BIBLIOALDIA



B O L E T Í N I N F O R M A T I V O

“ …. de hecho, no me gusta que me llamen mujer matemática . Soy una persona matemática que resulta ser una mujer ”
Karen Uhlenbeck, reconoce su deuda con la lucha feminista (Primera ganadora en el 2019 del 'Nobel' de matemáticas)
El lenguaje incluyente o inclusivo, ha puesto en evidencia la importancia de considerar la diversidad como mecanismo de reconocimiento y respeto a lo no convencional; de hecho, el cómo hablar, el tono y la forma, hacen parte del mensaje recibido. Desde otra perspectiva, se considera que no es necesario y no se debe hacer este tipo de modificaciones lingüísticas, ya que altera la belleza del lenguaje y su precisión.
El lenguaje resulta ser una opción que integra y reúne en un mismo esfuerzo a: comunidades, sectores, así como personas, que algunas veces, no se sienten representadas o incluidas en diferentes escenarios sociales.
El cambio dentro de la morfología de las palabras, resulta una forma de promover la igualdad de género y combatir los prejuicios sociales, de allí el impacto de su inconformidad con la manera de hablar y de usar las palabras.
Contrario a lo anterior, algunos países desde la academia toman como argumento los poco alentadores resultados de los exámenes en compresión de lectura, razón por la cual, el lenguaje inclusivo no es tan aceptado dentro de algunos círculos educativos.
Detractores y defensores de este suceso, pueden tener mayor o menor cohesión en el porqué de su criterio, sin embargo, el uso diario y el pasar del tiempo son las variables que permiten incluir y emplear los neologismos de una manera formal. En este punto nuestra postura marca la diferencia ya que la inclusión o exclusión de ciertas palabras, permiten enriquecer el escenario planteado por personas que están manifestando un sentir y un querer dentro del fragmentado tejido social
Con intermediación del lenguaje, entendemos y representamos la realidad, nos damos a conocer llegando a comprendernos y conocernos mejor, enriqueciendo el mensaje en sentido, en forma.
Leonor Castro (quien conquistó al público con su talento en la voz senior) contó que: gracias a su espíritu libre toda la vida ha preferido ser autónoma en sus decisiones, que la soledad ha sido su mejor aliada y eso no la entristece ni la incómoda, que por el contrario la ha ayudado a sentirse completa.
En su historia podemos leer… vendió el salón de belleza y compró un taxi logrando romper con el estereotipo de que ese empleo solo era para hombres.
“Yo tuve la oportunidad de enfrentarme a un trabajo de machos. Tuve la oportunidad de ser la primera conductora de taxi en Colombia, entonces eso siempre tiene un mérito. Si uno lo medita bien, uno está capacitado para hacer cualquier empleo y cualquier trabajo sin que eso desmerite el género. Les digo a todas mis mujeres colombianas luchen, sean valientes y hagan lo que muchas no se atreven a hacer”.
Indudablemente, estamos en épocas de cambios acelerados, así como de transformaciones (y no solo epistemológicas) por ello el lenguaje, la moda, la música, la cultura… debe mutar y transhumanizar, pero esto es un tema que será tratado en el próximo boletín.
GESTIÓN
¿SABÍAS
BIBLIOTECOLOGÍA
En estos últimos años han pasado muchas cosas en nuestro día a día y en el Sistema de Bibliotecas, se han ido y han llegado diferentes personas, hemos cambiado de tecnologías, hemos crecido en servicios, hemos vivido una pandemia y se han dado muchas oportunidades para que todos y cada uno de nosotros muestre y demuestre sus habilidades y fortalezas para la escritura y la edición.
¡Increíble! que ya estemos en nuestra edición 25 de esta aventura colaborativa que nos reto a contar con una herramienta comunicativa que de manera fácil, rápida, creativa, intuitiva nos permitiera tener información sobre lo que pasa y acontece al interior de nuestra Institución, nuestra área y nuestra profesión.
En la numerología que, aunque es una pseudociencia no deja de causarnos curiosidad y según ella, el número 25 significa indagación, introspección, intuición, tiene la energía para la asociación, para los esfuerzos grupales y las relaciones, pero a la vez para la libertad personal, cosa que se cumple perfectamente con nuestro BiblioalDía, es un trabajo de todos, pero a la vez individual y personal
Celebro esta edición y les felicito a todos y cada uno de ustedes, porque además de aceptar el reto han logrado mantener su sección, han fortalecido sus capacidades investigativas, tecnológicas y argumentativas y les invito a continuar con ese animo e interés para lograr que esta publicación continúe cumpliendo su objetivo y sea reconocida como una herramienta comunicativa oficial en la FUCS a través de la editorial institucional
Los invito a continuar con la motivación y creatividad para continuar escribiendo y construyendo a través de nuestro boletín que lleguemos a la edición 50 pronto.
En el periodo mayo junio del 2022 se realizó la encuesta de percepción del servicio del primer semestre, la cual es aplicada a la comunidad Universitaria, esto con el ánimo de reconocer fortalezas y aspectos a mejorar.
En cuanto a la pregunta que opinión que tienen frente a la atención que reciben por parte del personal del Sistema de Bibliotecas la respuesta fue la siguiente:
Estas fueron las respuestas que dieron algunos de los usuarios frente a la pregunta que es lo que menos les gusta del Sistema de Bibliotecas.
Estas fueron las respuestas que dieron algunos de los usuarios frente a la pregunta que es lo que más les gusta del Sistema de Bibliotecas.
En general a los usuarios encuestados les parece excelente y bueno el servicio prestado por el Sistema de Bibliotecas.
Con el lema: “Bienvenidos a este nuevo espacio del programa de promoción de lectura, Entre más leo, más vuelo donde la lectura es la protagonista y ustedes nuestro principal invitado” se dio inicio el pasado 13 de julio a esta primera emisión que pretenden atraer a toda la comunidad FUCS presentando un espacio de esparcimiento y aprovechamiento del tiempo libre.
En el primer episodio se escogió como autor principal al reconocido escritor colombiano Gabriel García Márquez y una de las historias de su libro 12 cuentos peregrinos Si no lo has escuchado te invitamos hacerlo
El pasado 3 de agosto la comunidad academica FUCS recibió la capacitación de la base de datos que reemplazaría Visible Body
Atlas de anatomía humana en 3D estructurado en 3 secciones:
Anatomía, donde se puede navegar por los diferentes sistemas: cardiovascular, digestivo, nervioso, etc.
• Condiciones, enfermedades por localización en el cuerpo humano
• Comunidad, donde se puede encontrar una miscelánea con prácticas, test, vídeos, etc. para el entrenamiento en anatomía
Al ser interactivo la imagen se puede mover y rotar 360º y además incluyen un cuadro de explicación con lo que se está viendo en cada momento. Al pulsar sobre cualquier parte de la imagen aparecerá el nombre y el audio de lo que se está
Recuerda que están en los servicios para la investigación
La Biblioteca Virtual de Salud en Colombia, como un bien público que divulga información producida por los colombianos y de fácil acceso a todos los habitantes, se encuentra en proceso de restructuración; en concordancia con los estándares AA de contenidos de accesibilidad web expedida por el World Web Consortium (W3C) requisito de BIREME para alcanzar el nivel 4 de maduración y la resolución N° 001519 de 24 de agosto de 2020 “Por la cual se definen los estándares y directrices para publicar la información señalada en la Ley 1712 del 2014 y se definen los requisitos materia de acceso a la información pública, accesibilidad web, seguridad digital, y datos abiertos”, renueva su portal web para mejorar.
Ahora pueden consultar en www.bvscolombia.org información de calidad, para la toma de decisiones soportada en un espacio accesible, amigable e inclusivo, con:
·Criterios de accesibilidad AA
·Aumentar y reducir el tamaño de los textos
·Opciones de contraste de la pantalla, escala de grises, fuente legible y subrayar enlaces.
·Trilingüe
A continuación, compartimos los hallazgos socializados por el equipo auditor de Icontec, estos hacen parte del Informe General de Auditoria entregado por la entidad
Hallazgos que apoyan la conformidad del sistema de gestión con los requisitos.
• Programa “Entre más leo más vuelo”, con el cual se refuerce la lectura en los estudiantes de la universidad.
• Fortalecimiento y continuidad de los servicios electrónicos en la prestación del servicio, con lo cual facilita el acceso de los servicios a los usuarios.
• Convenios con otras instituciones, con el cual se cuenta 30 convenios que ayudan a aumentar la oferta en los ejemplares para consulta.
• Gran inventario en la colección relacionada con el tema de salud, lo cual muestra su interés al cumplimiento de las necesidades de su principal parte interesada que es los docentes y estudiantes de la universidad.
Revisión por la dirección, de manera que:
• Se amplíe el rango de los datos que se analizan (tendencias), para poder así contar con información para dar conclusiones sobre el desempeño del sistema de gestión
• Se diferencie en las conclusiones de la revisión lo relacionado a la conveniencia y adecuación.
• Indicadores, se evalúe la metodología de medición de los indicadores que manejan promedios, con el fin de que se evalúe en cuanto a cumplimiento de requisitos.
• Auditoria, de manera que se fortalezca el procedimiento con relación a las directrices de la norma 19011
• Mantenimiento de colecciones, de manera que en la base de datos se incluya fecha en la cual el libro es retirado de la colección para arreglo y poder así controlar si el libro es gestionado oportunamente y articularlo al control de la colección
• Gestión de Riesgos, para que se evalúe la inclusión de la perdida de libros en la colección
• Caracterizaciones de los procesos, para que se dé claridad de la cobertura de cada proceso y de esta manera no se genere confusión del objetivo de cada uno.
• Encuesta de satisfacción, de manera que se busque que se valide la respuesta total de todas las preguntas, ya que al no tener respuesta afecta la calificación real del servicio
• Seguimiento al desempeño de proveedores, definir un instrumento en el cual se pueda consolidar la información para que facilite la evaluación del proveedor y no se minimice subjetiva en la medición.
Desde hace varios meses no contamos con la suscripción de la base de datos UptoDate, y que al principio nuestros usuarios se manifestaban y decían que las bases de datos que recomendábamos no cumplía con las necesidades de ellos., después de brindar varias capacitaciones ofreciendo la base de datos Dynamed, hemos notado que ya se están familiarizando con esta herramienta.
Es una base de datos con metodología basada en la evidencia (un conjunto de
metodologías interconectadas), integra las mejores prácticas para proporcionar la información más útil para los profesionales de la salud para apoyar clínica de toma de decisiones.
Con DynaMed, los médicos pueden buscar, navegar y seguir fácilmente los temas y especialidades que más les interesan, y obtener respuestas rápidas y prácticas a sus preguntas clínicas.
El 31 de agosto del 2022, se realizó una nueva jornada de ODS y la agenda 2030 en la FUCS, un espacio para sensibilizar a nuestra comunidad académica en la importancia de participar activamente en el desarrollo de los objetivos. Durante la jornada participaron, nuestra directora del sistema de bibliotecas Marisol Goyeneche y Sandra Celis directora de la división de proyección social, también se contó con la compañía de invitada especial del Pacto Global Red Colombia; la ingeniera ambiental Vivian Jimena Nos hace una pequeña introducción que es el Pacto Global Colombia que es una iniciativa de Naciones Unidas que promueve el compromiso y se basan en los; derechos humanos, medio ambiente y pobreza , así como contribuir al apoyo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Durante estos espacios, se pretende sensibilizar y socializar la agenda 2030 y los ODS, para motivar y trabajar de una forma articulada en todos los espacios y áreas de la FUCS Nuestra Directora como siempre lideran una temática importante para la sociedad y nuestra comunidad académica FUCS
Así mismo el marco del día Internacional de la Paz (21 de septiembre), el Sistema de Bibliotecas y la División de Responsabilidad Social realizaron el conversatorio "Hay futuro si hay verdad" y donde se reconocieron temas en el marco del proceso de paz y la JEP y como todavía falta mucho por recorrer para la reconciliación, pero que ya se dio un primer paso para poder lograr la paz.
No esperemos hasta el último momento, siempre podemos contar con este importante apoyo.
El pasado mes de agosto, se realizó la presentación de una nueva herramienta digital, la cual permite dar mayor visibilidad a los eventos programados por la institución.
Descárgala, consúltala y promociona tus eventos institucionales.
El futuro de las bibliotecas va emparejado con la evolución social, cultural, tecnológica, económica y política de la sociedad. Marcar y debatir el futuro de las bibliotecas no es algo sencillo, menos a gran escala, pero profesionales de todo el mundo colaboran para pensar y repensar las líneas bibliotecarias a trabajar. Un ejercicio de prospección en el que se pone en perspectiva la evolución de la sociedad y su entorno con las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de las bibliotecas.
Tendencias que marcarán el futuro de las bibliotecas y de sus profesionales
1. Se avecinan tiempos difíciles
La lenta recuperación de la COVID ejercerá presión sobre todas las formas de gasto público, lo que obligará a las bibliotecas a intensificar sus esfuerzos de promoción.
2. Lo virtual ha llegado para quedarse
La gente sigue prefiriendo acceder a los servicios de la biblioteca a distancia, lo que pone en duda el valor de los espacios y la oferta física.
3. El regreso de los espacios físicos
La gente redescubre el valor de los espacios que ofrecen oportunidades para el intercambio y el debate significativos.
Información tomada de: https://cutt.ly/NVrkuoo
Bogotá, 6 de septiembre de 2022. Más de 50 asistentes de bibliotecas de Barranquilla, Cartagena, Medellín, Cali, Manizales, Palmira, Pereira y Bogotá participaron presencial y virtualmente en la reunión de reactivación del Grupo RDA Colombia, convocada por la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) para el miércoles 31 de agosto.
El Grupo RDA Colombia tiene como objetivo el estudio e implementación del estándar de catalogación RDA (Resource Description and Access), que, entre otros aspectos, busca mejorar los procesos de descripción de los recursos de información y facilitar a los usuarios su búsqueda y recuperación en las bases de datos bibliográficas.
La norma fue publicada en 2010 y actualmente se usa en las principales bibliotecas del mundo. RDA: Resource Description & Access es un paquete de elementos de datos, pautas e instrucciones para crear metadatos de recursos de bibliotecas y patrimonio cultural, que están formados de acuerdo con modelos internacionales para aplicaciones de datos centradas en el usuario. Es, además, un producto en línea que permite a los usuarios interactuar con una colección de documentos y recursos relacionados con la catalogación.
Dado que se actualiza constantemente, su estudio e implementación cobran relevancia Por eso, el grupo RDA Colombia, que arrancó actividades en 2012 y las había suspendido durante un tiempo, quiere continuar compartiendo experiencias sobre la implementación de esta norma, estudiar sus actualizaciones y nuevos lineamientos, crear e intercambiar registros y plantillas modelo para todo tipo de recursos bibliográficos y de autoridad, entre otras actividades que permitan definir políticas y avanzar de manera colaborativa en la implementación de este estándar a nivel nacional.
Información tomada de: https://cutt.ly/9VrDUgi