4 minute read

Nutrición

Next Article
Vida Estudiantil

Vida Estudiantil

“Sean uno, es la última palabra del amor”

P. Teodoro Ratisbona

Advertisement

Este año hemos querido retomar el tema de la unidad y del amor, recomendadas por nuestro fundador como los elementos centrales de la espiritualidad y la forma de vida en Sion.

No obstante, conviene antes de unir la frase del Padre Teodoro con la realidad de hoy comprender ¿Qué significó para él ser uno, como palabra última del amor?

En primer lugar, ser uno, iba relacionado a estar complemente unido a Jesús, uno con él en el amor.

En segundo lugar, ser uno, estaba directamente vinculado a ser uno con los pobres, que fueron para él las niñas judías a quienes fue llamado por sus padres a educar en la fe cristiana. Para que esto fuera posible, las primeras hermanas de Sion debían amarse unas a otras, formando un solo corazón y una sola alma, pues las niñas aprenderían más que de sus palabras de su testimonio de vida.

Hoy somos invitados a seguir unidos al Señor, no por temor, sino por amor, porque sabemos que quien le sigue tiene vida y vida en abundancia, lo que significa no ausencia de problemas, sino la certeza de una compañía junto a nosotros que nos da la sabiduría para enfrentar los grandes desafíos de la vida.

En Sion, invitamos a nuestros alumnos a no caminar solos, sino dejarse acompañar por Jesús y María en un itinerario cotidiano, aprendiendo de sus enseñanzas por medio de la Palabra de Dios.

Por otra parte, tanto las Religiosas de Sión como el personal docente y administrativo, está llamado a vivir el espíritu de unidad en una serie de valores y acciones que ayuden a los estudiantes a experimentarse amados y comprendidos en su vida cotidiana.

No obstante, ser uno, no significa en Sión sinónimo de uniformidad, sino de unidad en la diferencia, donde unos a otros nos complementamos. La unidad como palabra última del amor, valora lo que cada persona puede aportar, librándonos de un individualismo que enajena o nos hace vivir sólo para nosotros mismos. Se trata de vivir unidos a Dios y entre nosotros para que nuestro mundo sea un mundo mejor.

Sor Alexandra Vega, NDS Por las Religiosas de Sión.

Meriendas saludables para la Escuela o Colegio

Por: Dra. Diana Nassar Hernández Nutricionista

Los niños y adolescentes tienen un metabolismo muy activo, pasan de un lado a otro, juegan, corren, hacen deporte, por lo que gastan sus calorías con facilidad. En la etapa escolar o colegial es importante que reciban la adecuada alimentación, para que así se vea reflejado en su rendimiento académico, aparte es a temprana edad cuando aprenden los hábitos de alimentación, por lo que debe cuidarse mucho este aspecto, pues son como esponjitas que van absorbiendo todo, y ellos ven como es la alimentación en sus casas y así van para grande.

Dejar pasar varias horas sin comer entre el desayuno y almuerzo o almuerzo y cena, no es beneficioso para el organismo, ya que baja el rendimiento y ocasiona comer compulsivamente a la siguiente hora. Es por eso que es importante hacer esas comidas ligeras entre los tiempos de comida principales.

Las meriendas son fundamentales para una alimentación sana, es importante pensar inteligentemente a la hora de merendar. En cualquier momento se puede disfrutar de una merienda o snack saludable, incluso con un horario muy agitado, simplemente debes planificarlo para tratar de adecuar tu alimentación en las horas de mayor ajetreo.

Es recomendable hacer una merienda que combine carbohidratos con proteínas, para elevar el nivel de azúcar en la sangre y para dar la sensación de saciedad, en caso de ser grasa, deben escoger las grasas saludables.

Lo ideal de una merienda es que brinde la energía necesaria para mantenernos al próximo tiempo de comida, por lo que no debe ser una comida muy copiosa, puede ser entre 100 y 200 kcal (depende de la edad), y siempre se buscará que sea lo más natural posible, es decir, evitar los alimentos procesados (paquetitos, o jugos azucarados).

Fuente: Google Imágenes

Ejemplos de meriendas saludables:

 Frutos secos sin azúcar añadida (semillas: nueces, almendras, maní, marañón).  Un emparedado o una rebanada de pan integral con mantequilla de maní (sin azúcar) y rodajas de banano encima (puede ser fresas, coco rallado, etc).  Un emparedado de pan integral con mermelada sin azúcar.

 Cualquier fruta.  Avena (2 cucharadas de avena en un poquito de agua tipo atol, se puede agregar una cucharada de pasas).  Un vaso de refresco de avena en agua o en leche.  Una rebanada de pan integral con queso, o con aguacate.  Humus con tiritas de zanahoria o con pan pita integral.  Emparedado de pan integral con queso crema light y pepino.  Emparedado de pan integral con frijoles molidos y queso, o de queso y jamón de pechuga de pavo light.  Yogurt.  Frutas con yogurt.  Un paquete de galleta soda integral o tortilla con queso.  Alguna barrita que sea alta en fibra (más de 3g) y baja en azúcar (menos de 5 g).  Pinchos de frutas.  Tortilla de harina integral rellena de mantequilla de maní y banano (alguna fruta), se enrolla y se corta en trozos, de manera que queda como “sushi”.  Atún con galleta soda.  Emparedados de atún.  Emparedados de manzana (con cáscara) y mantequilla de maní sin azúcar.  Emparedados de pepino rellenos con atún (en lugar del pan rodajas de pepino).

Fuente: Google Imágenes

This article is from: