LIBROS Y NOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA 383

Page 1

[Escriba texto]

Libros y Nombres de Castilla-La Mancha 383 entrega 9 de marzo de 2019

Santiago Sastre

Francisco Moreno

Mª Antonia García de León

La villa de Pareja

José Luis Cuerda

Museo de Albacete

Antonio López García

Miguel Cortés Arrese


[Escriba texto]

¿Por qué sabemos tan poco del lenguaje? No tenemos más que dudas, curiosidades, teorías e incluso leyendas como Babel. No solo no nos explicamos su surgimiento y difusión, sino que apenas comprendemos bien cómo varían hoy en día las lenguas, cambian e incluso se manipulan para que expresen cosas distintas a lo que se pretende.

Francisco Moreno Fernández Tras Babel. De la naturaleza social del lenguaje Ed. Nobel, Oviedo, 2018 El director del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard, Francisco Moreno Fernández, (Cuenca, 1960) se interroga en "Tras Babel. De la naturaleza social del lenguaje" sobre las relaciones entre lengua y sociedad. Con este libro fue finalista del XXIV Premio Internacional de Ensayo Jovellanos El mito de la torre de Babel dice que Dios confundió la lengua única de la humanidad para evitar que los hombres se entendiesen y alcanzasen así el cielo. Desde entonces, se hablan lenguas diferentes. Pero tras el trauma de Babel no reinó el caos; antes bien, se abrió un universo comunicativo que aún nos sigue desafiando y sobre el que nos interrogamos.

Dudamos al elegir un método para aprender una lengua, ignoramos cuántas lenguas se hablan en el mundo, tenemos la sensación de que cada vez hablamos peor; pensamos que los emoticonos vienen a empobrecer nuestro lenguaje; nos da la impresión de que, con las postverdades, cada uno puede decir libremente lo que quiera y sospechamos que la lengua del futuro podría ser un inglés global. El punto de partida aquí elegido para entender y explicar el lenguaje es la sociedad y la cultura en la que aparece. Este libro pretende dar respuesta a algunas cuestiones que seguro que los lectores se han hecho en alguna ocasión: ¿cómo surgieron las lenguas?, ¿cómo se adquieren?, ¿cómo varían y cambian?, ¿cómo condicionan las lenguas la visión del mundo? Premio Cuestiones así asaltan a la gente en algún momento de su vida, sea por curiosidad, por interés profesional o por afección hacia las cuestiones lingüísticas. Todas ellas, además, se van entrelazando y derivando hacia los


[Escriba texto]

asuntos más cotidianos, generando no pocas polémicas. Esta obra intenta responder a grandes cuestiones sobre la lengua apelando a su naturaleza social. Porque la manera de hablar y escribir no solo es un problema lingüístico, sino que afecta al carácter social y al final a las personas. Si nos interesa la lengua es porque nos interesa la gente que la habla; nos interesan las secuelas del trauma de Babel aún presentes entre nosotros. HERMENEGILDO VERDUGO www.todoliteratura.es; 3 dic 2018

Angel Montero Sánchez Historia de la Real Sociedad de Agricultura de la villa de Pareja Editorial: Aache Colección: "Tierra de Guadalajara" nº 104; 92 pags; 9 €

Siempre sorprende encontrar, en pequeños pueblos de La Alcarria, historias sorprendentes de ánimo, de valor y entrega, durante los siglos pasados, y a cargo de gentes que fundidas con el terreno poco más que trabajar la tierra tenían en sus manos. Sin embargo, ahora nos llega la sorpresa de que en la villa alcarreña de Pareja, en la orilla izquierda del Tajo, en terreno que fue tradicionalmente del obispado de Cuenca, una historia emocionante y prolija, la de la creación, desarrollo, funcionamiento, y muerte, de una “Real Sociedad de Agricultura”, que fue una institución nacida, o pensada, al calor de las ideas ilustradas de la monarquía borbónica, y que en muchos lugares cuajó en forma de Sociedades Económicas de Amigos del País, algunas de las cuales todavía se mantienen vivas, y que, en todo caso, supusieron notables impulsos industriales e intelectuales para ciudades grandes, como Barcelona, Madrid, Bilbao, etc. En este libro de 92 páginas, ilustrado con imágenes de Pareja, de los documentos fundacionales, de estampas antiguas y con abundancia de apéndices documentales y reproducción íntegra de los Estatutos de la Sociedad, se trae al conocimiento actual esa pequeña epopeya, en la que laboraron ilustres vecinos de aquel pueblecillo: entre ellos los Benito, los Hermosilla, los Tenajas, los Merchante, los Franco, y otros muchos. De cada uno de ellos figura la breve biografía, los cargos, las andanzas y los proyectos. De uno de ellos, concretamente de don Julián Hermosilla Benito, llegamos a saber por este libro que fue uno de los creadores de la Real Academia de la Historia, en Madrid, donde también tenía casa.


[Escriba texto]

Además del Prólogo, que firma Antonio Herrera Casado, y en el que nos da una pincelada introductoria de las Sociedades Económicas de Amigos del País, la obra de Montero Sánchez tiene el valor añadido del estudio de un documento fundamental, las Ordenanzas de esta Sociedad de Agricultura, a través de las cuales se ve con claridad el estado social, económico y cultural de la población de Pareja en el siglo XVIII: sus principales vecinos, sus ocupaciones, sus anhelos, y en definitiva la vida palpitante de una villa del Antiguo Régimen. El autor de este librito es un veterano profesor curtido en muchas batallas culturales. Entre otras, por ejemplo, la restauración completa del gran palacio de los Tenajas-Franco que preside la plaza mayor de Pareja. Y su docencia por tierras americanas durante muchos años. En esta editorial y en la misma colección publicó hace un par de años el estudio de Pareja como sede de los Sínodos de los obispos de Cuenca. Lo fundamental es que esta obra está escrita con brevedad, con claridad, y destilando evocaciones y emoción. No está de más calificarla como descubrimiento precioso. A.H.B.

Rubí Sanz Gamo, Blanca Gamo Parras, Pascual Clemente López (coordinación) 40 años de museos en Democracia. El Museo de Albacete Edita: Instituto de Estudios Albacetenses, 2019

El 10 de noviembre de 1978 abría sus puertas al público la sede del Museo de Albacete en el parque de Abelardo Sánchez. Este año tan simbólico para España, también lo ha sido para el Museo de Albacete: pasó de ser un almacén de objetos arqueológicos –algunos expuestos en exiguas salas– a un lugar que plenamente podía ejecutar las funciones encomendadas a los museos, pues aunaba capacidades especiales para la adquisición, la conservación y la exhibición de bienes de arte, de arqueología o de etnografía, tal y como tenía encomendado. A la vez, podía desarrollar actividades relacionadas con el conocimiento y con su difusión. Se daba otra circunstancia muy importante para Albacete que, por entonces, tenía una manifiesta escasez de equipamientos culturales: el museo contaba con salas donde mostrar exposiciones temporales y un salón de actos donde impartir conferencias o celebrar conciertos. Se situaba a la cabeza de toda una serie de infraestructuras ciudadanas que le llevaron a una intensa actividad y a un nuevo marco de relaciones con instituciones públicas y privadas, y con la sociedad albacetense en general. Con el Instituto de Estudios Albacetenses (IEA), dependiente de la


[Escriba texto]

Diputación Provincial, ha habido una relación estrecha y personalizada. El IEA comenzó su andadura en mayo de 1977, un año después formaba parte de la vida del museo a través de dos de sus miembros. Desde el inicio una de sus secciones está dedicada a la arqueología, a la que se dotó del “Premio de Arqueología Joaquín Sánchez Jiménez”. Durante todo este tiempo hemos caminado tendiéndonos la mano, nosotros como institución que investiga y facilita el acceso de los investigadores a las colecciones de arqueología y también de otros ámbitos del saber, el IEA como gestor de ayudas, de proyectos y como editor de estudios de objetos que conserva el museo, contribuyendo así a su difusión. Conjuntamente hemos organizado algunas exposiciones relacionadas con la historia de Albacete; también reuniones científicas. Y ocasionalmente el IEA ha colaborado en la adquisición de algún bien cultural de interés para la provincia que hoy se exhibe en el museo.

(Fragmentos de la Introducción escrita por Rubí Sanz Gamo, coordinadora de la edición)

Santiago Sastre Ariza Hablando de la vida con mis jugos gástricos Ed. Ledoria, Toledo, 2018; 380 pags.

Hay muchas formas de enfrentarse a la poesía: como autor o como lector; en busca de la belleza de las palabras o en busca de la verdad de la existencia; con lirismo o con épica; para leerla en voz baja o para oírla declamada. Tantas y supongo que todas ellas son válidas, aunque cada cual tenga sus preferencias. La poesía de Santiago Sastre Ariza (Toledo, 1968) no dejará indiferente: gustará o será rechazada; provocará empatía o desprecio, pero su sinceridad atrapará a muchos. Eso es lo que creo que está pasando con éste su último y voluminoso (380 páginas; poco frecuente en poesía) libro, que ha sido editado por la activa Ledoria.


[Escriba texto]

Un libro lleno de cotidianeidad, de reflexiones sobre lo humano y lo divino, lo correcto y lo incorrecto, lo malo, lo regular lo bueno y lo pluscuamperfecto de la vida. Escrito con sinceridad, con desparpajo, con ganas de hacer cosquillas y de meter alguna uña en algún ojo biempensante. En las lecturas de Santiago Sastre yo imagino a León Felipe y a Gloria Fuertes (dos poetas no demasiado reconocidos hoy), pero también a Ramón Gómez de la Serna, cuyas greguerías o píldoras filosóficas seguro han inspirado a Santiago más de un poema. Santiago es capaz de mezclar el alto lirismo culto de T S Eliott o H D Thoreau con las cuitas cotidianas sobre la compra, la mugre del bar de la esquina, las aburridas reuniones de trabajo o el pago de la siguiente letra del piso. En el libro aparecen poemas y homenajes a algunos de sus escritores preferidos y a muchos de sus amigos: Mario Paoletti, Mª Luisa Mora, José Carlos Gómez Menor, Federico Gallego Ripoll -quien le escribió un prólogo sin haber podido leer antes el libro- Luis Riaño, José Rosell, Ángel Ballesteros, Ventura Leblic, Jesús Muñoz Romero y muchísimos más. Pero no esperen los lectores un libro de guiños cultos o complicidades; es más bien un diálogo abierto con cada uno de ellos, mientras comparten un café o una cerveza, o al tiempo que el poeta va en el autobús pensando en la clase que va a impartir a sus alumnos de Derecho. Uno de sus poemas (Reflexiones de un poeta invisible) nos da algunas claves sobre su forma de enfrentarse a la palabra escrita: “La poesía me ha permitido mirar Los bolsillos y los cajones

De la realidad que nos rodea…….”

De entre muchos poemas que podría citar aquí me gusta especialmente uno que dedica a su madre, en el que le agradece todo lo que ella le dio: “La primera bondad que viví fue la suya, La heredé de sus ojos sin saberlo. Cada vez que hago algo bueno Noto el embrión de su presencia En mis raíces más íntimas”.

Santiago Sastre Ariza es doctor en Derecho y licenciado en Ciencias Religiosas. Es profesor titular en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UCLM-Toledo. Ha publicado 10 libros de poesía. Es responsable de la antología poética, con un estudio introductorio, sobre poetas toledanos Zocodoversos. Poetas en Toledo, 2010. Es autor también de tres novelas policíacas (Mazapán amargo, 2010, La última sombra del Greco, 2013 y Carcamusas de muerte, 2017). Publicójunto con José Carlos GómezMenor un estudio histórico sobre los orígenes familiares de san Juan de la Cruz. Es también colaborador de estas páginas de ABC.

Alfonso González-Calero


[Escriba texto]

María Antonia García de León Mal de altura Editorial Sial, 2019; 16 €

Todos tenemos mal de altura El Mal de altura tiene la vida dentro. Es el espíritu y sus múltiples formas deambulando por el laberinto de lo sagrado, de lo inefable que las palabras buscan incesantemente. La vida es eso que siempre sabe a poco, un lugar donde extender el mantel y alzar la copa y cantar, como siempre, a uno mismo, al estilo de Whitman, que es cantar a todos. La vida, ese extraño argumento que es deseo de viaje, de otoño, del vecino, de la bibliotecaria, de todas las islas, de saturarse de altura. También el mal de altura tiene la muerte: La muerte que es una ficción, pero también la forma en que vivimos, el bramido del alma y

del cuerpo, el aliento intenso de la supervivencia, un avión en vuelo dispuesto para llegar donde el deseo habite. ¡Cómo suena el sevillano Bécquer, cómo susurra el sevillano Cernuda, cómo canta el ubetense Sabina, cómo se desborda la manchega García de León! Leyendo este libro de María Antonia, he sabido que hoy era un día fuera de partitura, un día que no tocaba ir al Paraíso sino quedarse, un día de amores desordenados en el lugar exacto en que se ordena el amor, la nostalgia, la decisión de azar la vida sobre sí misma para que cese el aullido del mundo en esta primera mañana del mundo que puede ser la última, que puede ser cualquiera, cualquier instante de esos en que estamos alegres, pero no podemos olvidar a la muerte, una hora en que dejamos un gesto congelado para la eternidad. Y eso es la poesía, no lo he dudado nunca: el gesto que se congela para la eternidad, la edad de la inocencia convertida en papel, en gesto, en enredadera de la vida, en sobredosis de ternura, en la loca y magnífica moral de los excesos. Amigo lector, ponte a la tarea. Este libro que deja en tus manos María Antonia García de León son noticias de ella, son noticias de mí, son también tus noticias. Te corresponde a ti terminarlo, darle sentido, ponerle una vida propia más allá de la que ella, sin duda y con acierto, le ha puesto. Un buen libro de poemas tiene muchas vidas posibles.


[Escriba texto]

Te corresponde a ti tomar el arco y el carcaj lleno de flechas, a la caza del instante que redime el día. La flecha no mira atrás ni para tomar aliento, también tiene su mal de altura, la flecha que lanza la altura, la que lanzo yo para hablar contigo y la que lances tú leyendo estos versos. En estos tiempos oscuros, tiempos sin nombre, tiempo de orcos, es necesario que caminemos juntos por las palabras que es igual que caminar por la vida; es preciso vestir la máscara de lo normal y convencernos de que es un placer vivir, No lo dudes, lector, en estas páginas oirás la elocuencia de un corazón, sabrás que el tiempo es eterno bajo la luz, conocerás la fortaleza de un propósito y aprenderás a amar lo que queda después de un silencio; sabrás, sobre todo que es necesario ser consciente del oficio de vivir, que la poeta que ha escrito estas palabras clama en medio de la noche, antes de llegar la aurora y que la poesía, hermana pobre a veces de las letras, pero la hermana más rica de la vida, se dará prisa en socorrernos. No busques un mensaje, no juzgues, no analices, no quieras entender, viaja por lo escrito, a contracorriente, sigue la voz de esta poeta cuando dice: Siente mi escritura, el perfume de mis ideas, siénteme.

Enrique Gracia Trinidad

José Luis Cuerda Tiempo después Ed. Pepitas de calabaza, Logroño, febrero 2019; Segunda edición ISBN 978-84-15862-35-2 144 págs., PVP: 14 € Esta narración breve, que es la primera que publica en formato libro, sigue la estela de sus obras más celebradas (Total, Amanece, que no es poco, Así en el cielo como en la tierra, etc.). «Cuerda imagina en Tiempo después un futuro reducido a un rascacielos (el Torres blancas) levantado en medio del desierto de lo real. En el exterior, la lucha de clases sigue gozando de tan buena salud como desde el momento en que alguien supo nombrarla. Los códigos que rigen este microuniverso de guardias civiles, barberos poéticos, conserjes exasperantes y algunos arquetipos sempiternos se verán puntualmente desestabilizados por el gesto revolucionario de un vendedor de limonada. Bajo el humor, resulta


[Escriba texto]

palpable el desencanto del cineasta ante un mundo en caída libre».—Jordi Costa «Hacía muchísimos años que no se publicaba en la literatura humorística en castellano una joya como Tiempo después; nos ha tenido que venir a rescatar de la mediocridad del hábito uno de los de siempre».—Edu Galán «Tiempo después es poesía, un acontecimiento cultural de primer orden».—Arturo Valls José Luis Cuerda nació en Albacete en 1947. Ha dirigido una docena de películas, algunas de ellas fundamentales en la historia del cine español (Amanece, que no es poco, El bosque animado, La marrana o La lengua de las mariposas, por citar algunas) y ha producido los tres primeros largometrajes de Alejandro Amenábar. Web editorial

Nicolás Muñoz Avia dirige “Antonio López. Apuntes del natural” Antonio es una persona humilde… a mucha gente le sorprende una actitud así en alguien cuyas obras se cotizan en millones de euros

Dirigido por Nicolás Muñoz Avia, hijo de otros dos grandes pintores, también realistas (no hiper) (Lucio Muñoz y la toledana Amalia Avia) y pertenecientes a la misma generación que el protagonista, el documental “Antonio López. Apuntes del natural”, que se estrenan esta semana en salas comerciales y que tendrá también un segundo estreno en el programa “Imprescindibles” de la 2 de TVE el domingo 3 de marzo de 2019, se introduce en la vida cotidiana del gran pintor que actualmente trabaja en cuadros sobre las ciudades de Bilbao, Madrid y Sevilla. En el documental –un “fresco naturalista” que se centra en el proceso del trabajo del artista, tanto en pintura como en su otra vertiente menos conocida, la esculturaAntonio López quien, como en la vida, es una persona con el rostro curtido como el de un campesino manchego, mal afeitado y vestido como si fuera a subir al andamio, es el artista minucioso que adivinamos en esos cuadros a los que no falta el soplo divino que transmuta una fotografía en una obra maestra. El artista, que se explaya explicando la importancia del dibujo y de las medidas, confiesa que nunca habría hecho “el Guernica”. “Antonio –dice el realizador- es una persona humilde… A mucha gente le sorprende una actitud así en alguien cuyas obras se cotizan en millones de euros. Pero en Antonio no hay nada impostado, él siempre ha sido así, y seguirá siéndolo…Algunas de sus obras pertenecen ya a la historia de la pintura…Antonio desprende una cercanía que propicia que la gente se aproxime a él con cariño, pero a la vez ha adquirido una fama similar a la de una estrella de cine, con la que a veces no le resulta fácil convivir”.

Mercedes Arancibia Periodistas en español 1/3/2019


[Escriba texto]

lo que conocemos como Edad Moderna. Uno de esos fervorosos partidarios de Bizancio, y de los más aguerridos entre la tribu de los bizantinófilos, es catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Castilla-La Mancha y responde al nombre de Miguel Cortés Arrese. En estas mismas páginas me he ocupado otras veces de sus aportaciones librescas al mundo bizantino. Hoy quiero celebrar la aparición del único estudio -que yo sepaexistente en España sobre la presencia de Bizancio en el mundo del cine, que nos informa cumplidamente acerca de las vicisitudes en la pantalla de ese milenio bizantino, tan fascinante y pintoresco para algunos, entre los que me cuento.

Miguel Cortés Arrese

Maravillosos mosaicos

Vidas de cine. Bizancio ante la cámara.

Con un ajustado prólogo de Giorgio Vespignani, profesor en Ravenna (la ciudad italiana de la Emilia-Romagna donde nadie puede por menos de interesarse por lo bizantino, dados los vínculos de esa ciudad con Justiniano y los inolvidables mosaicos que atesora), el recorrido propiamente diacrónico se efectúa a través del primero de los capítulos, «Bizancio ante la cámara», preciosa síntesis en algo más de veinte páginas de los frutos más importantes de temática bizantina que ha dado el séptimo arte. Entre todos los films referidos a Bizancio, destacan los consagrados a Teodora, la strip girl que llegó a emperatriz de Bizancio en época justinianea y cuyos ojos siguen asombrándonos desde el maravilloso mosaico donde figura con su séquito en los muros de la iglesia ravenatense de San Vitale. Ya en 1907, el pionero Georges Méliès rodó un cortometraje de cuatro minutos,

Ed. Catarata, 2019. 216 páginas. 17 euros

Visiones del imperio de Constantinopla La presencia de Bizancio en el mundo del cine ha generado producciones entre fascinantes y pintorescas de las que da cuenta un interesantísimo volumen firmado por Miguel Cortés Arrese No somos muchos, pero sí entusiastas y pugnaces, los devotos de la historia y la cultura de Bizancio, ese apéndice oriental y helénico del Imperio Romano que se prolongó de forma milagrosa desde el siglo IV d. C. hasta la caída de Constantinopla en poder de los turcos en 1453, punto de partida por cierto de


[Escriba texto]

Les torches humaines, en el que, de manera disparatada y con una falta total de rigor histórico, aparece Justiniano presidiendo una fiesta orgiástica que termina con el sacrificio de tres de los asistentes a la fiesta en una pira de leña. Esta trasposición a época bizantina de las crueldades típicas de personajes como los emperadores romanos Calígula y Nerón, y la consiguiente demonización de Justiniano, a quien no cuadra en absoluto la organización de ese tipo de festejos sádicos, no deja de ser un capricho del gran Méliès, paladín del cine primitivo. Dos años después, en 1909, Ernesto Maria Pasquali filmó una Teodora, imperatrice di Bisanzio de gran interés, lo mismo que la Théodora (1912) del prolífico cineasta francés Albert-Henri Pouctal o la Teodora (1922) de Leopoldo Carlucci, dotada de una extraordinaria escenografía que recordaba a la de la mítica Cabiria (1914), de Giovanni Pastrone. Pero la Teodora más importante de la historia del cine sigue siendo la protagonista de la película homónima (1954) de Riccardo Freda, que Miguel Cortés analiza minuciosamente en otro capítulo del libro dedicado monográficamente a esa cinta, que contaba con la bellísima Gianna Maria Canale en el papel de la emperatriz advenediza.

mayor estatura, rasgo que no se compadece con la descripción que ofrece Procopio de la antigua stripper, pues el historiador de Cesarea nos habla de una Teodora bajita, pálida y, eso sí, «con una mirada siempre enérgica y sostenida» (tal y como aparece en el mosaico de Ravenna). La naturaleza sensual y felina de la actriz que encarna en la película a Teodora supera con creces al retrato que de la emperatriz se ofrece en la apasionante Historia secreta procopiana. Además del primer epígrafe, de carácter diacrónico, y del dedicado a la Teodora de Freda, Cortés Arrese nos habla en los otros apartados de su libro de films que, si no se sitúan en el centro de la diana de lo bizantino, sí tienen que ver, cronológica y estéticamente, con Bizancio, como Simón del desierto de Luis Buñuel, Andrei Rublev de Andrei Tarkovski y Fratello sole, sorella luna de Franco Zefirelli. Esta última película muestra en todo su esplendor el complejo monástico de Monreale, en Sicilia, erigido por los reyes normandos para rivalizar en belleza y esplendor con el arte bizantino. Lato o stricto sensu, se nos ofrece en este libro, por primera vez en España, una panorámica tan legible como erudita de las relaciones entre el cine y el imperio de Constantinopla, ese imperio hipersofisticado que a algunos nos seduce sobremanera.

Sensual y felina Son más de 40 páginas las consagradas monográficamente al film de Freda, que comienza con una morosa descripción del panorama musivario de San Vitale, con Justiniano y su séquito en uno de los mosaicos del lado izquierdo y Teodora y sus damas en el muro de la epístola. La emperatriz destaca sobre el resto por su

Luis Alberto de Cuenca, en ABC Cultural, sábado 2 de marzo, 2019


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.