Diciembre



Ahora Bronx Distrito Creativo. El espacio donde un grupo de vecinos, artistas y emprendedores decidieron aportarle a la cultura, a la inclusión y a la memoria para meterle movimiento a la ciudad.
Anteriormente el Bronx, la “L”, la letra, el cartucho 2.0, era el mayor mercado de droga de Sudamérica y uno de los puntos más peligrosos del mundo. Entre las actividades que se vivían allí: prostitución, tráfico de armas, indigentes, drogadicción, secuestro exprés, menores obligados y forzados a mantener relaciones sexuales, descuartizamientos, salas de tortura, ollas para refinar la droga, excremento y podredumbre, ricos vendiendo su oro por un ‘bazuco’ .
El tiempo ha dado una vez más la razón.
No era aceptable que un lugar tan dañino estuviese en pie y mortificando no solo a la ciudad sino a las familias y al futuro del país. Aunque los aspectos negativos de la vida y la ambición de algunas personas aún persisten en Bogotá; el conocimiento de nuestro entorno y el cómo actuar desde nuestras posibilidades y habilidades es lo que debemos hallar para seguir transformando en positivo nuestro entorno Investigando las respuestas a las preguntas fundamentales de la vida: Quién soy, qué hago aquí, entre otras… encontraremos la salida al laberinto de la existencia: nuestro propósito y lo que podemos hacer para ayudar a consolidar un tejido social
Hoy con nuestra rutina y el día a día, seguimos dando continuidad y vida al propósito del Hospital de San José* (el cual se encuentra dentro del sector del Bronx). Por ello se puede mencionar que lo social no es ajeno al individuo, que lo social, es un ser Para el 2023 sigamos fortaleciéndonos y trascendiendo, solo así continuaremos siendo las personas que brindan una bocanada de oxígeno en este turbulento mar efímero en el que muchos se ahogan.
* En 1902, 10 médicos crearon la sociedad de Cirugía de Bogotá y algunos años después pusieron a disposición de la ciudad el HospitaldeSanJosé.
Bibliografía: https://www.idealista.com/news/inmobiliario/internacional/2016/06/15/742519-asi-se-creo-y-se-desmantelo-el-barriomas-peligroso-de-colombia-el-bronx-de https://view.genial.ly/5cfeae6eced0980f58f644a4/interactive-content-el-bronx-antes-y-despues https://wwwfucsaludeduco/historia Foto1,2,3fuentepropia Foto4:capturadepantallavideoYouTube
En el primer encuentro feminista de América Latina y el Caribe, realizado en Bogotá en 1981, el 25 de noviembre fue declarado el día de la conmemoración de lo violencia contra las mujeres en la región, recordando que precisamente un 25 de noviembre pero de 1960 las hermanas Mirabal fueron interceptadas, torturadas y asesinadas por el gobierno dictador o régimen de Trujillo en Republica dominicana, ellas y su familia fueron considerados insurgentes y agitadores por su papel en la defensa y reclamación de los derechos del pueblo dominicano.
Y es que las cifras no son pocas de acuerdo a las cifras que maneja ONU Mujeres a nivel global, se estima que 736 millones de mujeres han experimentado alguna vez en su vida violencia física o sexual, afectando de manera desproporcionada a las mujeres de los países y regiones de ingresos bajos y medios como es el caso Colombia.
Hechos que se recrudecieron en situación de confinamiento por COVID19, llamada por diferentes organismos internacionales la pandemia invisible la violencia contra las mujeres y niñas en sus hogares y menos acceso a recursos y servicios, en la siguiente infografía se muestran las escalofriantes cifras nacionales de acuerdo al informe de ONU Mujeres Colombia denominado “Midiendo la pandemia de sombra: La Violencia contra las mujeres durante el COVID-19”:
El pasado mes de julio de 2022 el Ministerio de Educación Nacional en articulación con la Presidencia de la República y la Consejería para la Equidad de la Mujer emitieron la resolución 014466 de 2022 que fija los lineamientos de prevención, detección, atención de violencias y cualquier tipo de discriminación basada en género en instituciones de educación superior IES para el desarrollo de protocolos en el marco de las acciones de política de educación superior inclusiva e intercultural, lo que se convierte en un reto y a la vez en una oportunidad para la FUCS
Y es que nuestra institución ya ha venido adelantando diferentes acciones en el marco de tolerancia cero a la violencia de género, ya en el 2019 en la sesión 510 del 3 de diciembre en el Acuerdo 4530 el Consejo Superior dio aval y se expidió el protocolo de atención de situaciones de violencia sexual y por razones de género, así mismo el pasado 2 noviembre de presente se realizó el lanzamiento de la Política de multidiversidad e Inclusión para la FUCS, sin embargo esto solo es un primer paso para convertir estas políticas y protocolos en acciones que permitan erradicar la violencia de género no solo en nuestra institución si no en la sociedad a través de la formación integral de nuestra comunidad.
Lo que nos llama entonces como Sistema de Bibliotecas a participar y actuar convertirnos en sitios seguros para todas; en 2018 la Federación Internacional de Bibliotecas y Asociaciones Bibliotecarias IFLA, publicó el documento “How Libraries Provide safe spaces for (all) Youth” en el marco del día internacional de la juventud de ese año, incentivando y promoviendo las bibliotecas como espacios seguros para aprender, crecer y ejercer los derechos, y hoy día considero que se hace más vigente y se complementa haciendo que en las bibliotecas cualquiera que estas sean los lugares para hablar, dinamizando sus espacios como espacios vivos para informar a las mujeres sobre rutas de atención, canales de denuncia y formación para ejercer los derechos de las mujeres y las niñas.
En ese marco nos reconocemos y participamos activamente en la convocatoria liderada por la Vicerrectoría de Proyección Social, la división de responsabilidad social el pasado viernes 25 de noviembre en la actividad denominada “por el respeto y reconocimiento de las personas que integran nuestra comunidad universitaria” en la cual toda la comunidad podía expresarse libremente a través del arte y la palabra sobre lo que entiende, sabe, comprende como violencia de género
¿Quenosdimoscuenta?
Que aún falta mucho para interiorizar y comprender qué es violencia de género, que a pesar de contarconunprotocoloyunapolíticalacomunidaduniversitarialasdesconoce,ynopercibeque funcionen, que todos y cada uno de los espacios de la universidad deben ser y percibirse como espaciosseguros,quecomomujeresdelSistemadeBibliotecashemossidovíctimasdeacosoyno hemossidotanconscientesdeello,perotenemostodoelpotencialylavozparaconvertirnosen líderes para que pare y no haya más violencia en nuestros espacios tanto personales como laborales.
La invitación es para que todos y cada uno de nosotros, se una y active su voz en contra de la violenciaencontradelasmujeresyniñas,ylasbibliotecasseanespaciossegurosparatodas
En el día a día podemos hacer pequeñas cosas que contribuyen ello por ejemplo participar activamenteenlosdíasinternacionales,defenderyalzarlavozporlosderechosdelasmujeresy niñas, apoyar a otras mujeres, compartir la carga, trabajo y cuidado doméstico entre hombres y mujeres, informarse y conocer las iniciativas institucionales, locales, nacionales e internacionales sobrelosderechosdelasmujeres,educarnosyeducaralaspersonasdenuestroentornoysobre todo a las nuevas generaciones para garantizar un futuro mejor, igualitario y equitativo para todos. Bibliografía:
IFLA (2018) HowLibrariesProvideSafeSpacesfor(All)Youth Iflaorg https://www.ifla.org/wp-content/uploads/2019/05/assets/hq/topics/librariesdevelopment/documents/how libraries provide safe spaces to all youth.pdf
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2022). Acuerdo 014466 Lineamientos de Prevención, detención y atención de violencias y cualquier tipo de discriminación basada en género en instituciones de educación superior IES para el desarrollo de protocolos en el marco de las acciones de Política de Ecuación superior e inclusiva e intercultural https://wwwmineducaciongovco/1780/articles-411480 pdfpdf
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS. (2019). Acuerdo 4530 Protocolo de atención de situación de violenciasexualyporrazonesdegéneroenlaFundaciónUniversitariadeCienciasdelaSaludFUCS. https://www.fucsalud.edu.co/themes/custom/fucs/images/documentos-FUCS/acuerdo-4530.pdf
Organización de Naciones Unidas (ONU) (2021) Midiendo la pandemia de sombra: la violencia contra las mujeres durante el COVID-19: Informe de País: Colombia https://colombiaunwomenorg/sites/default/files/202201/Midiendo%20la%20pandemia%20en%20la%20sombrapdf
Se realizó el lanzamiento de nuestro segundo capítulo del Podcast del programa de lectura entre más leo más vuelo, los invitamos a que lo escuchen y que participen
Este es un espacio que tiene intención de brindar una continua promoción a la lectura, y continua autores de habla hispana para este episodio se leyó a Gabriel García Marques 12 cuentos peregrinos.
Ingresar aquí
En el mes de octubre se invitó a la comunidad académica y en especial al personal docente de ciencias básicas, a la capacitación en el recurso JOVE base de datos que publica artículos en video de investigación de vanguardia que incluyen descripciones de texto y demostraciones en video de experimentos para aumentar la reproducibilidad y productividad de la investigación científica
Desde el Sistema de Bibliotecas participamos activamente en Sistema de Bibliotecas de Bogotá-Sibibo, un proyecto que está tomando fuerza gracias a la voluntad de muchas bibliotecas donde esperamos aportar como Sistema.
Así mismo presentaron la cartilla leer para la vida, la cual invitamos a consultar aquí
Desde el Sistema de Bibliotecas participamos activamente en la visita del Dr Esteban Romero Frías de la Universidad de Granada España en los diferentes talleres y en la reunión con vicerrectoría de investigación sobre perfiles digitales.
Compartimos una de las presentaciones aquí.
Documento Instituciones que aprenden, consultarlo aquí.
Esperamos desde el Sistema poder aportar a la apropiación social del conocimiento en la FUCS.
“Construyendo Colectivamente los Cimientos para la Apropiación Social del Conocimiento”
El Sistema de Bibliotecas como miembro del grupo de unidades de información de la región central en salud UNIRECS participó en el encuentro Departamental de Bibliotecarios de Cundinamarca compartiendo la charla de Biblio-wellness
En el mes de septiembre recibimos una PQRS, resaltando la labor prestada por el equipo de trabajo del Sistema de Bibliotecas. Felicitando en especial la colaboración proporcionada por Solanlly Figueroa. ¡Felicidades!!!
Como es de su conocimiento y práctica, si a un usuario se le genera multa por retraso en la entrega del material bibliográfico, recuerden…
Se debe generar y enviar ticket de pago al correo electrónico desde circulacionyprestamo@fucsalud.edu.co, adjuntar también el instructivo de pago PSE
El usuario puede cancelar en el banco por PSE o en el Sistema de Bibliotecas. Recordarle al usuario por favor el envió del ticket con el sello del banco, o el comprobante de la transacción.
Fundamental cuando se descargue la multa realizarlo en el Sistema de Gestión de Bibliotecas Koha y Academusoft, ya que el usuario podría quedar bloqueado.
Desde el Sistema de Bibliotecas se realizó en el mes de octubre la feria editorial, donde se invitó a la comunidad a explorar el material bibliográfico ofrecido por diferentes editoriales y de esta manera realicen solicitudes.
El pasado 31 de octubre se celebro en Bogotá, el 7º Simposio Mundial sobre Investigación de Sistemas de Salud (HSR2022), un espacio como lo indica la Directora de la OPS/OMS, Dra. Carissa F. Etienne, destacó la importancia de unir esfuerzos para transformar los sistemas de salud, lograr la Salud Universal y mejorar la seguridad humana.
Por su parte la OPS, en colaboración con BIREME, instaló un stand en el evento para promocionar los productos y servicios de información que facilitan el uso de información basada en evidencia para la toma de decisiones en salud; contribuyendo a construir sistemas de salud resilientes para el avance de la Salud Universal en las Américas.
Durante la jornada se realizó la demostración y difusión de los principales productos desarrollados por BIREME, además de las publicaciones de la OPS También fue un lugar de encuentro para los representantes de los países de AL&C que participaron en el evento
Para Verónica Abdala, Gerente de Servicios Cooperativos de Información de BIREME, Un diferencial del stand fue la organización y disponibilidad de todos los productos, servicios, publicaciones y videos de la OPS y BIREME en una página de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS).
1
BIREMEyOPS/OMSparticipanenHSR2022.(n.d.).Bireme.org.https://boletin.bireme.org/2022/11/06/biremey-ops-oms-participan-en-hsr2022/
1
SISTEMA DE BIBLIOTECAS AUDITORIA INTERNA ISO 9001:2015
El objetivo de la auditoría interna fue evaluar y verificar el cumplimiento de los criterios y/o requisitos establecidos en la Norma ISO 9001:2015 y aplicables al Sistema de Bibliotecas.
El alcance de la auditoría incluyó los subprocesos de “Servicios de información” y “Desarrollo de colecciones”.
La auditoría se llevó a cabo durante el período del 25 de agosto al 07 de octubre de 2022
Acontinuación,compartimosalgunosresultados:
Se evidenciaron debilidades en el proceso de generación de multas por demora en la entrega del material bibliográfico y envío de las facturas correspondientes a éstas.
Regulatorio, por incumplimiento de los numerales 61, 74 y 75 de la NTC ISO 9001:2015 Operativo, por debilidades en la ejecución de controles
Diseñar e implementar un control de revisión de las multas vigentes, para generar los recordatorios y el recaudo correspondiente.
Mejorar el registro de las observaciones de las multas (pago, anulación, etc.) en los sistemas de información KOHA y Gestasoft, que garanticen la confiabilidad y trazabilidad de la información.
Revisar y si es el caso actualizar el alcance del procedimiento de "P-GRE-FSB Facturación sistema de bibliotecas “ .
Fortalecer la ejecución y seguimiento de los controles "Enviar las facturas a través de correo electrónico institucional o registrado" y "Generar el reporte de multas desde el Sistema KOHA", que garantice la efectividad de los mismos y minimice la futura materialización de riesgos.
Realizar de una manera más oportuna la socialización de los resultados del informe de revisión por la Dirección, así como la de las auditorías internas y externas, con todo el personal del Sistema de Bibliotecas.
Tener en cuenta los resultados y las sugerencias presentadas en las encuestas de satisfacción, para definir e implementar las acciones de mejora correspondientes que permitan mejorar y/o cumplir con las expectativas de los usuarios
Tener en cuenta las calificaciones, observaciones y/o sugerencias de los usuarios que no están satisfechos o que califican los servicios como regular o malo.
Así mismo agradecemos al equipo su disposición para atender la auditoria y trabajar por la mejora continua del sistema de Bibliotecas.
El pasado mes de octubre la Institución en cabeza de sus directivos, firmaron dos importantes convenios de movilidad como apoyo a la formación de nuestros estudiantes. Universidad de San Sebastián de Chile y Hospital Federico Lleras Acosta – Tolima.
En el marco del Día Internacional de las personas con Discapacidad, la facultad de Ciencias del Movimiento, invitó a un conversatorio enfocado en identificar los retos de la educación inclusiva.
Me es muy difícil entender la naturaleza de todas las cosas, es natural ser diferente, esta diferencia nos hace únicos ante los demás… entonces ¿por qué me señalas como diferente a ti?; ¿acaso no somos distintos y por lo tanto en esencia lo mismo?"
Declaración de Salamanca (Unesco, 1994)
El pasado 28 de noviembre se realizó el lanzamiento al libro de Gestión en Organizaciones de Salud, un importante ejemplar basado en las expectativas de gerentes tácticos y operativos y por supuesto orgullosamente desarrollado por talento FUCS.
Un año más de entrega a la calidad, un año más de satisfacciones, un año más de experiencia.
El 1 de diciembre de 2022 nuestra institución cumplió 46 años.
Y en la entrega de quinquenios nuestros compañeros laureados fueron:
Felicitaciones por su constancia y profesionalismo
Ruth Angélica Muñoz Bermejo María Carolina Becerra Chacón Stella Velosa CorredorLaviolenciacontralasmujeresylasniñassiguesiendopreocupante:unadecadatresmujeresse veafectadaporalgúntipodeviolenciadegéneroycada11minutosunamujeroniñamuere asesinadaporunfamiliar.
Comocadaaño,sehacelaconmemoracióndelDíaInternacionalDeEliminaciónDeLaViolencia ContraLaMujer;laFundaciónUniversitariadeCienciasdelaSalud,seuneadichodíaatravésde la Vicerrectoría de Proyección Social, Orientación Universitaria, Responsabilidad Social, RelacionesInternacionales,elSistemadeBibliotecasyComunicaciones,enlaCampaña“ÚNETE, para poner fin a la violencia contra las mujeres” propuesta por ONU Mujeres, con el fin de promoveryunirfuerzasparaafrontarlaproblemáticamundialdeviolenciacontralasmujeresy lasniñas
LaactividadfuedirigidaporlaseñoraSandraCelydeláreadeproyecciónsocialyelsistemade bibliotecasconelapoyodeladirectoraMarisolGoyeneche,durantelajornadaserealizóuna campañaparaescucharlasopinionesdetodalacomunidadacadémicaeindagarsiConocenel protocolodepresuntaviolenciasexualy/odegénerodelaInstitución?Asímismo,sehizouna invitaciónareconocerloscanalesdecomunicaciónatravésde:
Elpasado12deoctubretuvimoslaoportunidaddehacerunaintegracióncontodoelequipode trabajo para celebrar el día del amor y la amistad, cabe resaltar que estos espacios son fundamentalesparanosotrosporquenospermiteconocer,mantener,mejorarypreservarelclima laboralyasímismoaumentarelcompromisoylaproductividad.
Comoequipodetrabajoesimportantebuscardiversasactividadesquenospuedanintegrarycon ellobuscarbeneficioscomo:
Aumentarlamotivación:Enmomentosdedebilidad,elperteneceraungrupopuedeayudarte a motivarte para llegar a los objetivos. Siempre habrá alguna persona que te anime a seguir adelante.
Desarrollarlacomunicación:Elcrearunaconvivencia,creaconfianzayestamismaalimenta unacomunicaciónfluidaparapodersolucionarcualquierproblema.
Aumentar la eficiencia: Que existan diferentes roles y habilidades que se complementen permitiráquesealcancenlasmetasdemaneramásrápida.
Mejorar el sentido de pertenencia: Es importante que una persona se sienta parte de su equipo.
'
CuentosdeNavidadyAñoNuevo',deEmiliaPardo
Un libro imprescindible para los amantes de la prosa de la escritora gallega. Una selección de relatos en los que la Navidad se convierte en el hilo conductor de la trama. Perfectos para saborear a ratitos en estas fechas.
¿Cuál es el origen de Claus? ¿Por qué se le llamó luego Santa Claus? ¿De dónde viene la costumbre de poner calcetines en la chimenea? ¿Y el árbol de Navidad? ¿Cómo puede entrar y salir de tantos hogares en una sola noche? ¿Y esos renos? Todas estas preguntas y muchas más se explican en este libro. L. Frank Baum, el creador de El mago de Oz, nos acompaña a través de las numerosas aventuras de un personaje único.
¡Pasar tiempo en familia lo mejor de la navidad, acompañada de libros e historias maravillosas!!!
Un año sin Navidad. Sin centros comerciales abarrotados. Sin cenas de empresa. Sin pasteles de frutas. Sin regalos ridículos. Eso es lo que Luther y Nora Krank tienen en mente cuando deciden que, por una vez, se saltarán las celebraciones. La suya será la única casa de la calle Hemlock que no tenga un Papá Noel en el tejado, tampoco organizarán ninguna reunión de Nochebuena, ni siquiera pondrán un árbol en el salón. Ni falta les hará, porque el 25 de diciembre se embarcarán en un crucero por el Caribe.Sin embargo, esta atribulada pareja va a descubrir que saltarse la Navidad acarrea unas consecuencias enormes de las que no alcanzan a entrever ni la mitad.
Agosto de 1914 Inglaterra está en guerra Evie Elliott ve a su hermano Will y a su amigo Thomas Harding partir al frente y piensa que todo acabará antes de Navidad, fecha en que viajarán a París para celebrar las fiestas Pero la historia nos dice que no fue así Los tres acabarán viviendo una guerra muy distinta a la que esperaban. Frustrada por una vida de privilegios, Evie desea desempeñar un papel más importante en el conflicto. Mientras, Thomas se enfrenta a la dura realidad de la guerra y a sus propias batallas personales para sacar adelante el negocio familiar. En sus cartas, Evie y Thomas compartirán sus esperanzas y sus miedos y crecerá su amistad y afecto mutuo.
El proyecto surgió como iniciativa "para recuperar los contenidos que creíamos que podían ser vulnerables en torno al proceso de paz", explica Johanna Gallego, responsable del equipo de depósito digital del Grupo de Desarrollo de Colecciones en la BNC. Para llevarlo a cabo, la Biblioteca firmó un convenio con la Universidad Externado de Colombia, desde cuya biblioteca han apoyado la identificación de criterios para hacer la recolección de contenidos. Junto con un grupo de académicos de la Universidad determinaron la importancia de la salvaguarda de algunos sitios teniendo en cuenta la posible desaparición de sitios web y pérdida de información.
En la Biblioteca Nacional, por su parte, se han llevado a cabo los procesos de recuperación de información, gestión de derechos de autor y descripción de algunos de los contenidos Para esto Johanna y el equipo de pasantes con el que se lleva a cabo este proyecto, trabajaron inicialmente con contenidos de licencias libres que fueron quedando en archivos de formato warc (Web Archive), pero también en mp4, pdf, jpg y pantallazos. "Tratamos de ser ingeniosos porque somos poquitos y el proceso es todo manual", señala Johanna quien resalta el apoyo de entidades internacionales como Rhizome, una organización que promueve la preservación y memoria digital y provee herramientas tecnológicas para lograrlo y que creyó en la idea y por eso aumentó para la Biblioteca la capacidad de archivado en sus plataformas.
Información tomada de: https://cutt.ly/T177cpN