Viajar Coleccionar: arte

Page 1

viajar-coleccionar: arte alberto caballero salta 1946 barcelona 2020


viajar-coleccionar: arte Textos precedentes 0. las memorias...un tipo de biografia para llegar al coleccionista https://issuu.com/home/published/de_la_memoria_al_archivo

1. viajar/coleccionar....la cuestion del lugar, el lugar de origen/el lugar de destino ante la definición del lugar de destino como lugar complementario...otro lugar de alli otro descubrimiento, otra manera de llegar, otra manera de residir...siempre transitorio por un tiempo determinado. Una manera de relación con el otro a través del objeto. https://issuu.com/home/published/viajes

2. la colección como una manera de establecer un lugar para el objeto, del lugar de origen (otro lugar, el mercadillo, la tienda, la libreria, el museo, etc) su ordenamiento, clasificación, construcción de conjuntos, por su origen (africa, desierto, argentina, china...etc) o por una tipologia (arte papel, diseño gráfico) ...o sencillamente por una narrativa (el caballero, la dama, peltre, azul...etc.) cernir el conjunto, cernir la colección...diseñar su pagina, darle nombre. https://issuu.com/home/published/general_ 3. del fetiche a la marca...un tipo de 'dar cuenta' de la posición fetichista el otro como objeto...ante el otro como sujeto. Un modo de goce. Llegar a conceptualizar no solo las operaciones, sino el modo de goce. Si tiene su origen en los antiguos viajeros al africa occidental, francesa, también tiene su teoricos, etnólogos, sociologos, filososfos, psicoanalistas: del modo social al modo singular de cada uno. https://issuu.com/home/published/del_fetiche_a_la_marca

4. fb...las redes sociales como una manera de mostrar/decir las colecciones...el modo y el logo viajar/coleccionar. Una manera de llegar a otros coleccionistas, a otros grupos de coleccionistas, o sencillamente a interesados en colecciones. Trasmitir a otros, del goce al deseo...hacer con otros. https://www.facebook.com/Colecci%C3%B3n-alberto-caballero-106806158120930/?ref=pages_you_manage

El coleccionista como un modo de goce. leer/ver/escuchar/escribir Un modo de volver al lugar, un modo de volver a recordar, un modo de no olvidar, un modo de repetir (de otro modo) la experiencia. El ir y volver se transforma en un circuito...de un lugar a otro, de un destino a otro, a través de los objetos, hasta hora conservados, resguardados, ocultos, que van llenado el hogar, la casa particular, el despacho de trabajo... El trabajo habitual está relacionado con el otro, escuchar al otro, hablar al otro, trasmitir al otro: el lugar del sujeto y el lugar del objeto. Cuando este período llega a su fin, se ponen de manifiesto esta serie de objetos mas o menos conservados, más o menos ocultos o a la vista. Por un lado libros...leer, escribir, trasmitir, cuyo orgen es la biblioteca de la infancia, la biblioteca municipal, la biblioteca pública: los libros infantiles...los libros para adultos, ordenados, clasificados por titulo o por autor: la bilbiotecaria. Segundo momento: el archivo de arquitectura y de historia de la cultura, en los estudios universitarios, trabajar como ayudante de catedra, seleccionando, archivando información


e....imagenes. (no recuerdo la responsable de este archivo) tercer momento: el archivo de imagenes de la Escuela de Bellas Artes, Prilidiano Pueyrredon, buenos aires, archivo de imagenes de artistas argentinos...la directora era una persona muy importante e influyente en el desarrollo de las actividades pedagógicas. Cuarto momento: el archivo de ADI, asociación de diseño industrial, Milan Italia, a través de una beca del gobierno italiano, realizo una serie de entrivistas a los arquitectos, diseñadores, de lo denominado post-modernidad. Allí se me permite el acceso al archivo de la asociación, surge la oferta de hacerme cargo del mismo, que yo de rechazo por razones personales. Partalelamente está el ver: ver colecciones, museos, grandes exposiciones, artistas, ferias, etc.adquirir catálogos, libros relacionados con las mismas. Los primeros ejemplares de mi colección de libros y catálogos. El ver, estudiar, analizar las obras de los artistas ha ido paralela al leer, estudiar libros y catalogos de los mismos. Los estudios de historia del arte, se amplian con lecturas sobre filosofia, historia del arte, psicoanálisis, los pensadores de la postmodernidad, amplia mi bilbioteca de textos. El oir, musica y ver/oir opera...el ver ballet, que empieza en mi estancia en buenos aires, se amplia considerablemente, en Londres, en Milan y mas adelante en Barcelona, hasta que el viajar/coleccionar me ocupa la mayor parte del tiempo, Entonces oir/ver musica, opera, ballet se realiza mediante cd y videos en casa. Viajar/comprar/coleccionar es la triada fundamental: el objeto. No se trata tanto de la relación con el otro, o con los otros, que cuando cesa el destino cesan las comunicaciones, lo que resta es lo importante, con el tiempo me he dado cuenta del valor que adquiere este 'resto'. La materialidad del objeto ante la inmaterialidad del recuerdo, de la memoria, lo evocador del objeto ante la evanescencia de la relación con el otro. Los sentidos: el color, la forma, la materia, el tamaño, la textura, el grupo, la serie, frente a la des.ilusión de los sentimientos, de la información o de la imagen del otro. La presencia del objeto ante la ausencia del otro, sería insoportable sostener la ausencia ante la intensidad de las emociones y de las anecdotas. Dos grandes modos: uno, el libro, el catalogo, leer, mirar, ordenar, clasificar, la construcción de un archivo; dos, el objeto, textiles, cerámica, madera, metales, objetos pequeños, con ello mapas, imagenes, musica, la construcción de colecciones. El archivo será lo publico, lo oficial, lo institucional, las colecciones será lo privado, lo cotidiano, lo grande/lo mediano/lo pequeño, lo multiple. Uno, el archivo, tiene un modo muy preciso, surge de una idea, el arte de la acción, la performance, 1995, Biennale di Venezia (El cuerpo). En mis estudios profesionales he dedicado muchos años a estudiar, trabajar y hacer clinica con las afecciones corporales, la preponderancia que va tomando el cuerpo y sus afecciones en los sintomas y fenómenos de la sociedad actual (mas o menos coicide 1950...en adelante...) De allí surge el cuerpo como práctica con otros al cuerpo en el arte de acción, la performance. Los formatos son los mismos, archivo físico, página web, newsletter (las redes), facebook, a lo que se agrega poco a poco viajes periodicos para ver exposiciones, retrospectivas, ferias, eventos relacionados con la práctica performatica. De allí surge una doble vuelta, viajar/ver/comprar (catálogos, libros, folletos, imagenes...) y por el retorno, clasificar, ordenar, dar forma, escribir, enviar correspondencia, responder, a artistas, entidades, editoriales, eventos, etc, investigar. Intentar descifrar las varibles básicas de este arte nuevo, unico, y sus consecuencias, los conceptos y sus relaciones. Lo que ha significado para el arte, así como la abstracción y en particular el cubismo significo la caida de la figuración, la performance signfico la caida de la representación, por la presencia del artista en la acción misma. Pero siempre se mantiene la


preponderancia del objeto al sujeto, de la acción al artista. Se repite la relación con el artista es transitoria, depende del evento, de la repercusión de la obra, y no de los lazos personales o sentimentales. La última etapa fue cerrar, cerrar el archivo, ante el peso, la importancia del material que lo conformo surge la idea de la donación a una entidad pública para su conservación y mantenimiento.Lo único que se sostiene en las redes sociales es la página en facebook, que permite mantener cierta información con artistas, entidades, eventos, y acontecimientos alrededor del objeto (la performance). Si surge interés consultar www.geifco.org Dos, las colecciones, no tiene un modo tan preciso, el viajar surge como primer objetivo, viajes de vacaciones, estancias de descanso, que se repiten un tiempo determinado, por el interés que surge en el lugar, el paisaje, el sitio, dos a cinco años, dos a cinco veranos. Al viajar se agrega un ritual mas o menos estable, la ciudad, el pueblo, visitar mercados, mercadillos, ferias, los puestos, la gente, los objetos, el ver, la mirada gozando del objeto...de lo material, pero también de lo imaginario, su procedencia, su historia, sus antiguos propietarios, ¿cómo ha llegado al mercadillo?. En algunos casos, por ejemplo Salvador de Bahia en Brasil, el ver tiene dos destinos: por un lado el museo, el centro cultural, la historia de la ciudad, los artistas, el mundo actual, el mundo de los blancos, y por otro el mercado, las transacciones, los productos, el origen, el mundo de los negros. Por un lado el Pelourinyo, las galerias de arte, las iglesias, los artistas de la calle, las bahianas, y por otro la playa, los vendedores ambulantes, lass amacas, el sol, el placer de observar el mar. La adquisición de los libros/catálogos, de arte, tienen un lugar, un destino determinado, por la estructura del archivo, se va construyendo simultaneamente, es ordenado y clasificado. La adquisición de los objetos pequeños o grandes, no tiene un lugar ni un destino determinado, se ordenan por región u origen (africa, sahara, am latina, china) pero en un orden culaquiera. Es al final de este proceso que adquieren 'conjunto', del mercado a la colección. Del arquirir objetos a la colección, se trata de construir una colección, darle nombre, por origen o tipo de objeto, objetos menores, objetos particulares, textiles, etc, de lo domestico, un lugar determinado en la casa, a un lugar determinado en la colección: página facebook (ac collection alberto caballero) y un lugar fisico. El destino es particular por lo tanto incierto. Entre todas 'Marché' tiene un valor particular, por un lado se refiere al origen primitivo de los objetos y por otro en la etapa de investigación descubro el concepto 'de fetiche', el objeto en tanto fetiche. Desarrollo esta investigación que vuelve a dar otro giro y se conecta con el concepto de 'marca'...asi la denomino 'del fetiche a la marca, la marca en tanto fetiche'. Por lo que lógicamente a la construcción del objeto en tanto fetiche, surge 'el fetichista', el sujeto en su aprehensión al objeto, en su relación particular con el objeto...cualquiera sea este. Para algunos escritores 'sus notas, sus borradores, su escritura, para los bibliofilos, sus bibliotecas, sus libros, para los coleccionistas, sus cuadros, sus esculturas, sus objetos adquieren un valor fundamental en sus vidas. Incluso para determinados artistas, los objetos, los restos adquieren el valor de 'obra' artistica, entonces surge el concepto de 'instalación', instalar esos restos en tanto obra. En la segunda parte de este texto hago relación al arte y al cine, dos modos de hacer con el fetiche de la imagen, de la imagen en tanto fetiche, artistas y directores que nos dejaron calado en este modo de hacer con el fetiche. Algunos ejemplos conocidos, Walter Benjamin en tanto 'coleccionista, en tanto bibliofilo, escribe su famoso articulo 'desembalo mi biblioteca. El arte de coleccionar'. Agnes Varda en su documental


'Los espigadores y la espigadora' nos muestra y nos demuestra esto: "El mismo hecho de filmar es, de por sí, una forma de recolección". Y ultimamente descubro la reciente biografía de Paul Valery, extensisima, riquisima en detalles y complementos, pero lo fundamental es una obra hecha de 'fragmentos', Los Cuadernos, que guardaba celosamente, hay un fetichista de la escritura: de las notas, de los borradores, de los papeles, dice él de los sueños y los pensamientos. Y porque no mencionar 'las notas' de Leonardo da Vinci, y su manera particular de escribir, para leer en espejo. Notas y cartas, lo que tienen en comun Leonardo y Valery, fragmentos de una obra inacabada, de una obra que no se cierra. Esta breve nota sirve de texto a 'ac Colletion. Viajar coleccionar', donde se puede encontrar el nombre, la clasificación, y una pequeña nota sobre cada coleccion...y su link a la pagina en fecebook. Nota al pie de página: Cuestión de principios Argentina, 2009 dirección Rodrigo Grande

Guion de Rodrigo Grande, Roberto Fontanarrosa interpretes: Federico Luppi, Norma Aleandro, Pablo Echarri, María Carámbula, Pepe Novoa, Oscar Nuñez, Monica Antonopulos, Mabel Pessen Castilla, modesto empleado portuario a punto de jubilarse, posee un ejemplar de una vieja revista que Silva, su nuevo y joven jefe, quiere comprarle a toda costa para completar su preciada colección. Sin embargo, Castilla rechaza la oferta con el fin de darle una lección, demostrándole que no todo en la vida tiene un precio. Las tentadoras ofertas de su obsesivo jefe provocarán un conflicto entre Castilla y su familia. Según Jacques Lacan el lenguaje se organiza en función de 'una falta', de un elemento que falta. Extiende la idea al libro que falta en la biblioteca, alrededor del cual se organiza la biblioteca. Walter Benjamin en su ensayo sobre el coleccionista, de otra manera, lo dice: el libro que falta en la biblioteca, que busca y no recuerda a quien se lo presto. De otra manera, a su manera paul Valery se refiere a sus libros, cuando busta x autor o x libro, y no lo encuentra se pregunta ¿a quién se lo presto?. El coleccionnista, no busca encuentra, y organiza su o sus colecciones en función que siempre habrá una pieza, un objeto, un libro que falta. Se trata de la función de la falta, de uno que falta. Es una manera de soportar ese uno que falta, la falta.


Bibliotecas/colecciones/archivos Los museos tambien tienen colecciones -fondos de la colección- se construyen a partir de colecciones...las grandes colecciones del Museo del Prado, Museo del Louvre en Paris,,,las colecciones del MOMA de Nueva York...de alli las colecciones privadas, de coleccionistas, la Fundación Botín, la Fundación La Caixa, la colección Mafre, etc. La nueva reordenación de la colección del Museo Reina Sofía https://elcultural.com/ https://www.lavanguardia.com/local/madrid/20210826/7681950/museo-reina-sofia-reordena-coleccion-otono-2000-obras.html

Museo Reina Sofía La Colección 1881-2021 Archivo de Creadores Fundación La Caixa Archivo de Creadores cuenta con una doble vertiente: por un lado, la documental y de archivo, a través de conversaciones de 10 horas de duración producidas por La Fábrica y la Fundación ”la Caixa”, y que se estarán disponibles en la futura plataforma digital de la Fundación ”la Caixa”, CaixaForum+. Por otro la divulgativa, con documentales y podcast de 50 minutos que se estrenarán en Amazon Prime Video y Audible, respectivamente, y una colección de libros que recogerán las conversaciones. https://prensa.fundacionlacaixa.org/es/2021/11/29/nace-archivo-de-creadores-el-gran-proyecto-documental-de-lacultura-en-espana/

La Fabrica https://www.lafabrica.com/archivo-de-creadores/

el cultural https://elcultural.com/archivo-de-creadores-un-proyecto-que-destaca-la-sabiduria-de-los-mejores https://www.lafabrica.com/ la fabrica proyectos para clientes https://www.lafabrica.com/proyectos-para-clientes/

referencias Walter Benjamin “Desembalo mi biblioteca. El arte de coleccionar” Centellas, España 2021 Agnès Varda “Los espigadores y la espigadora” Francia, 2000 Recorriendo Francia, Agnès Varda se ha encontrado con espigadores, recolectores, gente que busca entre la basura. Por necesidad, o por puro azar, estas gentes recogen los


objetos desechados por otros. Su mundo es sorprendente. Y la directora, a su manera, es también una especie de espigadora que selecciona y recoge imágenes aquí y allá.

Joan Miró "Revuelvo la cocina en busca de objetos humildes, y de cualquier objeto, de una espiga de trigo o de una parrilla, sale un cuadro" Fundación Miró. Barcelona Bibliotecas imaginarias Mario Satz Acantilado, Barcelona 2021 Sats resucita en cada capítulo historias, conocidas o inéditas, sobre bibliotecas de todas las épocas. Las bibliotecas...de las históricas, La biblioteca de Alejandria, a las modernas, a las particulares de coleccionistas, de artistas, de escritores... La invención del coleccionismo. Arte, mercado y pandemia ... www.filmaffinity.com/es/film764909.html https://colecciona.org/documentales/

documental dirigido por José María de Francisco Guinea. España 2021. Un documental que explora como las estrategias digitales y las nuevas experiencias a las que han dado lugar -exposiciones virtuales- han revolucionado el mundo del arte . DUWFROOHFWLRQV artistas coleccionistas archieve action.art Annette Messager http://www.geifco.org/.../A_mess.../AnnetteMessager_cast.htm

Dieter Roth http://www.geifco.org/.../deLaInstalacionA.../roth/index.htm

George Brecht http://www.geifco.org/.../deLaInstalacio.../bretch/index.htm

otros Archiveros Cristina Garrido y Oriol Villanova https://elcultural.com/oriol-vilanova-y-cristina-garrido-espigadores-del-siglo-xxi Tienen algo de archiveros, de compulsivos coleccionistas de imágenes que encuentran en los lugares más variopintos. Nos asomamos a sus exposiciones en la galería Elba Benítez y en la Fundación DIDAC https://www.revistadearte.com/2017/02/17/la-parte-mas-desconocida-de-los-fondos-del-ca2m/ Oriol vilanova y el amor por el arte de un coleccionista- bonart

Luis Francisco Pérez Nota en faceboolk


“¡Qué dicha la del coleccionista, la del hombre con tiempo!”, es una expresión de Walter Benjamin que aparece en “Desembalo mi biblioteca. El arte de coleccionar”, compilación de ensayos en los que analiza aspectos y registros muy diversos de una de sus grandes pasiones, coleccionar libros; y por extensión, el estudio y análisis de la compleja e interesante figura del coleccionista. Pero llama la atención el que establezca una relación entre el placer y gozo de quien colecciona (lo que fuere, lo que desee, lo que le obsesione) con la cualidad, más mental y metafísica que real, de “disponer de tiempo” en tanto que elemento constituyente del placer que provoca el mismo acto de coleccionar. Pensando en torno a la “dicha” que para quien reúne objetos y cosas supone “tener tiempo”, me lleva a pensar que cada objeto que el buscador desea encontrar (por ejemplo: postales sobre paisajes de montañas y valles cubiertos de nieve) es el resultado o fruto no únicamente de una operación del pensamiento, siendo ello condición imprescindible, sino que con su acto de espigador -sí, está bien recordar la admirable película de Agnès Varda “Los espigadores y la espigadora”- divide el tiempo, y lo “espacializa”, en cada uno de los objetos que encuentra parcelándolo en segmentos iguales. Cuando esos infinitos, inacabables segmentos, son presentados en un contexto digamos artístico (museo o galería de arte) lo que el espectador contempla es un determinado “cuerpo físico” construido con “todo el tiempo del mundo” del que, según Benjamin, dispone el coleccionista.

La obra de Oriol Vilanova (Manresa, 1980) es, en esencia, un discurso sobre la pasión del coleccionista, y ello queda muy bien expuesto en la actual muestra en curso, “Con los ojos abiertos en la oscuridad”. Estamos plenamente de acuerdo con George Stolz al afirmar, en la hoja de galería, que “la colección o el proceso de colección -la adquisición, la organización, la manipulación, el descubrimiento y el trazado de significados- se convierte en un acto artístico en sí mismo que comparte algo de lo performativo”. Digamos entonces que la labor de “espigador” realizada por el artista es una “acción” (en su sentido artístico) que se inicia en el momento que decide ir a espigar a los diferentes “rastros” o “marché aux puces” que existen en todas las ciudades del mundo grandes o pequeñas -Vilanova está radicado en Bruselas desde hace casi una década. Esa “acción” que tiene su inicio con el deseo de buscar y encontrar postales en mercadillos al uso -y que esas tarjetas hayan sido “vividas”, es decir: que un emisor en su día las envió a un receptor como demostración del “lieu de memoire” en el que en ese momento se encontraba- únicamente finaliza cuando parte de la colección (o la pasión) es expuesta en un espacio de arte. De ahí, que en la obra de Oriol Vilanova es tan importante lo invisible (su labor de espigador) como la exposición del resultado final de la búsqueda. Por eso la obra de este


artista tiene la rara y sofisticada cualidad de ser muy conceptual sin parecerlo: pasear como un flâneur en búsqueda de postales no deja de ser también “una cosa mentale”. Tres son las obras (no, perdón, “los tiempos”) que el artista ha presentado en la galería, y una de ellas es profundamente conceptual por invisible: el imparable contador que informa del constante aumento de la colección del artista (“Al día” es su título, y cuando visité la muestra ya eran más de 123.000 postales). “Celebración” (2021) son dos expositores mecanizados de postales de naranjas y búhos proyectando luces y sombras, y que me pareció ver en este trabajo un noble y sincero homenaje al “Postaler” de Perejaume (y el que yo esté equivocado en esta opinión no significa que este errada mi apreciación: admirar es interpretar). Pero la más impactante es sin duda “Bajo cero” (“work in progress” desde 2017), un obsesivo empapelamiento de la sala más grande de la galería con postales de paisajes nevados, y donde lo que realmente impresiona (o “pone de los nervios”) es la brutal escenificación (y visualmente muy bella) de un cuerpo físico creado a partir de una segmentación del objeto en “tiempos” individuales. Y la constatación de que siempre habrá un diferencial mínimo existente en toda forma equivalente: ninguna montaña es igual a otra, ningún valle es idéntico a otro, y jamás la nieve posee la misma e inmaculada blancura. ¿Podemos afirmar que esta instalación –que también es una pintura, y una escultura, y una acción, y antes un deseo físico y mental-, es un muy artístico “sin sentido”? No, para nada, pero sí una brillante paradoja creativa, tal como la entendía Deleuze “aquello que destruye al buen sentido como sentido único, pero luego es lo que destruye al sentido común como asignación de identidades fijas”. En “Bajo cero” todo “se mueve” a partir de la repetición y la diferencia. Un inteligente discurso visual y creativo donde queda expuesta una idea del coleccionismo en tanto que particular filosofía del tiempo, o como modelo de temporalidad vivida con la pasión que exige el querer “perderse”, condición indispensable de todo buen coleccionista, y que por fuerza ha de ser también un buen paseante. Coleccionismo...archivismo...hacer con ello. Pedro G. Romero Máquinas de Trovar Museo Reina Sofia, Madrid Hasta el 28 de marzo


No faltan....sus archivos de postales, vídeos y documentos en los que lleva trabajando 20 años. Surgieron como una forma de tener el control sobre 'los cambios de significado de la obra según la exposición colectiva en la que se incluye'...

https://www.museoreinasofia.es/.../pedro-g-romero... Archivo F.X. está formado por una colección, en constante ampliación, de distintos materiales que testimonian casos de la iconoclasia vivida en nuestro país en torno a la Guerra Civil. Esos documentos se clasifican en un tesauro en el que cada imagen se vincula a un concepto, un artista o una categoría de la historia del arte; se establecen así parentescos, juegos de lenguaje, entre las imágenes generadas por la iconoclasia — resultado de la destrucción de imágenes preexistentes— y la cultura visual vinculada a las vanguardias y los movimientos artísticos contemporáneos. Recogiendo el testigo de los archivos de Aby Warburg, Walter Benjamín y Bataille, el de Romero se configura como herramienta política que, de algún modo, ordena el nihilismo derivado de la devastación. Pedro G. Romero. Es artista, editor e investigador, trabaja principalmente en dos proyectos: Archivo F.X, un extenso archivo de material visual sobre la iconoclastia antisacramental en España entre 1845 y 1945, y Máquina P.H., una serie de proyectos sobre flamenco. Es miembro del equipo de arteypensamiento en la Universidad Internacional de Andalucía, donde ha coordinado S.I., Sevilla Imaginada. https://ca2m.org/node/2809

El arte del resto artistas/colecionistas/instalaciones Hans-Peter Feldmann Another art Exhibition Project SD Barcelona 2.09 al 28.10 2021 Ampliamente reconocido por su enfoque conceptual del libro, la fotografía y otros medios, Hans-Peter Feldmann, pionero de la apropiación artística, basa su trabajo en la recopilación y reordenación de fotografías y todo tipo de objetos que emanan de nuestra vida cotidiana, en un mezcla de confección y intervención artística. Ya sea juguetón, sentimental, voyeurista, kitsch, irreverente o poético, Hans-Peter Feldmann desnuda nuestras experiencias diarias.De una manera intuitiva y espontánea explora el mundo, captura e ilumina lo mundano de la vida cotidiana y sigue reinventándose a sí mismo. https://projectesd.com/.../06/Press_HPF_2021_CAST-rev.pdf



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.