria sonorense tiene fuerza, pero también desafíos. Seguir creciendo exigirá innovación, apertura a nuevos mercados y políticas que impulsen la competitividad en un entorno global cada vez más cambiante.

NEARSHORING EL NOROESTE MEXICANO:

¿QUÉ ES REAL? ¿QUÉ ES MITO?

Tres especialistas analizan con datos y experiencia si México está preparado para aprovechar el fenómeno de la relocalización o si el entusiasmo ha superado a la capacidad real del país para recibir inversión, impulsar el desarrollo industrial y consolidarse como socio estratégico de Estados Unidos.

Para entender a profundidad se conversó con tres especialistas en este fenómeno económico.

Paola Navarro. Socia de Comercio Exterior en Deloitte, una de las firmas líderes a nivel mundial en consultoría fiscal y de negocios. Su análisis, desde una perspectiva técnica y regional en Baja California, apunta a un enfoque mucho más realista del nearshoring , particularmente en el contexto del noroeste del país.

Adriana Eguía. Directora Regional en Vesta, una destacada empresa especializada en bienes raíces industriales, enfocada en el desarrollo, construcción y gestión de parques industriales de clase mundial. Es Presidenta de la Asociación de Desarrollo Económico e Industrial de Tijuana (Deitac), donde impulsa iniciativas clave para fortalecer la competitividad regional. Con una trayectoria consolidada en la promoción de inversiones y el crecimiento del sector industrial, se ha posicionado como una voz clave en temas como la relocalización y el desarrollo estratégico del norte de México.

n los últimos años, el concepto de nearshoring o relocalización se ha convertido en uno de los temas más discutidos dentro del entorno económico de México. Las expectativas son elevadas: reconectar con las cadenas de valor de Estados Unidos, atraer inversión extranjera directa, detonar el desarrollo regional, e incluso, redefinir el rol del país en la manufactura global. Pero ¿qué tanto de esta narrativa es una promesa realizable y qué tanto es una sobrevaloración estratégica?

Luis Núñez Noriega. Economista con doctorado y maestría en Desarrollo Económico por la Universidad de Arizona, cuenta con más de dos décadas de experiencia como investigador en un centro de investigación de alto prestigio dentro del sistema CONACYT. Miembro nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores, ha dedicado gran parte de su carrera al análisis profundo de temas económicos, con un enfoque reciente en el fenómeno del nearshoring. Es autor de 15 libros sobre economía, entre los que destacan tres títulos clave que abordan la relocalización de empresas, la inteligencia artificial aplicada a cadenas de suministro y la economía minera como base de la tecnología moderna, todos ellos vinculados al potencial económico del nearshoring en México.

Primero lo primero: ¿Qué es nearshoring? Lo primero que hay que definir es el concepto. Para la presidenta de Deitac, Adriana Eguía, el concepto de nearshoring o relocalización implica acercar la manufactura y la proveeduría a las operaciones ancla o “motherships”.

Durante las décadas pasadas, muchas de estas actividades se desplazaron a Asia, especialmente China, como una estrategia para reducir costos. Sin embargo, la realidad logística y económica global ha cambiado.

“Hoy, la eficiencia ya no se mide solo en precios bajos. Factores como los tiempos de entrega, la volatilidad de las cadenas de suministro, los costos de almacenaje y la resiliencia operativa han obligado a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Y ahí es donde el nearshoring cobra vida: regresar la producción más cerca de casa”, explica.

Para el economista Luis Núñez Noriega, la pandemia de COVID-19 fue un parteaguas en la forma en que el mundo entendió sus cadenas de suministro.

El caso más emblemático: los semiconductores. Ese pequeño microprocesador, esencial en todo dispositivo moderno, desde smartphones hasta aviones, se convirtió en el símbolo de una vulnerabilidad global. Y fue entonces que surgió la relocalización, no solo como estrategia económica, sino como política de seguridad nacional para Estados Unidos.

“Durante décadas, las empresas estadounidenses adoptaron el offshoring , trasladando sus plantas a Asia para aprovechar los bajos costos. Pero la pandemia demostró el riesgo de depender de proveedores tan lejanos. El punto crítico llegó cuando se frenó la distribución de semiconductores, afectando industrias completas: automotriz, electrónica, electrodomésticos y aeronáutica”, explica el economista.

“Estados Unidos, que controlaba el mercado, pero no la producción, reaccionó. La administración de Joe Biden respondió con una estrategia clara: relocalizar la manufactura crítica, especialmente la de semiconductores”.

Así nació el CHIPS and Science Act, aprobado en 2022, que destinó 52 mil millones de dólares para impulsar la producción de chips en territorio estadounidense, además de otros 220 mil millones en estímulos para industrias tecnológicas asociadas.

NEARSHORING EN SONORA Y SINALOA (2024–julio 2025)

En los tres primeros años de la actual administración se instalaron 73 proyectos internacionales, con una inversión cercana a $17,100 millones de dólares y 37,800 empleos generados.

SONORA destaca por su ubicación fronteriza estratégica: el 70% de sus exportaciones en 2023 se dirigieron a EE. UU.

Al tercer trimestre de 2024, SINALOA acumulaba $1,604.2 millones de dólares de inversión extranjera directa.

SONORA tiene Abundancia de recursos naturales clave (litio, cobre, grafito) necesarios para industrias de semiconductores y electromovilidad.

Según el IMCO, SINALOA ocupa el 9.º lugar nacional en preparación para el nearshoring

Nearshoring en México: El mito de la solución inmediata

Entre las principales realidades que sustentan el auge de la relocalización en México, destacan tres factores clave. En primer lugar, su cercanía geográfica con Estados Unidos que permite reducir tiempos logísticos y costos de transporte.

En segundo lugar, la extensa red de tratados comerciales, especialmente el T-MEC. Finalmente, la mano de obra calificada y competitiva representa otro diferenciador importante, especialmente en regiones del norte y noroeste, donde existe una amplia experiencia en manufactura avanzada.

Sin embargo, los mitos persisten. Paola Navarro comienza con una aclaración contundente.

“El nearshoring no es una solución mágica ni automática. Existen beneficios tangibles, sí, pero también se han construido mitos en torno a su impacto”, expone.

Uno de ellos es la creencia de que los beneficios del nearshoring son automáticos.

“Las empresas deben hacer un análisis profundo antes de migrar operaciones. Temas como la seguridad, estabilidad regulatoria e infraestructura son determinantes”, puntualiza Navarro.

Además, desmitifica la idea de que toda la economía nacional se beneficiará por igual: las regiones con mejor infraestructura y acceso logístico son las que concentrarán las oportunidades.

Estados Unidos quiere reducir su dependencia asiática y México es socio estratégico

El economista con residencia en Sonora, retoma el caso de los microships y observa que Estados Unidos no puede hacerlo todo solo. La parte más avanzada de la producción se queda en Estados Unidos, pero los procesos complementarios (ensamblaje, prueba y empaque) requieren mano de obra especializada y abundante. Ahí es donde entra México.

“Ya se han comenzado a instalar empresas clave como Foxconn (proveedora de TSMC) en Jalisco. Las plantas de Intel y TSMC en Arizona aún

están en fase de pruebas, por lo que el verdadero flujo de proveedoras apenas comienza”, describe.

“Por ejemplo, Intel cuenta con más de 16,000 empresas proveedoras a nivel mundial. Intel ya invierte más de 100,000 millones de dólares adicionales en Arizona, y TSMC ha anunciado que su planta podría superar los 42,000 millones. Se estima que las inversiones combinadas de estas compañías lleguen a los 500,000 millones de dólares en los próximos cinco años”.

Otro ejemplo de relocalización aterrizada en Tijuana es Living Spaces, una empresa estadounidense de muebles que, tras cerrar sus operaciones en Vietnam y China, consolidó su manufactura en la ciudad fronteriza y Monterrey. Pasaron de 200 mil a casi un millón de pies cuadrados operativos en México en apenas dos años.

Frontera Mexico - Estados Unidos.

Talento industrial, principal activo de Baja

California

Adriana Eguía explica que Baja California cuenta con un capital humano forjado en décadas de experiencia industrial.

“Nuestra gente ha estado desde el inicio del desarrollo electrónico en México: desde ensamblar las primeras televisiones japonesas hasta operar líneas de producción de pantallas transparentes y productos inteligentes de última generación”, afirma.

“Este talento no se forma en un año ni en una universidad, es la acumulación de conocimientos técnicos, prácticas de mejora continua y transferencias tecnológicas reales, muchas veces en colaboración con plantas estadounidenses”.

Indicadores para seguir: ¿Cómo sabremos que el nearshoring sí llegó para quedarse ?

La socia de Deloitte identifica cinco indicadores clave que determinarán si el nearshoring se consolida, o se desvanece, en los próximos tres años:

1. La inversión extranjera directa en manufactura avanzada.

2. El crecimiento sostenido de las exportaciones hacia Estados Unidos y Canadá.

3. El aumento en el número de empresas que operan bajo el régimen IMMEX.

4. La generación de empleo formal en sectores estratégicos.

5. La mejora en la infraestructura regional y en la eficiencia de los cruces fronterizos.

“Si estos indicadores avanzan en la dirección correcta, México, y en particular el noroeste, podrá dejar de ver al nearshoring como una promesa lejana y empezar a vivirlo como una realidad tangible”, afirma.

La directora regional de Vesta señala que los próximos dos o tres años serán decisivos para medir el impacto real del nearshoring en el noroeste del país. A su juicio, hay tres métricas fundamentales:

1. La superficie absorbida anualmente en parques industriales.

2. La procedencia de las inversiones, ya sea de Estados Unidos, Europa o Asia.

3. La alineación con sectores estratégicos como la electrónica y la industria automotriz y el volumen de exportaciones industriales generadas en la región.

“Si observamos un crecimiento claro en estas cifras y vemos que industrias clave como semiconductores, movilidad eléctrica y manufactura avanzada se instalan aquí, sabremos que vamos en la dirección correcta”.

¿Sonora es el próximo gran jugador?

La fortaleza de Sonora radica como un destino estratégico para el nearshoring por su ubicación fronteriza con Arizona, su sólida base de ingenierías reconocidas y su talento joven en áreas técnicas.

Además, sus inversiones en energías renovables, como plantas fotovoltaicas, atraen especialmente a empresas de semiconductores que buscan cadenas productivas sostenibles.

“Aparte de jóvenes ingenieros y técnicos superiores de buen nivel, tenemos algo que les interesa mucho a las empresas de semiconductores, que son las plantas fotovoltaicas en diferentes lugares del estado. Eso es canto para los oídos de las empresas”, dice Núñez Noriega.

Si bien Jalisco lleva la delantera, Sonora tiene una posición estratégica única: colinda con Arizona y cuenta con una base educativa robusta en áreas de ingeniería. Instituciones como el Instituto Tecnológico de Hermosillo están formando el talento técnico necesario.

Uno de los grandes activos de Sonora es su capacidad en energías renovables. El estado produce actualmente 9 GW de energía, con un excedente de 3.5 GW. Sin embargo, ese excedente no ha sido completamente aprovechado por falta de infraestructura para distribuirlo eficientemente, especialmente en zonas urbanas como Hermosillo.

Con una correcta conexión a las redes de alta tensión, Sonora podría volverse muy atractivo para industrias intensivas en energía como las de Big Data y semiconductores.

Zonas como Ciudad Obregón, con acceso abundante al agua, también podrían posicionarse como polos de atracción, especialmente si se combinan con energías limpias.

En el noroeste de México, estas actividad ha dejado de ser una tarea operativa para convertirse en un pilar estratégico que impulsa la competitividad regional, optimiza rutas y fortalece el crecimiento económico local.

MÁS ALLÁ DEL TRANSPORTE:

nes en infraestructura y una apuesta por la tecnología como palanca de eficiencia.

Este especial se adentra en el entramado que hace posible que un producto llegue en tiempo récord desde un parque industrial en Tijuana hasta un anaquel en Hermosillo, o desde un contenedor descargado en el puerto de Topolobampo hasta una cadena de retail en Culiacán. Las historias detrás de las cifras, los actores detrás de las soluciones.

La ubicación geográfica privilegiada de esta región ha cobrado mayor valor en un mundo postpandemia, donde el nearshoring y la regionalización de cadenas productivas exigen agilidad, trazabilidad y respuesta inmediata. Las empresas logísticas del noroeste no solo han entendido el reto: lo están liderando.

Este especial reúne a operadores logísticos, desarrolladores de infraestructura, expertos en tecnología aplicada al transporte, proveedores de servicios de última milla, empresas de almacenamiento en frío y seco, así como a los líderes que están reconfigurando las cadenas de suministro desde el desierto bajacaliforniano hasta el corredor agrícola sinaloense.

Porque hablar de logística es hablar de competitividad, pero también de colaboración. Y en el noroeste, esa sinergia ya empieza a generar resultados visibles: reducción de tiempos de entrega, incremento en la capacidad instalada, atracción de inversión, menores costos y mayor confiabilidad para el cliente final.

Cada kilómetro recorrido, cada bodega automatizada, cada sensor en una caja refrigerada cuenta una historia de transformación. Este especial pone foco en ellas.

Top 3 de zonas con mayor crecimiento en transporte de mercancías: SINALOA, SONORA Y BAJA CALIFORNIA.

Puertos clave: Mazatlán, Guaymas y Ensenada impulsan el comercio marítimo hacia Asia y EE.UU.

Última milla en evolución: empresas locales desarrollan modelos híbridos de entrega para e-commerce.

Tecnología aplicada: rastreo satelital, inteligencia artificial y plataformas de gestión optimizan rutas.

Almacenamiento especializado: auge de centros de distribución refrigerados para agroindustria y salud.

Clústeres logísticos en formación en Mexicali, Hermosillo y Culiacán para articular al sector.

Impacto económico directo: la logística representa hasta el 9% del PIB regional en algunas zonas.

GLOBAL HERMOSILLO

FORTALECIENDO LA CADENA DE SUMINISTRO DESDE UNA REGIÓN CLAVE PARA LA INDUSTRIA MEXICANA

FSI Global, fundada hace tres años como la filial mexicana de Freight Services Inc., compañía con sede en Estados Unidos y más de 20 años de experiencia en el sector

FSI Global es una empresa líder en logística internacional, especializada en el manejo integral de embarques aéreos, marítimos y terrestres. Fundada hace tres años como la filial mexicana de Freight Services Inc., compañía con sede en Estados Unidos y más de 20 años de experiencia en el sector, ha sido clave en la logística de empresas automotrices e industriales, tanto a nivel nacional como global.

Con certificaciones como IATA y C-TPAT, y pertenencia a organismos como la Asociación de Agentes de Carga de México y el clúster automotriz de Sonora, la empresa garantiza estándares de calidad y seguridad para sus clientes.

Más que un espacio

José Luis Gómez López, director de FSI Global, comenta que recientemente inauguraron nuevas oficinas en Hermosillo, Sonora, marcando un paso firme hacia su objetivo de ofrecer soluciones logísticas más ágiles, modernas y eficientes.

Señala que este movimiento no solo responde al crecimiento sostenido que ha experimentado la empresa, sino también a su compromiso de fortalecer la

cadena de suministro desde una región clave para la industria mexicana.

El nuevo centro operativo, ubicado sobre el bulevar Colosio #248, frente a la Facultad de Medicina de la Universidad de Sonora, fue diseñado con una visión hacia el futuro.

“El objetivo fue crear un entorno funcional, pero también creativo y adaptable a las necesidades de expansión de la empresa. Queríamos que nuestras oficinas fueran cómodas, divertidas y alineadas con lo que hacemos. Además, pensamos en el futuro y en los nuevos compañeros que se integrarán al equipo”, comentó José Luis Gómez López.

Esta sede se suma a la presencia de FSI Global en Tijuana y en Monterrey, donde abrieron oficina en febrero de este año, consolidando su estrategia de crecimiento en el norte del país, zona clave para la logística y el comercio transfronterizo.

Con más de 18 años de experiencia acumulada por parte de su equipo directivo y un respaldo internacional sólido, FSI Global ofrece soluciones logísticas diseñadas a medida, conectando eficientemente los puntos críticos de transporte con agilidad, precisión y una mentalidad global.

DIRECCIÓN OFICINA HERMOSILLO:

Blvd. Colosio #248, frente a Medicina UNISON

Almacén: Calle de las Galaxias #69, Parque Industrial Hermosillo

ENTRE SUS PRINCIPALES SERVICIOS DESTACAN:

Embarques internacionales puerta a puerta.

Transporte nacional confiable y rápido.

Almacenaje, distribución y control logístico eficiente.

José Luis Gómez López, director de FSI Global en México.

DISTINCIÓN SONORA

GLS GROUP, RECONOCIDO COMO UNO DE LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR EN MÉXICO 2025

La firma destaca por su cultura organizacional y compromiso con el bienestar laboral, ocupando el lugar #18 a nivel nacional en su categoría

LS Group, empresa reconocida por su enfoque en la confianza, inclusión y respeto, ha sido distinguida por Great Place to Work® México como uno de Los Mejores Lugares para Trabajar en México 2025, en la categoría de empresas con menos de 50 colaboradores. La firma alcanzó el puesto número 18 entre 60 organizaciones evaluadas a nivel nacional, consolidándose como un referente en clima laboral y cultura organizacional.

Durante la ceremonia de premiación, realizada en la capital del país, Juan Luis Coronado, director general de GLS Group, y Flor Rodríguez recibieron el reconocimiento en representación del equipo.

“Este logro es de nuestra gente. Su compromiso diario, su entrega y el espíritu que compartimos en GLS Group son el verdadero motor que nos impulsa. Hoy celebramos, pero también reafirmamos nuestra promesa de seguir construyendo un entorno laboral digno, seguro y con sentido”, expresó Juan Luis Coronado.

Juan Luis Coronado dijo que GLS Group fue evaluado junto a más de 195 organizaciones, a través de la

Juan Luis Coronado, director general de GLS Group.

metodología For All®, que identifica a las empresas con culturas organizacionales equitativas, independientemente del rol, género o tipo de contrato. El estudio se basó en más de 103,000 respuestas recolectadas durante el ciclo nacional 2024, revelando indicadores sobresalientes.

Mencionó que estos resultados reflejan el compromiso continuo de GLS Group con el desarrollo humano, el respeto mutuo y el liderazgo ético. Más allá de ser un distintivo, este reconocimiento fortalece la reputación de la firma y consolida su visión de construir una comunidad laboral sólida, productiva y feliz.

GLS Forwarding Group se especializa en ofrecer soluciones integrales de transporte y logística, con cobertura global. La empresa cuenta con servicios de fleteo terrestre, marítimo, aéreo y ferroviario, adaptándose a las necesidades de cada cliente para garantizar entregas eficientes y seguras en cualquier parte del mundo.

Además del transporte, GLS Forwarding Group brinda servicios

de logística, almacenaje y distribución especializada, respaldados por un equipo altamente capacitado. Su departamento de aduanas destaca por su experiencia y cumplimiento normativo, proporcionando a los clientes la seguridad y confianza necesarias en la gestión de sus envíos internacionales.

GLS Forwarding Group se especializa en ofrecer soluciones integrales de transporte y logística, con cobertura global.

Cuenta con servicios de fleteo terrestre, marítimo, aéreo y ferroviario.

Se adapta a las necesidades de cada cliente para garantizar entregas eficientes y seguras en cualquier parte del mundo.

Great Place to Work® es la autoridad global en cultura organizacional.

Desde hace más de 30 años, se dedica a identificar, certificar y reconocer a las empresas que crean entornos laborales excepcionales y tiene presencia en más de 60 países.

MERCADO LOGÍSTICO GLOBAL: UN CAMINO HACIA LOS 23 BILLONES EN 2034

La colaboración público-privada y la inversión en infraestructura son clave para aprovechar esta oportunidad global

El mercado logístico global está en la antesala de una profunda transformación que cambiará para siempre su papel en la economía mundial. Según un reciente informe internacional, se espera que el valor total del sector alcance los 23,14 billones de dólares para 2034, partiendo de 10,75 billones en 2023, lo que implica un crecimiento anual promedio del 7,1%. Este crecimiento no solo es una cifra, sino el reflejo de una evolución estructural que posiciona a la logística como un motor fundamental para el desarrollo económico.

El auge del comercio electrónico ha sido un catalizador clave. La creciente demanda de entregas rápidas y eficientes ha obligado a las empresas a modernizar sus redes y optimizar procesos para responder a consumidores cada vez más exigentes. Pero más allá del e-commerce, la verdadera revolución está en la integración de tecnologías como inteligencia artificial, blockchain, automatización e internet de las cosas (IoT). Estas herramientas mejoran la trazabilidad, reducen tiempos operativos, previenen interrupciones y ofrecen una visibilidad en tiempo real que era impensable hace unos años.

La adopción tecnológica va acompañada de un cambio profundo en los modelos operativos. Las compañías que logren ofrecer soluciones integradas, escalar tecnológicamente y adaptarse ágilmente al mercado global estarán en la delantera. Además, emergen nichos especializados como la logística farmacéutica, la cadena

de frío o el transporte de alta precisión, que requieren innovación constante y capacidades específicas.

El informe también destaca el papel fundamental de los gobiernos, que impulsan políticas públicas orientadas a fortalecer la infraestructura física y digital. Inversiones en redes viales, ferroviarias, puertos, aeropuertos y centros de distribución intermodales buscan mejorar la competitividad y generar empleo. En paralelo, se promueven prácticas sustentables, como la incorporación de vehículos eléctricos y la gestión eficiente de energía, alineadas con compromisos ambientales globales.

Para las economías en desarrollo, este crecimiento representa una oportunidad estratégica para cerrar brechas logísticas, atraer inversiones y mejorar su integración en las cadenas globales de valor. América Latina, por ejemplo, enfrenta desafíos en conectividad, procesos aduaneros y capacitación del capital humano, pero también tiene un potencial enorme para avanzar.

Finalmente, el informe subraya que la resiliencia logística se ha vuelto una prioridad tras las lecciones de la pandemia y la complejidad geopolítica actual. Sistemas flexibles y diversificados son esenciales para enfrentar disrupciones inesperadas.

El comercio electrónico impulsa la demanda de entregas rápidas y eficientes, obligando a modernizar redes y procesos.

Así, la logística deja de ser un eslabón invisible para consolidarse como un factor estratégico que genera valor, reduce costos y mejora la calidad de vida mediante un abastecimiento eficiente y sostenible. En este escenario, quienes inviertan hoy en infraestructura, tecnología y talento estarán mejor preparados para la próxima década de crecimiento y transformación.

Tecnologías como IA, blockchain, automatización e IoT mejoran trazabilidad, tiempos y visibilidad en la cadena.

¿QUÉ SUCEDE CUANDO UN PRODUCTO ES DEVUELTO?

La logística inversa explicada en números

La logística inversa es clave para el comercio electrónico, gestionando devoluciones desde la recepción hasta el reacondicionamiento o reciclaje. Su buen manejo mejora la experiencia del cliente, reduce costos y promueve la sostenibilidad, convirtiéndose en un factor esencial para las empresas actuales.

1. Definición clave: La logística inversa es el proceso que permite el retorno de productos desde el consumidor final hacia el fabricante o centro de procesamiento para su clasificación, reacondicionamiento, reciclaje o descarte.

2. Imprevisibilidad y complejidad: A diferencia de la logística tradicional, los flujos inversos son irregulares y requieren evaluación individualizada del estado de cada producto devuelto.

3. Impacto en la experiencia del cliente: Más del 60% de los compradores online prefieren marcas con procesos de devolución claros y rápidos, lo que vuelve la logística inversa un pilar estratégico para la fidelización. Logística

4. Costos ocultos: Gestionar la logística inversa puede ser entre 3 y 5 veces más costosa que la logística directa debido a su naturaleza irregular y la necesidad de controles manuales.

5. Sostenibilidad: Este proceso es clave para la economía circular, permitiendo la reutilización, el reciclaje y la reducción de residuos, alineándose con normativas emergentes y demandas sociales.

6. Tecnología y trazabilidad: La implementación de sistemas unificados para el seguimiento de devoluciones es un desafío y una necesidad creciente para mejorar la eficiencia y transparencia.

7. Futuro y relevancia: Con el crecimiento del e-commerce y la conciencia ambiental, la logística inversa es hoy un eslabón imprescindible para construir marcas responsables, sostenibles y competitivas.

1. 30% de las compras online pueden ser devueltas, generando un alto volumen de productos en retorno.

2. 60% de los consumidores valoran marcas con procesos de devolución claros y rápidos, lo que impacta la fidelización.

3. 3 a 5 veces más costosa que la logística tradicional, debido a la necesidad de revisar, clasificar y reacondicionar productos.

7 datos clave de la logística inversa:

5. Imprevisibilidad:

A diferencia de la entrega directa, no se sabe qué producto, en qué estado ni cuándo será devuelto.

4. 4 destinos posibles para un producto devuelto: reacondicionamiento y reventa, reciclaje, descarte o devolución al fabricante.

6. Economía circular: Las devoluciones fomentan la reutilización, reducen residuos y contribuyen a la sostenibilidad ambiental.

¿Por qué importa la logística inversa?

Eficiencia:

Optimizar devoluciones reduce pérdidas económicas y mejora el uso de recursos.

Satisfacción:

Facilitar devoluciones fortalece la relación con el cliente y la imagen de marca.

Sostenibilidad:

Recircular productos disminuye el impacto ambiental y responde a nuevas regulaciones.

Ejemplos de empresas que implementan logística inversa en México

1. Mercado Libre:

El gigante del comercio electrónico en Latinoamérica cuenta con un sistema robusto para gestionar devoluciones en toda la región, incluyendo México. Ofrece procesos ágiles para que los clientes puedan devolver productos y que estos sean clasificados y reacondicionados o reciclados en sus centros de distribución.

2. Liverpool:

Esta cadena mexicana de tiendas departamentales ha implementado programas de logística inversa que facilitan la devolución de productos, además de iniciativas para el reciclaje y reutilización de empaques y mercancía.

3. Coppel:

Con una gran presencia en el comercio electrónico y tiendas físicas, Coppel ha desarrollado sistemas para manejar devoluciones, enfocados en reacondicionar productos electrónicos y ropa para su posterior reventa o donación.

4. Bodega Aurrerá (Walmart México):

Parte de Walmart, esta empresa aplica logística inversa para gestionar devoluciones y también para reciclar empaques y residuos, en línea con sus compromisos de sostenibilidad.

5. Ecoce:

No es una empresa comercial, pero es clave en logística inversa para el reciclaje de envases y empaques en México, colaborando con múltiples fabricantes y minoristas para cerrar el ciclo de los materiales.

6. Telcel:

El operador de telecomunicaciones cuenta con programas para la recolección y reciclaje de dispositivos electrónicos y accesorios, incentivando la devolución responsable de aparatos en desuso.

DONDE EL DESIERTO SE VUELVE VINO: EL MODELO BAJACALIFORNIANO

Baja California concentra el 70% de la producción nacional de vino. Su clima, geografía y cultura vinícola la proyectan como referente internacional del vino tinto de alta calidad

En las tierras áridas y soleadas del noroeste del país, el cultivo de la vid y la elaboración del vino tinto ha pasado de ser una actividad agrícola artesanal para convertirse en un motor económico, turístico y cultural que posiciona a la región como líder nacional y referente internacional.

De acuerdo con cifras actuales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Baja California concentra el 70 por ciento de la producción nacional de vino, siendo el icónico Valle de Guadalupe, en Ensenada, el epicentro donde se genera cerca del 95 por ciento del vino del estado.

La zona costera que incluye los municipios de Ensenada, Tijuana, Tecate y San Quintín produjo más de 22 mil 800 toneladas de uva industrial, lo que representó una derrama económica de más de 595 millones de pesos, según datos de la Representación Estatal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en 2024.

El vino tinto, el rey del valle

La preferencia de los productores y consumidores por el vino tinto es clara. De las más de 3 mil 100 hectáreas cultivadas en Ensenada, aproximadamente 2 mil 559 hectáreas están destinadas a variedades tintas, como Cabernet Sauvignon, Merlot, Nebbiolo y Tempranillo.

Esto no solo responde a la demanda del mercado, sino también a las condiciones climáticas y geográficas del estado, que permiten una maduración óptima de la uva tinta, dando como resultado vinos con carácter, cuerpo y complejidad aromática.

La industria vitivinícola de Baja California ha crecido de manera sostenida en la última década. En 2024 generó una derrama económica superior a los 800 millones de pesos y se estima que, actualmente, ofrece más de 10 mil 500 empleos directos e indirectos, de acuerdo con la Secretaría de Economía y Desarrollo Rural de Baja California, citado por El Economista.

VARIEDADES:

Cabernet Sauvignon, Merlot y Tempranillo son algunas de las principales.

PREMIOS

Además, se han contabilizado más de 260 proyectos vitivinícolas activos, muchos de ellos integrados a la famosa Ruta del Vino, que combina producción, hospitalidad y experiencias turísticas.

Óscar Guerrero Félix, conocedor y promotor de

Baja California obtuvo 2 Gran Oro, 23 Oro y 7 Plata en el Concurso Internacional de Vinos Bacchus 2024, celebrado en Madrid.

+4,000 hectáreas de viñedos tiene Baja California

la industria del vino en Ensenada, comenta que se estima que existen 4 mil 365 hectáreas de viñedos destinados a la producción de vid para uva tinta en la región, siendo el Valle de Guadalupe el más emblemático, con cerca de 2 mil hectáreas cultivadas.

Guerrero Félix destaca que la calidad del vino en Baja California no es una casualidad, sino el resultado de un entorno privilegiado.

“Aquí tenemos un clima mediterráneo, con lluvias en invierno y veranos secos. Esto permite que la uva madure sin exceso de agua, concentrando mejor sus azúcares y aromas. Además, la brisa del Pacífico ayuda a mantener una temperatura estable, lo cual beneficia directamente a la fruta”, explica.

En 2024, las ventas de vino mexicano al extranjero alcanzaron los 4 mil 381.2 millones de dólares, de los cuales, alrededor del 63 por ciento tuvo como destino Estados Unidos, particularmente en regiones

con alta cultura vinícola como California, Oregon y Washington, reporta Vinetur.

Guerrero Félix expone que las exportaciones están mayormente enfocadas en restaurantes y nichos gourmet, lo que ha permitido posicionar al vino bajacaliforniano como un producto premium.

Menciona también que en Baja California, la industria vitivinícola representa cerca del 0.3 por ciento del PIB estatal, una cifra modesta pero con un crecimiento proyectado del 3 al 4 por ciento anual en la próxima década. Esta expansión se apoya en la promoción del vino mexicano en ferias nacionales, festivales gastronómicos y rutas del vino que posicionan al estado como destino clave en el mapa del turismo enológico.

UBICACIÓN DE VIÑEDOS:

Tecate

Tijuana Playas de Rosarito

Ensenada

San Quintín

Turismo y vino, la fórmula perfecta

El desarrollo de la industria del vino tinto ha sido acompañado por una fuerte inversión en infraestructura turística. Así, el enoturismo se ha consolidado como una de las principales atracciones de Baja California.

Cada año, entre 800 mil y un millón de visitantes recorren la Ruta del Vino, participan en catas, festivales y vendimias, y consumen productos locales que fortalecen a otros sectores como la gastronomía, el hospedaje, el arte y el diseño.

Durante la Fiesta de la Vendimia, que se celebra cada verano, se estima una afluencia de más de 120 mil personas, nacionales y extranjeras, que disfrutan del vino local y de la hospitalidad bajacaliforniana. Esto convierte a la región en un centro de experiencias que va más allá del producto embotellado.

EL VALLE DE GUADALUPE

El Valle de Guadalupe ha sido reconocido como la capital del vino mexicano donde se genera cerca del 95% del vino del estado.

Políticas públicas que respaldan Desde 2018, el Congreso local aprobó la Ley de Fomento a la Industria Vitivinícola, una iniciativa que ha permitido atraer inversión, fortalecer la innovación y ofrecer formación académica especializada en instituciones como la Universidad Autónoma de Baja California, que hoy capacita a los futuros enólogos, sommeliers y gestores turísticos de la región.

Además, la colaboración entre productores, autoridades y sociedad civil ha impulsado campañas de promoción nacional e internacional que refuerzan el posicionamiento del vino bajacaliforniano como un producto de calidad premium.

El vino tinto de Baja California se ha convertido en símbolo de identidad, motor económico y carta de presentación del estado ante el mundo. Sus cifras, su crecimiento sostenido y su impacto multisectorial lo confirman, el vino no sólo transforma uvas en copas, sino también comunidades, paisajes y economías.

MODELO GLOBAL

PUENTES ESTRATÉGICOS ENTRE MÉXICO Y EL MUNDO E

Agentes aduanales: asesoran, gestionan y aseguran que cada carga cumpla con los requisitos normativos. Son mucho más que intermediarios: son socios de valor

n el escenario del comercio exterior, donde cada segundo cuenta y la precisión es clave, los agentes aduanales se han convertido en figuras esenciales para el desarrollo económico del noroeste de México. En estados como Sonora, Sinaloa y Baja California, su labor va mucho más allá del trámite: es estrategia, legalidad, eficiencia y confianza. Las exportaciones e importaciones que transitan por los puertos, aeropuertos y cruces fronterizos del noroeste no podrían concretarse sin el respaldo técnico y profesional de quienes entienden a fondo la normativa aduanera. Son ellos quienes garantizan que los productos lleguen a su destino de manera segura, legal y oportuna.

Hoy más que nunca, el papel del agente aduanal adquiere una relevancia particular. En un entorno donde las cadenas de suministro se redefinen, la relocalización de industrias (nearshoring) abre nuevas rutas y la demanda global exige cumplimiento estricto, estos especialistas se convierten en asesores estratégicos para empresas de todos los tamaños.

En cada operación, hay una lectura minuciosa de tratados internacionales, una gestión de riesgos y una planeación logística que comienza mucho antes de que un contenedor cruce una aduana. Su labor implica conocimiento jurídico, actualización constante y una red de colaboración con autoridades, transportistas, clientes y organismos reguladores.

En este especial, Bien Informado reconoce a los agentes aduanales que están haciendo la diferencia en el desarrollo exportador del noroeste. Profesionales que trabajan desde Mexicali, Tijuana, Nogales, Guaymas, Mazatlán o Topolobampo, y que conocen cada detalle que puede facilitar, o frenar, una operación internacional.

Porque detrás de cada producto que sale al mundo con el sello de calidad del noroeste, hay una gestión aduanera responsable, ética y profesional. Este especial es un homenaje a quienes, desde la frontera o el puerto, hacen que los negocios crucen con éxito.

ADUANAS INTELIGENTES: LA APUESTA DE CHINA PARA UNA LOGÍSTICA EFICIENTE

Con inteligencia artificial y automatización, China redefine sus aduanas para el futuro

Ante el creciente estrés de las cadenas globales de suministro, China ha decidido reinventar sus fronteras. Lejos de conformarse con digitalizar trámites, el país asiático ha puesto en marcha un modelo conocido como “aduanas inteligentes”, que redefine la manera en que se gestionan mercancías, personas y riesgos.

El enfoque no solo apunta a ser más eficiente, sino más inteligente. Según reveló el portal Infobae, se trata de un sistema integral que incorpora inteligencia artificial, análisis de macrodatos, automatización de procesos y colaboración internacional. El objetivo: convertir a las aduanas en nodos estratégicos del comercio global.

Inteligencia artificial para un control más preciso Como principal potencia exportadora, China debe gestionar enormes volúmenes de tráfico fronterizo. Esto la llevó a desarrollar herramientas capaces de automatizar inspecciones, prever riesgos fiscales y detectar productos ilegales con una velocidad inédita.

Hoy, cientos de escáneres no intrusivos impulsados por inteligencia artificial están operando en puertos y aeropuertos. Estas máquinas analizan imágenes en segundos y alertan de manera autónoma sobre posibles irregularidades, desde contrabando hasta especies protegidas.

Durante 2024, las herramientas automáticas participaron en el 4.32 % de las operaciones de selección y lograron una tasa de incautación 7 % superior a los métodos tradicionales. Esta evolución plantea una nueva visión: las aduanas ya no son solo puntos de control, sino centros analíticos que interpretan datos en tiempo real.

Agilidad para mercancías y pasajeros La digitalización también mejora la experiencia de quienes cruzan la frontera. En el aeropuerto de Shanghái, un sistema inteligente que combina rayos X, reconocimiento visual y robots logró inspeccionar a 300 pasajeros en solo 30 minutos. Por su parte, en regiones más remotas, como la frontera con Mongolia, se han probado vehículos autónomos para transportar carga sin intervención humana, lo que representa una solución innovadora para zonas de difícil acceso.

También se implementaron herramientas que automatizan el despacho de equipaje y carga, reduciendo los tiempos a menos de 20 minutos por vuelo. Esta agilidad marca una diferencia clave para la competitividad logística, tanto para aerolíneas como para exportadores y operadores de comercio electrónico.

Integración local y cooperación global

Uno de los grandes aciertos del modelo chino es su enfoque de coordinación multinivel. Mientras que las oficinas regionales desarrollaron 132 aplicaciones tecnológicas adaptadas a contextos locales, el gobierno central impulsó 34 proyectos (12 transversales y 22 departamentales) que garantizan una visión unificada.

Además, China promueve la cooperación internacional a través de la Asociación para Aduanas Inteligentes y participa activamente con la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Como parte de su estrategia global, se aprobó la creación de un Centro de Excelencia Aduanera para países BRICS, donde se compartirán herramientas, estándares y buenas prácticas.

Una estrategia sistémica, no improvisada

A diferencia de reformas aisladas, el modelo chino se basa en una visión de largo plazo. Se estructura en fases bien definidas y se apoya en cuatro pilares clave: planificación estratégica, implementación tecnológica, integración operativa y comparación constante con estándares globales. Esta forma de pensar permite escalar soluciones exitosas, corregir fallas rápidamente y construir un sistema que evoluciona sin perder cohesión. Para muchos países, el modelo chino se presenta como una hoja de ruta para modernizar sus aduanas sin sacrificar seguridad ni eficiencia.

Más allá del control: un nuevo modelo comercial En un contexto donde cada minuto cuenta, la velocidad en los cruces fronterizos puede definir si una carga llega a tiempo o si una empresa pierde competitividad. Las aduanas inteligentes no son solo una herramienta de vigilancia, sino una infraestructura crítica para el comercio moderno.

Al transformar sus fronteras en espacios inteligentes, China no solo protege mejor su economía, sino que establece un nuevo estándar internacional. Y en esa nueva lógica, las aduanas ya no frenan el comercio: lo potencian.

ADUANAS VERDES: LA NUEVA FRONTERA DE LA SOSTENIBILIDAD EN MÉXICO

A través de alianzas nacionales e internacionales, capacitación especializada y operativos globales, México impulsa un comercio exterior más legal y respetuoso con el medio ambiente

En los últimos años, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) ha avanzado de manera decidida en la implementación de la Iniciativa Aduanas Verdes, una estrategia orientada a garantizar que el comercio internacional se desarrolle en armonía con la protección del medio ambiente. Esta iniciativa incluye la vigilancia y cumplimiento de acuerdos internacionales como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), uno de los instrumentos clave para frenar el tráfico de especies en peligro.

Coordinación interinstitucional por el medio ambiente

Para cumplir con estos objetivos, la ANAM ha estrechado la colaboración con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), capacitando continuamen te al personal aduanal en temas como la identificación de especies protegidas. Un caso destacado es el curso de identificación de Totoa ba, especie críticamente amenazada por la pesca furtiva, actividad que también pone en riesgo a la vaquita marina, una de las especies más amena zadas del planeta.

Planes de acción y supervisión constante

Además, la ANAM trabaja junto con la Secretaría de Medio Ambiente y Re cursos Naturales (SEMAR NAT) en el seguimiento del Plan de Acción del Gobierno de México contra el comercio ilegal de Totoaba. Es ta colaboración se materializó en marzo de 2024, cuan do ambas instituciones participaron en la Tercera Misión de Supervisión, vi sitando puntos clave como la aduana de Mexicali para fortalecer la coordinación ope rativa y reforzar el cumplimiento de las normas ambientales.

Se trabaja bajo los lineamientos del CONVENIO CITES para proteger especies amenazadas.

En conjunto con PROFEPA, se capacita al personal aduanal en temas como identificación de especies en peligro.

El objetivo principal es PREVENIR EL CONTRABANDO Y PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE en operaciones comerciales y de pasajeros.

Intercambio internacional de mejores prácticas

El compromiso de la ANAM va más allá del territorio nacional. A través de mecanismos como la COMALEP (Convenio Multilateral sobre Cooperación y Asistencia Mutua entre las Direcciones Nacionales de Aduanas de América Latina, España y Portugal), México participa activamente en encuentros como la Conferencia Virtual de Aduanas Verdes, compartiendo experiencias con países como Costa Rica, Singapur y Estados Unidos. También colabora con organismos internacionales como la UNODC en talleres para combatir delitos forestales mediante análisis y muestreo de maderas.

Operaciones globales contra el tráfico ilegal México también forma parte de operativos internacionales como THUNDER y DEMETER, liderados por la Organización Mundial de Aduanas

ADUANAS EN EL NOROESTE MEXICANO: MOTOR ESTRATÉGICO PARA LA ECONOMÍA REGIONAL

La red aduanera en el noroeste impulsa la competitividad y la integración en cadenas globales

La red aduanera en México ha experimentado una transformación significativa, especialmente en los estados fronterizos de Sonora y Baja California, regiones que se han consolidado como puntos estratégicos para el comercio internacional y la integración logística del país.

Estos dos estados, por su ubicación geográfica privilegiada, funcionan como puertas esenciales hacia los mercados de Estados Unidos y Canadá. La infraestructura aduanera en ciudades clave como Nogales, Mexicali y Tijuana ha sido objeto de importantes inversiones para modernizar procesos, agilizar trámites y fortalecer la seguridad en el flujo de mercancías.

La implementación de tecnología avanzada, como sistemas de digitalización de documentos, escáneres no intrusivos y plataformas que permiten el seguimiento en tiempo real, ha optimizado el trabajo en las aduanas de Sonora y Baja California. Esto no solo reduce los tiempos de espera para importadores y exportadores, sino que también fortalece la transparencia y confianza en las operaciones.

El impacto económico de esta red es palpable: las aduanas del noroeste mexicano facilitan el movimiento de millones de toneladas de mercancías cada año, desde productos agrícolas y manufacturas hasta insumos tecnológicos. Esta dinámica contribuye a la generación de empleo, fomenta la inversión y posiciona a la región como un corredor logístico de alto valor estratégico.

Otro aspecto relevante es la capacitación continua del personal aduanero y agentes que operan en estas zonas. El profesionalismo y compromiso con las normativas internacionales garantizan que el comercio sea seguro y eficiente, protegiendo tanto la economía nacional como la seguridad ciudadana.

Asimismo, estas aduanas están avanzando en la adopción de prácticas sustentables, con iniciativas para reducir la huella ambiental, como la optimización de rutas y el uso de tecnologías limpias en sus operaciones.

Sin embargo, los retos persisten: la constante evolución del comercio global, la necesidad de adaptación ante cambios regulatorios y la lucha contra el comercio ilegal exigen una red aduanera resiliente y preparada. En este sentido, Sonora y Baja California continúan invirtiendo en infraestructura, tecnología y talento para mantener su liderazgo y contribuir al desarrollo económico de México.

En conclusión, la red aduanera en Sonora y Baja California es un motor estratégico para la competitividad nacional, un puente fundamental que conecta a México con el mundo y un reflejo del compromiso regional con la modernización, eficiencia y sostenibilidad.

Sonora y Baja California albergan aduanas clave como Nogales, Mexicali y Tijuana, puntos estratégicos para el comercio internacional.

La modernización tecnológica ha optimizado procesos, reduciendo tiempos y aumentando la transparencia.

Las aduanas facilitan el movimiento anual de millones de toneladas de mercancías de diversos sectores.

La capacitación constante del personal asegura operaciones seguras, eficientes y alineadas a normativas internacionales.

BRUSELAS DEJA MILLONES

Durante el ciclo agrícola otoño-invierno 2024-2025, el cultivo de col de Bruselas en Baja California generó una derrama económica superior a los 40.4 millones de pesos.

La producción alcanzó 1,760 toneladas, derivadas de 80 hectáreas sembradas en el Distrito de Desarrollo Rural 001, Zona Costa (DDR 001), que comprende Ensenada, San Quintín, Tecate, Tijuana y Playas de Rosarito.

El rendimiento promedio fue de 22 toneladas por hectárea, y el 100% de las siembras se realizó bajo modalidad de riego.

Esta hortaliza gourmet se comercializa en Estados Unidos, principalmente en California, y en territorio nacional, abasteciendo estados como Jalisco y Ciudad de México.

Adaptada al clima mediterráneo, la col de Bruselas prospera en zonas costeras, húmedas y lluviosas.

Las principales zonas productoras se ubican en San Vicente, Eréndira y Maneadero, delegaciones del municipio de Ensenada.

La planta es anual, con tallos de hasta 1.4 metros de altura y hojas anchas que desarrollan colecitas comestibles de entre 20 y 40 gramos, similares a mini repollos.

SEMILLA DE CALIDAD: EL TRIGO

En el ciclo otoño-invierno 20242025 se lograron 4,505 toneladas de semilla de trigo en el Valle de Mexicali (BC) y San Luis Río Colorado (Sonora).

Fueron 1,109 hectáreas inscritas al Programa de Producción de Semilla de Trigo.

En la producción participaron 11 productores individuales, además de empresas agrícolas, integradoras, molinos y cooperativas.

Al cierre del ciclo se cosecharon 572 hectáreas en ambos valles agrícolas.

La producción de trigo en esta región refuerza la autosuficiencia agrícola y fortalece el papel del noroeste en la cadena alimentaria del país.

El Valle de San Luis Río Colorado aportó 431 toneladas, informó José Luis Rojas Monzón, representante del SNICS en BC.

Las variedades Borlaug 100, Cachanilla F-2000 y Nohely F2018 alcanzaron un total de 1,252 toneladas, destinadas a la elaboración de pan y repostería.

El 94% del total correspondió a semilla certificada, equivalente a 4,259 toneladas.

Las variedades Cirno C2008, Quetchehueca Oro C2013, Delta C2021 e Isabel Oro C2018 sumaron 3,007 toneladas; este grupo se usa principalmente en pastas y forraje. El Distrito de Desarrollo Rural 002 (Valle de Mexicali) generó 4,073 toneladas, según José Antonio Ramírez Gómez, representante de SADER en BC.

TOP NACIONAL

MÁS QUE AGUACATES: MÉXICO ESCALA EN EL PODIO MUNDIAL DE FRUTAS

El país se consolida como el principal exportador de frutas en América Latina y el tercero a nivel mundial

n los mercados internacionales, donde la calidad y el volumen son decisivos, México ha logrado posicionarse como una de las grandes potencias frutícolas del mundo. Su diversidad climática, riqueza geográfica y proximidad con grandes centros de consumo han permitido que el país escale hasta el tercer lugar mundial en exportación de frutas, solo detrás de Estados Unidos y España, según datos de Statista. Este liderazgo no es casualidad. México ha desarrollado una sólida infraestructura agrícola que permite producir y exportar frutas durante todo el año. Desde los campos de aguacate en Michoacán, los limoneros en Veracruz, hasta los

cultivos de mango en Sinaloa y las berries de Jalisco y Baja California, el país ha logrado que sus sabores lleguen cada vez a más mesas en el mundo. En 2024, las exportaciones de frutas mexicanas superaron los 8,000 millones de dólares, una cifra histórica que confirma su capacidad para competir globalmente. La cercanía con Estados Unidos, el principal mercado de consumo mundial, se traduce en ventajas logísticas y comerciales únicas, pero también en una exigencia constante por cumplir con altos estándares de calidad y trazabilidad. Además del mercado estadounidense, México exporta frutas a Canadá, Japón, España y otras

naciones de la Unión Europea, consolidando una red comercial sólida y diversificada. Las frutas mexicanas ya no son solo tropicales; el país ha ampliado su oferta con productos de alto valor como los arándanos, frambuesas y zarzamoras, que han conquistado mercados exigentes.

A nivel global, el listado de los principales exportadores lo encabezan Estados Unidos y España. Les siguen México, Vietnam y Tailandia, estos últimos con frutas tropicales como el durián, rambután o pitahaya. América Latina también tiene otros jugadores relevantes como Chile, con su producción de uvas y cerezas; Perú, que ha crecido con arándanos y paltas; y Colombia, que empieza a integrarse con fuerza a este ecosistema.

En medio de este competitivo panorama, México no solo destaca por volumen, sino por la calidad, continuidad y confiabilidad de sus envíos. El país tiene ante sí la oportunidad de consolidar un liderazgo sostenible, apoyado en la innovación agrícola, la tecnología postcosecha y una política

comercial que mantenga abiertas las puertas del mundo.

México es el mayor exportador de frutas en América Latina.

Ocupa el tercer lugar global, detrás de EE. UU. y España.

En 2024, exportó más de 8,000 mdd en frutas.

Las frutas principales: aguacates, limones, mangos y berries.

Su cercanía con EE. UU. es una ventaja logística clave.

Otros destinos: Canadá, Japón y la Unión Europea.

Compite con potencias como Vietnam, Tailandia y Chile.

La diversidad climática permite producción todo el año.

México combina calidad, volumen y confiabilidad.

El reto: sostener el liderazgo con tecnología e innovación.

LICUADORA NINJA PANEL TOUCH

FUSIONA SABORES

2 velocidades, vaso de Tritán

24 quincenas: $163

Código: 192406

LAVASECADORA LG WD16SG2S6

LAVA Y SECA SIN PAUSAS

MULTIESTILIZADOR DE AIRE LEMON STYLING ESSENCE

DALE FORMA A TU LOOK

5 cabezales intercambiables

24 quincenas: $112

Código: 125255

TENIS PUMA

CORRE POR ELLOS

24 quincenas: $57

Código: 859986

REFRIGERADOR LG VS27BXQP

16 kg capacidad de lavado, 8 kg capacidad de secado, alto: 94 cm, ancho: 65 cm, profundo: 77 cm

72 quincenas: $416

Código: 650935

TU COCINA, MÁS FRESCA

27 pies de capacidad, tecnología Inverter Alto: 179 cm

Ancho: 91 cm

Profundo: 85 cm

72 quincenas: $635

Código: 652008

Abonos calculados con 10% de pago inicial; los montos y plazos pueden variar según el margen de crédito y el historial de pago. Los precios incluyen IVA, Vigencia del 2 al 31 de agosto del 2025

TV HISENSE 85A6N

ESTILO Y TECNOLOGÍA

85” Ultra HD 4K, Smart TV, 4 entradas HDMI y 2 de USB

72 quincenas: $564

LIBRERO DALTON

DISEÑO QUE ORGANIZA

De $2,999 a $2,399

24 quincenas: $122

Código: 388823

IMPRESORA EPSON L-4260

EFICIENCIA EN CADA HOJA

Imprime, copia y escanea, WiFi y USB, inyección de tinta, rinde 7,500 páginas blanco/negro y 6,000 a color

48 quincenas: $247

Código: 295964

ESCRITORIO ERMES

TU CENTRO DE IDEAS

24 quincenas: $67

Código: 380555

SILLA DE OFICINA BOSTON

SOPORTE CON ESTILO

Contado: $3,399

24 quincenas: $173

Código: 351083

CONCIENCIA MAZATLÁN

DEL MAR A LAS REDES, CUI CORRALES Y SU CRUZADA POR LOS OCÉANOS

Nacido y criado en Mazatlán, este joven biólogo marino decidió convertir su pasión por el océano en un movimiento que hoy inspira, educa y moviliza a miles de personas dentro y fuera de México

Aunque en la actualidad los likes y los views marcan una fuerte tendencia en la sociedad, hay quienes deciden hacer ruido con algo más profundo: la ciencia, la conciencia y el amor por el planeta. Cuitláhuac Corrales es uno de ellos. Nacido y criado en Mazatlán, este joven biólogo marino decidió convertir su pasión por el océano en un movimiento que hoy inspira, educa y moviliza a miles de personas dentro y fuera de México.

Desde pequeño, Cui, como le gusta que lo llamen, tuvo una relación cercana con el mar. Su abuelo era pescador, y sus primeros recuerdos están llenos de peces, islas, tortugas y tardes enteras admirando la vida marina. Sin embargo, fue en la preparatoria, durante su servicio social en el Acuario de Mazatlán, cuando su vocación encontró un rumbo claro. Ahí, bajo la guía del rehabilitador Tomás Ramírez (q. e. p. d.), conoció el valor de cuidar y proteger a las especies marinas. Desde entonces, supo que la biología marina no solo sería su carrera, sino su estilo de vida.

Cui estudió en la Facultad de Biología Marina de la Universidad de Guadalajara, en Melaque, Jalisco. Y aunque el camino no ha sido fácil, la falta de oportunidades para jóvenes científicos en México es una realidad que conoce de primera mano, encontró en la divulgación científica una herramienta poderosa para hacer ruido donde muchas veces no hay micrófono.

Cuitláhuac Corrales, biólogo marino y fundador de @la_biologolife y @azulcenteo.

Así nació @la_biologolife, su canal de YouTube y proyecto de redes sociales que comenzó en 2017 como un hobby y terminó convirtiéndose en una plataforma educativa con impacto real. Lo que empezó como un video para concursar por una beca se transformó en una ventana digital para mostrar la vida de un biólogo marino, explicar procesos biológicos, denunciar la contaminación oceánica y sembrar conciencia ambiental en au -

diencias de todas las edades.

“@la_biologolife es como un profesor virtual de biología marina”, explica Cui.

Hoy también vive en Ciudad de México, pero regresa constantemente a su tierra natal para seguir con su otra gran iniciativa: Azul Centeo. Esta asociación civil se dedica a organizar limpiezas de playa, jornadas de educación ambiental, restauración ecosistémica y, próximamente, un programa de monitoreo de mamíferos marinos. Azul Centeo representa el siguiente nivel en la labor de Cui: un espacio donde científicos, comunicadores, ingenieros ambientales y ciudadanos comunes se unen por una causa urgente: salvar nuestros ecosistemas marinos.

“No vamos a salvar el planeta recogiendo basura, pero sí podemos cambiar la mentalidad de quien la recoge. El verdadero impacto de estas jornadas no está en los kilos de residuos recolectados, sino en la conciencia que despiertan. Una persona que limpia una playa difícilmente vuelve a tirar basura”, afirma.

Su enfoque pedagógico también lo ha llevado a comunicar temas científicos de manera atractiva, especialmente para los más jóvenes. Lo que hace no es solo educación: es conexión. Y en esa conexión reside el verdadero poder de su trabajo.

Cui ha sido reconocido por el Gobierno del Estado de Sinaloa con el Premio Rafael Buelna Tenorio 2023, al mérito juvenil, tras obtener el tercer lugar. Pero más allá de los reconocimientos, lo que lo sigue motivando es algo más íntimo: la nostalgia por el Mazatlán de su infancia y la esperanza de que las futuras generaciones puedan conocer un océano tan vivo como el que él tuvo de niño.

“Hay una esperanza en la educación. Nuestra misión es transmitir conocimiento para que las nuevas generaciones tomen mejores decisiones ambientales que las que se han tomado hasta ahora”, asegura.

En tiempos donde muchos abandonan sus sueños por falta de oportunidades, Cui Corrales decidió reinventar la forma de ejercer su profesión. Con creatividad, perseverancia y mucho corazón, ha logrado llevar la biología marina a los celulares, a las escuelas, a las playas y a las conciencias. Porque hoy más que nunca, salvar los océanos también empieza desde una pantalla. Y Cui lo sabe.

LA BATALLA POR LOS VIDEOJUEGOS DIGITALES

En redes sociales se viralizó la campaña ‘Stop Killing Games’, una iniciativa que nació en Europa y que busca obligar a las empresas de videojuegos a mantener sus títulos funcionales, aun cuando ya no se vendan. La chispa fue el cierre de servidores del juego The Crew por parte de Ubisoft, lo que dejó a quienes lo compraron sin poder jugarlo. Aunque ya superó el millón de firmas, la Unión Europea debe validar cada una para que esta propuesta avance y logre cambiar cómo se regula la propiedad intelectual de los videojuegos.

LAS 10 MEJORES PELÍCULAS DE 2025 (POR AHORA)

¿ BITCHAT, LA APP QUE NO NECESITA INTERNET

Jack Dorsey, creador de Twitter, sorprende con una app de mensajería que funciona sin conexión y que apunta directo a la privacidad.

Qué hace diferente a BitChat?

Funciona sin internet. Utiliza una red de malla a través de Bluetooth de bajo consumo para conectar dispositivos cercanos y enviar mensajes.

Privacidad total:

A diferencia de WhatsApp o Telegram, no pide número de teléfono, ni correo electrónico, ni crear una cuenta. Los mensajes no se almacenan en servidores, solo en el dispositivo. Al cerrar la app, los mensajes se eliminan automáticamente.

En pruebas pero con buenos resultados:

Más de 10,000 usuarios ya probaron BitChat durante su fase de prueba. Según Dorsey, no se reportaron fallos relevantes en funcionalidad ni en cifrado.

Funciones clave:

Envío de mensajes encriptados extremo a extremo

Uso de @nickname para mencionar usuarios sin revelar identidad Creación de #rooms (salas de chat) con opción de contraseña

Compatible con dispositivos cercanos sin depender de red móvil o WiFi

Los pecadores

Flow

The Brutalist

La semilla de la higuera sagrada

Sirat

¿Competencia para WhatsApp?

Aunque aún no está disponible de forma masiva, expertos apuntan que podría convertirse en una fuerte alternativa para quienes priorizan la privacidad digital, especialmente en entornos con poca conectividad.

Lo que sigue:

BitChat aún está en desarrollo, pero ya genera expectativa entre los usuarios y especialistas. En un entorno donde la privacidad y el control de datos se vuelven prioridad, esta app plantea una conversación diferente sobre cómo debería ser la mensajería moderna.

Memorias de un caracol

A Real Pain

The Order La luz que imaginamos

Heretic

HOT WHEELS LLEGA AL CINE CON JON M. CHU AL VOLANTE

Warner Bros y Mattel Studios confirmaron que llevarán al cine una película live-action de Hot Wheels, con Jon M. Chu como director. El cineasta, reconocido por su trabajo en Wicked, encabezará un equipo creativo que incluye a los guionistas Juel Taylor y Tony Rettenmaier (Creed II, El clon de Tyrone). La producción estará a cargo de Electric Somewhere, de Chu, y Bad Robot, la compañía de J.J. Abrams. Robbie Brenner, de Mattel Studios, destacó la capacidad del director para crear mundos visualmente impactantes con historias que conectan. Chu afirmó que Hot Wheels representa imaginación y emoción, y que esta adaptación buscará capturar ese espíritu en una nueva dimensión. Aunque la trama aún no ha sido revelada, se sabe que incluirá modelos icónicos de la marca. La fecha de estreno aún está por anunciarse.

FIRMAS MÉXICO

LOS GIGANTES GLOBALES QUE MUEVEN LA ECONOMÍA MEXICANA

Automotrices, bancos y firmas de consumo encabezan los sectores con mayor impacto

éxico no solo sigue siendo tierra fértil para hacer negocios, también es el hogar operativo de algunos de los principales jugadores económicos del mundo. La combinación de ubicación estratégica, cercanía con Estados Unidos, un mercado interno robusto y una fuerza laboral altamente capacitada, han hecho del país un destino natural para la inversión extranjera directa.

Según el más reciente ranking de la revista Expansión, las empresas extranjeras con ma -

yor peso en la economía mexicana pertenecen a sectores clave como autos, banca, tecnología, manufactura, bebidas y retail. Estas compañías no solo generan ingresos multimillonarios, sino que también tienen una fuerte presencia en la vida cotidiana de millones de personas.

En la cima del listado se encuentra Walmart de México y Centroamérica, filial del gigante estadounidense. Con ingresos por más de 958,507 millones de pesos durante 2024, es la empresa extranjera más grande del país y la segunda más importante solo detrás de Pemex.

Le sigue General Motors de México, que acumuló 654,000 millones de pesos, reafirmando el papel central de la industria automotriz en la economía nacional. Su infraestructura productiva, impacto regional y cadena de valor la posicionan como un pilar industrial.

En tercer lugar se ubica BBVA México, brazo del grupo financiero español. Con 522,704 millones de pesos en ingresos, mantiene una fuerte presencia tanto en banca digital como tradicional.

El top continúa con Stellantis México (377,970 mdp), Ford de México (306,694 mdp), Toyota Motor de México, Nissan Mexicana, Banco Santander México, Heineken México y Volkswagen de México. Estas compañías confirman que el sector automotriz, bancario y de consumo sigue siendo columna vertebral de la economía foránea en el país.

Más allá de cifras, estas empresas reflejan el potencial de México como hub estratégico para operaciones globales. Su arraigo y crecimiento reafirman una verdad clara: en medio de la competencia internacional, México no solo atrae capital, lo convierte en desarrollo económico real.

EL TOP 10

Walmart de México y Centroamérica –Estados Unidos / Comercio autoservicio

General Motors de México –Estados Unidos / Armadora

BBVA México – España / Servicios financieros

Stellantis México – Países Bajos / Armadora

Ford de México – Estados Unidos / Armadora

Toyota Motor de México – Japón / Armadora

Nissan Mexicana - Japón / Armadora

Banco Santander México – España / Servicios financieros

Volkswagen de México – Alemania / Armadora

+958 mil mdp generó Walmart de México en ingresos en 2024.

2° lugar ocupa México en usuarios de Walmart fuera de EE. UU.

654 mil mdp reportó GM de México, líder automotriz en el país.

+522 mil mdp en ingresos de BBVA México, la banca extranjera más fuerte.

10 empresas extranjeras dominan sectores clave: autos, banca, consumo.

Miles de empleos directos e indirectos generan estas compañías.

UN PEQUEÑO EMPUJÓN

Richard H. Thaler y Cass R. Sustein

Ob ra clave de la economía moderna, el libro de Sunstein y Thaler explica cómo nuestras decisiones dependen de cómo se presentan las opciones. Gobiernos, empresas y figuras como padres o maestros pueden influir en nuestras elecciones al diseñar el entorno en que decidimos, actuando como “arquitectos de la elección”.

EMOCIONARIO

R. Núñez Pereira, Cristina y Valcárcel (Autor) y Leire Mayendia

El Emocionario es una herramienta para que niñas y niños identifiquen y expresen sus emociones desde pequeños, fomentando el autoconocimiento y la sensibilidad emocional. Al reconocer sus sentimientos, desarrollan una comunicación emocional sana y crecen como personas empáticas, capaces de vivir y sentir sin miedo, preparándose para ser adultos emocionalmente equilibrados.

ELENA LÓPEZ, @autoenfoque

Diseñadora gráfica de España, destacada en TikTok por su contenido educativo y creativo sobre diseño gráfico, cultura visual y curiosidades urbanas.

JUBILEE

@jubilee

Conocido por sus experimentos sociales y conversaciones significativas, Jubilee fomenta la empatía y el entendimiento a través de diálogos abiertos.

NO ENTRES

AQUÍ DE

Se adentra en el género de horror y suspenso, ofreciendo una experiencia auditiva Se caracteriza por su capacidad para crear tensiones y emociones a través del sonido, utilizando efectos sonoros, música y silencios estratégicos.

Revistas

EXPANSIÓN MÉXICO

Julio 2025

En la edición de julio 2025 de Expansión, Mildred Villegas, directora de Unilever México, detalla la inversión de 30,000 mdp y la visión de sus marcas en el país. También, Patricio Mendoza, de American Express, explica cómo llevan sus soluciones a más pymes.

PAULA VILABOY

@blondiemuser

Bióloga que combina sostenibilidad, redes sociales y conciencia ambiental. Su contenido inspira a millones con un enfoque accesible sobre sostenibilidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.