Itinerario Urbano de Alhucemas

Page 1

1

ITINERARIO URBANO “Al Hoceima” Cuaderno para el profesorado URBANO “Al H i ”


JUSTIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL ITINERARIO URBANO “AL HOCIEMA”

Trabajar con el entorno próximo del alumnado aporta un recurso didáctico especialmente aconsejable para desarrollar contenidos de forma más lúdica que los que se plantean en el aula. Es un elemento que debemos contemplar como medida de atención a la diversidad del alumnado ya que introducimos los aprendizajes desde posiciones diferentes a las del aula y, por ello, más accesibles para algunos. El estudio del entorno próximo es, además, una manera de fomentar el conocimiento de lo cercano para valorarlo y respetarlo en lo que tiene de riqueza natural, cultural, artística y económica y como mantenimiento de la memoria histórica. Consideramos muy importantes las salidas con el alumnado fuera del centro educativo para realizar actividades tanto complementarias como extraescolares, siempre organizadas con el necesario plan de trabajo. Presentamos aquí un conjunto de actividades para realizar esta salida didáctica por la ciudad de Alhucemas, que entendemos como la continuación del trabajo en el aula formando parte de la programación curricular de distintas áreas. Queremos, también, estimular en el alumnado su imaginación y su capacidad reflexiva y crítica. Debemos fomentar la visión de la realidad desde una postura en la que se conozca el entorno cercano para poder intervenir sobre él para protegerlo, conservarlo, mejorarlo y valorarlo como se merece. El material del itinerario urbano de “Al Hoceima” consta de: que recoge la justificación didáctica del proyecto,

-

los objetivos generales y específicos que se persiguen y las competencias básicas que se trabajan en las diferentes actividades. -

, donde se recogen actividades para desarrollar en más de una jornada. Es un conjunto “de máximos” por lo que es necesario realizar una selección de las mismas según el profesorado implicado y según los objetivos que se persigan con la salida. Las actividades se realizarán en tres momentos de actuación: - Las actividades que se trabajarán antes de la salida a la ciudad. - La salida propiamente dicha, en la que se desarrollará el trabajo de campo.

2


- Las actividades de después de la salida, en las que se explotarán los materiales recolectados en la misma. -

, con información complementaria, gráfica y audiovisual. Incluye fotografías antiguas de diferentes calles de la ciudad. Con mapa provincial, topográfico 1:50.000 y fotografía satélite de 2004. Incluye dos videos flv de música rifeña y un videopresentación denominado “Alhucemas, ayer y hoy” Contiene algunas fotografías de los edificios singulares de la ciudad. Incluye fotografías de la puesta en práctica del itinerario. Contiene algunas fotografías que muestran los orígenes de la ciudad. Incluye fotografías para trabajar la evolución del puerto de Alhucemas. Visualizador de vídeos flv

Este itinerario que hemos diseñado pretende ser: -

Integrado, pues agrupa actividades de diferentes áreas de currículo.

-

Interdisciplinar, porque permite la interconexión de los distintos departamentos didácticos.

-

Flexible, con muchas actividades que hace posible la selección y adaptación a las necesidades y objetivos de la salida.

-

Realista, ya que puede llevarse a la práctica. Lo que pretendemos con este itinerario que os presentamos es que nuestro

alumnado se aproxime al conocimiento del Patrimonio Histórico y Natural de la ciudad en la que vive, con la finalidad de que tome conciencia de la importancia de valorarlo y protegerlo, al mismo tiempo que se favorezca la adquisición de los objetivos y competencias exigidas al término de la Enseñanza Secundaria.

Éste itinerario nos

permitirá aprender diferentes aspectos de la ciudad de Alhucemas; y lo que creemos más importante: Aprender con Alhucemas.

3


Este Itinerario Urbano Al Hoceima está planteado para realizar desde todas las áreas del currículo. Por ello recogemos algunos de los objetivos generales de las diversas áreas que se pretender trabajarán en la salida. OBJETIVOS

(ORDEN ECI/2220/2007, de 12 de julio, por laque se establece el currículo y se regula la

ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria. BOE 21/7/07) Ciencias de la Naturaleza O1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones. O8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible. Ciencias sociales, geografía e historia O6. Conocer la realidad territorial en que se vive así como los hechos y procesos relevantes de su devenir histórico, identificando sus peculiaridades en el contexto al que pertenece. O10. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información; tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible. O11. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales. Educación física O6. Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que tengan bajo impacto ambiental, contribuyendo a su conservación. Educación para la ciudadanía O5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales, reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia. Educación Plástica y Visual O4. Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento.

4


Informática O2. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias producciones, valorando la importancia del respeto de la propiedad intelectual y la conveniencia de recurrir a fuentes que autoricen expresamente su utilización. Lengua Castellana y Literatura O6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico. Lengua Extranjera O4. Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia. Matemáticas O3. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor: utilizar técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análisis de los datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados a cada situación. O5. Identificar las formas y relaciones espaciales que se presentan en la vida cotidiana, analizar las propiedades y relaciones geométricas implicadas y ser sensible a la belleza que generan al tiempo que estimulan la creatividad y la imaginación.

Música O3. Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias. O5. Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información medios audiovisuales, Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos-para el conocimiento y disfrute de la música.

Tecnologías O8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.

5


Pretendemos además que las diversas actividades desarrollen las competencias básicas. En el siguiente cuadro resumimos cómo cada actividad del Itinerario Urbano Al

7.

Fuentes públicas

8.

Croquis

9.

Etnografía

10.

Teorema de Thales

11.

Escala numérica

12.

La rosa de los vientos

13.

Los puntos cardinales

14.

Orientación

15.

Primeras avenidas

16.

Embrión de la ciudad

17.

Personajes del callejero

18.

Evolución del puerto

19.

El temporal de 1949

20.

La clave dicotómica

21.

Los anillos de crecimiento

22.

Dibujo del Morro Viejo

23.

La escala gráfica

24.

Opinión de la salida

X

25.

Tríptico informativo

X X

Autonomía e iniciativa personal

Competencia para aprender a aprender

X X

X

X

X

X

X

X X X X X X

X X X X

X

X

6

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X X X X X X

X X X

X X X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

Competencia cultural y artística

Competencia social y ciudadana

Tratamiento de la información y competencia digital

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico X

X X X X X X X

X

Actividad y género

X

6.

X

Edificios singulares

X

5.

X

Eje Cronológico

X

4.

X

Mapas topográficos

X

3.

X

Cuerpos y figuras geométricas

X

2.

X

Coordenadas

X

CONTENIDO 1.

X

Competencia matemática

Competencia en comunicación lingüística

COMPETENCIAS BÁSICAS

Hoceima incide en su desarrollo:


Con el Itinerario Urbano Al Hoceima pretendemos conseguir los siguientes objetivos específicos: 1. Aproximar al alumnado a su entorno próximo. 2. Realizar ejercicios de localización y de orientación espacial. 3. Utilizar la información de los mapas como fuente de conocimiento geográfico. 4. Conocer y usar los diversos tipos de escalas: gráfica y numérica. 5. Elaborar diversos tipos de gráficos y croquis. 6. Utilizar diferentes fuentes: orales, memoria gráfica, hemeroteca, web… 7. Conocer la historia de Alhucemas en algunos de sus momentos importantes y edificios más emblemáticos. 8. Acercar al alumnado al conocimiento de la vida cotidiana de la ciudad, con sus actividades y sus gentes. 9. Utilizar una clave de clasificación dicotómica. 10. Observar en el entorno formas que pueden ser identificadas e interpretadas artísticamente. 11. Realizar mediciones y cálculos sencillos. 12. Elaborar diferentes documentos: informes, trípticos… 13. Trabajar en grupo, de manera organizada y utilizando el consenso para llegar a acuerdos. 14. Valorar el entorno como lugar de conocimiento y disfrute. 15. Valorar el conocimiento de las lenguas como instrumento de proyección cultural y la necesidad de proteger el rifeño. 16. Expresar la opinión utilizando la argumentación.

7


PARADAS 1. Paseo del Morro Viejo(1) 2. Plaza del Rif 3. Parque “Chita”(2) 4. Plaza de Mohamed VI 5. Mirador del puerto 6. Parque Nuevo 7. Playa del Quemado (1)

Antes de ir hasta la parada 1 pasaremos por la plaza Mohamed VI para realizar una marca con tiza sobre la sombra de una de las farolas.

(2)

Para visitar el Museo etnográfico de la Casa de Cultura concertar cita con Hossain El Kalai en el teléfono 0651355219 o en el 0539840119.

BIBLIOGRAFÍA: RUBIO ALFARO, P. Alhucemas en mi recuerdo. (Fotografías de Santiago Lacalle Alfaro) Carvajal. Málaga 1992 VV.AA. Flora Ibérica. Tomo I. C.S.I.C. Madrid, 1986 DEOM, P. El Cárabo de Quercus. Revista Quercus. Madrid Mapa topográfico 1:50.000 de Alhucemas. Centro Geográfico del Ejército Español. http://www.parquenacionalalhucemas.com http://www.alhucemaspress.com http://alhucemas.info/ http://www.alhoceima.fr http://www.melillainternet.org/mliltamazight.html

8


Juan Cruz Gárriz Ezcurra. Profesor de Geografía e Historia José Luis León Nicolás. Profesor de Biología y Geología

Alhucemas, Octubre de 2009

9


ITINERARIO URBANO “AL HOCEÏMA”

.

MATERIAL 1. Lápiz, goma de borrar y colores. 2. Regla. 3. Cinta métrica 50 m. 4. Tijeras. 5. Pegamento. 6. Brújula. 7. Calculadora PARADAS (Observación: antes de ir hasta la parada 1 pasaremos por la plaza Mohamed VI para realizar una marca con tiza sobre la sombra de una de las farolas) 1. Paseo del Morro Viejo 2. Plaza del Rif 3. Parque “Chita” 4. Plaza de Mohamed VI 5. Mirador del puerto 6. Parque Nuevo 7. Playa del Quemado

Corta por la línea de puntos

3


.

4


ITINERARIO URBANO “AL HOCEÏMA”

.

PRIMERA PARADA: Nuevo Paseo del Morro Viejo

Las coordenadas de cualquier punto del planeta se expresan con la latitud y la longitud de dicho punto. Estos parámetros miden su distancia en grados desde el ecuador y el meridiano 0º, o de Greenwich, respectivamente. Indica la localización de la ciudad de Al Hoceïma y da sus coordenadas. (Sus valores los encontrarás en el margen del plano de la portada) LATITUD: LONGITUD:

Mira a tu alrededor e indica todas las figuras y cuerpos geométricos indicando los elementos en los que se encuentran. FIGURAS GEOMÉTRICAS (Son planas)

CUERPOS GEOMÉTRICOS (Tienen volumen)

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

...............................................................

................................................................

.................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

5


.

Para estudiar el relieve de la ciudad tenemos que analizar su mapa topográfico. Las curvas de nivel indican la altura en metros sobre el nivel del mar. La equidistancia es la diferencia de altura entre dos curvas.

a) Indica el valor de la equidistancia del mapa b) Señala el lugar más alto. ¿A qué altura se encuentra? c) Levanta un perfil topográfico de la línea A-A’

A’

A

6


ITINERARIO URBANO “AL HOCEÏMA”

.

La ciudad de Al Hoceïma es muy joven. A continuación tienes un eje cronológico donde tienes que colocar algunos de sus acontecimientos historicos.

1912 .- Tratado franco-español sobre Marruecos que concede a España la zona Norte del país. 1921.- Se proclama la República del Rif, cuya moneda era el Riffan. 1925.- Desembarco de Alhucemas, pacificación del Rif y primer reglamento del poblado “Cala-Quemado”. 1926.- La población ya tiene 2000 habitantes. 1927.- Primer trazado urbanístico del pueblo, 771 parcelas son adjudicadas gratuitamente. Se modifica su denominación: primero a “Monte Malmusi” y después a “Villa Sanjurjo” 1931.- Se inaugura el “Grupo Escolar España” 1932.- Tras el Golpe de Estado de Sanjurjo la ciudad se llama Villa Alhucemas. 1936 a 1939.- Guerra Civil Española. Villa Sanjurjo (la ciudad recupera este nombre) y el resto del Protectorado, era zona nacional. 1940.- Llegada del agua desde el río Guis, 12 Km de la población. Se inaugura el parque infantil de Recreos “Los columpios”, en la Plaza de España. 1943.- La población ya tiene 10000 habitantes. 1947.- Rodaje de la película “Alhucemas”. 1949.- Un temporal destroza el puerto. 1956.- Independencia de Marruecos. España cede el control del protectorado al pueblo marroquí. 1957.- Primera visita de S.M. el rey Mohamed V a Alhucemas. ____.- Nace el alumno/la alumna: ______________________ 2004.- A las 3,17 de la madrugada del 24 de febrero, un terremoto de magnitud 6.7 en la escala Richter afecta la ciudad.

7


.

SEGUNDA PARADA: Plaza del Rif Localiza sobre el plano de la portada la situación de los siguientes edificios singulares. Indica su función en el pasado y el uso actual. ¡Ayúdate preguntando a los mayores! FUNCIÓN EN EL PASADO

EDIFICIO SINGULAR

8

USO ACTUAL


ITINERARIO URBANO “AL HOCEÏMA”

.

Estamos en una de las zonas de mayor actividad de la ciudad. Haz una relación con las tareas más destacadas que realizan hombres y mujeres. Los hombres:

Las mujeres:

¿Qué opinas de estas diferencia de ocupación? .................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................ .................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................

9


.

TERCERA PARADA: Parque “Chita” Nos encontramos en el parque “Chita” (antigua plaza de España). Observa la siguiente fotografía.

¿Qué función desempeñan las fuentes públicas? .................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................. ¿Conoces alguna que se siga utilizando? .................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................. Busca información sobre otras fuentes públicas que existieran en el pasado.

10


ITINERARIO URBANO “AL HOCEÏMA”

.

Ayudándote del siguiente esquema, realiza un croquis del parque, marcando sus diferentes elementos y los principales edificios que lo circundan. Indica la actividad a la que se dedican.

11


.

Ahora explica mediante un croquis el recorrido que haces desde tu casa al instituto?

12


ITINERARIO URBANO “AL HOCEÏMA”

.

En el interior de la Casa de la Cultura se encuentra el museo etnográfico de Hossain El Kalai, en el que podemos encontrar algunos objetos relacionados con la cultura rifeña. Completa la siguiente tabla en la que tienes que relacionar alguno de ellos con el material empleado en su construcción y el uso que se le da. OBJETO

MATERIAL/ES

USO

Instrumento utilizado para amenizar las bodas y fiestas rifeñas

corcho

Instrumento utilizado para separar el grano de la paja

Alforja

Lana

Madera

13


.

CUARTA PARADA: Plaza de Mohamed VI Elige una farola de la plaza

a) Haz una estimaciรณn de lo que mide la farola:

b) Calcula su altura utilizando el Teorema de Thales. ร ste se basa en la relaciรณn de

Altura de la farola

proporcionalidad existente entre los lados de dos triรกngulos equivelentes.

Tu sombra y la sombra proyectada por la farola son proporcionales

14


ITINERARIO URBANO “AL HOCEÏMA”

.

La escala de un mapa representa su relación con la realidad; es decir nos indica cuántas veces es mayor la realidad que el mapa que la representa. Para calcular la escala del siguiente mapa sólo tendrás que medir una distancia real y calcular su relación con la equivalente en el mapa. (Puedes medir el ancho de la plaza)

LONGITUD EN EL MAPA (en cm):.............................................. LONGITUD REAL (en cm):..........................................................

ESCALA ⇒

LONGITUD AL MAPA (en cm) 1 = LONGITUD REAL (en cm) X

15


.

Recorta la “rosa de los vientos” de la página 3 y, con la ayuda de una brújula, pégala en el plano con la orientación adecuada.

Desde nuestra posición, indica las direcciones en que se encuentran: -

La Playa del Quemado:

-

La Cebadilla:

-

La Junta Municipal:

-

El Colegio Español:

¡Existen otras formas de orientarse! Por ejemplo, observando la posición de la estrella Polar, que nos marca el Norte por la noche, o la del Sol durante el día. Observa de nuevo la sombra de la farola y responde: a) ¿Se ha desplazado respecto a la posición que tenía antes? b) ¿Mide ahora más o menos que cuando la medimos antes? c) ¿Hacia donde apunta ahora? d) ¿En que momento del día la sombra es más corta?

¡Debes saber que en el Hemisferio Norte, el Sol se encuentra en su posición más alta, sobre el Sur, cuando es medio día; por eso las sombras son muy cortas y apuntan siempre al Norte!

16


ITINERARIO URBANO “AL HOCEÏMA”

.

Observa la siguiente fotografía de la ciudad de Alhucemas de finales de los años 20 y haz corresponder las siguientes avenidas o plazas con los números que las señalan: Avda. Hassan II, Avda. Mohamed V, Avda. Tarik Ben Ziad, Avda. Abdelkrim El Khatabi, Plaza de Mohamed VI.

4

3 2

5 1

1.........................................................................

Avda. 23 de Septiembre.

2.........................................................................

C/. José Antonio Primo de Rivera.

3.........................................................................

C/. Soldado Español.

4.........................................................................

Avda Generalísimo Franco.

5.........................................................................

Plaza de la Intendencia.

Busca información sobre los nombres de las calles. ¿Qué hecho marcaría el cambio de denominación de las mismas?

Colorea la fotografía de la portada con un rotulador fosforito indicando dónde se encontraban las primeras construcciones de la ciudad.

17


.

QUINTA PARADA: Mirador del Puerto La pesca ha sido durante muchos años la actividad económica principal en la ciudad. Ordena las siguientes fotografías y realiza un informe sobre la evolución de su puerto.

18


ITINERARIO URBANO “AL HOCEÏMA”

.

...................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................... ...............................................................................................................................................................................

En 1949 un fuerte temporal destruyó por completo la flota de Alhucemas. ¿Qué consecuencias tuvo este hecho?

...................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................... ...............................................................................................................................................................................

19


.

SEXTA PARADA: Parque Nuevo La siguiente clave de clasificación te servirá para determinar la especie de pino que existe en esta pequeña pinada. Lee con mucho cuidado las descripciones ¡y no te equivoques de camino!

20


ITINERARIO URBANO “AL HOCEÏMA”

.

Lee la siguiente información. Busca un tronco cortado y localiza el anillo que corresponda con el año en que naciste. (Si no lo encuentras señálalo sobre el dibujo).

21


.

¡Ahora podrás mostrar tus dotes artísticas! Te proponemos que pintes la fachada de la ciudad que descansa sobre el Morro Viejo.

22


ITINERARIO URBANO “AL HOCEÏMA”

.

SÉPTIMA PARADA: Playa del Quemado Haz una estimación de lo que hemos andado durante el itinerario. Para ello debes trazar sobre la portada el recorrido que hemos seguido entre las diferentes paradas y medir la distancia utilizando la escala gráfica que hay en la misma. DISTANCIA RECORRIDA:

Son muchos los rifeños de la Alhucemas que se encuentran viviendo en otros países. Pero, durante el verano muchos vuelven para reencontrarse con su ciudad de origen. Un ejemplo lo tenemos en el cantante Thidrin, afincado en Holanda. Te proponemos que escuches su canción “Live” en la dirección www.youtube.com/watch?v=FbR1cnSO7gY&feature=related y expliques el tema principal de que trata. Nos alzamos por los caminos

No hemos dejado paraje

Como los cuentos en la noche,

Donde volar y donde vivir,

un paso delante de otro

Ayuno tras ayuno

La nostalgia nos persigue

Hemos amurallado las puertas.

De un camino a otro

¿Qué hemos cosechado?

Nos perdemos en los gritos,

Nos llena el cielo,

En el antro de los pozos

¿Qué hemos cosechado?

Nos fundimos en Buya.

Hemos amurallado las puertas.

¿Qué hemos cosechado?

Ordeñamos a la luna

Nos llena el cielo,

El sol que nos ha robado,

¿Qué hemos cosechado?

Las manos amputadas

Hemos amurallado las puertas.

Mejor que mendigar migas.

La vida nos reconoce

Nos erguimos

Igual que las aves en las cimas,

Es mejor que estar encorvado,

El viento nos lleva

Ordeñamos a la luna

Igual que la desgracia en los países.

El sol que nos ha robado

(*traducida por Zoubida Boughaba)

23


.

Escucha también la canción “Biya” de Thidrin en la dirección: www.youtube.com/watch?v=7M0S-8tF9W8 ¿Serías capaz de traducirla? Escribe el título en alfabeto tifinagh ayudándote de la siguiente clave:

24 2


ITINERARIO URBANO “AL HOCEÏMA”

.

Resume en una frase qué te ha parecido la salida ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ Como actividad de recapitulación del itinerario te proponemos que realices un tríptico turístico informativo que incluya un poco de la historia de la ciudad, sus edificios singulares, sus fiestas, sus tradiciones, costumbres, gastronomía...en español y en francés o árabe. Aquí te mostramos algunas web de interés. http://alhucemas.info/ http://www.alhoceima.fr http://www.parquenacionalalhucemas.com/

325



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.