4 minute read

DEPORTES

La Orquesta de Plectro vuelve a Francia (véase libro de la feria 2015)

“Segundas partes nunca fueron buenas”. Quizá por la inconsciente influencia de este refrán popular, o más bien por el deseo de descubrir nuevos espacios, ciudades y gentes, en la orquesta de plectro siempre hemos hecho lo posible por no repetir asistencia a un mismo festival de música. Si volvemos al Festival Internacional de Mandolinas y Guitarras de Remiremont es porque presentamos algo totalmente distinto a lo que hicimos en 2015, autoconvenciéndonos así de que, en realidad, es nuestra primera vez.

Advertisement

Si en 2015 nos presentamos con un programa convencional, es decir, realizando un concierto como los que habéis visto en multitud de ocasiones, en 2019 podemos decir que vamos, como se diría en el argot flamenco, de palmeros. Y es que, en un papel más secundario, acompañaremos al guitarrista cordobés Paco Serrano, y junto a la Orquesta de Plectro de Córdoba, presentaremos su proyecto PlectroFlamenco, una fusión en la que el flamenco que fluye de la guitarra del maestro se mezcla con el timbre de bandurrias y laudes. Nos unimos, por lo tanto, a un proyecto muy novedoso en el que Paco Serrano y la OPC llevan tiempo trabajando y que seguramente entusiasmará al público francés e in- ternacional, poco acostumbrado a esta música tan nuestra, tan del sur.

El concierto será el 14 de julio, día de la fiesta nacional francesa, y como es tradicional en este festival, todas las orquestas participantes (de Alemania, Bulgaria, España, Francia, Italia y Rusia) terminaremos haciendo música conjuntamente en uno de los momentos más bonitos del evento por el compañerismo, colaboración y fraternidad que se establece entre todos los componentes de las diferentes orquestas, sin importar nuestro país de procedencia. Me gusta pensar que si alguna vez hay una Unión Europea más allá de los mercados, donde lo importante sean las personas, debe parecerse a esto y no a la cada más racista e intolerante UE que deja morir, abandonados a su suerte, a miles de seres humanos en el Mediterráneo.

Francisco Miguel Serrano Cantero, músico, compositor y guitarrista flamenco, más conocido internacionalmente en el mundo de la guitarra por su nombre artístico “Paco Serrano”, nace en Córdoba en 1964 (55 años). Actualmente ejerce como Catedrático de Guitarra Flamenca del Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba y

Remiremont 2015. La OPEspiel y orquestas de otros nueve países interpretan la obertura de Tannhäuser (R. Wagner)

Paco Serrano y la Orquesta de Plectro de Córdoba abriendo el Festival de la Guitarra de 2017

me quedaría sin espacio en esta página para relatar su trayectoria, premios, discografía y artistas con los que ha colaborado, entre los que destacan José Mercé, Juanito Valderrama, Luis de Córdoba y muchos otros.

Por eso, lo mejor será que vosotros mismos podáis disfrutar de su arte y vamos a intentar que este proyecto, PlectroFlamenco, con Paco Serrano, la OPCórdoba y la OPEspiel sea presentado en nuestro pueblo durante la próxima edición del Encuentro de Orquestas de Plectro que organizaremos en noviembre de 2019.

De todas estas novedades os iremos informando en nuestras redes sociales. Mientras tanto, la feria llega puntual, trayendo alegría, diversión y esperados reencuentros. Desde la Orquesta de Plectro de Espiel os deseamos a todos que aprovechéis cada instante de esa alegría con vuestros familiares y amigos.

Antonio José Sinoga de la Torre

componente de la orquesta. www.opespiel.com

TROZO DE FRONTAL DADO A CONOCER POR D. MANUEL

Debido a los destrozos, ocasionados en la Ermita de Ntra. Sra. de Estrella en 1936, a petición del Sr. Alcalde de 1950, D. José del Real y Pérez de Guzmán se restauró dicha Ermita. Para ello se nombró una comisión que administrase la recaudación y gastos, integrada por el Sr. Alcalde, D. Manuel Jiménez Ruiz, como depositario pagador, y D. Julián Recuero Calero, como secretario contador.

Al quitar la antigua solería, que estaba solada con trozos de mármol blanco, apareció uno, que así lo describe D. Manuel en “Mis memorias., 2ª Parte” pag 612, 613:

“El trozo tenía la forma de un jamón. Por una parte liso y, por otra, unas columnitas y no recuerdo que más. Como yo no he sido nunca coleccionista de nada, se la llevé a Manolo Santaolalla, que era el Presidente de la Diputación. Después me enteré que la habían llevado al Museo Arqueológico. Juan Bernier me dijo que tenía interés en estudiar detenidamente este tema. Bajamos al Museo - esto fue bastantes años después del hallazgo-. Allí no sabían nada de piedra alguna. Yo les dije que en la parte posterior había una inscripción que rezaba : Santº. de Nª. Sª. de la Estrella. Espiel”

Cuando se encontró el trozo de mármol, que se supuso perteneció a un frontal, anterior al actual de 1710, D. Manuel dice: “me puse en contacto con Juan Bernier Luque y con Dionisio Ortiz Juárez, un día que ellos vinieron a ver y catalogar objetos de culto en la Parroquia, les enseñé el trozo de frontal que yo tenía en mi casa. Sin titubear, su opinión fue unánime: del paleocristiano”

Esto nos da idea de una antigüedad mucho mayor que lo que nosotros conocemos.

Antonio Gimémez Azcona

This article is from: