Aire nuestro, n. 16

Page 1

BIBLIOTECAS MUNICIPALES DE BURGOS INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA Y TURISMO


Pág. Nuestras palabras

1

Biblioteca y ciudad

2

La música local en la biblioteca

4

Premio poesía Ciudad de Burgos 2014: José Manuel Díez

• BIBLIOTECA GONZALO DE BERCEO C/ Pedro Alfaro, s/n. Tel. 947 288 880 • BIBLIOTECA TEATRO PRINCIPAL

8

Noticias breves

11

Nombres para nuestras calles (III)

12 13

Incorporaciones a la colección

RED DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES DE BURGOS:

P.º del Espolón s/n. Tel. 947 288 873 • BIBLIOTECA M.ª TERESA LEÓN Plza. Sierra Nevada, 6. Tel. 947 48115 428 • BIBLIOTECA MIGUEL DE CERVANTES C/ Serramagna, 10. Tel. 947 288 893

Colaboraciones Asedio de miradas El cuervo y la zorra olvidaron a Esopo Llegó el otoño a la ciudad

16 DIRECTOR Juan Carlos Pérez Manrique

COORDINACIÓN Pilar Santamaría Santamaría

EQUIPO DE REDACCIÓN Carmen de Diego Patricia Ferrer José Juan Jiménez Juan Carlos Pérez Florinda Pérez José Ignacio Prusiel Pilar Santamaría Amalia Trujillo Almudena Alonso Ana Andueza

8

12

13

COLABORACIÓN ESPECIAL Gonzalo Fuentes Álvarez Conrado Santamaría Bastida Roberto Domínguez Arroyo

N.º 16. Diciembre 2015 IMPRESIÓN Y MAQUETACIÓN:

Ayuntamiento de Burgos

imprentasantos

Instituto Municipal de Cultura y Turismo Biblioteca Municipal

Dep. Legal: BU-288/2007

biblioteca.aytoburgos.es

I.S.S.N.: 1888-0614

quiénes somos

4

2


nuestraspalabras Aire y luz me proponen, me regalan vida difícil en difícil mundo. Yo acepto, sí, respiro con vosotros JORGE GUILLÉN

BIBLIOTECA. LA CASA INQUIETA, EL HOMBRE COMÚN

Terminando el otoño sale un nuevo número de Aire Nuestro. Bienvenido el invierno. Bienvenido tan lleno de vida en la Biblioteca que no es casa oscura ni de almacenaje, ni de silencio y aburrida como algunos quieren o piensan. Todo lo contrario, estamos en la casa inquieta donde viven tantas historias que son toboganes por los que deslizarse y tantas palabras escondidas y preguntas que nunca dejan de entusiasmarte. Ven a la casa inquieta, encendida, aquella en la que convive y arde todo “hombre común”, que es el que el alma del legendario y aventurero Ulises, tras su muerte, eligió ser en una nueva vida por encima de otros mucho más heroicos a su alcance.

1 di c i emb re 2015


Biblioteca y ciudad Por Juan Carlos PÉREZ MANRIQUE

Organizado por La Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria con la Federación Española de Municipios y Provincias, el pasado 3 de noviembre de este año tuvo lugar el VI Encuentro de Bibliotecas y Municipio que en esta ocasión giró en torno al tema del trabajo en red de las bibliotecas en las ciudades. En la jornada han participado proyectos destacados capaces de servir de buenos ejemplos para todos del esfuerzo compartido de los responsables de las políticas bibliotecarias de la administración local y los profesionales de sus bibliotecas para la mejora de la vida en las ciudades. La ponencia inaugural corrió a cargo de Jordi Permanyer, Gerente de Servicios de Bibliotecas de la Diputación de Barcelona, con el título “Una ciudad, una biblioteca: el modelo de la biblioteca urbana en red”, donde contextualizó la situación del sector bibliotecario poniendo de maniiesto la necesidad de aumentar la inversión (por habitante) en bibliotecas. Una inversión que no solo debe afectar a los equipamientos y ediicios bibliotecarios, sino también a su funcionamiento.

BIBLIOTECA

2 d i c i emb re 2 0 1 5


La Biblioteca: espacio social, función educativa

La segunda ponencia, “Redes bibliotecarias urbanas en Helsinki y entre bibliotecas públicas finesas”, estuvo a cargo de Jukka Relander, Presidente de la Asociación Finesa de Bibliotecas, y Tuula Haavisto, Directora de la Biblioteca de Helsinki. En ella se mostraron datos que dejan bien claro que en España aún estamos a años luz del modelo inlandés. El modelo inlandés, con 5,45 millones de habitantes, realiza 91 millones de préstamos (16,8 préstamos por persona en un año) y reciben más de 50 millones de visitas. Estos números son fruto de, entre otras cosas, que Finlandia invierte 58 euros por habitante (municipios como Barcelona o el propio Burgos, en un nivel alto a nivel nacional están en torno a los 15 € por habitante). Tuula también habló de lo fundamental de la coordinación del trabajo en la red de bibliotecas. La tercera ponencia, sobre el modelo de “Bibliotecas del Ayuntamiento de San Sebastián”, estuvo a cargo de Miren Azkarate Villar, Concejala Delegada de Cultura, Euskera y Educación del Ayuntamiento de San Sebastián, y de Arantza Urquía Etxabe, Directora Biblioteca Municipal del Ayuntamiento de San Sebastián. En la ponencia se habló de la Red de Lectura Pública de Euskadi, que busca uniicar las diferentes redes de bibliotecas, para lo que se considera prioritario que las distintas administraciones cooperen en favor de las bibliotecas y sus usuarios. También se mostró una memoria de la Biblioteca de San Sebastián que dejó claro las grandes diferencias con el modelo de Helsinki y un dato tan preocupante como que desde 2008 apenas se contrata personal.

drid, comentaron el impulso dado a la red municipal de bibliotecas de la capital, centrándose en el ejemplo de la “Biblioteca Municipal de Usera”, de próxima apertura. Juan Carlos Pérez Manrique, Director de la Biblioteca Municipal de Burgos en “Más de veinte años sin soledad. La Red de lectura pública municipal de Burgos” habló de las Bibliotecas del Ayuntamiento, se centró en el importante desarrollo experimentado a lo largo de los últimos 20 años, en el valor de trabajar en redes, en la necesidad de completar y uniicar la red de lectura pública e incidió en la idea de la importancia que tiene la biblioteca como factor de integración y en su obligación de estar presente en cualquier lugar relacionado con la cultura y la lectura buscando al ciudadano. En deinitiva, esta Jornada planteada como las anteriores cinco ediciones con el objetivo principal de llamar la atención de los responsables políticos sobre la importancia de su implicación en los proyectos de las bibliotecas como motor de desarrollo y bienestar de sus municipios, ha supuesto una gran oportunidad para repensar el recorrido hecho y el valor que para la ciudadanía la biblioteca tiene. Y para realizar un balance sobre la evolución en los últimos diez años de las bibliotecas en áreas urbanas y el valor de su trabajo en red.

Belén Llera Cermeño, Directora General de Bibliotecas, Archivos y Museos, y Ángel Payar, Jefe de Servicio de Bibliotecas Públicas, ambos del Ayuntamiento de Ma-

3


La música local en la

biblioteca Por Ana ANDUEZA HERRERA

La biblioteca suena. A veces, la música protagoniza una narración. Otras, sirve de fondo a alguna historia, y otras… Nos gustaría que la música te inundara., se colara en ti por todas partes, por los oídos, por los ojos… por el corazón… Sones tradicionales, polifonías religiosas, corales, blues, jazz, pop-rock…son algunos de los ritmos que han acompañado al siglo XX en Burgos. A través de ellos, de quienes hicieron esa música, de quienes la bailaron y quienes la escucharon, se pueden descubrir algunas de las claves culturales de nuestro pasado. En el año 1997 se hizo en Burgos un estudio sobre las tendencias musicales del momento, “Música Joven en Burgos Ciudad” sobre los músicos y sus ensayos, sus necesidades. Este estudio fue encargado por el Ayuntamiento de Burgos a Miguel Simón, colaborador en el suplemento “Todomundo” de Diario de Burgos, y habitual guionista de programas musicales en Radiocadena Española y Radio Nacional de España (Radio 4) en los años ochenta. En esta obra, el autor explicaba de forma muy gráfica datos estadísticos sobre las distintas agrupaciones de la ciu-

4 d i c i emb re 2 0 1 5

dad. Grupos de edades, lugares de ensayo, instrumentos…El trabajo se publicó un año más tarde, a pesar de que, según el propio autor de la misma, tuviera multitud de errores y anacronismos. Obviando este hecho, esa obra sirvió para conocer de primera mano la cantidad de bandas que existía en la ciudad, la cantidad de estilos, su gran motivación. Pero no sólo eso. En él se recogía las dificultades con las que


La música local en la biblioteca

día a día se encontraban los músicos amateur, los escasos apoyos, la falta de oportunidades para dar a conocer sus proyectos. Desde que se escribieron aquellas páginas, han cambiado muchas cosas; entonces no existía el chorro de información que es Internet y el negocio musical no funcionaba como hoy: a finales de los 80 la música se editaba todavía en vinilo y encontrar mucha de la música de la que se hacía resultaba casi imposible, al menos si se piensa en los cauces habituales de adquisición. Las transformaciones culturales y tecnológicas de los últimos tiempos hacen que todo se produzca y se consuma a una velocidad tan vertiginosa que no nos da tiempo a terminar un producto cuando ya se nos ha caducado. Me podría remitir a cualquier ámbito, desde el alimentario, al periodístico, pasando por el de la conciencia, para constatar este hecho. El mundo de la música tampoco escapa a este hecho. Las canciones, los discos, se consumen demasiado rápido. No son pocas las ocasiones en las que un disco aparece en la red antes de ser presentado en un directo por el propio autor. Los adelantos, las filtraciones…le quitan el protagonismo a la música en sí, a lo que se pretende transmitir. Los medios de comunicación masivos, las grandes campañas de marketing, las modas, el negocio de la música…parecen dirigir a las masas. Las tecnologías son un medio de apoyo indiscutible para la cultura. Pero… ¿Y si hablamos de los medios locales? ¿Se les da el suficiente apoyo a los músicos de nuestra ciudad?

Si nos centramos en el ámbito de la creación cultural local, la música siempre ha jugado un papel central. A través de ella se pueden rastrear las pasiones y los gustos, la lucha por un estilo y una marca personal de multitud de agrupaciones. La música burgalesa vive en un continuo proceso de renovación. Son muchas las formaciones que surgen, las que siguen en activo después de más de una década de existencia, las que innovan y buscan ir más allá en sus sonidos…sus aspiraciones no han cambiado: darse a conocer, tocar, disfrutar de lo que hacen y hacer disfrutar a los que les escuchan. Tampoco han cambiado sus reivindicaciones. Aquella persona que haya disfrutado de la música y con la música en Burgos, ve que los problemas con los que se enfrentan los músicos, no han cambiado. Al contrario, se han agravado. Y es que lo que buscamos todos, músicos y aficionados a la música, son los directos. Son escasas las salas en las que se puede tocar, y, en muchas ocasiones, son estas mismas salas las que se encuentran con dificultades a la hora de planear un calendario de conciertos. Apenas hay oportunidades para que la gente te escuche. Las tecnologías son un apoyo, sin duda, pero… ¿Y el contacto directo con las personas, con tus seguidores? ¿Y la posibilidad de llegar a los que aún no te conocen?

Trío Ábrego

5


Monismáticos

La promoción de la música es algo tan importante que debiera de ser una de las prioridades de las instituciones culturales, para acercarla al público en su entorno más inmediato, la calle, el barrio; por ello, desde la Biblioteca Municipal de Burgos surgió la Semana de la Música Local. Año 2009. La Biblioteca Municipal se embarca en un proyecto cultural que se lleva gestando ya un año y que da sus primeros pasos con la recopilación, organización y puesta a disposición del público, en forma de préstamo, de una colección de, entonces, 431 discos. Huyendo del criterio estrictamente comercial, y tratando de reunir una amplia selección de obras de artistas locales, la colección ha ido creciendo gracias a la colaboración de músicos y distribuidoras locales, que nos facilitan el trabajo de adquisición de este tipo de material que no se mueve por los cauces habituales, de forma que la colección, a día de hoy ha llegado a superar los 1.200 ejemplares, distribuidos por nuestras cuatro sucursales. En la base de este proyecto se encuentra la celebración anual de la Semana de la Música Local, que este año ha celebrado ya su quinta edición, durante la cuál la biblioteca se manifiesta como el espacio flexible que es, para acoger variadas actividades relacionadas con el mundo de la música en nuestra ciudad: talleres, exposiciones, tertulias, actuaciones en directo (¡¡ay, los directos!!) presentaciones de discos, de videos, muestras de instrumentos…

En el trascurso de estas cinco ediciones, hemos tratado de mostrar la evolución de la música en nuestra ciudad, centrando cada una de ellas en una determinada época. Así, si durante la primera edición mostramos los inicios del pop-rock en Burgos (años 60-80), con los primeros festivales y certámenes organizados por el Ayuntamiento , la segunda la dedicamos a la eclosión musical que vivió la ciudad entre los 80 y la década de los 90. La tercera edición vino definida por sus predecesoras, y trató de plasmar lo que supuso el nuevo siglo en la música burgalesa en cuanto al surgir de nuevas tendencias, la fusión, las nuevas tecnologías aplicadas a la música…

6 d i c i emb re 2 0 1 5

El interés por la música no ya sólo como ocio, sino como uno de los aspectos más importantes de la tradición oral, hizo que nos planteáramos la realización de la cuarta edición de la Semana de la Música Local en torno a la música tradicional, como uno de los más antiguos instrumentos de comunicación y entretenimiento popular. Para la quinta edición, celebrada el pasado mes de septiembre elegimos un género musical que, a pesar de tener fama de ser minoritario, ha tenido y tiene en la ciudad un gran número de seguidores. Así, y bajo el título “la presencia del jazz en Burgos”, fuimos descubriendo formaciones y solistas burgaleses que llevan dedicando a este género toda una vida. De todas las actividades que se han organizado durante estos años, lo que sin duda ha llamado más la atención de nuestros usuarios han sido los conciertos. Celebrados en su mayoría en el patio de la Biblioteca «Miguel

Duo vadis


La música local en la biblioteca

de Cervantes», se han convertido en la actividad estrella de estas jornadas. Los músicos, de una parte, presentan su música no ya sólo a sus seguidores, sino a otro tipo de público que quizá no tenga acceso a su música. Es ese público potencial el que buscan nuestros artistas. Público familiar, jóvenes, niños…a los que darse a conocer, a los que sorprender. Pero no son las únicas actividades que atraen público. Otras como los video-forum, o las presentaciones de discos también han resultado del agrado de unos y otros, consiguiendo así, el objetivo con el que nació este proyecto: acercar la música a los ciudadanos, sacar la música a la calle. En este cuadro se puede observar la asistencia a las distintas actividades planeadas en las distintas ediciones. Exposiciones

Conciertos de artistas locales

Debates y videoforum

Otras actividades relacionadas

Total

2010

203

628

30

29 (1)

890

2011

351

564

67

90 (2) 80 (3)

1.152

2012

768

478

81

141 (4) 90 (5)

1.558

2013

270

718

20

160 (6)

1.168

2015

144

445

28

47 (7)

664

1.736

2.833

226

637

5.432

(1) Proyecciones musicales (2) Presentación libro-cd sobre música en Burgos (3) Taller de rimas (4) Taller de instrumentos para niños, con la colaboración de un luthier del barrio (5) Presentación de disco de un artista local (6) Concierto didáctico de dulzaina (7) Feria del disco local y de ocasión.

Tras la realización de este conjunto de actividades, son muchos los músicos y asociaciones que aplauden este tipo de iniciativas, y se ofrecen para afianzar el proyecto y contribuir a la recuperación y difusión de las distintas manifestaciones musicales burgalesas.

De otra parte, se incrementa la presencia en la biblioteca de contenidos de creación local, ya que no sólo se adquieren las nuevas ediciones de autores y temas locales, sino también otro tipo de manifestaciones artísticas como la musical. La biblioteca consolida su posición como centro de cultura y ocio, y nuestros músicos logran uno de sus principales objetivos: que se les escuche; que se les valore. La realización de este tipo de actividades, centradas en el intercambio de objetivos y experiencias, aportan, además, una nueva misión de proyectos a realizar y nuevas necesidades que atender. Se trata de una nueva vivencia, un instrumento que da vida y pone sonido a la biblioteca, con una dinámica propia e independiente de la cotidianidad de los usuarios. Han sido cinco ediciones. Aún queda mucho por hacer, lo sabemos. El próximo año, la biblioteca seguirá sonando para todos nosotros. Las voces de nuestros artistas resonarán en el patio de nuevo para decirnos que sí, que la música está presente en cada momento de nuestras vidas. Cuando lo necesitas. Cuando menos lo esperas. ¡NOS OÍMOS EN LA BIBLIOTECA!

7


E N T R E V I S TA

JOSÉ MANUEL DÍEZ “Premio de Poesía Ciudad de Burgos 2014”

Por Ignacio PRUSIEL DEL VAL y Florinda PÉREZ SAGREDO

El poeta y músico, José Manuel DÍEZ (Zafra, 1978), ha sido el ganador del Premio de Poesía Ciudad de Burgos 2014, con su libro Estudio del enigma (Visor 2015) “Los versos como modo de explicarme” ¿Qué te ofrece el género de la poesía? ¿Cuándo empezaste a escribir y por qué? La poesía es el género de la urgencia y de la esencialidad. Creo en la palabra desnuda que, a su vez, nos desnuda. La otra poesía, la del barroquismo, la bella palabrería y las filigranas retóricas, no me interesa. Pienso que el poeta está obligado a decir las cosas lo más breve y claramente posible. Siempre me he movido mejor en este tipo de expresiones específicas: el poema, la canción, el artículo periodístico. Comencé a escribir poemas con once o doce años de edad, y posiblemente nunca deje de hacerlo. Los porqués cambian con la edad, pero siempre tienen que ver con un interés personal por dilucidar lo verdadero y necesario de mí mismo y del mundo que me rodea. La poesía, para mí, es justamente eso: la búsqueda de lo bello, lo bueno, lo verdadero a través del misterio de las palabras. En tu libro Estudio del enigma encontramos muchas preguntas acerca de ese enigma que es el hombre. ¿Tus poemas son también una llave para encontrar las respuestas? La mayoría de las veces, no. Creo que el poeta está obligado a hacer preguntas y a poner una mirada distinta en las cosas, pero no siempre a dar sus propias respuestas o, mejor dicho, a que sus propias respuestas les sirvan a los demás. En mi caso, los poemas son un camino, no una meta. Es el lector el que debe completar ese camino que el poeta le propone, y hacerlo por su propio pie, no por pie ajeno.

8 d i c i emb re 2 0 1 5


JOSÉ MANUEL DÍEZ: premio de poesía ciudad de Burgos

Dices “Escribir cuanto duele/ no alivia casi nunca” entonces, por qué escribir. A esos dos versos les siguen otros dos: “mas revela / conciencia más humana de la herida”. La escritura, como cualquier acto creativo, es básicamente un ejercicio de transmisión de emociones y pensamientos. Compartir el dolor nos hace humanos, exactamente igual que compartir el amor. Escribimos para compartir lo que somos y, recíprocamente, reconocernos en semejanza con otros. ¿Qué tal se llevan tu generación y la poesía? ¿Tienes a veces en mente al lector cuando escribes? Siempre he sido un poeta bastante solitario e independiente, tanto en mi creatividad como en mi modo de vivir la literatura y los tejemanejes del mundillo literario. No me siento vinculado a ninguna generación ni creo que, de estar vinculado a ella, mi poesía fuera mejor o peor. Al escribir nunca tengo en mente una generación literaria o unos lectores determinados, pero sí un mundo emocional y racional concreto, al que trato de dirigir mis versos o, más específicamente, al que trato de dar forma con mis versos. Supongo que todos escribimos y vivimos en bases a principios e ideales. Este sería el mío como poeta: crear un mundo emocional y racionalmente mejor, más cercano a la verdad, a la belleza y a la bondad de la que hablábamos en la pregunta anterior. ¿Qué te parece este nuevo impulso que está viviendo la poesía en la web a través blogs, tuits, youtube? Toda presencia de la poesía en los medios y la red creo que tiene una parte muy positiva: la difusión del género y la normalización del lenguaje poético. No obstante, el problema que yo veo es que la cantidad casi siempre va reñida con la calidad y cada vez se habla más de poesía y de poetas donde yo no los encuentro. Por eso sigo defendiendo la poesía como valor y tesoro de minorías. Un tesoro que, históricamente, evoluciona mejor de boca en boca y de libro en libro que tan alegremente producido, reproducido y sobreproducido. Este peligro existe, cada vez con mayor respaldo por parte de medios y editoriales más

preocupados por vender un producto o una marca, que no por generar cultura. Pero, ojo, no cualquiera que escribe versos es poeta, ni todos los versos, por muy bien divulgados y promocionados que estén, terminan siendo poesía. No hay que confundir calidad literaria con calidad de marketing. Son cosas muy distintas, incluso la mayoría de las veces contradictorias. La música es otra actividad importante en tu vida y es conocido que has protagonizado varios espectáculos “poéticos-musicales” (Los Poetas insólitos, La Infame turba, El vuelo del Paquidermo, Lecciones de ingravidez). ¿Podrías detallar en qué consiste esa sugerente combinación? Se trata de facilitar a las personas el acercamiento a la poesía y hacerlo tanto sonora como visualmente. Es lo más antiguo del mundo: divulgar versos propios y ajenos por medio de músicas y canciones. En estos espectáculos recito, canto y acompaño las lecturas con piano, guitarra o violoncelo. La idea es llevar la poesía a lugares donde normalmente no llega: colegios, cárceles, hospitales, plazas y locales de cualquier tipo. Con música es más sencillo. Además de estos espectáculos, en mis otros proyectos musicales como Duende Josele o El Desván del Duende siempre procuro que las canciones contengan poesía y mensaje poético. Has sido nombrado Extremeño honorífico y Defensor de la cultura extremeña y compuesto canciones para eventos como el Carnaval de Badajoz o la candidatura de Cáceres 2016 a capital de la cultura europea, y a la vez parte de tu obra se ha traducido al inglés, portugués o chino ¿Se puede reivindicar la cultura local y la global sin entrar en conflicto? La cultura de cualquier tipo, ya provenga de lo local, lo regional, lo nacional o lo internacional, si está bien entendida y hecha, jamás entrará en conflicto con nada, y menos consigo misma. Lo individual puede ser universal desde la ruptura de estereotipos y prejuicios. Por eso leemos a Homero con la frescura de hace veinte siglos o por eso El Quijote o El Principito encierran la misma magia. Da igual que

9


una obra se sitúe en La Mancha o en un planeta ficticio, la cultura nos iguala como personas: es, a fin de cuentas, una transmisión de sentimientos y pensamientos universales que no hacen diferencia ente lo local y lo global, pues el hombre es hombre en todas las épocas y lugares, y es a su esencia de hombre a lo que va dirigida la verdadera cultura y el verdadero arte. ¿Cómo vive el artista estos tiempos de dureza económica, tensión social e incertidumbre? Creo que como lo ha vivido siempre: en lucha pacífica y hablando por boca de los que no suelen tener voz. Como bibliotecarios, nos gustaría preguntarte si eres usuario habitual de bibliotecas y que valor han tenido para ti como persona creativa. Sí, siempre he sido “ratón de biblioteca”, tanto a nivel de usuario como actualmente, en mi día a día, pues trabajo rodeado de libros en la Biblioteca de la Casa-Museo José Saramago (Lanzarote). De hecho, la biblioteca como espacio y como metáfora del mundo creativo literario me ha inspirado varios poemas a lo largo de los años. Os comparto el último, escrito hace unos meses:

BIBLIOTECA Qué justificaría la luz sin este espacio. Qué justificaría mi memoria sin esta dimensión para el reposo donde el tiempo que habito, igual, me habita,

Entre tus proyectos a corto plazo seguro que hay alguno de carácter literario ¿nos puedes revelar algo al respecto? Ahora mismo estoy terminando de corregir un libro de relatos cortos y artículos de opinión, titulado Locura ordinaria, que saldrá publicado en primavera, en la editorial Isla de Siltolá, con prólogo de Luis Alberto de Cuenca. Además, el próximo mes de noviembre sale a la calle mi nuevo disco musical, titulado La Semilla, también en versión disco-libro, acompañado de 64 páginas con poemas, relatos cortos y aforismos, además de las 15 canciones. Por suerte, vivo una época creativa muy intensa.

devolviéndome nombres que yo tuve algún día, presencias de mí mismo, imborrables personas. Qué justificaría los dones de mi vida

Queremos dar las gracias a José Manuel por esta entrevista y por la inclusión de su poema, todo un regalo para nosotros.

si de pronto el silencio redujera a ilusoria la ventura secreta de este cuarto en sus libros: patrimonio tangible de todas las lecturas que en mí ostento,

Contacta con el autor: http://www.facebook.com/jmextremadura

reducto cosmogónico

http://www.twitter.com/duendejosele

de todos los poetas que seré.

http://josemanueldiez.blogspot.com.es/

10 d i c i emb re 2 0 1 5


Por Carmen DE DIEGO PINTADO

noticias breves que te interesan

“La metamorfosis”, de Kafka cumple 100 años con nuevas reediciones «Una mañana, al despertar de un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se encontró en la cama transformado en un insecto monstruoso. Estaba acostado sobre la espalda, que era dura, como acorazada, y levantando un poco la cabeza pudo ver su vientre convexo, color pardo, dividido por unos arcos rígidos; la manta había resbalado sobre esa superficie y solo una punta lo cubría todavía. Sus patas numerosas, de una delgadez lamentable en relación con el volumen del cuerpo, se agitaban frente a sus ojos». Así comienza una de las obras maestras de Franz Kafka que este año 2015 ha cumplido 100 años. Un relato en el que un viajante de negocios, se despierta una mañana transformado en un gigante y feo escarabajo, una transformación que se interpreta como una metáfora sobre el dolor humano frente al peso de la vida y la presión de la sociedad”, un desafío a la racionalidad moderna. Con este motivo, la editorial El Zorro Rojo ha publicado una edición especial de la mano del traductor César Aira y las ilustraciones de Luis Scafati, que recrean admirablemente los peculiares ambientes y tortuosos personajes de esta novela, invitando al lector a una aventura memorable. Ya en las librerías desde el pasado 28 de octubre.

11


NOMBRES PARA NUESTRAS CALLES (III) Por Juan Carlos PÉREZ MANRIQUE

En la Sección Nombres para Nuestras Calles de este número de Aire Nuestro no solicitamos, como en números anteriores , el reconocimiento de algún personaje concreto merecedor de permanecer en la memoria colectiva de nuestros espacios públicos por su significado, valor social o aportación a la ciudad sino que volvemos al recordatorio de la propuesta remitida y aprobada por el Consejo del IMC en su día para la denominación de calles con nombres de obras literarias por lo que conlleva de dotar a los barrios y a sus vecinos de literatura, de incidir en importancia social de ésta y de la lectura, además de recordar o mostrar el significado y la trascendencia que determinados personajes y hechos literarios tienen en la formación de nuestra cultura y civilización y ser, por ello, parte de nuestro patrimonio. Sí que existen en España calles con denominaciones de obras literarias como, entre otras y por ejemplo, calle Don Quijote (cerca, en Villagonzalo Pedernales, sucede), calle de la Divina Comedia, calle de Romeo y Julieta o Camino de Perfección, nombre que cualquiera de las calles que desembocan en nuestros ayuntamientos, sedes de gobiernos regionales o nacional pudieran adoptar, también y además, como recordatorio de objetivos. A excepción de las calles Amadís de Gaula y Lazarillo de Tormes, el callejero de nuestra ciudad no recoge ninguna otra obra literaria para denominación de nuestras vías; algo que resultaría deseable por las razones dichas. Debería irse produciendo esa incorporación.

12 d i c i em b re 2 0 1 5

Hacemos ahora una primera propuesta y que está en relación con el personaje local de mayor proyección y significado, El Cid, en torno a quien sí que hay diferentes calles, plazas o avenidas. Pero no existe sin embargo ninguna que se denomine Calle o Plaza del Poema de Mio Cid y quizás por ahí se pudiera comenzar ya que trasciende el reconocimiento de un personaje en sí para reconocer cuestiones como la lealtad, el honor o el valor de la expresión de la emoción popular. Sin olvidar que es el primer poema escrito en lengua romance en el que se nombra la ciudad de Burgos, “la casa”, en versos tan hermosos. Eso, es cierto, en el caso de que Poema fuera. Pero poema le llaman.


Incorporaciones a la colección

Incorporaciones

a la colección

Por Almudena ALONSO GONZÁLEZ

NARRATIVA Una sensación extraña / Ohran Pamuk. Barcelona: Penguin Random House, 2015. 636 p. Bajo el subtítulo: “Una historia sobre la vida, las aventuras, los sueños y los amigos de Mevlut Karata, el vendedor de boza y una fotografía de la vida de Estambul entre 1969 y 2012, descrita desde la perspectiva de numerosas personas”, el más reciente Premio Nobel de Literatura, Ohran Pamuk, relata a través de esta novela enmarcada dentro de la épica moderna, una historia de amor inolvidable situada en el mapa más underground, político, sucio y conflictivo de la ciudad de Estambul. Signatura: N PAM sen

El regreso del Catón / Matilde Asensi. Barcelona: Planeta, 2015. 600 p. Casi quince años de la publicación de El último Catón, Matilde Asensi nos hace reencontrarnos con unos personajes imposibles de olvidar en un nuevo y emocionante episodio. Una esperada novela que combina de manera magistral aventura con historia, desvelando los puntos comunes entre la Ruta de la Seda, las alcantarillas de Estambul, Marco Polo, Mongolia y Tierra Santa, en un apasionante misterio que arranca en el siglo I de nuestra era. Signatura: N ASE reg

HUMOR Strambotic: la enciclopedia de lo insólito y lo disparatado Iñaki Berazule y Daniel Civentos. Barcelona: Grijalbo, 2015. 189 p. Se trata de una hilarante recopilación de los mejores artículos publicados en el blog Strambotic, implementado con reportajes inéditos y surrealistas. La respuesta a las preguntas más “estrambóticas” que quizás todavía nunca te hayas hecho, las encontrarás en este volumen cargado de humor e ironía con el que te convertirás, según sus autores, en “el rey de las celebraciones familiares y de las cenas de empresa”… ¡Interesante reclamo! Signatura: 08 BER str

13 11


LOCAL El anarquismo en Burgos / Ignacio C. Soriano Jiménez, Francisco Javier Barriocanal Nuño y Fernando Ortega Barriuso. Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 2015. 415 p. + 1 CD. Este volumen muestra el resultado de una rigurosa investigación llevada a cabo por estos tres estudiosos de la historia de nuestra tierra, que en esta ocasión han centrado su atención en este particular capítulo de la memoria burgalesa. El anarquismo es un asunto del que contábamos con escasas referencias en Burgos, lugar más conocido en sus aspectos ideológicos y sociales predominantes de signo opuesto, por lo cual este estudio nos sorprende al desvelar que la semblanza libertaria es más amplia de lo que teníamos entendido hasta el momento. Signatura: 329 SOR ana

ECONOMIA Economía sin corbata: conversaciones con mi hija Yanis Varoufakis. Barcelona: Destino, 2015. 191 p. El polémico exministro de economía griego, Yanis Varoufakis explica de manera amena y sencilla cuestiones básicas sobre la economía, la riqueza, la pobreza, la desigualdad y las relaciones entre el poder y el dinero. Una obra dirigida particularmente a un público joven, pero que en realidad puede interesar a todas aquellas personas no familiarizadas con la compleja terminología económica, pero interesadas en comprender de manera somera el funcionamiento de los complejos mecanismos que rigen la economía mundial. Signatura: 338 VAR eco

VIAJES ¡Turista lo serás tú! / Itziar Marcotegui y Pablo Strubell. Madrid La Editorial Viajera, 2015. 122 p. Si te gusta que cada uno de tus viajes constituya un nuevo reto en tu vida, este libro propone nuevas formas de recorrer el mundo, o incluso tu ciudad, con un enfoque muy distinto al que estamos acostumbrados en las guías de viajes tradicionales. De forma divertida e ingeniosa, sus autores nos proponen “setenta y tantas propuestas para viajar de otra manera”, convirtiendo cada viaje en un juego en el que lo imprevisible está siempre presente. Signatura: V-379.8 MAR tur

14 d i c i em b re 2 0 1 5


Incorporaciones a la colección

IDIOMAS Don’t get me wrong again / Brian Brennan, Paula Mariani. Barcelona: Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones, 2015. 286 p. En este libro destinado a personas ya familiarizadas con la lengua inglesa, se recogen “1000 nuevas expresiones en inglés para hablar como un nativo” para profundizar en los matices de este idioma. Se trata de un ameno método encaminado a mejorar su nivel de una manera fácil, con el cual adquirirá fluidez en el lenguaje a través del uso de locuciones frecuentes, expresiones populares y refranes imprescindibles para que su inglés suene más natural, rico y espontáneo. Signatura: 811.111 BRE don

MUSICA Cuando nada de esto importe Defectos Comunes. Madrid: Corleone Studios, 2015. 36 min. Tres años después de su anterior álbum Derrotas, el grupo mirandés “Defectos Comunes” se supera con la grabación de su nuevo disco: Cuando nada de esto importe. Una melodía enmarcada dentro de un estilo post hardcore más matizado, con recurrentes cambios de ritmo que dan un giro especial a sus canciones, en las que se percibe la celeridad de su batería, la intensidad del bajo y unas tonalidades vocales muy enfatizadas. Signatura: BU-PR DEF cua

CINE Felices 140 / una película de Gracia Querejeta. Madrid: Twentieth Century Fox Home Entertainment España, 2015. 93 min. Candidata junto a Magical Girl y Loreak para acudir a los Oscars el próximo mes de febrero como “Mejor película extranjera”, Felices 140 constituye un drama que mezcla temas más o menos clásicos como la codicia, la amistad o el tedio sentimental/sexual... Maribel Verdú protagoniza esta reflexión sobre lo que somos, sobre lo miserables que nos vuelve el dinero, dentro de un género que puede calificarse como “comedia negra”, en el que lo que dramático se convierte en cómico, mientras “lo que pretendía hacer reir, acaba por hacer daño”. Signatura: P-E-COM fel

15 11


Clabracins Asedio de miradas Por Gonzalo FUENTES ÁLVAREZ

Con el peso de tu hambre en mi cuerpo,

Con puñales silenciosos me deshago,

y el dolor de tus dolores ardiéndome

giro mi angustia y la devuelvo

por dentro tengo tan solo una letanía

[…]

de garganta, de pecho hundido, acaso

Espero el nombre de las plantas, y las

de frío como de iglesia,,, y un par de huesos;

imágenes

lo demás nunca fue mío…

asedian cuestiones muy distintas… Hoy tengo un dolor especial, un –te has

Así me arden las palabras por adentro,

abandonado–

no sé si hacerme un torniquete al cuello

como un tierno reproche de uno a sí

o probar algún remedio helador…

mismo… (¡Espera!) –No lo he hecho. No me he abandonado:

Así hoy me pesan las pestañas entre clases,

Sigo aquí;

entre cosas sin demasiado peso y amores…

solo que me he rendido…–

¡Oh, corazón quiero una reconstitución…! Hoy ansío cierta calidez de esa que solo se Pero me peco de frío y de falta de aire, y me sobra mucho humo y estoy distante; sé que no me esperarás, yo no lo hago:

16 d i c i emb re 2 0 1 5

obtiene al escribir.


Colaboraciones

El cuervo y la zorra olvidaron a esopo Por Conrado SANTAMARÍA BASTIDA Ilustración: Emilio Uribe Mejía

Esta vez lo que el viejo cuervo traía

artificios de una retórica ya agotada. Por el

en su pico era un simulacro de queso. El

este una especie de nube amenazaba una

mundo había cambiado, se había hecho

lluvia postiza que volvería a caer sobre mo-

mucho más grande, o, quizás, un poco más

jado.

pequeño. Quién podía asegurarlo. Había toda una naturaleza artificial superpuesta a la naturaleza primera y las cosas ya no eran las cosas, ni sus nombres sus nombres. Y nadie se movía.

El cuervo, aunque no recordaba ya cuándo había dejado de creer en las palabras de la zorra y en todas las moralejas de cuentos y fábulas, volvió a interpretar su papel en el rito. Ahuecando sus astrosas

Cuando el cuervo se posó en el poste

plumas, lanzó los dos convencionales graz-

del tendido eléctrico, la zorra ya hacía un

nidos y dejó caer otra vez aquel sucedáneo

tiempo que lo estaba esperando.

de queso.

Como un actor que toda su vida ha

Luego, como hacía siempre en los úl-

representado el mismo papel y declama su

timos años, la zorra esperó al cuervo junto

parlamento con la cabeza puesta en otra

a la fábrica abandonada. Y, antes que lle-

cosa, la zorra volvió a repetir los mismos ha-

gara la lluvia verdosa, compartieron aque-

lagos, idénticas adulaciones, el perdurable

lla miseria mientras maldecían sin más los

rosario de sus cansadas mentiras. Desple-

tiempos fingidos en que les había tocado

gaba sin verdaderos deseos de triunfar los

sobrevivir.

17


Llegó el otoño a la ciudad Por Roberto DOMÍNGUEZ ARROYO

Llegó el otoño a la ciudad que decía aquella vieja canción y, yo siempre procuro abrir los ojos con más intensidad en esta estación que pareciera teñir el mundo entero, aunque abarque algo menos de un hemisferio. Qué quieren que les diga tenemos suerte de vivir en este pedazo del mundo donde las estaciones pueden apreciarse casi por cualquier punto por el que uno camine, incluso en las calles más adoquinadas donde el rumor del campo ya nunca alcanza a imaginarse. Y así, y quizá porque esta estación parece ralentizar los sucesos humanos y el fin de año se acerca inexorable como un cometa, uno se da como en ninguna otra estación a la reflexión y el balance de lo vivido en los últimos tiempos (o lo hace si tiene tiempo de pasear por “La Isla”) mientras se asaltan algunos charcos por descuido o se pisan hojas cansadas del suelo, que parecieran un ejército dispuesto pase lo que pase a vestir la ciudad de colores que, a pesar de la estación y los días acortándose sin tregua, la inventan más hermosa que nunca. Me declaro como un templario firme defensor de esta fe de los impresionantes colores de esta estación y sus atardeceres, del tiempo haciéndose más lento –aunque no lo sea- y de cómo huele la tierra y el cielo mojados en esta lluvia, que limpia las casas una vez y otra y pinta la tierra y las aceras de brillos dispuestos a alegrar nuestras pupilas que echan de menos playas y brisas a las que tenían acceso hace no tantas semanas y ya parecieran años. Mientras escribo estas líneas y me recreo en todo lo que ofrece esta estación no practico un ejercicio de nostalgia aunque pudiese parecerlo, sino que desgrano lo que aparentemente pudiera parecer marchito para que sepamos hacerlo renacer en nosotros de otro modo, para que estos días más oscuros nos parezcan luminosos como una tarde de verano en los campos de Castilla y recordemos que la Primavera está más cerca de lo que pareciera y vendrá con ella otro tiempo de flores y canciones, que harán estoy seguro más hermoso el próximo otoño y todos los pendientes. Así que les invito a partir de ahora a afrontar como una fiesta en cualquiera de nuestros hermosos pueblos no sólo los otoños, sino todos los inviernos empezando por el del próximo mes, con la esperanza irrevocable de un viernes y sabiendo que incluso en los días más cortos del calendario pueden darse los más hermosos.

18 d i c i emb re 2 0 1 5


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.