Biblioteca del Museo Castagnino Mujeres artistas
El Boletín de Novedades bibliográficas es un producto / servicio de la Biblioteca del Museo Castagnino que te acerca alternativas de lectura y consulta sobre un tema específico y te cuenta novedades de las últimas adquisiciones que integran su fondo. Podés acceder al material con cita previa en el espacio del museo, a través de préstamos especiales y/o interinstitucionales o vía e-mail.
Comunicate al 223 4861636 (de 9 a 17 hs) o a: bibliotecammajcc@gmail.com
Hoy te presentamos sugerencias bibliográficas sobre el tema Mujeres artistas. Se trata de una acotada selección de catálogos y libros en soporte papel y digital sobre mujeres artistas y la temática de equidad en las artes. No abordamos en esta ocasión publicaciones por artista y/o de carácter individual sino aquellos textos centrados en Argentina y Latinoamérica, tendientes a la experiencia y reflexión colectiva:
Brodsky Zimmermann, Varinia ; Flores Leiva, Mariairis (ed.) Mujeres en las artes visuales en Chile (20102020) Santiago de Chile : Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, 2021.
Disponible en: https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2021/09/mujeres-artes-visuales-chile.pdf
El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950).Catálogo de la muestra producida y organizada por el Museo Nacional de Bellas Artes. 25 de marzo al 1 de agosto de 202. Curadora: Georgina G. Gluzman
Disponible en: https://media.bellasartes.gob.ar/h/Publicaciones/cat_canon_web.pdf
En soporte papel solicitar por: 7(82) S/N
“La mujer ha existido en la historia del arte principalmente como objeto de la mirada del varón. Sin embargo, su presencia ha ido volviéndose visible de forma progresiva debido a la persistencia, pero sobre todo, no pocas veces, a la alta calidad estética de las obras realizadas por mujeres. […] El anclaje en una tradición, aunque soterrada o marginada, permite reflexionar sobre las herencias por recuperar, en aras de la potencia de un movimiento que no cesa y que constituye un cambio sustancial en los modos de percibir el mundo”. Andrés Duprat.
Condición de la mujer a partir de la obra de Cecilia Mattos. p. 92-97. En: Santana, Carina. Arte contemporáneo de América Latina: proyecto artístico con actividades didácticas. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico, 2012. Solicitar por: 7(07) S412 S/N
Giunta, Andrea. Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo. México: Siglo Veintiuno, 2019. Solicitar por: 7(8) S/N
Muñoz, Juan Ignacio; Elbirt, Ana Laura. Los patrimonios son políticos. Buenos Aires: Ministerio de Cultura, RGC, 2021
Disponible en: https://compartir.cultura.gob.ar/wpcontent/uploads/2021/11/Los_patrimonios_son_politicos_FINAL.pdf
“
“Los patrimonios son políticos. En octubre de 2020, en plena pandemia, desde el Museo Nacional Terry se llevó adelante el encuentro virtual «Los patrimonios son políticos. Patrimonios y Políticas Culturales en clave de género.», un evento que reunió investigadoras, artistas, docentes y gestoras culturales, en espacios de reflexión e intercambio como diálogos, foros, talleres y producciones escénicas. Este libro es el resultado de la polifonía de voces que intervinieron en el Encuentro.”
Riccardi, Teresa. Ellas. Política, ficción, creación. Buenos Aires: MACBA, 2016. Libro anuario que recopila las exhibiciones presentadas en MACBA durante el 2016 bajo el eje curatorial ELLAS. Política, ficción, creación.
Disponible en: https://issuu.com/macbabuenosaires/docs/ellas._pol__tica__ficci__n__creaci_
Como cierre del eje curatorial presentado a lo largo de 2016, MACBA realiza la publicación Ellas. Política. Ficción. Creación. Este libro anuario recopila todas las exhibiciones albergadas en el museo, realizadas en colaboración con artistas, curadoras y escritoras invitadas. El libro cuenta con un texto introductorio de Teresa Riccardi, en el que aborda un estado de la cuestión en relación a los discursos de género en el campo artístico internacional y local, tanto desde la teoría, como la curaduría, resaltando asimismo muestras paradigmáticas dedicadas enteramente a artistas mujeres.”
Romero, Juan Carlos. Basta de mujeres. Buenos Aires: Instantes gráficos, 2002. Solicitar por: 7(82) R744
Nº 1534
“Cuerpos de Papel. Una pequeña muñeca de trapo de unos veinte centímetros sirvió como argumento para que las artistas que integran el grupo Instantes gráficos hayan decidido penetrar el mundo del cuerpo humano desde distintas perspectivas y con las más inquietantes miradas.
Críticas e irónicas hasta burlonas, pero siempre profundamente trágicas estas muñecas nos anuncian una especie de juego donde ese cuerpo tantas veces reprimido establece su presencia desde el lugar desinhibido
que significa la libertad de poder mirar el mundo desde la propia piel como un retrato autobiográfico.” JCR (2002)
Rosa, María Laura; Novoa Donoso, Soledad. Compartir el mundo. La experiencia de las mujeres y el arte. Santiago de Chile: Metales pesados, 2017. Solicitar por: 7(8) S/N
“En diferentes países del Cono Sur, los estudios de género y los análisis de teorías feministas vienen creciendo con fuerza desde 1990. Esto ha motivado trabajos de recuperación de archivos e investigaciones sobre artistas mujeres que si bien se desempeñaron o aún se desempeñan profesionalmente, han sido excluidas o marginadas de los relatos de la historia del arte del continente, los que han apelado frecuentemente a la idea de la figura excepcional para el ingreso histórico de unas pocas.”