Fetichismo Assoun

Page 1

El Fetichismo Paul-Laurent Assoun Ediciones Nueva Vsión Buenos Aires 1995 (París 1994) Algunas notas Primera parte De los viajeros a la etnología...la construcción del concepto. 1.Se forja ..desde la etnología en la segunda mitad del siglo XVIII, entre 17756-1760 como neologismo en la pluma de Charles De Brosses 2.de 1900 a 1930 como una pieza maestra del psicoanálisis, forjado en el marco de una teoría de la cultura, se encontró en el centro de concepción psicoanalítica. 3. interrogarse sobre una doble significación: sociocultural y sintomatológico, una derivación de un registro al otro, lo que por un lado es un hecho cultural -universal- por otro es un sintoma -singular-. El fetiche: la palabra y la cosa La palabra fetiche proviene del portugués feitiqo, que significa artificial y por extensión sortilegio, originado a su vez en el latín facticius que dio el francés factice [facticio] (Nouveau dictionnaire étymologique et historique de Albert Dauzat, Jean Dubois y Henri Mitterand, París: Librairie Larousse, 1964). De hecho, el término feitiqo designa en la lengua portuguesa el fetiche, el hechizo, el sortilegio, el embrujamiento (fazer feitíqó significa hechizar, aojar). El término feitar significa modelar, designando feitura a la hechura, la ejecución, la manera o el modelado. A la misma familia pertenecen feiticei-ro, hechicero, mago, hacedor de fetiches: hechicera, hada; feticismo, fetichismo, y feiticista, fetichista (Diccionario de portugués-francés de Olivio de Carvahlo, Porto Editorial).

LOS negros de la costa occidental de Atrica... tienen por objeto de adoración algunas Divinidades que los europeos llaman Fetiches, término forjado por nuestros comerciantes del Senegal sobre la palabra portuguesa Fetisso, es decir cosa hechi-zoda, encantada, divina o que transmite oráculos, de la raíz latina Fatum, Fanum, Fari" (De Brosses, Du cuite des dieux, fetiches, sec. I, p. 15).

El discurso de los viajeros La investigación histórica revela la elaboración progresiva de una concepción de la creencia en los fetiches entre la segunda mitad del siglo XVI -fecha en que está atestiguada la palabra fetiche- y el principio de la segunda mitad del siglo XVIII -cuando se impone el término fetichismo-. ...de la descripcion de los fetiches a una teoría del fetichismo Un momento determinante que va de la descripción de los fetiches a una teoría del fetichismo constituye la obra del jesuita J.-L. Lafitau, Costumbres de los salvajes americanos comparadas con las costumbres de los primeros tiempos (1724), que sugiere de paso la analogía de los fetiches, más allá de su diversidad geográfica y temporal. Si en efecto el fetiche africano no carece de afinidad con el manitú de los americanos, en el que Lafitau es precisamente especialista, o con los cultos de la isla de Formosa; si, por otra parte, se comprueba posible un cotejo de ciertos aspectos de las religiones greco-romanas e incluso judía con la de los salvajes -contemporaneos, queda abierto el camino al reconocimiento de una forma fetichista universal de la creencia religiosa. De Brosses se refiere al "culto...de ciertos objetos terrestres y materiales llamados fetiches entre los negros africanos, en los que subsiste este culto y que por esa razón, llamare Fetichismo "...cosas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.