Proyecto base de datos consejo comunal “río manzanares”

Page 1

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russián” Programa Nacional De Formación En Informática

ELABORACIÓN DE BASE DE DATOS PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DEL REGISTRO DE HABITANTES DEL CONSEJO COMUNAL “RÍO MANZANARES”

AUTORES:

CÉDULA:

Mota Alvarez, Adriana José

25.082.940

Coraspe Ramos, Mariela de Jesús

24.402.073

Manosalva Urbaneja, Daniela Carolina 25.101.217 Caldera Espinoza, Luis Arturo

24.739.937

Tutor Académico: Msc. Betzaida Vegas Tutor Comunitario: Luís Suárez

Cumaná; junio 2016


CARTA DE ACEPTACIÓN

ii


ACTA DE APROBACIÓN

iii


CONSTANCIA DE IMPLEMENTACIÓN

iv


DEDICATORIA

A nuestros padres: Alicia Ramos, Antonio Coraspe, Briceida Álvarez, Adán Mota, Bertha Urbaneja, Willian Manosalva, José Caldera y Yudirma Espinoza, por ser lo seres más importantes de nuestras vidas, por su apoyo incondicional, porque esta meta también es de ellos y debemos compartir nuestra alegría; a nuestros hermanos, tíos y demás familiares allegados; por ser parte de nuestras vidas y por su apoyo.

A esas personas especiales llamadas amigos que están en todo momento. Aparte de dedicarles a todas las personas que son parte de nuestros sueños en cuerpo presente, también tenemos seres especiales que aunque no estén con nosotros físicamente, tenemos la certeza que espiritualmente y en nuestros corazones son parte de nuestras vidas.

v


AGRADECIMIENTOS

Primeramente le agradecemos a Dios, por regalarnos día a día la oportunidad de vivir y por darnos la fuerza necesaria para seguir adelante. Nos sentimos enteramente agradecidas con la Universidad y con los profesores que en ella laboran, especialmente los del Departamento de Informática, por formarnos ética y académicamente para poder superarnos como personas. Además le agradecemos inmensamente a la comunidad del Casco Central y sus habitantes, por ser los protagonistas de este trabajo de investigación, abrirnos las puertas, acogernos de una manera muy fraternal y prestarnos su máxima colaboración.

A nuestros padres: Alicia Ramos, Antonio Coraspe, Briceida Álvarez, Adán Mota, Bertha Urbaneja, Willian Manosalva, José Caldera y Yudirma Espinoza, ya que han sido un pilar de apoyo para nosotros, de manera incondicional, por tal motivo hoy le agradecemos porque sin su apoyo nuestros caminos serían mucho más difícil de recorrer.

Le agradecemos a nuestra tutora académica, la Msc. Betzaida Vegas, por su dedicación y tiempo invertido. Extendemos nuestro agradecimiento de una manera muy especial a nuestro tutor comunitario, Luis Suárez y la señora Del Valle Rivas, por brindarnos conocimientos y facilitarnos información acerca de la comunidad, por su apoyo, dedicación y tiempo; al Consejo Comunal “Río Manzanares” por permitirnos trabajar de la mano con todos sus miembros. Para finalizar le agradecemos a usted que está leyendo esto por dedicar parte de su tiempo a indagar nuestro proyecto.

vi


ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 14 CAPÍTULO I:.......................................................................................................................... 3 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL......................................................................................... 3 1.1 . Descripción del Contexto ........................................................................................ 3 1.1.1. Nombre de la Comunidad ............................................................................. 3 1.1.2. Ubicación Geográfica ................................................................................... 3 1.1.3. Reseña Histórica ........................................................................................... 4 1.1.4. Organizaciones Presentes.............................................................................. 6 1.1.5. Estructura Organizativa ................................................................................ 7 1.1.6. Principales Logros ........................................................................................ 9 1.1.7. Principales Problemas (Causas y Consecuencias) ........................................ 9 1.1.8. Análisis de las Fortalezas y Debilidades: .................................................... 13 1.1.9. Análisis del Diagnóstico Situacional .......................................................... 15 1.1.10. Selección de la Necesidad y Alternativa de Solución. .............................. 15 1.2. El problema .............................................................................................................. 16 1.2.1. Planteamiento del problema ........................................................................ 16 1.2.2. Objetivos ..................................................................................................... 18 1.2.3. Justificación. ............................................................................................... 19 1.2.4. Vinculación del proyecto con el Plan de la Patria, líneas de investigación del PNFI y su transversalidad con el eje Proyecto, socio crítico y Profesional ..... 20 1.2.5. Población Beneficiada ................................................................................ 23 1.2.6. Estudio de factibilidad................................................................................. 23 1.2.8. Plan de acción y cronograma de actividades .............................................. 26 CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 34 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 34 2.1 . Antecedentes ......................................................................................................... 34 2.2 . Bases Teóricas ...................................................................................................... 35 2.3 . Bases Legales ........................................................................................................ 44 

2.3.1. Ley de Ciencia y Tecnología: .......................................................... 44

2.3.2. Programa Nacional de Formación Informática: ................................ 45

2.3.3. Plan de la Patria: ............................................................................... 45

vii


2.3.4. Ley Infogobierno: ............................................................................. 46

2.4 .Definición de Términos ......................................................................................... 47 CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 50 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 50 3.1. Tipo de Investigación ............................................................................................... 50 3.2. Población y Muestra ................................................................................................. 50 3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .................................................. 51 3.4. Metodología Investigación Acción y Participación (IAP): ...................................... 52 3.4.1. Planteamiento de investigación:.................................................................. 52 3.4.2 Recolección de Información ........................................................................ 55 3.4.3. Construcción de la Comisión de Seguimiento ............................................ 56 3.4.4. Construcción del Grupo Investigación Acción Participación ..................... 57 3.4.5. Introducción de elementos Analizadores .................................................... 57 3.4.6. Inicio del Trabajo de Campo ....................................................................... 57 3.4.7. Entrega y Discusión del Primer Informe ..................................................... 58 3.4.8. Trabajo de Campo ....................................................................................... 58 3.4.9. Análisis de Textos y Discursos ................................................................... 58 3.4.10. Realización de Talleres ............................................................................. 59 3.4.11. Construcción de Programa de Acción Integral ......................................... 59 3.5. Metodología del Área Aplicada ............................................................................... 59 3.5.1. Estudio de factibilidad................................................................................. 59 3.5.2. Análisis ........................................................................................................ 60 3.5.3. Diseño ......................................................................................................... 60 3.5.4. Programación .............................................................................................. 62 3.5.5. Prueba ......................................................................................................... 62 3.5.6. Implementación .......................................................................................... 62 CAPITULO IV ...................................................................................................................... 63 RESULTADOS ..................................................................................................................... 63 4.1. Diagnosticar las necesidades presentes en la comunidad Casco Central ................. 63 4.2. Desarrollar la Base de Datos para el registro de los habitantes del Consejo Comunal.......................................................................................................................... 64 4.3. Implantar la Base de Datos en los dispositivos pertenecientes al Consejo Comunal .......................................................................................................................... 77 4.4. Alfabetizar a los representantes del Consejo Comunal acerca del uso y manejo de la Base de Datos. ............................................................................................................. 77

viii


CONCLUSIONES................................................................................................................. 79 RECOMENDACIONES....................................................................................................... 81 REFERENCIAS .................................................................................................................... 82 ANEXOS ................................................................................................................................ 86 Anexo A: Fotos en la comunidad:........................................................................................... 86 Anexo B: Cronograma Diseño Instruccional...........................................................................89 Anexo C: Apariencia de la Base de Datos...............................................................................90 Anexo D: Material Didáctico para el Análisis, Diseño y Uso de Bases de Datos en Base de Libre Office.........................................................................................................................92 UNIDAD I ......................................................................................................................... 2 ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE UN REGISTRO FÍSICO Y UN REGISTRO DIGITAL........................................................................................................................... 2 Introducción................................................................................................................2 Contenido ...................................................................................................................2 1.Registro Físico: .............................................................................................2 Ventajas: .....................................................................................................2 Desventajas:................................................................................................2 2.Registro Digital: ............................................................................................2 Ventajas: .....................................................................................................3 Desventajas:................................................................................................3 Estrategia ..........................................................................................................3 Recursos ...........................................................................................................3 Evaluación ........................................................................................................3 Conclusión........................................................................................................3 UNIDAD II ....................................................................................................................... 4 BASE DE DATOS. ........................................................................................................... 4 Introducción................................................................................................................4 Contenido ...................................................................................................................4 1.Base de datos: ................................................................................................4 2.Sistema de Gestión de Base de Datos: ..........................................................4 3.Elementos de una Base de Datos:..................................................................5 4.Objetos de una Base de Datos: ......................................................................6 Estrategia ....................................................................................................................7 Recursos .....................................................................................................................7 Evaluación ..................................................................................................................7 Conclusión ..................................................................................................................7

ix


UNIDAD III ...................................................................................................................... 7 FUNCIÓN Y ESTRUCTURA DE LAS BASE DE DATOS ........................................... 7 Introducción................................................................................................................7 Contenido ...................................................................................................................7 1.Función de los Sistemas Manejadores de Base de Datos: .............................8 2.Estructura: .....................................................................................................8 Estrategia ....................................................................................................................8 Recursos .....................................................................................................................8 Evaluación ..................................................................................................................9 Conclusión ..................................................................................................................9 UNIDAD IV ...................................................................................................................... 9 USO Y MANEJO DE LA BASE DE DATOS ................................................................. 9 Introducción................................................................................................................9 Contenido ...................................................................................................................9 1.Crear Base de Datos: .....................................................................................9 2.Crear tablas: ................................................................................................10 3.Crear una Vista:...........................................................................................12 4.Crear Relación:............................................................................................12 5.Crear formularios: .......................................................................................13 6.Crear Consultas: ..........................................................................................15 7.Crear Informes: ...........................................................................................16 Estrategia ..................................................................................................................17 Recursos ...................................................................................................................17 Evaluación ................................................................................................................17 Conclusión ................................................................................................................18 REFERENCIAS .............................................................................................................. 19

x


ÍNDICE DE TABLAS

Contenido

Tabla 1:

Pg.

Listado de las vocerías del Consejo Comunal “RÍO MANZANARES”.......................................................................

8

Tabla 2:

Matriz Diagnóstico...............................................................................

11

Tabla 3:

Jerarquización de Problemas................................................................

12

Tabla 4:

Matriz FODA del Consejo Comunal “Río Manzanares”.....................

14

Tabla 5:

Cronograma de Actividades (Semanas de la 1 a la 12)........................

27

Tabla 6:

Cronograma de Actividades (Semanas de la 13 a la 24)......................

27

Tabla 7:

Cronograma de Actividades (Semanas de la 24 a la 36)......................

28

Tabla 8:

Plan de acción.......................................................................................

29

Tabla 9:

Diccionario de Datos Habitantes..........................................................

67

Tabla 10:

Diccionario de Datos Tabla Hogares....................................................

70

Tabla 11:

Diccionario de Datos Tabla Viviendas.................................................

70

xi


ÍNDICE DE FIGURAS:

Contenido

Pg.

Figura 1: Diagrama Entidad Relación.....................................................................

65

Figura 2: Diagrama Lógico...........................................................................

66

Figura 3: Modelo Físico de la Base de Datos.......................................................... 72 Figura 4: Tabla habitantes.......................................................................................

73

Figura 5: Tabla hogares...........................................................................................

74

Figura 6: Consulta registro......................................................................................

75

Figura 7: Formulario para cargar los datos de la tabla habitantes...........................

76

xii


AUTORES: CÉDULA: Mota Alvarez, Adriana José 25.082.940 Coraspe Ramos, Mariela de Jesús 24.402.073 Manosalva Urbaneja, Daniela Carolina 25.101.217 Caldera Espinoza, Luis Arturo 24.739.937 Tutor Académico: Msc. Betzaida Vegas Tutor Comunitario: Luís Suárez Junio, 2016

RESUMEN En la comunidad Casco Central se encuentra el Consejo Comunal “Río Manzanares”, el cual presenta una problemática en la manipulación de información referente al registro de los habitantes. Por tal motivo se propone como solución una Base de Datos, la cual pueda almacenar, añadir y modificar dicha información. Para llevar a cabo la elaboración de dicha Base de Datos se hizo necesario realizar un diagnóstico comunitario, que expresa con claridad la situación de la comunidad, utilizando la metodología de Investigación Acción Participación. Además, de algunas fases de la metodología de Castellanos. Superada las fases de la metodología se dio paso a los resultados, los cuales arrojaran un diagnostico comunitario, en el cual se observa la situación real y actual que se vive dentro de la comunidad, se diseñó una base de datos en Base de Libre Office, con tablas, consultas, formularios e informes; ésta fue implantada y se procedió al adiestramiento del usuario, orientado al uso de la Base de Datos, éste es muy importante para su desempeño al momento de hacer uso de la herramienta. Para concluir se determina que el diagnóstico fue un paso importante para encontrar el problema con el cual se iba a trabajar, este fue solventado mediante el diseño de una sencilla Base de Datos. Se puedo obtener la compatibilidad del producto, para proceder a su instalación, gracias a versatilidad del software libre. Se recomienda que una vez finalizado el censo se pueda agregar información de las viviendas y comercios de la zona. Palabras Claves: Comunidad, Consejo Comunal, Base de Datos, Alfabetización, Eficaz, Eficiente, Diagnostico.

xiii


INTRODUCCIÓN Desde la antigüedad se ha notado la necesidad de organización comunitaria para la búsqueda de un fin común, por tal motivo han suscitados muchos movimientos a nivel mundial, entre los habitantes de un mismo sector. En Venezuela, aproximadamente para el 2009 fue aprobada la Ley de los Consejos Comunales, la cual le da potestad al pueblo de realizar actividades en pro de la comunidad donde se encuentran insertos. En el estado Sucre, en la Ciudad de Cumaná, se encuentra la comunidad del Casco Central, la cual, siguiendo el lineamento de la ley, posee un Consejo Comunal que lleva por nombre “Río Manzanares” El Consejo Comunal “Río Manzanares”, como todas las otras organizaciones de esta misma índole, se vio en la necesidad de realizar un registro de los habitantes que viven dentro de los límites de la comunidad y las condiciones que estos poseen. El registro realizado ha representado un problema para los voceros y miembros del Consejo Comunal, esto se debe a que la información contenida no se encuentra segura, ya que en varias ocasiones se han extraviado. La manipulación de la información representa una ardua labor debido a la cantidad masiva de documentos físicos, esto sin contar el impacto ambiental que causa el uso excesivo de papel. Por este motivo, se ha evaluado que existe una necesidad de organización de esta información, que facilite sus próximas manipulaciones con un menor uso de recursos económicos. Las tecnologías avanzan cada día, con el fin de buscar hacer más eficientes las labores que el hombre realiza, ésta problemática no es la excepción, para ella se propone la creación de una base de datos que pueda almacenar, acceder fácilmente, modificar y añadir información referente al registro de habitantes que posee dicha comunidad. Para el Consejo Comunal la creación de una Base de Datos representa una solución tecnológica e innovadora en la forma utilizada para el manejo de la


información del registro por los miembros de la organización, además podrá hacer más eficiente las labores ya que ahorra tiempo, espacio y recursos. Para llevar a cabo esta solución, se cumplió con la siguiente estructura del presente informe: Capítulo I: se presentaran una descripción general de la comunidad, que rebela sus antecedentes históricos, ubicación geográfica, ventajas, desventajas, principales logros y sus entidades, destacando entre ellas el Consejo Comunal “Río Manzanares”. Capítulo II: hace referencia a las bases teóricas, que exponen autores confiables para el propósito de la investigación y las bases legales, que expresan las leyes vigentes que rigen el Estado Venezolano para este tipo de acción. Capítulo III: explica de manera concisa el tipo de investigación y población, además de desarrollar las fases de las metodologías aplicadas al presente trabajo. Capítulo IV: muestra los resultados obtenidos durante la aplicación de las metodologías, el desarrollo de los objetivos y la experiencia de investigación. Para finalizar se muestran las conclusiones y las sugerencias emitidas por el grupo de investigación.


CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 1.1 . Descripción del Contexto A continuación se presentará una descripción general de la comunidad, que rebela sus antecedentes históricos, ubicación geográfica, ventajas, desventajas, principales logros y sus entidades, destacando entre ellas el Consejo Comunal “Río Manzanares”.

1.1.1. Nombre de la Comunidad Debido a su ubicación geográfica la comunidad lleva por nombre Casco Central, ya que se encuentra ubicada en el sector del centro de la ciudad de Cumaná, esta es muy conocida y concurrida por su gran potencial comercial.

1.1.2. Ubicación Geográfica En Venezuela, en Estado Sucre, en la ciudad de Cumaná, específicamente en el centro de la ciudad, se encuentra la comunidad del “Casco Central”, cuyo Consejo Comunal lleva por nombre “Rio Manzanares”. Está conformado por las avenidas: Arismendi, Bermúdez y Gómez Rubio; callejones: Benítez Y Rendón; calles: Carabobo, Castellón, García, Gutiérrez, Herrera, Junín, Miramar, Rendón, Rojas, San Bruno, San Isidro, Sarmientos Y Zea. Sus límites son: por el norte: calle Mariño y el barrio Buena Vista; por sur: Av. Universidad y Av. Arismendi (Cuatro esquina); por el este: Av. Perimetral y al oeste: Casco Histórico de la ciudad.

3


1.1.3. Reseña Histórica El sector del Casco Central fue uno de los primeros poblados en la historia de Cumaná, sus primeros habitantes fueron una comunidad indígena, pertenecientes a la tribu de los Guaiqueríes, éstos residían en lo que actualmente es conocido como el sector de la plaza Bermúdez y realizaban actividades a orilla del río Manzanares. Allí permanecieron durante muchos años; luego en ese mismo lugar fue construido un cementerio, el cual era de gran renombre para la época, según los mitos y creencias de la zona: si una persona se acercaba a este sitio a las 12:00 o las 24:00 horas podía observar como la calle giraba sobre sí misma, por tal motivo el sector se tornó baldío y sin presencia de habitantes a su alrededor. Muchos años más tarde, en el proceso post independencia, sobre los escombros de lo que fue un cementerio se construyó la conocida plaza Bermúdez, en honor al general José Francisco Bermúdez. Progresivamente comenzó la construcción de las calles, a las cuales se les asignaron nombre de figuras memorables que participaron en el proceso de la independencia. En una esquina de la Plaza funcionaba la sanidad Hospital, institución que fue muy conocida y concurrida por todos los cumaneses, en especial por los residentes de dicha comunidad, de frente se encontraba la llamada “Calle Larga” en la cual se abrieron las puertas de una tabaquería. Ésta dio origen a la vida comercial del sector, se le asignó el nombre de tabaquería Premium (actualmente continua laborando en la misma ubicación), pocos años después se bautiza la calle como “Calle Sarmiento”. Detrás de la plaza Bermúdez se encuentra la calle Carabobo, famosa por su trayectoria y visitada por los turistas que asistían a comprar en la fábrica de tabaco “La Cumanesa”, la cual funciona desde el año 1893. Continuando el recorrido se encuentra la Calle Rojas, popularmente conocida como el saco, en la transversal de ésta se encuentra la Calle Levanta Enaguas, famosa por sus fiestas carnavalescas. Dicha calle posteriormente paso a llamarse Calle García, en la que se apertura una fábrica de Cuatros (instrumento de cuerda) que actualmente sigue vigente y es

4


atendida por su dueño, el profesor Henry Acuña. Otra de las calles que conforman éste sector es la calle El Refugio. La calle El Refugio es el lugar de residencia de la señora Ana Rivas, personaje histórico, por ser bailarina de música folklórica, y del señor Antonio Rodríguez, escultor reconocido; ésta calle paso a llamarse “Calle Junín” (nombre que ha conservado hasta la actualidad). Lateral a dicha se encuentra la calle Zea, donde funcionó por muchos años la prefectura Altagracia y se fundó la primera escuela de la comunidad, que actualmente sigue laborando y lleva por nombre Escuela Bolivariana “José Antonio Ramos Sucre”. Seguidamente se encuentra la Calle Arismendi, en ella se observaban muchas casas coloniales e instituciones, destacados entre ellas, el trasporte Tamanaco y el aún vigente Cuartel General “Antonio José de Sucre”. Muchos años más tardes se le otorga a la “calle Arismendi” el atributo de avenida, entre ésta y el cauce del Rio Manzanares es construido el parque Guaiquerí, nombre que proviene de los primeros pobladores de la zona. Además se construyen las instalaciones de la Asamblea Regional y se activa la vida comercial de la actualmente concurrida Av. Arismendi. Este sector es bastante amplio, abarca también la plaza Mariño, donde se presentaba la retreta del anteriormente mencionado Cuartel “Antonio José de Sucre”, motivo por el cual esta plaza era muy visitada los días Domingos. Por último, pero no menos importante, se encuentran las calles San Bruno y San Isidro, conocidas por la comercialización de la carne de cochino y sus derivados. Detrás de las calles San Bruno y San Isidro transitan las fuertes corrientes del histórico rio Manzanares, fuente legendaria del vital líquido para el consumo de la comunidad y su aseo personal. La principal fuente económica de la comunidad era la elaboración y comercialización del tabaco, seguida por la venta de dulces criollos y comidas

5


tradicionales. Actualmente la comunidad cuenta con una alta población profesional, muchas instituciones, sitios recreativos, servicios básicos, comercios, entre otros. Los sucesos y acontecimientos históricos, que han marcado tendencia en la transición y evolución de la comunidad, no se encuentran documentados con fechas exactas ya que han sido aportes, de personas que llevan muchos años viviendo dentro de los linderos del sector, entre éstas se pueden destacar la señora María Pérez y la señora Luisa Alcalá, ambas fallecidas en el presente año.

1.1.4. Organizaciones Presentes 

Religiosos: Iglesia Mormona de los Últimos Tiempos e iglesia Evangélica Hijo de Sion.

Deportivos (clubes): Patriotas de Bermúdez (básquetbol),

Acción Juvenil

(básquetbol) y Junin.com (polideportivo). 

Educativo: Ministerio de Educación, Escuela Ramos Sucre, Preescolar Año Internacional del Niño.

Recreativo: Parque Guaiquerí, Plaza Bermúdez y Cancha Bermúdez.

Políticas: Consejo Comunal Río Manzanares y CLP (Centro de Lucha Popular).

Gubernamentales: Asamblea Legislativa Regional y Modulo policial “El Centro”.

Todas las organizaciones anteriormente mencionadas son algunas de las más resaltantes en la comunidad y están vinculadas a la misma, pero, el Consejo Comunal “Rio Manzanares” se encuentra directamente relacionado al presente proyecto de investigación, ya que son el objeto de estudio y la organización directamente beneficiada.

6


1.1.5. Estructura Organizativa El Consejo Comunal “Río Manzanares” fue registrado hace aproximadamente seis (6) años, laboró por un corto plazo y luego, por motivos internos de la comunidad, dejo de ejercer su función. A finales del 2014, es decir, aproximadamente cuatro (4) años más tarde, los habitantes actuales de la comunidad deciden retomar las labores del Consejo Comunal, para beneficio de la Comunidad; se mantuvo el nombre de la entidad, se renovó la documentación y entro en vigencia a principios del año 2015, en el cual se organizaron elecciones, para elegir los miembros de las vocerías. Los resultados arrojados por la votación de los ciudadanos de la comunidad, ubican a los ganadores en distintas posiciones, como se muestra a en el siguiente cuadro:

7


Tabla 1: Listado de las vocerías del consejo comunal “RÍO MANZANARES” VOCERÍAS

INTEGRANTES

CED. IDEN. 5.705.869 3.733.034

AMBIENTE

PRINCIPAL: JOSÉ TRUJILLO TORRES SUPLENTE: ISAURO RIVAS G.

IGUALDAD DE GENERO

PRINCIPAL: XIOMARA RAVELO SUPLENTE: MARIANELYS RAMOS

5.694.085 18.212.116

ECONOMÍA POPULAR

PRINCIPAL: WILFREDO HENRIQUEZ SUPLENTE: ANTONIO BETANCOURT

14.124.388 2.659.214

HÁBITAT Y VIVIENDA

PRINCIPAL: MARCOA A. MILLAN G. SUPLENTE: SALVADOR TORRES

5.882.040 25.100.383

ALIMENTACIÓN

PRINCIPAL: ALEJANDRO TORRES SUPLENTE: VIVIANOVA SERRA

12.660.186 8.640.432

EDUCACIÓN Y CULTURA

PRINCIPAL: ALBERTA ALVÁREZ SUPLENTE: GLOREANNY ROJAS

4.216.208 18.775.036

DEPORTE

PRINCIPAL: LUIS RAMÓN SUÁREZ SUPLENTE: JOHAN MILANO

5.083.311

AMOR MAYOR

PRINCIPAL: ALBA MONTES SUPLENTE: GICELA LÓPEZ

4.183.832 4.189.327

SERVICIOS BÁSICOS

PRINCIPAL: CARLOS JOSÉ MOLINET SUPLENTE: FRAN GUERRA

5.084.250 10.462.445

SALUD

PRINCIPAL: LIDICE RODRÍGUEZ SUPLENTE: LEONIDES ESPINOZA

11.929.037 8.444.581

SEGURIDAD Y DEFENSA

PRINCIPAL: ALEJANDRO ECHEVERRIA SUPLENTE: JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ

FINANZAS

PRINCIPAL: YEXARY TABEROA SUPLENTE: ELIZABETH ROMERO SUPLENTE: ANNY ROMERO SUPLENTE: WOLMAR PINEDA SUPLENTE ALBANELA GONZÁLEZ

12.660.095 4.886.861 14.125.286 16.315.083 5.705.786

CONTRALORÍA SOCIAL

PRINCIPAL: ERNESTO FIGUEROA SUPLENTE: DELVALLE RIVAS SUPLENTE: CARLOS APARICIO SUPLENTE: ELIOMAR SALAZAR

4.189.686 8.641.990 14.670.591 15.360.884

PROTECCIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PRINCIPAL: LUISA M. GRAU GUERRA

14.126.486

8

5.857.625 5.704.397


1.1.6. Principales Logros El Consejo Comunal, desde sus inicios, se creó con la finalidad de buscar soluciones y beneficios comunitarios, en el primer lapso de trabajo no se obtuvo ningún tipo de logros. Cuatro (4) años más tarde, cuando entra en vigencia, nuevamente, adjunto a los habitantes de las calles que lo conforman, se han organizado y ante la exposición de la falta de alumbrado a los organismos gubernamentales se pudo lograr la recuperación del alumbrado público y a su vez los espacios naturales de la Plaza Bermúdez, que tenía más de 15 años abandonada. Entre los logros del Consejo Comunal se encuentran la recuperación de la cancha Bermúdez, la cual fue posible mediante un proyecto deportivo comunitario, que fue subsidiado por el gobierno. La presencia de funcionarios en la casilla policial “El Centro”, se logró mediante una carta dirigida a la Policía Estadal. Han podido llevar a la comunidad, mediante oficios a los entes competentes, jornadas de medicina integral y documentación completamente gratuitas. A través de la recolección de firmas y elaboración de oficios se han realizado jornadas de alimentación (PDVAL y Mercal), actualmente se encuentran en proceso de organización para la creación del Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP). El Consejo Comunal, junto a los miembros de los equipos deportivos, frecuentemente organizan juegos deportivos y culturales en la cancha, la cual está a plena disposición de la comunidad. Es parte del folklore de la comunidad el juego de domino en la Plaza Bermúdez, lo cual permite la recreación y el compartir entre vecinos y visitantes.

1.1.7. Principales Problemas (Causas y Consecuencias) La comunidad Casco Central, como las demás comunidades, también presentan ciertos problemas, que afectan directa e indirectamente a los habitantes del sector, la mayoría de estos son problemas sociales, tales como: plagas, aguas negras, deterioro de planteles educativos, gas directo, falta de centros de salud, inseguridad, contaminación, techado de la cancha, falta de comunicación y desorganización del 9


Consejo Comunal al momento de manipular la información del registro de los habitantes y las condiciones de los mismos. Las causas de estos problemas son de índoles muy diversas, al igual que las consecuencias que acarrean cada uno de estos, pero, en términos generales, representan fallas en la comunidad, que impiden a los ciudadanos tener una felicidad plena. A continuación se explica la problemática, sus causas y consecuencias mediante una matriz diagnóstico:

10


Tabla 2: Matriz Diagnóstico PROBLEMAS

CAUSAS

Obstrucción de las tuberías. Aguas negras. Falta de mantenimiento.

Plagas.

Cercanía al río Manzanares y desechos sólidos.

Deterioro de planteles educativos.

Falta de mantenimiento en los planteles y dotación de recursos materiales.

CONSECUENCIAS

¿CÓMO HACER?

¿QUÉ HACER?

¿QUÉ TENEMOS?

¿QUIÉN GESTIONA?

¿QUÉ GESTIONAR?

TIEMPO

Vocerías de servicios básicos, ambiente y salud.

El servicio del tratado de aguas negras para la comunidad, a través de un personal capacitado y los recursos necesarios.

El tiempo estimado es de 3 a 4 semanas posterior a gestión y conocimientos de la respuesta por el ente competente.

Servicio de fumigación para la comunidad.

Vocerías de ambiente y salud.

Aproximadamente 2 semanas, sin embargo puede variar según la disponibilidad.

Voceros de Educación y cultura.

Búsqueda de materiales, bienes y servicios a los planteles educativos a través de los entes competentes.

El tiempo no es definido debido a que una vez realizada la petición, se debe esperar la aprobación y luego los recursos para iniciar el trabajo.

Comité de protección y desarrollo social.

La instalación del servicio de gas directo y el respectivo asfaltado para finiquitar el trabajo.

El tiempo es completamente desconocido.

Comité de Salud.

La construcción de un centro de salud.

Para esta clase de proyectos se requiere de un largo tiempo; los proyectos de esta índole no tienen un tiempo indefinido.

Voceros de ambiente.

Charlas de concientización para la comunidad.

Aproximadamente 2 semanas para preparar el material y 2 semanas para realizar las charlas en distintos puntos.

Todos los voceros del consejo comunal.

La organización digital de la información para la mejora de la manipulación.

Después de ubicar el desarrollador y seleccionar la metodología puede tardar alrededor de 8 semanas.

Malos olores y enfermedades por contaminación.

El comité de servicios básicos, ambiente y salud debe dirigirse a las entidades competentes a pedir solución al problema.

Dirigir un oficio a la entidad competente para explicar la situación.

Recursos materiales: Papel, tinta y computadora. Recursos humanos, se cuenta con los ciudadanos que pertenecen a las vocerías de servicios básicos, ambiente y salud.

Enfermedades tales como Dengue.

Los integrantes de las vocerías de salud y ambiente deben dirigirse a las entidades correspondientes y expresar la situación.

Recoger firmas entre los habitantes de la comunidad y anexarle un oficio a éstas planillas donde exprese el motivo.

Recursos humanos en las vocerías de ambiente y salud. Papel, tinta, computadora, lapicero e impresora.

Deterioro y carencia de bienes y servicios dentro de los planteles.

Los voceros de educación y cultura abocarse en la causa y dirigirse al Ministerio de Educación o la gobernación.

Dirigir un oficio con anexos (fotos) expresando la situación en el plantel ante la situación. Dirigirse a las instalaciones de PDVSA a plantear la situación de la comunidad y si es necesario elaborar un oficio.

Recursos materiales: computadora, cámara, papel, tinta e impresora. Humanos: integrantes de la vocería de educación y cultura. Cámaras, papel, computadora, tinta e impresoras, dentro de los recursos humanos los voceros de protección y desarrollo social.

Asfaltado en malas condiciones para la instalación de gas.

Intento por instalar gas directo a la comunidad.

Asfaltado deteriorado y uso de bombonas de gas por los habitantes.

Los voceros de protección y desarrollo social deben dirigirse a la sede principal de PDVSA, gerencia de gas.

Falta de ambulatorio para la salud de los habitantes.

No se han generado proyectos con la finalidad de construir algún centro de esta índole en la comunidad.

Los habitantes deben acudir a otras comunidades para tratar su salud. En los casos de emergencia no existe centro asistencia inmediata.

La vocería de salud debe elaborar un proyecto y presentarlo y/o alcaldía.

Reunirse con la comunidad y elaborar proyecto factible que contemple un centro de salud asistencial.

Papel, computadoras, impresora y tinta, comunidad y vocería de salud. Además de esfuerzo inteligencia y profesionalismo.

Contaminación.

Quema de desechos así como como el lanzamiento de desechos sólidos al río.

Enfermedades respiratorias y río no apto para el consumo o uso humano.

Los voceros de ambiente deben elaborar charlas para la concientización de los habitantes.

Dictar charla acerca del cuidado de los espacios y el desecho de adecuado de la basura.

Material audiovisual con la computadora, video beam, papel, tinta, sillas entre otros. Integrantes del comité de ambiente.

Desorganización de la información del registro del consejo comunal.

El registro se encuentra completamente en físico.

Documentos extraviados, exceso de papel, pérdida de tiempo en la manipulación, gasto excesivo de recursos.

Ubicar un personal calificado que pueda organizar la información en digital a un bajo costo.

Información lista, computadoras, y dispositivos de almacenamiento.

Organizar de manera digital la información.

11


Jerarquización: Se ha realizado una jerarquización de problemas como parte del diagnóstico, para identificar los problemas con mayor impacto negativo en los individuos que hacen vida en la comunidad, de esta manera priorizar las necesidades que estos poseen. De acuerdo a los problemas planteados en la comunidad, por los habitantes, se ha realizado un proceso de votación simple, en una asamblea convocada por el Consejo Comunal. En ésta se jerarquizaron los problemas, de tal modo que los resultados expresan que las aguas negras es el problema con más impacto negativo, seguido del deterioro del alumbrado público, reconstrucción de los planteles educativos, desorganización en el Consejo Comunal al momento de manipular de la información del registro y la inseguridad, que ya pasa a ser un problema de la ciudad en general. En el siguiente cuadro se muestra, en orden descendiente la jerarquización de los problemas anteriormente mencionado.

Tabla 3: Jerarquización de Problemas Nº

Problemas

Aguas Negras

Deterioro del Alumbrado Público

Reconstrucción de los Planteles Educativos

Desorganización en el Consejo Comunal para Manipular el Registro

Inseguridad

12


1.1.8. Análisis de las Fortalezas y Debilidades: Según los estudios realizados en la comunidad del Casco Central y la participación en las asambleas que realiza el Consejo Comunal “Río Manzanares”, se ha concretado un diagnóstico acerca de los factores, tanto internos como externos, que influyen, de manera positiva o negativa al sector. Entre los factores internos, que son aquellos que pueden ser controlados por la comunidad, se han encontrado algunas fortalezas, entre las cuales se destacan: el hecho de que el Consejo Comunal se encuentre completamente constituido, muchos de los habitantes de la comunidad cuentan con niveles de instrucción superior, espacios constituidos en infraestructura, destinados a la recreación y el deporte; resaltando de la ventaja de poseer en la zona establecimientos y comercios de carácter socio productivos. Por otra parte se han encontrado las debilidades, entre las cuales se pudieron notar: la carencia de autogestión por parte de los ciudadanos y las organizaciones vinculadas a la comunidad, aumento de vicio en los jóvenes residentes en el sector, falta de asistencia a las actividades y falta de cultura, ya que los habitantes no utilizan los espacios de manera adecuada. Los factores externos, son aquellos que no pueden ser controlados por la comunidad ni sus organizaciones, entre estas se pueden mencionar oportunidades que son brindadas por entidades externas, para beneficio del sector, tales como: recursos aprobados por el gobierno, la facilidad de transporte, gracias a la ubicación de la zona; alumbrado público, y las oportunidades para el desarrollo intelectual. En otro sentido también existen factores externos que representan amenazas, estas son: carencia de proyectos en el ámbito socio productivo por parte del gobierno, destinados a beneficio de esta población, deficiencia de los servicios básicos, falta del tratado de las aguas negras y carencia de oficiales de la policía que vigilen los espacios con frecuencia, ya que los que se encuentran en la casilla policial de la zona solo se limitan al espacio de esa oficina. Con la información obtenida se ha construido una matriz FODA, para hacer más explícita la situación de la comunidad. Ésta se refleja en la siguiente tabla: 13


Tabla 4: Matriz FODA del Consejo Comunal “Río Manzanares” O 1. Recursos del Gobierno a la comunidad. EXTERNAS 2. Facilidad de transporte Público. 3. Alumbrado público.

INTERNAS

4. Desarrollo intelectual. F 1. Consejo Comunal constituido.

2. Habitantes profesionales.

3. Espacios de infraestructura para el desarrollo. 4. Establecimientos y comercios Socio-Productivo. D

FO 1F1O. Emplear adecuadamente a través del Consejo Comunal los recursos del Gobierno. 3F3O. Preservar el alumbrado público en los espacios para el desarrollo. 4F2O. Aprovechar la facilidad de transporte y cercanía a establecimientos SocioProductivos. 2F4O. Aportar como profesionales y habitantes el desarrollo intelectual. DO

1. Carencia de autogestión.

1D3O. Maximizar gestión de proyectos de alumbrado.

2. Aumento de vicio en los Jóvenes.

2D4O. Concientizar a los jóvenes viciosos al aumento de su desarrollo intelectual.

3. Falta de Asistencia a las actividades.

3D2O. Aprovechar la facilidad de transporte para aumentar asistencia en las actividades.

4. Uso Inadecuado de los espacios.

4D1O. Preservar los espacios recuperados por los recursos del Gobierno.

14

A 1. Carencia de proyectos Socio-Productivos. 2. Deficiencia de servicios básicos. 3. Falta de tratado de aguas negras. 4. Carencia de vigilancia gubernamental. FA 1F1A. Gestionar como Consejo Comunal proyectos para el desarrollo SocioProductivo. 4F4A. Solicitar vigilancia policial para establecimientos Socio-Productivos. 3F3A. Solicitar el tratado de aguas negras que afecten los espacios para el desarrollo.

DA 1D2A. Aumentar autogestión para la solución de Problemas de los servicios básicos. 2D4A. Incrementar vigilancia para disminuir vicios en los jóvenes. 3D1A. Asistir a las asambleas para ser participe y aportar a nuevos proyectos SocioProductivos.


1.1.9. Análisis del Diagnóstico Situacional La comunidad del Casco Central, ubicada en la ciudad de Cumaná, es un sector que debido a su ubicación geográfica posee altos potenciales para la recreación, transporte y práctica de actividades económicas y socio productiva. Allí se pueden observar grandes deseos de superación, ya que los habitantes, en su gran mayoría, son estudiantes, profesionales y trabajadores que buscan ser mejores ciudadanos cada día. El Consejo Comunal “Río Manzanares”, el cual pertenece a la comunidad, aunque carece de proyectos de autogestión, ha podido contar con remuneración de las entidades gubernamentales para micro-proyectos; lo cual representa un aumento en las soluciones y beneficios a la comunidad. A pesar de las grandes fortalezas que posee el sector también existe una carencia de conciencia en algunos habitantes, que no le dan el uso adecuado a los espacios y se hace notorio el aumento de vicios, especialmente en los jóvenes. Además, la falta de asistencia en las asambleas ha conllevado a una falta de información y organización, tanto en la comunidad como dentro del Consejo Comunal.

1.1.10. Selección de la Necesidad y Alternativa de Solución. Debido al objeto de estudio de la investigación y al nivel de instrucción de los desarrolladores, se ha determinado que los resultados que deben arrojarse es una “solución informática”. Tomando en cuenta la jerarquización de los problemas, que realizaron los miembros de la comunidad, bajo el mismo consenso, éstos decidieron que el problema notoriamente viable para este tipo de solución sería: “Desorganización de la información del registro de los habitantes en el Consejo Comunal”. El problema consiste en que las planillas utilizadas para el registro de habitantes, las cuales fueron proporcionadas por el departamento de estadísticas de la

15


Alcandía del Municipio Sucre, han producido un exceso de documentos físicos, que se encuentran en las casas de los miembros del Consejo Comunal, ya que la organización no cuenta con un espacio propio. Las planillas tienden a extraviarse y representan una ardua labor al momento de la búsqueda de alguna información. Actualmente el Consejo Comunal se encuentra en un proceso de censos y según su experiencia con los registros anteriores determinaron que el método que han utilizado no es realmente el más factible. Por este motivo, se ha concluido, en decisión conjunta del Consejo Comunal y el grupo de investigadores, que una posible solución sería la elaboración de una Base de Datos, la cual pueda digitalizar la información del registro de los habitantes, de esta manera hacer menos tediosa su manipulación.

1.2. El problema A continuación se plantearán los sustentos y bases que ayudan a la comprensión del problema, la población afectada, beneficiada y su posible solución, además de mostrar la inserción del trabajo de investigación en el Plan de la Patria y las líneas del Plan Nacional de Formación en Informática. Se desglosa de la siguiente manera:

1.2.1. Planteamiento del problema Aproximadamente para el 2009 fue aprobada, bajo consenso entre los miembros de la Asamblea Nacional, la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, para darle al pueblo la potestad de realizar una política de gobierno comunitaria, en la cual los mismos miembros de las comunidades son responsables del ejercicio de sus deberes bajo el marco de ésta ley. En el Artículo 2, de la Ley antes mencionada se encuentran una definición clara de lo que representa éste órgano. Expresa lo siguiente:

16


… son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. Siguiendo los principios y objetivos de un Consejo Comunal, cabe destacar que éste debe tener un conocimiento amplio acerca de los miembros de su comunidad, para poder realizar dichas actividades, además de ser consciente de las condiciones que cada uno presenta; de esta manera poder llevar un control y supervisar las necesidades presentes en la comunidad. En el sector del Casco Central de la Ciudad de Cumaná, se encuentra el Consejo Comunal “Río Manzanares”, el cual desde el principio del año 2015 realiza sus labores como entidad rectora de las actividades comunitarias, dentro del marco de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales; por tal motivo se vio en la obligación de realizar un registro de habitantes de las calles que conforman la comunidad, donde se le evidencian las condiciones que presenta cada ciudadano. El registro para el reconocimiento de los habitantes se llevó a cabo en el primer trimestre del año, bajo el formato de unas planillas procedentes de la oficina de estadística de la Alcaldía del Municipio Sucre; acción que dejo como resultado una gran cantidad de documentos físicos, los cuales se han extraviado en distintas oportunidades y representan una tediosa labor al momento de consultar alguna información. Este problema es bastante común en muchos órganos que manejan cantidad masiva de información en físico, pero se debe resaltar que esto conlleva a una desorganización y pérdida de tiempo para la entidad, que al final se transforma en una falla que impide la eficiencia y eficacia de ésta. En la actualidad, la tecnología está siendo parte de la vida de cada individuo, gracias a la ayuda que representa al momento de realizar actividades, y la capacidad de automatizar muchas otras. El problema que presenta el Consejo Comunal “Río 17


Manzanares” no es la excepción ante las soluciones que ofrecen la tecnología, especialmente la informática. Para éste propósito se propone la creación de una Base de Datos, que pueda almacenar un registro digitalizado, y donde se puedan realizar consultas al momento de necesitar acceder a alguna información por un criterio específico. La creación de una Base de Datos que digitalice la información del registro de habitantes, con sus respectivas condiciones, es una solución moderna que tiene como objetivo hacer más eficaz y eficiente las labores para los miembros del Consejo Comunal mejorando la manipulación de la información. A partir de éste planteamiento se suscita una gran interrogante, para darle sentido al trabajo de investigación: ¿Elaborar una base de datos para el acceso a la información del registro de habitantes del Consejo Comunal “Río Manzanares”, ubicado en el Casco Central de la ciudad de Cumaná.? Partiendo de ésta interrogante se derivan otras que son más específicas, necesarias para darle respuesta a la anterior, estas preguntas son: ¿Diagnosticar las necesidades presentes en la comunidad Casco Central?, ¿Desarrollar la Base de Datos para el registro de los habitantes del Consejo Comunal?, ¿Implantar la Base de Datos en los computadores pertenecientes a los miembros Consejo Comunal? Y por último, pero no menos importante ¿Alfabetizar a los miembros del Consejo Comunal acerca del uso y el manejo de la Base de Datos?

1.2.2. Objetivos A continuación se presentan los objetivos, los cuales fueron planteados para llevar a cabo el proyecto de investigación. 1.2.2.1. General Elaborar una base de datos para el acceso a la información del registro de habitantes del Consejo Comunal “Río Manzanares”, ubicado en el Casco Central de la ciudad de Cumaná.

18


1.2.2.2. Específicos 1. Diagnosticar las necesidades presentes en la comunidad Casco Central. 2. Desarrollar la Base de Datos para el registro de los habitantes del Consejo Comunal. 3. Implantar la Base de Datos en los computadores pertenecientes a los miembros Consejo Comunal. 4. Alfabetizar a los miembros del Consejo Comunal acerca del uso y manejo de la Base de Datos.

1.2.3. Justificación. El desarrollo de una Base de Datos para el facilitar el acceso al registro de habitantes ha tenido un impacto muy positivo dentro del Consejo Comunal “Río Manzanares” y por ende en la comunidad del Casco Central, que es donde éste está inserto, ya que ayuda a mejorar la manipulación de la información de éste registro, brindando un método moderno, fácil y más cómodo, con respecto al que han venido utilizando. Para los voceros y miembros de la Organización ha significado un ahorro en el tiempo invertido para la búsqueda de una información. Para los habitantes de la comunidad es una respuesta inmediata ante la petición o modificación de información perteneciente a ellos mismos. Al Consejo Comunal ha representado un avance y apoyo que les ha permitido a sus miembros eficiencia y eficacia en los trabajos a realizar. Además, para el ambiente y el Estado representa un ahorro considerable de recursos y tiempo, que sumados a la eficiencia de las labores se considera como un método factible para realizar la actividad de manipulación de la información del registro de habitantes dentro de la Organización.

19


1.2.4. Vinculación del proyecto con el Plan de la Patria, líneas de investigación del PNFI y su transversalidad con el eje Proyecto, socio crítico y Profesional El Plan de la Patria (2013 – 2019) es un plan creado por el Gobierno Nacional, siguiendo los lineamientos del Plan Nacional Simón Bolívar, es decir, es la nueva versión (mejorada) de éste plan. Entre las Políticas y Programas plasmados en el Plan de la Patria se encuentra el del sector de ciencia y tecnologías, uno de éstos expresa: Fortalecer y orientar la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones hacia las áreas estratégicas definidas como prioritarias para el Estado, que permita el aprovechamiento de las potencialidades y capacidades nacionales para el desarrollo sustentable y la satisfacción de las necesidades sociales. (p. 30) En este sentido, se puede decir que el presente proyecto de investigación se encuentra bajo los parámetros del Plan de la Patria (2013 – 2019), ya que este se puede definir como una aplicación de la tecnología, en la búsqueda de la solución de un problema social, presente en el Consejo Comunal “Río Manzanares”. En otro sentido, se debe destacar que la solución ante la problemática de la organización representa un ahorro considerable de recursos y tiempo, acción para la cual el Plan de la Patria plasma: “Promover la generación y apropiación social del conocimiento, tecnología e innovación que permitan la conservación y el aprovechamiento sustentable, justo y equitativo de la diversidad biológica, garantizando la soberanía del Estado sobre los recursos naturales” Debido a que el Plan de la Patria es la versión mejorada del El plan Nacional Simón Bolívar, se puede decir que éste, entre sus líneas también apoya el uso de las tecnologías como mecanismos de innovación. En la línea Modelo Productivo Socialista expresa: Se hará un énfasis particular para impulsar el logro de un desarrollo tecnológico interno que posibilite la autonomía relativa de las actividades productivas y de servicios necesarias para alcanzar y sostener el desarrollo, mediante el fortalecimiento de la capacidad de innovar, importar, modificar y divulgar tecnologías orientadas 20


primordialmente a la satisfacción de las necesidades humanas que, a su vez, favorezcan el desarrollo científico. (p. 23) Más adelante, en la misma página muestra: “Es necesario que existan investigaciones científicas y tecnológicas, para generar innovación permanente y hacer eficiente al sector nacional.”. Tomando en cuenta lo que estos enfoques expresan se puede decir que el presente trabajo de investigación se encuentra sumergido dentro de las líneas del Plan Nacional Simón Bolívar, rigiéndose por los parámetros del Modelo Productivo Socialista, ya que este representa un desarrollo tecnológico, para una entidad que labora al servicio de la comunidad, como lo es el Consejo Comunal “Río Manzanares” y dentro de los objetivos se encuentran la alfabetización de los miembros de la organización, que fue parte del hecho de promover y divulgar las tecnologías.

El presente trabajo de investigación también ha cumplido la función de satisfacer una necesidad real y notoria, de la comunidad del Casco Central. En los objetivos expuestos en este mismo enfoque uno de estos apoya el desarrollo tecnológico al servicio de la población, además de promover la alfabetización tecnológica y científica a los ciudadanos de las comunidades; se encuentra plasmado de la siguiente manera: “Fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento”. (p. 24)

El Plan Nacional de Formación Informática (PNFI) es un plan que expresa un modelo educativo, donde el participante recibe una formación sociocultural e integral, ésta última plantea lo siguiente: … Aprender a Convivir: Conocer a otros, respetar la diversidad, cultura, preferencias y encontrar la similitud y potencialidad de la unidad de las diferencias. Convivir con el medio en relaciones de respeto, cuidado y armonía para dejar fluir su evolución. (p. 10) Partiendo de este sentido se puede decir que el presente trabajo de investigación además de su vinculación con el Plan Nacional Simón Bolívar y con 21


el Plan de la Patria, también se encuentra asociado al PNFI, porque a través de estos proyectos se ha brindado la oportunidad a los participantes de convivir con las comunidades y ser partícipe de la búsqueda de soluciones a sus problemas. Más adelante en el PNFI se encuentra lo siguiente: … Aprender a Hacer: Conocer la creación social y cultural y el sentido del trabajo y la práctica, desarrollar habilidades y saberes para realizar actividades transformadoras y aplicar la tecnología con fundamentos críticos y creativos. (p. 10) Con esta definición se puede decir que el PNFI le ofrece al participante la oportunidad de aprender a utilizar sus conocimientos en problemas reales, tal como es el caso éste proyecto de investigación, donde los estudiantes aplicaron los conocimientos adquiridos en algún problema real presente en la comunidad donde laboran con su trabajo de investigación. Además de todo lo anteriormente plasmado también expresa lo siguiente: Habilidad para aplicar la técnica y desarrollar tecnología en el área informática según sean las necesidades y la prestación de servicios, enmarcados en la seguridad y soberanía tecnológica acorde a los planes y las políticas del Estado venezolano. (p. 11) Estas líneas son aplicables al trabajo que se realiza en el Consejo Comunal “Río Manzanares”, ya que se ha buscado una solución tecnológica ante la problemática presente en dicha organización, y esta se ha podido tomar como un servicio que brindan los estudiantes de la UPTOS “Clodosbaldo Russián” a las comunidades convalecientes, y que a su vez se encuentran contenido en el Plan Nacional Simón Bolívar y en su versión mejorada El Plan de la Patria, es decir, que apoyan el desarrollo sociotecnológico de la nación venezolana y al ahorro de recursos del Estado venezolano.

22


1.2.5. Población Beneficiada

El trabajo de investigación que se realiza en la comunidad del Casco Central, especialmente en el Consejo Comunal “Río Manzanares”, está dirigido a una población finita, que son las personas que hacen vida dentro de los parámetros de dicha comunidad, en la cual los beneficiarios se pueden dividir de la siguiente manera: 

Directos El Consejo Comunal “Río Manzanares” es la entidad a la cual se dirige la solución, y por ende son los beneficiarios directos, ya que los miembros de ésta organización fueron los que presentaron la problemática, que al implantar la base de datos, han podido disfrutar de sus servicios, de fácil accesibilidad a la información, esto ha conllevado a que sus labores se realicen con ahorro de tiempo y recursos, es decir, más eficientes.

 Indirectos Los habitantes de la comunidad Casco Central son los beneficiados indirectos, ya que les facilita de forma inmediata la emisión de constancias de residencia. Igualmente también permite organizar los datos por un criterio específico, que identifique los ciudadanos a beneficiar en determinado momento. Además permite la modificación inmediata de cada uno de los datos de estos habitantes. 1.2.6. Estudio de factibilidad 

Técnica Se ha buscado la creación de una Base de Datos, que almacene el registro informativo de los ciudadanos. Ésta cuenta con tres tablas, una para registrar los habitantes, una para los hogares y otra para las viviendas, todas con sus respectivos campos; que ofrecen consultas, a través de cuatro

23


modelos distintos, de acuerdo a criterios definidos por el usuario al momento de manipular el registro. Igualmente contiene una interfaz, que cuenta con cinco formularios que permite interactuar con el usuario, para facilitarle el almacenamiento de nueva información. 

Operativa La investigación se ha llevado a cabo completamente, ya que se dispuso de un lapso de tiempo de un año académico, realizando visitas periódicamente a la comunidad, el cual se ha considerado un tiempo favorable para llevar a cabo la elaboración e implantación de la base de datos y simultáneamente la redacción del proyecto. Los recursos y materiales necesarios fueron básicamente computadoras personales, tablets con sistemas operativo libre (donación del gobierno a los estudiantes) y programas para la creación e bases de datos (sistemas manejadores de Bases de Datos) específicamente Base de Libre Office.

Económicos Los recursos económicos a utilizados son escasos, ya que el proyecto no genera mayores gastos financieros, así como el trabajo humano, porque el Consejo Comunal ya cuenta con una parte del registro en físico y el presente trabajo de investigación consta de cuatro (4) participantes, cantidad suficiente para llegar a felices términos con ésta labor.

Psicosocial La información que ha aportado el Consejo Comunal fue digitalizada, lo cual representa una ventaja para dicha organización, para el manejo de la información del registro de habitantes y viviendas, debido a que ahorra tiempo y recursos, que se traduce en eficiencia. Sin contar que pudieron ampliar un poco sus conocimientos acerca de las bases de datos y la utilidad de las mismas.

24


1.2.7. Limitaciones

Entre las limitaciones que se pudo generar durante la trayectoria de investigación, creación, ejecución e implantación se pudo encontrar: la falta de adaptación de los miembros de la organización, con respecto al sistema operativo libre, pero a pesar de los impases con el cambio de entorno operativo, el personal alfabetizado reconoce las capacidades de la Base de Datos como recurso de apoyo.

Las medidas de ahorro energético tomadas por el gobierno nacional también fueron un factor limitante, ya que para trabajar en la Base de Datos es estrictamente necesario el uso de sistemas de cómputos, los cuales son artefactos electrónicos que funcionan conectados a una fuente de energía eléctrica. No solo se vio afectada la creación de la herramienta sino que también la alfabetización, especialmente para los contenidos prácticos, y al momento de ir a la comunidad, ya que el horario de reuniones del Consejo Comunal es posterior a las 6:30pm y los días jueves (día en el que realizan sus reuniones), por un periodo, para esa hora la comunidad se encontraba sin suministros eléctricos, por ende no funcionaba el alumbrado público ni el de los ciudadanos en sus hogares.

Con respecto al registro de los habitantes, que el Consejo Comunal hizo entrega al grupo de investigación, no se encontraba completo, la planilla utilizada no era la otorgada por Funda Comunal, sino una que procede del departamento de estadística de la Alcandía del Municipio Sucre, estas presentaban muchos errores en el llenado de la información. Esto último ha representado un problema en la veracidad de la información, debido a que no todos los ciudadanos poseían el conocimiento de cómo debía ser llenada la planilla del registro. Además, la comunidad actualmente se encuentra en proceso de censo, labor muy ardua ya que la comunidad es bastante extensa, cuenta con alrededor de seiscientas (600) viviendas, por tal motivo solo poseen la información de la calle Rojas, calle Zea y solo una (1) vivienda de la calle Sarmiento.

25


1.2.8. Plan de acción y cronograma de actividades Para llevar a cabo la elaboración del proyecto de investigación, y específicamente cumplir con los objetivos planteados, fue necesario crear un plan de acción, en el cual se han organizado las actividades a realizar, con fechas específicas y la metodología que fue utilizada para llevarla a cabo, además se ha realizado un cronograma, en el cual se ve reflejado la progresión semanal del trabajo realizado según las actividades pautadas.

Las actividades previstas, realizadas en las primeras doce (12) semanas, para llevar a cabo el presente trabajo de investigación fueron: selección de la comunidad, abordaje comunitario, integración con la comunidad, recopilación de la información, diagnóstico de la comunidad, selección del problema, estudio del problema, respuesta a posibles soluciones, asistencia a las asambleas y la redacción que es sumamente importante para la documentación del proyecto, ésta actividad es la que más consume tiempo y esta presenta en la mayoría de las semanas.

En las siguientes doce (12) semanas fue llevada a cabo la investigación de otros proyectos enfocados a problemas similares, que proporcionaran algún modelo o recurso para la elaboración del presente trabajo de investigación, la selección de la metodología del área aplicada y la metodología de investigación, sustentar el informe en autores confiables y reconocidos en el área, así como también en las leyes vigentes que rigen el Estado Venezolano, definición de los términos a utilizar, análisis de la factibilidad y diseño de la Base de Datos, todo esto simultaneo a las reuniones encuentros con los representantes del Consejo Comunal.

Las ultimas doce (12) semanas fueron utilizadas para desarrollar las fases de la metodología, la implementación e implantación de la base de datos, análisis diseño para la elaboración de un material didáctico para el uso y manejo de bases de datos en el paquete ofimático de Libre Office y la alfabetización del personal que labora en las vocerías del Consejo Comunal “Río Manzanares”.

26


En los siguientes cuadros se puede encontrar de manera más explícita el tiempo en el que se realizó cada actividad: Tabla 5: Cronograma de Actividades (semanas 1 a la 12) Semanas Obj. Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 1

Selección de la Comunidad

1

Abordaje comunitario

1

Interacción con la comunidad

1

Recopilación de información

1

Diagnóstico de la Comunidad

1

Selección del problema

1

Estudio del problema

1

Respuestas a posibles soluciones

1

Asistencia a las asambleas

1

Redacción

9

10 11 12

Tabla 6: Cronograma de Actividades (semanas 13 a la 24) Semanas Obj. Actividad 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 2

Antecedentes

2

Metodología de Investigación

2

Metodología del área

2

Bases Teóricas

2

Bases Legales

2

Selección y definición de términos

2

Análisis de la Base de Datos

2

Diseño Bases de Datos

2

Asistencia a las Asambleas

2

Redacción

27


Tabla 7: Cronograma de Actividades (semanas 25 a la 36) Semanas Obj. Actividad 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 3

Desarrollo de las fases de la metodología

3

Implementación

3

Fase de pruebas

3

Implantación

3

Asistencia a las Asambleas

4

Recopilación de información

4

Análisis del material para la elaboración de Bases de Datos

4

Diseño Instruccional

4

Diseño de material didáctico

4

Elaboración de material Didáctico

4

Alfabetización

4

Redacción

A continuación se presenta el plan de acción, el cual muestra exactamente como fue realizada la ejecución:

28


Tabla 8: Plan de acción OBJ

1

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

FECHA

RECURSOS

COSTO

LUGAR

RESPONSABLES

Selección de la comunidad.

Aplicar técnicas de investigación de organizaciones comunitarias (encuesta no estructurada).

23/06/15

Humanos: Participantes del trabajo de investigación. Otros: Tiempo y esfuerzo.

100Bs. de transporte.

Centro de la ciudad de Cumaná.

Equipo de trabajo de investigación.

Abordaje comunitario.

Aplicar técnicas de investigación de los voceros y técnicas de comunicación.

30/06/15

Humanos: Vocería del Consejo Comunal y participantes del trabajo de investigación.

100Bs. de transporte.

Plaza Bermúdez de la comunidad del “Casco Central”.

Equipo de trabajo de investigación.

Interacción con la comunidad.

Aplicar normas de convivencia y técnicas de comunicación en asamblea.

07/0715

Humanos: Integrantes del Consejo Comunal, habitantes de la comunidad y participantes del trabajo de investigación.

100Bs. de transporte.

Plaza Bermúdez de la comunidad del “Casco Central”.

Equipo de trabajo de investigación.

Recopilación de información.

Aplicar técnicas de recolección de información (entrevistas no estructuradas e investigación).

Del 14/07/15 al 21/07/15

Humanos: 2 ciudadanas de la comunidad, integrantes del consejo comunal y participantes del trabajo de investigación. Materiales: Papel, lápiz, teléfonos. Otros: Tiempo y esfuerzo.

100Bs. de transporte Y 100Bs más de materiales.

Calle Junín.

Equipo de trabajo de investigación.

Del 22/07/15 al 28/08/15

Humanos: Participantes del trabajo de investigación, habitantes y participantes del Concejo Comunal. Material: Papel, tinta, lápiz, goma, computadora e impresora. Servicios: Internet. Otros: Tiempo y esfuerzo.

300Bs de transporte, 100Bs de materiales, y 100Bs de servicio.

Comunidad de “Casco Central”.

Equipo de trabajo de investigación.

05/10/15

Humanos: Participantes del trabajo de investigación, habitantes y participantes del Concejo Comunal. Materiales: Papel y lápiz. Otros: Tiempo y esfuerzo.

100Bs. de transporte Y 50 Bs de material.

Plaza Bermúdez de la comunidad del “Casco Central”.

Equipo de trabajo de investigación.

1

1

1

1

Diagnóstico de la comunidad.

Recopilación de información, observación directa y conversatorios.

Selección del problema.

Aplicar democracia participativa en Asamblea.

29


1

1

1

2

2

2

15/10/15

Humanos: Participantes del trabajo de investigación. Materiales: Computadora, papel, lápiz y goma. Servicios: Internet Otros: Tiempo y esfuerzo.

Estudio del problema y derecho de palabra en Asamblea de ciudadanos.

19/10/15

Humanos: Participantes del trabajo de investigación, habitantes de la comunidad y participantes del Concejo Comunal. Otros: Tiempo y esfuerzo.

Participar y pedir derecho de palabra en Asambleas.

30/06/15 21/07/15 05/10/15 19/10/15

Humanos: Participantes del trabajo de investigación, habitantes de la comunidad y participantes del Concejo Comunal. Servicios: Transporte. Otros: Tiempo y esfuerzo.

25/01/16 Al 29/01/16

Humanos: Participantes del trabajo de investigación. Materiales: Libros, tesis, proyectos y computadoras. Servicios: Internet y transporte. Otros: Tiempo y esfuerzo.

200Bs de transporte.

Humanos: Participantes del trabajo de investigación. Materiales: Libros, tesis, proyectos y computadoras. Servicios: Internet. Otros: Tiempo y esfuerzo.

0Bs.

Humanos: Participantes del trabajo de investigación. Materiales: Libros, tesis, proyectos y computadoras. Servicios: Internet. Otros: Tiempo y esfuerzo.

0Bs.

Estudio del problema.

Análisis de la información recopilada e Investigación de metodologías para la solución del problema.

Respuesta a posible solución.

Asistencia a las Asambleas.

Antecedentes.

Metodología de Investigación.

Metodología del Área.

Aplicar los métodos de investigación.

Aplicar los métodos de investigación.

Aplicar los métodos de investigación.

01/02/16 Al 05/02/16

15/02/16 Al 19/02/16

30

100Bs. de transporte, 100Bs de servicios y 50Bs de materiales.

Calle Junín.

Equipo de trabajo de investigación.

100Bs. de transporte.

Plaza Bermúdez de la comunidad del “Casco Central”.

Equipo de trabajo de investigación.

400Bs. de transporte.

Plaza Bermúdez de la comunidad del “Casco Central”.

Equipo de trabajo de investigación.

Biblioteca de proyectos de la UPTOS C.R. Biblioteca U.E. Fe y Alegría “San Luís” Hogares de los integrantes Biblioteca de proyectos de la UPTOS C.R Biblioteca de la UPTOS C.R Hogares de los integrantes Biblioteca de proyectos de la UPTOS C.R Biblioteca de la UPTOS C.R Hogares de los integrantes.

Equipo de trabajo de investigación.

Equipo de trabajo de investigación.

Equipo de trabajo de investigación.


2

Bases teóricas.

Aplicar los métodos de investigación.

22/02/16 Al 26/02/16

Humanos: Participantes del trabajo de investigación. Materiales: Libros y computadoras Servicios: Internet. Otros: Tiempo y esfuerzo.

29/02/16 Al 04/03/16

Humanos: Participantes del trabajo de investigación. Materiales: Libros, decretos, leyes y computadoras. Servicios: Internet. Otros: Tiempo y esfuerzo.

0Bs.

Biblioteca de la UPTOS C.R Hogares de los integrantes.

Equipo de trabajo de investigación.

0Bs.

Biblioteca de la UPTOS C.R Hogares de los integrantes.

Equipo de trabajo de investigación.

Equipo de trabajo de investigación.

2

Bases Legales.

Aplicar los métodos de investigación.

2

Definición de términos.

Aplicar los métodos de investigación.

07/03/16 Al 18/03/16

Humanos: Participantes del trabajo de investigación. Materiales: Libros y computadoras. Servicios: Internet.

0Bs.

Biblioteca de la UPTOS C.R Hogares de los integrantes.

2

Análisis de Factibilidad de la Base de Datos.

Aplicar los métodos de análisis y discernimiento.

28/03/16 Al 08/04/16

Humanos: Participantes del trabajo de investigación. Materiales: Computadoras. Servicios: Internet. Otros: Tiempo y esfuerzo.

0Bs.

Hogares de los integrantes.

Equipo de trabajo de investigación.

Diseño de la Base de Datos.

Aplicación de la lógica relacional y los pasos para la elaboración de una base de datos.

11/04/16 Al 29/04/16

Humanos: Participantes del trabajo de investigación. Materiales: Computadoras. Servicios: Internet. Otros: Tiempo y esfuerzo.

0Bs.

Hogares de los integrantes.

Equipo de trabajo de investigación.

18/02/16 08/03/16 21/04/16

Humanos: Participantes del trabajo de investigación, habitantes de la comunidad y participantes del Concejo Comunal. Servicios: Transporte. Otros: Tiempo y esfuerzo.

400Bs. de transporte.

Plaza Bermúdez de la comunidad del “Casco Central”.

Equipo de trabajo de investigación.

2

2

Asistencia a las asambleas.

Participar y pedir derecho de palabra en Asambleas.

31


Humanos: Participantes del trabajo de investigaciรณn. Materiales: Computadoras. Servicios: Internet. Otros: Tiempo y esfuerzo.

0Bs.

Hogares de los integrantes.

Equipo de trabajo de investigaciรณn.

Humanos: Participantes del trabajo de investigaciรณn. Materiales: Computadoras y Programa Manejador de Bases de Datos. Servicios: Internet. Otros: Tiempo y esfuerzo.

0Bs.

Hogares de los integrantes.

Equipo de trabajo de investigaciรณn.

Humanos: Participantes del trabajo de investigaciรณn. Materiales: Computadoras y Programa Manejador de Bases de Datos. Servicios: Internet. Otros: Tiempo y esfuerzo.

0Bs.

Hogares de los integrantes.

Equipo de trabajo de investigaciรณn.

Humanos: Participantes del trabajo de investigaciรณn. Materiales: Computadoras y Programa Manejador de Bases de Datos. Servicios: Internet. Otros: Tiempo y esfuerzo.

0Bs.

Hogares de los integrantes.

Equipo de trabajo de investigaciรณn.

Aplicar los mรฉtodos de investigaciรณn.

16/05/16 Al 20/05/16

Humanos: Participantes del trabajo de investigaciรณn. Materiales: Libros y computadoras. Servicios: Internet. Otros: Tiempo y esfuerzo.

0Bs.

Hogares de los integrantes.

Equipo de trabajo de investigaciรณn

Aplicar los mรฉtodos de anรกlisis y discernimiento

16/05/16 Al 20/05/16

Humanos: Participantes del trabajo de investigaciรณn. Materiales: Computadoras. Servicios: Internet. Otros: Tiempo y esfuerzo.

0Bs.

Hogares de los integrantes.

Equipo de trabajo de investigaciรณn.

Desarrollo de las fases de la metodologรญa.

Aplicaciรณn de la lรณgica relacional y los pasos para la elaboraciรณn de una base de datos.

Implementaciรณn.

Aplicaciรณn de la lรณgica relacional y los pasos para la elaboraciรณn de una base de datos.

Pruebas.

Aplicaciรณn de la lรณgica relacional y los pasos para la elaboraciรณn de una base de datos.

3

Implantaciรณn.

Aplicaciรณn de la lรณgica relacional y los pasos para la elaboraciรณn de una base de datos.

4

Recopilaciรณn de Informaciรณn para el material didรกctico.

4

Anรกlisis del material didรกctico Para la elaboraciรณn de Bases de Datos.

3

3

3

25/04/16 Al 29/04/16

02//05/16 Al 06/05/16

09/05/16 Al 13/05/16

02//05/16 Al 06/05/16

32


4

Diseño Instruccional.

Aplicar los métodos de análisis y discernimiento.

23/05/16 Al 27/05/16

Humanos: Participantes del trabajo de investigación. Materiales: Computadoras. Otros: Tiempo y esfuerzo.

0Bs.

Hogares de los integrantes.

Equipo de trabajo de investigación.

4

Diseño del Material Didáctico.

Aplicar los métodos de análisis y discernimiento.

30/05/16 Al 04/06/16

Humanos: Participantes del trabajo de investigación. Materiales: Computadoras. Otros: Tiempo y esfuerzo.

0Bs.

Hogares de los integrantes.

Equipo de trabajo de investigación.

Elaboración del Material didáctico.

Aplicar los métodos de análisis, investigación y discernimiento.

06/06/16 Al 11/06/16

Humanos: Participantes del trabajo de investigación. Materiales: Computadoras. Servicios: Internet. Otros: Tiempo y esfuerzo.

0Bs.

Hogares de los integrantes.

Equipo de trabajo de investigación.

Alfabetización.

Aplicar metodologías de enseñanza – aprendizaje y métodos didácticos.

06/06/16 Al 17/06/16

Humanos: Participantes del trabajo de investigación. Materiales: Computadoras y Material didáctico impreso. Servicios: Internet y Transporte. Otros: Tiempo y esfuerzo.

400Bs Impresión del material 1.600Bs Trasporte.

Hogares de los integrantes del Consejo Comunal

Equipo de trabajo de investigación.

Redacción.

Aplicar las técnicas de lectura, análisis, interpretación, investigación y redacción.

30/06/15 Al 18/06/16

Humanos: Participantes del trabajo de investigación. Materiales: Computadoras. Servicios: Internet. Otros: Tiempo y esfuerzo.

0Bs.

Hogares de los integrantes.

Equipo de trabajo de investigación.

4

4

1 2 3 4

33


CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

El siguiente capítulo hace referencia a las bases teóricas, que exponen autores para el propósito de la investigación y las bases legales que expresan las leyes vigentes que rigen el Estado Venezolano para este tipo de acción.

2.1 . Antecedentes Los antecedentes son trabajos de investigación consultados por el presente equipo de investigación, con la finalidad de evaluar proyectos desarrollados en el área aplicada, que generen aportes relevantes al presente trabajos, es decir, son investigaciones previas que han realizado otro(s) investigador(es). Desing (2005), elaboró un trabajo de investigación para optar por el título TSU en informática, en la Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russian”. El cual llevó por nombre “Sistema de Información para el Control de Actividades de Recursos Humanos”, este obtuvo como resultado un programa que permite controlar los permisos que los empleados ingresen a la empresa, además, indica la cantidad de ausencias justificadas que se ha emitido en el año, ya que existe un máximo para estos. Las personas autorizadas (Usuarios con su contraseña) son los que pueden acceder a la información del sistema. Los programas utilizados, para el desarrollo del sistema son: PHP como lenguaje de programación y MySQL como manejador de base de datos, orientados a trabajar en Plataforma de Software Libre. El proyecto antes mencionado genera un aporte el área de investigación, del presente trabajo, debido a que apoya en la compresión de la base de datos, en el programa MySQL, específicamente en la manera que se deben elaborar las tablas y formularios, cuales son los campos de esta y la relación entre toda la información.

34


Dejando en los investigadores una visión general de lo que es una verdadera base de datos y como se ensambla la información. Mota y Coraspe (2013), elaboraron un proyecto de investigación para optar por el título de Técnico Medio en Comercios y Servicios Administrativos Mención Informática, en la U.E.C. Fe y Alegría “San Luís”, el cual tuvo por nombre “Organización Sistematizada de os Archivos de la Gerencia De Seguridad Industrial E Higiene Ocupacional (SIHO), PDVSA Costa Afuera”. El cual obtuvo como resultado un sistema de información que permite encontrar la información de la localización física de los archivos, es decir, le muestra al usuario en cual estante, fila, carpeta y pestaña se encuentra el documento deseado. El sistema va dirigido al líder administrativo, de la División antes mencionada y permite ingresar, modificar y eliminar la información. Los programas utilizados son: PHP como lenguaje de programación, MySQL como manejador de base de datos, HTML para el diseño de las pantallas, ya que el desarrollo fue bajo ambiente web, además de JavaScript, el cual se incrustó dentro de los lenguajes anteriores para pequeñas y determinadas funciones. El trabajo de investigación antes mencionado se ha utilizado como una guía de redacción, es decir, para el grupo de investigación ha representado una visión de la manera en la cual se debe redactar un proyecto, con sus tiempos, léxico, conectivos, entre otros. 2.2 . Bases Teóricas A continuación se presentan una serie de definiciones, que expresan distintos autores, y que hacen referencia a las teorías que sustentan la investigación e inclinará al lector al tema a desarrollar. Base de Datos: Pérez (2007) expresa: “Una base de datos es un “almacén” que nos permite guardar grandes cantidades de información de forma organizada para que luego podamos encontrar y utilizar fácilmente.” Según Pérez (2009), las características de una base de datos son:

35


 

   

Independencia de los Datos. Es decir, que los datos no dependen del programa y por tanto cualquier aplicación puede hacer uso de los datos. Reducción de la Redundancia. Llamamos redundancia a la existencia de duplicación de los datos, al reducir ésta al máximo conseguimos un mayor aprovechamiento del espacio y además evitamos que existan inconsistencias entre los datos. Las inconsistencias se dan cuando nos encontramos con datos contradictorios. Seguridad. Un SBD debe permitir que tengamos un control sobre la seguridad de los datos. Se visualiza normalmente como una tabla de una hoja de cálculo, en la que los registros son las filas y las columnas son los campos, o como un formulario. Permite realizar un listado de la base de datos. Permiten la programación a usuarios avanzados.

Continuando con las líneas de las SBD (Sistemas de Bases de Datos), Barros (2012) expresa que la importancia de estas es: A lo largo de los años las bases de datos han sido para las organizaciones una herramienta de uso indispensable, pues esta permite almacenar un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto, para así ofrecer un alto rango de soluciones al problema de almacenar datos … Las bases de datos no solo proporcionan un sin número de facilidad, rapidez y actualidad en nuestra información, pues estas también nos proporcionan una cantidad de funciones con un alto nivel de ventajas a nuestro favor, como por ejemplo, una de las funciones básicas de las bases de datos es permitir el almacenamiento y la recuperación de la información necesaria, para que tanto las personas como las organizaciones puedan tomar decisiones a partir de los resultados obtenidos por este nuevo sistema. En el trabajo de investigación se ha procedido a crear una colección de datos, la cual según los autores se denomina Base de Datos, ésta tuvo como finalidad el almacenamiento y acceso de la información, de tal manera que ha facilitado la manipulación de la misma y, además, tuvo una gran capacidad de retención en memoria, utilizando un SBD, de la biblioteca ofimática de Libre Office, el cual posee todas las características comprendidas por un SBD y ha llevado a representar la 36


solución a la problemática de la aglomeración y perdida de información que se encontraba en el Consejo Comunal. Base de Libre Office: según la página oficial de Apache Open Office el sistema manejador de bases de datos Base es: Base es un sistema gestor de bases de datos con una amplia gama de características, diseñado para cubrir un amplio abanico de usuarios, puede, desde simplemente llevar un control de su colección de CD hasta generar un informe corporativo mensual departamental de ventas. Base contiene asistentes para ayudar a los usuarios nuevos en el diseño de bases de datos (o simplemente nuevos en Base) a crear tablas, consultas, formularios e informes, junto con un conjunto predefinido de definiciones de tablas para controlar activos, clientes, órdenes de venta, facturas y mucho más. Para un uso personal de bases de datos Base es lo único que se necesita, Base ofrece el motor completo de bases de datos relacionales HSQL configurado para uso individual, con los datos almacenados en el archivo de Base.

Diagnóstico comunitario: según Vergara (2010) El Diagnóstico Comunitario es el arte de buscar la causa de un problema o asunto comunitario y descubrir los recursos para resolverlos, por el contrario, el Diagnóstico Participativo que es el utilizado en nuestra investigación consiste en construir una visión panorámica de las perspectivas de las comunidades, sus problemas y opciones de soluciones desde el punto de vista de sus mismos autores, tomando en cuenta la participación de los diferentes grupos que conforman la comunidad, haciendo uso de instrumentos metodológicos, como formatos semi-estructurados, croquis, perfiles transversales, mapas de flujo diagramas, entre otros. Para llevar a cabo la presente investigación y desarrollar el primer objetivo pautado se hizo necesario realizar un diagnóstico comunitario, en la comunidad del Casco Central, a través del consejo comunal “Río Manzanares”, para determinar la

37


problemática presente dentro de los linderos de la zona y cuál de ellos, según el área de estudios del grupo de investigación, podía ser tratado, en búsqueda de soluciones, para el beneficio de las personas que hacen vida dentro de dicha localidad.

Trabajo de Investigación: según Borinquen (2002) El trabajo de investigación es un trabajo por medio del cual el estudiante o la persona interesada intentan aplicar, probar o profundizar los conocimientos adquiridos de una materia en particular. Sirve para desarrollar sus habilidades investigativas, ampliar los conocimientos adquiridos, o más importante aún, hacer que se desarrolle en él un espíritu crítico y una actitud positiva para enfrentarse a los problemas con disciplina científica y tomar decisiones correctas. El trabajo que se ha desarrollado es de tipo investigativo, el cual se define como “Trabajo de Investigación”, ya que busca una cercanía directa con un problema real, para motivar y desarrollar en el participante del PNFI habilidades y destrezas, que conlleven a una solución verdadera, aplicando los conocimientos obtenidos en su plan de formación y la autogestión mediante la investigación, ya que el PNFI hace referencia a una modalidad de estudio donde el participante es capaz de construir sus propios conocimientos.

Metodología Investigación Acción Participación (IAP): las fases de la metodología Investigación Acción Participación, según Marti (s/f) son:

Planteamiento de Investigación: El planteamiento general de la investigación debe responder fundamentalmente a las siguientes cuestiones: ¿Para quién y para qué se hace? ¿Quién lo hace? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? La primera pregunta exige plantearse cuáles son los objetivos "de fondo" de la investigación qué efectos tendrá sobre la comunidad y, por lo tanto, inicia un proceso de (auto) reflexión y negociación de la demanda que se está realizando. La segunda pregunta supone constituir el equipo

38


investigador, equipo que generará todo el proceso que va a implicar progresivamente a otros actores sociales. Finalmente, las preguntas ¿por qué?, ¿cómo? y ¿cuándo? conviene que sean respondidas con la elaboración de un proyecto de investigación que defina cuáles son los objetivos que se persiguen, cuál va a ser la metodología seguida y en qué fases y tiempos se va a desarrollar.

Recolección de Información: Una vez definido el proyecto, se trata de recopilar y trabajar con información general y específica sobre el tema y territorio que se está estudiando, con los siguientes objetivos: • Conceptualizar la problemática a partir de los objetivos planteados en el proyecto. • Obtener un conocimiento exploratorio de la población, el territorio y el tema tratado. • Contextualizar y contrastar el conocimiento que se produzca a lo largo del proceso con las informaciones y los datos existentes. Disponer de las características de la población para la construcción de muestras teóricas en el diseño de técnicas cualitativas. Por un lado, interesa conceptualizar la problemática, es decir, explicar qué es lo que estamos estudiando o, mejor, qué entendemos que es. Construcción de la Comisión de Seguimiento: La Comisión de Seguimiento (CS) reúne a todas las entidades potencialmente interesadas en debatir el proyecto en cada una de sus etapas. Construcción del Grupo Investigación Acción Participación: El Grupo de Investigación Acción Participativa (GIAP) es un grupo mixto formado por el equipo investigador y vecinos y vecinas de la comunidad que tiene por objetivo participar de forma activa en el día a día del proceso. Introducción de elementos Analizadores: Es importante introducir determinados acontecimientos o analizadores construidos planteados en el propio proceso de investigación que provoquen algún impacto en la comunidad. Formalmente, los analizadores construidos "desbloquean el poder psíquico y provocan una acción/reflexión de y sobre la sociedad" (Alberich, 1998, pág. 36). Si en las fases anteriores se había incidido especialmente en las dimensiones investigadoras y participativas de la IAP, este momento es fundamentalmente de intervención y acción: se trata de generar reacciones, movimientos y, en definitiva,

39


praxis, que permitan construir y “abrirse” hacia nuevas situaciones y puntos de vista. Inicio del Trabajo de Campo: La primera fase del trabajo de campo consiste en la realización de entrevistas semi-estructuradas a representantes políticos, personal técnico y representantes asociativos. En otros capítulos del trabajo de investigación se desarrollan en profundidad las bases metodológicas y características de los distintos tipos de entrevista, por lo que aquí nos limitaremos a dar unas indicaciones básicas para su diseño y realización. Entrega y Discusión del Primer Informe: Se trata de un informe provisional de autodiagnóstico, para su discusión en la Comisión de Seguimiento (si no se puede presentar por escrito, es útil redactar un guion que sirva de base para el debate). La discusión de este primer informe obedece fundamentalmente a dos objetivos: Por una parte es un punto de llegada para la información exploratoria recogida hasta ese momento; por otra, la propia discusión también sigue "abriendo" más información. Trabajo de Campo: Una vez se ha presentado el diagnóstico y, si cabe, revisado su orientación, se continúa con el trabajo de campo. Por una parte, se pueden realizar nuevas entrevistas a representantes institucionales y asociativos a partir de nuevas informaciones y del enriquecimiento del mapa social; por otra, se trata de realizar grupos de discusión o bien otros tipos de entrevistas grupales a la base asociativa de la comunidad y a la base informal. En este apartado nos centraremos en el diseño de grupos de discusión, por ser la técnica más frecuentemente utilizada. Análisis de Textos y Discursos: Una vez realizado el trabajo de campo (entrevistas individuales y grupales, observación y notas de campo, informes de las Comisiones de Seguimiento y del GIAP), llega el momento de "procesar" todo este conjunto de información. Esta fase consta, como mínimo, de dos niveles o momentos: preparación de los datos (transcripción y organización de todos los materiales producidos), y tratamiento de su contenido (proceso en el que confluyen, retroalimentándose, elementos analíticos por una parte, e interpretativos por otra). Realización de Talleres: De la misma forma que las conclusiones se retornan y discuten en la Comisión de Seguimiento, en esta fase se trata de promover la participación de toda la ciudadanía finalmente movilizada, con el fin de discutir y elaborar propuestas concretas que integren desde ejes comunes las distintas políticas a realizar. Para la consecución de estos objetivos se trata de utilizar 40


diferentes técnicas participativas que sigan transformando protogrupos en conjuntos de acción que puedan actuar como núcleos animadores de las relaciones a potenciar. Construcción de Programa de Acción Integral: El trabajo realizado a lo largo de la investigación y particularmente en los talleres se concreta, en esta fase, en un Programa de Acción Integral (PAI), con el objeto de integrar todos los ámbitos y conjuntos de acción, articulando desde espacios comunes las diferentes políticas propuestas (y no al revés).”

El presente trabajo de investigación posee la característica de ser mixto, ya que además de basarse en la tecnología, la informática y el nivel de instrucción de los desarrolladores, también ha sido una investigación de acción participación o de campo, debido a que los integrantes del grupo formaron parte del problema, inmiscuyéndose con el entorno donde se desenvuelve la problemática, para de esta manera comprender a fondo la situación, y de la mano de la comunidad y sus organizaciones poder llegar a una solución que se deseaba. Metodología para Elaborar Sistemas de Información: Castellanos (2009) propone seis fases, que son las siguientes: 

Estudio de factibilidad: Define la probabilidad de éxito y efectividad que se puede tener con el sistema de información, escudriñando desde la raíz del problema para dar una solución innovadora y eficiente que pueda abarcar todo aquello que se derive del problema y aun así cumpla con la finalidad de las actividades. Es dar a conocer la propuesta que se tiene en mente para la solución de un caso determinado y estudiar de qué manera va a beneficiar a su población y el contexto donde se va a desarrollar.

Análisis: Es pensar y llegar a una conclusión del cómo se va a realizar el sistema, cuál será la población, por qué se realizan, definir la información que se necesita y a su vez de donde se podría extraer la misma. Se dice que es la argumentación del sistema porque da a conocer las consecuencias que trae el problema y como mediante una solución informática puede ser solucionado.

41


Diseño: Se definen el modelo y diseño que se quiere mostrar en el sistema, se crean las pantallas con los aspectos deseados, dándole color y forma. Se crean las bases de datos de la manera que le programador considere más eficiente. Normalmente en este paso se crea toda la parte visual y de almacenamiento, pero también se define la manera en cómo va a funcionar el sistema.

Programación: Se definen los lenguajes con los cuales se va a trabajar, la actividad que debe realizar cada programa y el enlace que tendrán entre ellos. Se debe tomar en cuenta la utilidad que tiene cada lenguaje y la manera en que se aplica al sistema. Además se definen los programas auxiliares y se crean de ante mano los algoritmos que van a permitir que el sistema efectivo en su solución, se deben realizar flujos de datos para determinar la manera en que circula la información y como se va a entrelazar las actividades.

Prueba: El programador decide cada cuánto tiempo va a ir probando los avances que realice, especialmente en la parte de programación, y de esta manera poder corregir errores oportunamente. Cuando el sistema supere la fase de pruebas se puede dar por culminado.

Implementación: Una vez culminado el sistema, habiendo superado la fase de pruebas, está listo para ser implantado en contexto para el cual fue creado, esta parte puede traer actividades extras según la naturaleza del sistema y las condiciones del contexto. Esto se realiza para que ya pueda ser útil para su población.”

Para la presente investigación se desarrollaron algunas de las fases que el autor expresa para su metodología, ya que, debido a la naturaleza de la solución que fue ofrecida, no fue posible desarrollar las fases propias de programación con lenguajes adicionales a los manejadores de Bases Datos. En consenso con el grupo de investigación, se ha decidido utilizar la metodología antes mencionada por la razón de que los objetivos planteados en el capítulo anterior siguen el orden expuesto por el autor y fue considerada viable y comprensible para el nivel de instrucción de los participantes.

42


Modelo Relacional: Base de Libre Office es un Sistema Manejador de Base de Datos de tipo relacional, por esta razón el diseño llevado a cabo se apoya en los objetos que propone este modelo para el diseño de bases de datos de este tipo. Según CampusMVP (2014) los objetos y su definición son la siguiente: El diseño de una base de datos consiste en definir la estructura de los datos que debe tener un sistema de información determinado. Para ello se suelen seguir por regla general unas fases en el proceso de diseño, definiendo para ello el modelo conceptual, el lógico y el físico. 

En el diseño conceptual se hace una descripción de alto nivel de la estructura de la base de datos, independientemente del SGBD (Sistema Gestor de Bases de Datos) que se vaya a utilizar para manipularla. Su objetivo es describir el contenido de información de la base de datos y no las estructuras de almacenamiento que se necesitarán para manejar dicha información.  El diseño lógico parte del resultado del diseño conceptual y da como resultado una descripción de la estructura de la base de datos en términos de las estructuras de datos que puede procesar un tipo de SGBD. El diseño lógico depende del tipo de SGBD que se vaya a utilizar, se adapta a la tecnología que se debe emplear, pero no depende del producto concreto. En el caso de bases de datos convencionales relacionales (basadas en SQL para entendernos), el diseño lógico consiste en definir las tablas que existirán, las relaciones entre ellas, normalizarlas, etc...  El diseño físico parte del lógico y da como resultado una descripción de la implementación de una base de datos en memoria secundaria: las estructuras de almacenamiento y los métodos utilizados para tener un acceso eficiente a los datos. Aquí el objetivo es conseguir una mayor eficiencia, y se tienen en cuenta aspectos concretos del SGBD sobre el que se vaya a implementar. Por regla general esto es transparente para el usuario, aunque conocer cómo se implementa ayuda a optimizar el rendimiento y la escalabilidad del sistema. Solución Tecnológica: según usuario anónimo de “LaWebTecnológica” (2008)

43


Representa un proceso a través del cual, luego de analizar con una mirada crítica al objeto, se identifica un problema frente al cual se crea una respuesta. Esta respuesta obtenida, se constituye en una solución a un problema tecnológico. La solución tecnológica es una respuesta que pone en juego los recursos disponibles, buscando alcanzar la mayor eficiencia. Soluciones tecnológicas son todas aquellas que tienen como misión producir objetos y desarrollar sistemas que resuelvan los problemas y necesidades del hombre. El trabajo de investigación referente a una Base de Datos, para el registro de información utilizada por el Consejo Comunal “Río Manzanares”, ha representado una solución tecnológica, debido a que se ha buscado una innovación en la manera que se accedía a dicha información. De esta manera se promueve el ahorro de recursos económicos, tales como papel, lápiz, carpetas, entre otros, sustituyéndolos por recursos electrónicos, que contribuyen en la eficiencia de las labores a realizar; debido a la velocidad de su procesamiento.

2.3 . Bases Legales Así como las bases teóricas, los trabajos de investigación deben ser sustentados en leyes aplicadas en el territorio Nacional, para que estos puedan tener validez y fiabilidad. El presente proyecto se ha apegado al marco legal nacional a través de las siguientes leyes:

2.3.1. Ley de Ciencia y Tecnología: Artículo 54. El Ejecutivo Nacional promoverá y estimulará la formación y capacitación del talento humano especializado en ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones, para lo cual contribuirá con el fortalecimiento de los estudios de postgrado y de otros programas de capacitación técnica y gerencial.

El presente artículo se relaciona con el proyecto de investigación debido a que la el Estado venezolano, bajo la figura del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, incentiva al estudiante a crear e

44


innovar tecnológicamente, de tal manera que se utilicen los conocimientos que se adquieran, y a su vez fortalecerlos cada vez más con nuevos y mejorados programas de capacitación.

2.3.2. Programa Nacional de Formación Informática:

El PNFI expresa: Habilidad para aplicar la técnica y desarrollar tecnología en el área informática según sean las necesidades y la prestación de servicios, enmarcados en la seguridad y soberanía tecnológica acorde a los planes y las políticas del Estado venezolano.

Con estas líneas el PNFI busca, básicamente, que el participante de este programa aplique sus conocimientos para poder llegar a la solución de un problema determinado, de tal manera que este sea realmente útil y esté bajo el marco de las leyes del Estado. De esta manera se les pueda brindar un servicio a las comunidades del territorio.

2.3.3. Plan de la Patria: En el Plan de la Patria se encuentra del sector de ciencia y tecnologías (p. 30),

uno de estos expresa: Fortalecer y orientar la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones hacia las áreas estratégicas definidas como prioritarias para el Estado, que permita el aprovechamiento de las potencialidades y capacidades nacionales para el desarrollo sustentable y la satisfacción de las necesidades sociales. Se refiere a fomentar la creación de innovaciones y trabajos en el área ciencias y tecnología, que puedan satisfacer las necesidades reales de las comunidades y demás sectores de la nación venezolana, aprovechando al máximo el potencial de los recursos tanto humanos como materiales. Esto encaja a la perfección

45


con la finalidad que tiene la Base de Datos dentro de la organización Comunitaria donde se está implantando e implementando.

2.3.4. Ley Infogobierno: Artículo 11. El Poder Público debe contar con repositorios digitales en los cuales se almacene la información que manejen, así como los documentos que conformen el expediente electrónico, a fin de que sean accesibles, conservados o archivados, de conformidad con la presente Ley y la normativa que regule la materia. Artículo 13. El uso de las tecnologías de información en el Poder Público y el Poder Popular garantiza el acceso de la información pública a las personas, facilitando al máximo la publicidad de sus actuaciones como requisito esencial del Estado democrático y Social de Derecho y de Justicia, salvo aquella información clasificada como confidencial o secreta, de conformidad con la ley que regule el acceso a la información pública y otras normativas aplicables. Artículo 14. El Poder Público, en forma corresponsable con el Poder Popular, participa en el desarrollo, implementación y uso de las tecnologías de información libres, a fin de garantizar a las personas, en igualdad de condiciones, el acceso y la apropiación social del conocimiento asociado a esas tecnologías. El presente trabajo de investigación ha representado una solución tecnológica

y, por ende, utiliza recursos tecnológicos, los cuales, según la ley de infogobierno son de libre uso a toda la población en general, sin distinción de condiciones, razón por la cual se ha brindado este tipo de herramienta, que facilita el trabajo de personas en pro del bienestar de su comunidad. Tomando en cuenta los niveles de confidencialidad de la información del Consejo Comunal “Río Manzanares”, se pudo determinar que el contenido del registro de la Base de Datos fue apropiado para el uso interno de la Organización y la comunidad, apegándose así a lo que expresa esta ley.

46


2.4 .Definición de Términos Los términos que se definen a continuación se encuentran durante el desarrollo del presente trabajo, su declaración facilitara la comprensión del lenguaje técnico del área aplicada. 

Acceso: “Procedimiento de búsqueda o de registro de un dato en una memoria electrónica”. Larousse (1999).

Capacitar: Según Blaque (1999) Es un proceso intermedio que, en la forma más o menos directa, apunta a lograr a que quienes trabajan con la excelencia que el sistema requiere; es un servicio interno de la organización que se cumplirá bajo cualquier forma cada vez que alguien deba conocer una tarea, desarrollar una habilidad o asumir una actitud.

Comunidad: “Núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole.” Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. (p. 9. 2009).

Consejo Comunal: Según el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (2009) Son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

47


Diagnóstico: según Muñoz (1988) Es un medio de carácter instrumental, que utiliza indicadores cuantitativos y cualitativos para analizar una realidad socioterritorial dada. Incluye la descripción de la situación actual, con el objeto de caracterizar los distintos elementos socio-económicos y del medio físico natural, detectar obstáculos que se oponen al desarrollo y problemas fundamentales resultantes, de acuerdo con la experiencia y visión del técnico planificador.

Eficacia: “Consecuencia de objetivos; logro de los efectos deseados” Koontz y Weihrich (1998).

Eficiencia: “Logro de los fines con la menor cantidad de recursos; el logro de objetivos al menor costo u otras consecuencias no deseadas” Koontz y Weihrich (1998).

Formulario: “Los formularios son objetos sobre el cual se imprimen informes constantes y que cuenta con espacios para que se anote en ellos una información variable. Generalmente son Impresos en papel y puede constar de varias partes similares o distintas.” Duhalt (1977).

Población: “Población es el total de los individuos o elementos a quienes se refiere la investigación, es decir, todos los elementos que vamos a estudiar, por ello también se le llama universo”. Hurtado y Toro (1998).

Recursos: “Son medios que las organizaciones poseen para realizar sus tareas y lograr sus objetivos: son bienes o servicios utilizados en la ejecución de las labores organizacionales. La administración requiere varias especializaciones y cada recurso una especialización” Chiavenato (1999).

Registro: “Es un conjunto de campos que contienen datos y pueden estar estructurados en tablas” Ocaña (2012). 48


Tecnología: “Es el saber hacer y el proceso creativo que puede utilizar recursos, herramientas y sistemas para resolver problemas y para acrecentar el control sobre el ambiente natural y artificial, con el propósito de mejorar la condición humana” Ferreyra (1994).

Vocería:

“Es

una

herramienta

para

mejorar

las

habilidades

comunicacionales y aprender técnicas que aseguran una comunicación efectiva…” Carrillo y Espinoza (p. 10. 2009). 

Vocero/a: “Es la persona electa mediante proceso de elección popular, a fin de coordinar el funcionamiento del Consejo Comunal, la instrumentación de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas” Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información (p. 7. 2009).

49


CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

En el siguiente capítulo se explica de manera concisa el tipo de investigación y población, además de desarrollar las fases de las metodologías aplicadas al presente trabajo.

3.1. Tipo de Investigación La investigación que se realiza es de campo, Arias (2006) dice que: “La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente desde los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos.”, dicha investigación se encuentra relacionada bajo los paradigmas cualitativos. Los autores Blasco y Pérez (2007), señalan que “la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes”. La información requerida para llevar a cabo el presente trabajo de investigación fue obtenida a través de entrevistas no estructuradas directamente de los habitantes y miembros del Consejo Comunal que allí laboran. Enriqueciéndonos con sus anécdotas e historias de vida para obtener veracidad y naturalidad de la información con la cual se trabajó. La finalidad de la presente investigación fue, facilitar la manipulación de información dentro de la comunidad Casco Central, a través de la digitalización de la información del registro de ciudadanos del Consejo Comunal “Río Manzanares”.

50


3.2. Población y Muestra Arias (2006) define la población como “un conjunto finito o infinito de elemento con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación”. Según la anterior definición se dice que la población es finita, ya que esta se limita los integrantes del Consejo Comunal perteneciente a la comunidad del Casco Central, conformado por 40 voceros, específicamente a aquellos interesados en el manejo de la Base de Datos. En el mismo sentido, basados en la definición de Ludewig, C. (2003) que dice: las muestras no probabilísticas, llamadas también muestras por conveniencia, los elementos son escogidos con base en la opinión del investigador y se desconoce la probabilidad que tiene cada elemento de ser elegido para la muestra. En este tipo de muestreo existen el intencional (o deliberado) y los accidentales (o por comodidad). En el primero el investigador escoge aquellos elementos que considera típicos de la población. Decimos que la muestra del presente trabajo de investigación es no probabilística, eligiéndose, una muestra intencional, seleccionando 4 miembros del Consejo Comunal para la alfabetización, preparándolos así para el conocimiento adecuado correspondiente al manejo de la Base de Datos.

3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Arias (2006) define técnica como “El procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (p. 67) y los instrumentos de la siguiente manera: “Es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (p. 69). En la presente investigación se

51


utilizaron las técnicas de observación, conversatorios y entrevistas, estas se llevaron a cabo con un instrumento que es un cuaderno de nota, debido a que ambas técnicas son de carácter no estructurado. Se realizan con la finalidad de obtener información directamente de la fuente del problema, que es útil para la búsqueda de soluciones, tal y como han realizado los autores de este proyecto, los cuales se insertaron en la comunidad para recaudar la información.

3.4. Metodología Investigación Acción y Participación (IAP): La metodología de acción y participación, como su nombre lo indica, define los pasos a seguir para proyectos en los cuales los investigadores se sumergen dentro de un problema real y son participes de la problemática. Esta metodología está comprendida de las siguientes fases:

3.4.1. Planteamiento de investigación: En esta fase de la investigación se plantean las preguntas ¿para quién y para que se hace? ¿Quién lo hace? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? A continuación se dan razones de cada una de ellas:

3.4.1.1. ¿Para Quién y Para Qué Se Hace? La Base de Datos se ha realizado para el Consejo Comunal

“Río

Manzanares”, el objetivo de ésta ha sido permitir el acceso y la fácil manipulación de la información del registro de los habitantes, ya que la entidad ha presentado problemas con los registros físicos, los cuales han una dificultado la búsqueda de la información, al momento de necesitarla. Todos estos en su mayoría se han extraviado o dañado. Una vez diseñada la base de datos e implementada se pudo dar a la comunidad un sistema moderno, con respecto al utilizado por los voceros, que ha facilitado esta labor, haciéndola más rápida y cómoda.

52


Con la alfabetización se pudo lograr cumplir con el objetivo para el cual fue creada, ya que, han logrado aprender a manipular el programa.

3.4.1.2. ¿Quién lo Hace? Los encargados de realizar la Base de Datos fueron los integrantes del presente proyecto de investigación. En una reunión realizada con el Consejo Comunal se proporcionaron una serie de propuesta, las cuales fueron jerarquizadas y tomadas en cuenta por orden de importancia para los habitantes de la comunidad, resaltando entre estas la competente para el grupo, que es: desorganización de la información del registro de los habitantes de la comunidad Casco Central, perteneciente al Consejo Comunal “Río Manzanares”. El equipo ha comenzado con la elaboración de un proyecto de investigación para dar solución a este problema, de este modo el Consejo Comunal se ha beneficiado, al igual que las personas de dicha comunidad. Los investigadores encargados de este proyecto con los conocimientos necesarios, la investigación y a través del desarrollo de las distintas metodologías lograron materializar la Base de Datos.

3.4.1.3. ¿Por Qué? Se ha realizado este trabajo con la finalidad de ayudar a las comunidades, según las leyes transcritas en el capítulo II, en la sección de las bases legales como es el caso del PNFI (Plan Nacional de Formación en Informática) donde expresa: “Habilidad para aplicar la técnica y desarrollar tecnología en el área informática según sean las necesidades y la prestación de servicios, enmarcados en la seguridad y soberanía tecnológica acorde a los planes y las políticas del Estado venezolano.”

53


Ya que los investigadores son participantes del primer trayecto del PNFI y éste expresa que es necesario que el estudiante se involucre en un problema real y pueda darle solución mediante la promulgación y aplicación del software libre, interactuando directamente con las comunidades que lo rodean.

3.4.1.4. ¿Cómo? La Base de Datos ha sido realizada a través de la metodología de Castellanos, mencionada en el anterior capitulo, donde expresa los seis pasos para la elaboración de Sistemas de Información, de la cual solo se llevaron a cabo solo las fases que pudieron ser aplicadas a una Base de Datos, ya que la metodología es bastante básica, estas fases

fueron:

Estudio de factibilidad, Análisis, Diseño, Prueba e

Implementación. Además la fase de diseño se ha visto apoyada del modelo entidad relación, en el cual se realizaron los diagramas lógicos, físicos y conceptuales, para poder completar el Diseño relacional de la Base de Datos. Se han planteado ciertos objetivos, los cuales se han desarrollado poco a poco con actividades específicas para cada uno de estos. Luego de haber realizado el diagnóstico comunitario, el cual fue de gran importancia para la comprensión de los problemas en la comunidad, se ha procedido a definir el problema con el cual se iba a trabajar. Más tarde se hizo necesaria la búsqueda de información relacionada al problema y las metodologías por la cuales se podían llevar a cabo. Se ha definido la aplicación con la cual se trabajaría, que fue Base de Libre Office y se ha logrado materializar toda la información recolectada mediante la investigación para dar vida al trabajo de investigación.

3.4.1.5. ¿Cuándo? Se ha contado con un periodo predeterminado de tres (3) trimestres académicos, en los cuales se fueron realizando avances semanalmente, con el fin de

54


cumplir a cavidad con los objetivos específicos para finalmente concluir con el objetivo general de la investigación.

3.4.2 Recolección de Información En esta fase de la investigación se ha recolectado información que ha sido útil para la elaboración del informe y el producto, se conceptualizaron términos y se tomaron en cuenta los conocimientos de la población sobre el sector y sobre el tema de investigación. El conocimiento fue obtenido por los investigadores a través de distintas fuentes y junto a los conocimientos previos e investigaciones profundas que ha realizado el equipo, se ha utilizado para la elaboración del producto o la gestión que ha dado solución al problema planteado. En el capítulo I de este informe ha plasmado el conocimiento obtenido referente a la comunidad y espacio geográfico, esta información concierne al lugar y las personas a quien va dirigido el proyecto de investigación, en este caso al Consejo Comunal de "Rio Manzanares”. La conceptualización de términos fue establecida en el marco teórico el cual forma parte del capítulo II, donde se plasman algunas definiciones y palabras relevante con relación a la investigación presente, son descritas en la sección de las bases teóricas. Algunas de estas son:

Diagnostico comunitario: según Vergara (2010)

El Diagnóstico Comunitario es el arte de buscar la causa de un problema o asunto comunitario y descubrir los recursos para resolverlos, por el contrario, el Diagnóstico Participativo que es el utilizado en nuestra investigación consiste en construir una visión panorámica de las perspectivas de las comunidades, sus problemas y opciones de soluciones desde el punto de vista de sus mismos autores, tomando en cuenta la participación de los diferentes grupos

55


que conforman la comunidad, haciendo uso de instrumentos metodológicos, como formatos semi-estructurados, croquis, perfiles transversales, mapas de flujo diagramas, entre otros. Base de Datos: Silberschatz y otros (2005) expresan: Un sistema gestor de bases de datos (SGBD) consiste en una colección de datos interrelacionados y un conjunto de programas para acceder a dichos datos. La colección de datos, normalmente denominada base de datos, contiene información relevante para una empresa. El objetivo principal de un SGBD es proporcionar una forma de almacenar y recuperar la información de una base de datos de manera que sea tanto práctica como eficiente. Los sistemas de bases de datos se diseñan para gestionar grandes cantidades de información. La gestión de los datos implica tanto la definición de estructuras para almacenar la información como la provisión de mecanismos para la manipulación de la información.

Además se conceptualizaron términos a utilizar a lo largo del informe. Algunos de estos son:

Registro: “Es un conjunto de campos que contienen datos y pueden estar estructurados en tablas” Ocaña (2012).

Vocería:

“Es

una

herramienta

para

mejorar

las

habilidades

comunicacionales y aprender técnicas que aseguran una comunicación efectiva...” Carrillo y Espinoza (p. 10. 2009). 3.4.3. Construcción de la Comisión de Seguimiento La comisión de seguimiento está conformada por Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre, específicamente el departamento del Plan Nacional de Formación en Informática, la comunidad “Casco Central” y el Consejo Comunal “Rio Manzanares”, ya que son las entidades involucradas en dicha investigación.

56


3.4.4. Construcción del Grupo Investigación Acción Participación Se ha creado una comisión de Investigación Acción Participación con el grupo de investigadores, todos participantes del PNFI de la UPTOS “Clodosbaldo Russián”, un tutor académico también procedente, definido y proporcionado por la casa de estudio, y miembros del Consejo Comunal interesados, del cual se ha obtenido un tutor comunitario y personal para la alfabetización, que son miembros de las vocerías que se encuentran beneficiadas. Estas vocerías son: Contraloría Social, Salud y Educación.

3.4.5. Introducción de elementos Analizadores Para esta fase se ha creado la matriz FODA, en la cual se puede evidenciar los factures internos y externos que pueden estar favoreciendo o afectando a los habitantes de la comunidad, para que de esta manera se pueda tener una visión clara de lo que acontece en el sector. Además se plasman propuestas para aprovechar las fortalezas y disminuir las debilidades, de tal modo que al ponerse en marcha se puedan aprovechar todos los recursos con los que cuenta la comunidad. Aparte se ha desarrollado una tabla de jerarquización de problemas, donde los mismos ciudadanos ejercieron su derecho a libre expresión y se determinó el orden de prioridades que poseen los habitantes ante los problemas que afectan su comunidad. Toda esta fase de la investigación se encuentra reflejada en el Capítulo I.

3.4.6. Inicio del Trabajo de Campo En este punto se ha realizado un abordaje comunitario, directamente con los miembros del Consejo Comunal. Mediante conversatorios se hizo de su conocimiento el proyecto de investigación, los beneficios para las partes interesadas y la finalidad del mismo. 57


3.4.7. Entrega y Discusión del Primer Informe Se hizo entrega a la comisión de seguimientos, específicamente a los relacionados con la UPTOS, que es el tutor académico, los resultados obtenidos en el abordaje comunitario y ha dado paso a la discusión acerca de la información a recolectada y la restante para completar el diagnostico comunitario, además se hizo de conocimiento público mediante una asamblea con los miembros del Consejo Comunal, cuál era la respuesta de la universidad ante la petición de solución su problema.

3.4.8. Trabajo de Campo En este punto se ha realizado conversatorios y entrevistas no estructuradas con dos (2) habitantes del sector, las cuales superaban los 75 años dentro de la comunidad, y eran consideradas por los vecinos como las ciudadanas con mayor tiempo en la zona, de ellas se extrajeron informaciones relevantes acerca de los antecedentes históricos de la comunidad y la construcción del urbanismo. Sus aportes son uno de los pocos relatos históricos que se tiene de la comunidad, ya que no ha existido ningún documento físico con esta información y ambas señoras fallecieron en el pasado (2015) año, esto quiere decir que la información recaudada en el presente trabajo de investigación es gran relevancia para los habitantes y entidades de la zona, ya que puede ser utilizado para futuras investigaciones.

3.4.9. Análisis de Textos y Discursos Luego de haber obtenido la información se ha procedido a transformar todos los relatos, entrevistas y conversatorios en información útil para el trabajo de la investigación, es decir, paso por una fase de análisis, depuración y redacción, para poder ser digitalizada mediante su transcripción y transformarse en parte del informe, y en uno de los pocos documentos existentes acerca de la reseña histórica de la comunidad “Casco Central”.

58


3.4.10. Realización de Talleres Se ha realizado una alfabetización tecnológica, enfocada a la Base de Datos creada, para que los miembros de las distintas vocerías interesadas pudieran ampliar sus conocimientos acerca del productor y aprender a crear y manipular una base de datos, utilizando aplicaciones promovidas por el sistema operativo libre.

3.4.11. Construcción de Programa de Acción Integral Se ha construido un material didáctico, para los miembros de las vocerías y las partes interesadas. Éste les ayuda a comprender el uso, manejo y la creación de Bases de Datos, para que de esta manera la información pueda ser divulgada y se vea materializado el trabajo que se ha realizado en la comunidad, de tal manera que ellos puedan ser portavoces de la información a nuevos interesados.

3.5. Metodología del Área Aplicada Para este proyecto se ha aplicado la metodología de Castellanos (2009), el autor la propone para el desarrollo de sistemas de información, ésta consta de seis partes, las cuales son las siguientes:

3.5.1. Estudio de factibilidad Una vez realizado el diagnostico comunitario en el Casco Central, y mediante un consenso con sus habitantes, fue seleccionada la problemática de la desorganización física de los documentos que contienen el registro de los habitantes y las condiciones de cada uno de ellos, este problema se encuentra en el Consejo Comunal que hace vida dentro de los linderos de la comunidad, donde, los entes que laboran en ella se encentraban agobiados, debido al extravío o daño de los documentos que contienen tal información.

59


Para solucionar esta problemática se ha propuesto la creación e implementación de una base de datos que contenga todos los registros necesarios, para que de esta manera les ayude a tener un espacio más organizado, permita el ahorro de recursos, que afectan en lo económico y en lo ambiental, además de facilite la búsqueda y manipulación de la información, disminuyendo el tiempo y las posibilidades de pérdida de esta información.

Se considera factible, ya que es muy beneficioso al momento de llevar a cabo intercambio de información entre los habitantes de la comunidad y los miembros del consejo comunal, además de ahorrar tiempo y recursos, que son muy preciados para toda organización.

3.5.2. Análisis Analizadas las necesidades de la comunidad y respetando la decisión de sus habitantes, ante la problemática seleccionada, se ha considerado que la creación de una Base de Datos, que contenga el registro digital de la información, en la cual se pueda realizar consultas que extraiga la información por un criterio especifico, es una solución informática factible ya que representara un ahorro de tiempo y recursos, haciendo más fácil la manipulación de este registro. El sistema manejador de Base de Datos es visiblemente agradable para el usuario y fácil de utilizar. Por otra parte estos datos pueden ser utilizados con otros elementos de la librería ofimática, como lo es el procesador de texto, para la creación de documentos personalizados, convocatorias, entre otros.

3.5.3. Diseño La información contenida en la Base de Datos fue tomada de una serie de planillas con las que cuenta el Consejo Comunal, que provienen de la oficina de estadística de la Alcaldía del Municipio Sucre. Cabe resaltar que dichas planillas cuentan con la información de los habitantes de cada familia, pero muchas han presentado errores al momento de ser llenadas, ya que los ciudadanos no poseían el

60


conocimiento o las instrucciones a seguir para responder a cada una de las propuestas. Por tal motivo, los representantes de la vocería de Contraloría Social dieron criterio al grupo de investigación para incluir la información considerada pertinente para el diseño y desarrollo de la herramienta. Se utilizaron los términos con los que trabajan las planillas, los cuales también fueron proporcionados por la oficina de Estadística de la Alcaldía, esta se encuentran en una hoja definida como un glosario de términos.

Para el diseño de la Base de Datos se ha creado tres tablas, las cuales contienen campos referentes a la información tomada de las planillas. Se han creado Consultas, con las cuales se puede observar la información de los habitantes y se puede filtrar por un criterio específico, que puede ser definido por el usuario.

Esta fase de diseño se ha apoyado en la teoría del modelo entidad relación, ya que las cada tabla posee un campo clave y existen relaciones entre ellas, las cuales fueron determinadas mediante la creación de los diagramas lógicos, relacionales y físicos que expone este método.

Se han creado formularios que ayuden al usuario a llenar todos los campos de la Base de Datos, es decir, que el usuario puede trabajar directamente desde la tabla o a través de un formulario que hacer el entorno más agradable, en este también puede realizar sus consultas específicas y obtener la información, estos formularios son de color azul y poseen un membrete que indica el Consejo Comunal al cual pertenece, todos han sido creado por el grupo de investigación, para este propósito, con el asistente del programa Base. Cabe resaltar que la información puede ser utilizada con otros paquetes de la librería ofimática de Libre Office, en la elaboración de cartas, oficios, comunicados, entre otros.

61


3.5.4. Programación La fase de programación ha sido omitida por los desarrolladores, ya que debido al manejador de bases de datos utilizado no se hizo necesario el uso de ningún lenguaje de programación.

Base de Libre Office trabaja con SQL (Lenguaje Estructurado de Preguntas) pero el equipo de investigación tampoco ha hecho uso de ninguna sentencia del lenguaje, ya que todo fue trabajado mediante la creación de los objetos en Vista de Diseño o utilizando el Asistente que posee el programa.

3.5.5. Prueba La fase de pruebas fue llevada a cabo en los ordenadores del grupo de investigación, después de haber materializado la base de datos, y una vez implementada e implantada en los sistemas de cómputo de los miembros del Consejo Comunal se ha logrado proceder a una segunda fase de prueba dentro del nuevo dispositivo.

3.5.6. Implementación Para implementar la base de datos, en los dispositivos de los miembros del Consejo Comunal ha sido necesario descargar e instalar el paquete ofimático de Libre Office, ya que, como el Consejo Comunal no cuenta con oficina propia ni dispositivos electrónicos, entonces, sus miembros utilizan sus computadoras personales, las cuales tienen instalados software privativo y estos no están dispuestos a cambiarlos. Por esa razón se les ha instalado esta aplicación en una versión operativa y compatible para su sistema operativo.

62


CAPITULO IV RESULTADOS

El capítulo que se desarrolla a continuación consta de los resultados obtenidos durante el desarrollo del trabajo de investigación.

4.1. Diagnosticar las necesidades presentes en la comunidad Casco Central

Para llevar a cabo el diagnóstico comunitario se ha realizado diversas actividades. Iniciando éstas por la selección de la comunidad, la cual fue la primera en realizar y la que ha marcado el comienzo del diagnóstico, seguidas del abordaje comunitario, interacción con comunidad y recopilación de la información. Todas estrictamente necesarias para llevar al grupo de investigación a obtener como resultado la situación real y actual que se vive dentro de la comunidad del Casco Central, de la cual se puede decir que ha pasado por grandes procesos de transformación, pero que siempre ha sido un sector relevante, debido a su ubicación geográfica y a los grandes deseos de superación de sus habitantes, además de destacar sus grandes potenciales económicos y de servicios. A partir de este diagnóstico se ha logrado identificar cuál de los problemas existentes en la zona, podía ser solucionado mediante una solución informática y éste arrojo como resultado la desorganización del registro de los habitantes de la comunidad, que es manejada por el Consejo Comunal. Mediante el proceso del diagnóstico se hizo necesaria la relación interpersonal con los habitantes de la comunidad y los miembros del Consejo Comunal, acción que

63


también ha arrojado como resultado la sensibilización y el crecimiento personal de cada uno de los miembros del equipo, ya que más allá del trabajo de investigación, ha podido comprender el sentido que tiene el eje profesional vinculado al eje social, los cuales son expresados en el PNFI, y el sentido de ayudar a quienes necesitan, no solo a pensar como futuros profesionales sino también como ciudadanos críticos, pertenecientes a una sociedad, y que independientemente de cual sea el área de estudio siempre existe la capacidad de ayudar a otros. Los resultados visibles de este objetivo se encuentran plasmados en el capítulo I del presente trabajo, ya que se muestra una matriz FODA, jerarquización de problema, un análisis situacional, entre otros.

4.2. Desarrollar la Base de Datos para el registro de los habitantes del Consejo Comunal Para diseñar una Base de Datos, el grupo de trabajo, partiendo del diagnóstico comunitario han logrado iniciar un proceso de investigación, en el cual se vio en la necesidad de ampliar sus conocimientos y concretar las bases, tanto teóricas, como legales, donde se sustentaba el trabajo de investigación. Esto ha dado origen a una fase de análisis de la factibilidad del producto, para luego caer en el proceso de diseño, el cual fue decidido por el grupo de investigación, partiendo de las planillas del registro que ha otorgado el Consejo Comunal, de tal manera que al digitalizar la información pertinente ésta fuera fácil de manejar, factible y operativa para el usuario. En esta fase se desarrollaron objetos del método entidad relación, el cual fue utilizado ya que el Sistema Manejador de Base de datos es de tipo relacional. En este punto se ha creado el diagrama entidad relación que se muestra a continuación:

64


Figura 1: Diagrama Entidad Relación Fuente: Grupo de Investigación

Este diagrama muestra de manera conceptual la relación que existe entre las entidades que se han creado, su campo clave y algunas de las entidades que cada uno posee. Destacando que la Relación que existe entre los habitantes y los hogares es de muchos a uno, ya que muchas personas pueden formar parte de un hogar. La relación entre los hogares y la tabla vivienda también es de muchos a uno, porque existe la posibilidad de en una vivienda habiten muchos hogares. Partiendo de esta teoría se procede a la creación del diagrama lógico, el cual se muestra a continuación:

65


Habitantes ideHabitantes PK Apellidos Nombres Cedula Nacionalidad Lugar_Nacimiento Fecha_Nacimiento Edad Sexo Tiempo_comunidad Telefono Correo Parentezco_Jefe Lee Estudia Nivel_instruccion Titulo Peso Talla Discapacidad Defina_Discapacidad Enfermedad Defina_Enfermedad Tratamiento_Permanente Centro_Salud Deporte Defina_Deporte Situacion_Actual Sector_Trabajo Negocio_Propio Ocupacion_Actual Otros_Ingresos Ha_trabajado Defina_Area Edad_Trabajo Razon_Trabajo Cuenta_Bancaria Credito idHogar FK noEducacion Curso areaCurso noCurso noTrabajo Actividades

PK

FK

PK

Hogar idHogar jefeHogar nPersonas idVivienda

Vivienda idVivienda calle nCasa idHogar nHogares cuarto vivienda terreno documentos artefactos victimaDelito nHogares

Figura 2: Diagrama Lรณgico Fuente: Grupo de Investigaciรณn

66


Este diagrama muestra la relación entre las tablas, todas las entidades que lo conforman, sus campos claves y sus claves foráneas o externas, es decir, las que se relacionan con los campos de las otras tablas. Para la mayor comprensión de todos estos campos se ha creado un diccionario de datos, en el cual se muestra toda la información referente a los campos. Este diccionario se muestra a continuación:

Tabla 9: Diccionario de Datos Habitantes Nombre de la Tabla: Habitantes Campo clave: idHabitantes Descripción: Esta tabla contiene información acerca de los datos personales, educativos, laborales y condiciones actuales de los ciudadanos de la Comunidad Casco Central. Campo Tipo Tamaño Descripción Dominio Clave 7 caracteres alfanumérico en formato: idHabitantes Texto 7 principal letra-numero (A-1) Apellidos del 30 caracteres alfabéticos en formato: apellidos Texto 30 ciudadano Xxxxx Nombres del 30 caracteres alfabéticos en formato: nombres Texto 30 ciudadano Xxxxx Cedula del 10 caracteres alfabéticos. En formato: cedula Texto 10 ciudadano xxxxxxxx País de 15 caracteres alfabéticos en formato: nacionalidad Texto 15 Nacimiento Xxxx Ciudad de 20 caracteres alfabéticos en formato: lugarNacimiento Texto 20 Nacimiento Xxxx Fecha de Campo tipo fecha de formato: fechaNacimiento Fecha 00/00/00 Nacimiento 00/00/00 10 caracteres alfanuméricos, permite Edad edad Texto 10 indicar aquellas edades expresadas en Cronológica meses. En formato: n meses 10 caracteres alfabéticos en formato: sexo Texto 10 Sexo Femenino o Masculino 10 caracteres alfanumérico, permite Tiempo en la tiempoComunidad Texto 10 indicar aquellos tiempos expresados en comunidad meses. En formato: n meses Número de 15 caracteres alfanuméricos en telefono Texto 15 Teléfono formato: xxxx-xxxxxxx Dirección de 50 caracteres alfenumerico en el correo Texto 50 Correo formato xxxx@xxx.xxx Electrónico Parentesco 20 caracteres alfanuméricos. En parentezcoJefe Texto 20 con el Cabeza formato masculino: Hijo, Nieto, Entre de Hogar otros lee Sí/No 0 ¿Sabe Leer? Campo de selección. Tildado equivale

67


a verdadero y vacío a falso estudia

Sí/No

0

nivelInstruccion

Texto

20

titulo

Sí/No

0

peso

Coma flotante

3

talla

Texto

10

discapacidad

Sí/No

0

definaDiscapacidad

Texto

100

enfermedad

Sí/No

0

definaEnfermedad

Texto

100

tratamientoPermanente

Sí/No

0

centroSalud

Texto

100

deporte

Sí/No

0

defineDeporte

Texto

50

situacionActual

Texto

100

sectorTrabajo

Texto

30

negocioPropio

Sí/No

0

ocupacionActual

Texto

50

otrosIngresos

Sí/No

0

¿Asiste a algún centro educativo? Nivel educativo ¿Posee algún título universitario? Peso (expresado en Kg) Talla (expresada en Cm) ¿Posee alguna Discapacidad? Explicación de discapacidad ¿Tiene alguna enfermedad? Explicación de enfermedad ¿Tiene algún tratamiento permanente? Centro de salud que frecuenta ¿Practica algún Deporte? Explicación deporte Trabaja, Busca Trabajo, Jubilado En cual sector trabaja ¿Tiene Negocio Propio? Ocupación en el trabajo ¿Percibe otros

68

Campo de selección. Tildado equivale a verdadero y vacío a falso 15 caracteres alfanuméricos en formato Xxxxx Campo de selección. Tildado equivale a verdadero y vacío a falso 3 números de punto flotante en formato: xxx,xx 5 caracteres alfanuméricos en formato: xx,xx cm Campo de selección. Tildado equivale a verdadero y vacío a falso 100 caracteres alfabéticos en formato: Xxxxx, Xxxxx… Campo de selección. Tildado equivale a verdadero y vacío a falso 100 caracteres alfabéticos en formato: Xxxxx, Xxxxx… Campo de selección. Tildado equivale a verdadero y vacío a falso 100 caracteres alfabéticos en formato: Xxxxx, Xxxxx… Campo de selección. Tildado equivale a verdadero y vacío a falso 50 caracteres alfabéticos en formato: Xxxxx 100 caracteres alfabéticos en formato: Xxxxx 20 caracteres alfabéticos en formato: Xxxxx Campo de selección. Tildado equivale a verdadero y vacío a falso 50 caracteres alfabéticos en formato: Xxxxx Campo de selección. Tildado equivale


haTrabajado

Sí/No

0

definaArea

Texto

50

edadTrabajo

Texto

3

razonTrabajo

Texto

50

cuentaBancaria

Sí/No

0

credito

Sí/No

0

idHogar

Texto

10

noEducacion

Texto

50

curso

Texto

10

areaCurso

Texto

50

noCurso

Texto

50

noTrabajo

Texto

100

Actividades

Texto

100

ingresos? ¿Ha trabajado alguna vez? Definición del área de trabajo ¿A qué edad comenzó a trabajar? Razón por la cual trabaja ¿Tiene Cuenta Bancaria? ¿Le han aprobado un crédito alguna vez? Identificador del hogar al que pertenece ¿Por qué no asiste actualmente a un centro educativo? ¿Ha recibido algún curso de capacitación? ¿En qué área ha recibido el curso? ¿Por qué no ha recibido un curso? ¿Por qué no se encuentra trabajando? ¿Ha realizado alguna otra actividad?

69

a verdadero y vacío a falso Campo de selección. Tildado equivale a verdadero y vacío a falso 50 caracteres alfabéticos en formato: Xxxxx 3 caracteres alfanuméricos en formato: xxx 50 caracteres alfabéticos en formato: Xxxxx Campo de selección. Tildado equivale a verdadero y vacío a falso Campo de selección. Tildado equivale a verdadero y vacío a falso 10 caracteres alfanuméricos en formato: letra de la fila doble + numero (AA001) 50 caracteres alfabéticos en formato: Xxxx

10 caracteres alfabéticos en formato: Xxxx 50 caracteres alfabéticos en formato: Xxxx 50 caracteres alfabéticos en formato: Xxxx 100 caracteres alfabéticos en formato: Xxxx 100 caracteres alfabéticos en formato: Xxxx


Tabla 10: Diccionario de Datos Tabla Hogares Nombre de la Tabla: Hogares Campo Clave: idHogar Descripción: esta tabla almacena información referente a los hogares que habitan en las viviendas e identifica el grupo de personas que lo conforman Campo Tipo Tamaño Observaciones Dominio 10 caracteres alfabéticos en idHogar Texto 10 identificador formato: xxxx N° de Cedula 20 caracteres alfabéticos en jefeHogar Texto 20 del jefe del formato: Xxxx hogar N° de habitantes 3 números en formato: nPersonas Número 3 por familia nnn 10 Caracteres alfanuméricos en Identificador de formato: 3primeros dígitos de la idVivienda Texto 10 la Casa calle con la inicial mayúscula + número de casa (Zea0001A)

Tabla 11: Diccionario de Datos Tabla Viviendas Nombre de la Tabla: Vivienda Campo clave: idVivienda Descripción: esta tabla contiene información acerca de las casas de la comunidad y la condición legal del deño con respecto a la misma Campo Tipo Tamaño Observaciones Dominio 10 Caracteres alfanuméricos en formato: 3primeros dígitos de la idVivienda Texto 10 Campo clave calle con la inicial mayúscula + número de casa (Zea0001A) Calle donde se 20 caracteres alfabéticos en formato: calle Texto 20 encuentra Xxxx ¿En cuántos 2 números en formato: cuartos Número 2 cuartos duerme nn el hogar? ¿Para este 30 caracteres alfabéticos en formato: vivienda Texto 30 hogar la Xxxx vivienda es? ¿Para este hogar el 20 caracteres alfabéticos en formato: terreno Texto 20 terreno de la Xxxx vivienda es? documentos Texto 20 Documentos 20 caracteres alfabéticos en formato:

70


del Terreno Artefactos domésticos que dispone el hogar ¿Víctima de algún delito el pasado año?

artefactos

Texto

100

victimaDelito

Texto

50

idHogar

Texto

10

Identificador del Hogar

nCasa

Texto

5

N° de casa

nHogares

Número

3

N° de hogares que habitan la casa

Xxxx 100 caracteres alfabéticos en formato: Xxxxx, Xxxxx… 50 caracteres alfabéticos en formato: Xxxxx, Xxxxx… 10 caracteres alfanuméricos en formato: letra de la fila doble + numero (AA001) 5 caracteres alfanumérico en formato: nnn-X 3 números en formato: nnn

Estos diccionarios de datos son utilizados para mostrar el formato en el cual se debe trabajar con cada campo. Este puede ser traducido a lenguaje estructurado de preguntas (siglas en ingles SQL), con el cual trabajan las bases de datos. Este sería de la siguiente manera: Para la tabla habitantes: Create Tablehabitantes (idHabitantes varchar (7) primarykey, apellidos varchar (30), nombres varchar (30), cedula varchar (10), nacionalidad varchar (15), lugarNacimiento varchar (20), fechaNacimiento date (0), edad varchar(10), sexo varchar (10), tiempoComunidad varchar (10), telefono varchar (15), correo varchar (50), parentezcoJefe varchar (20), lee boolean (0), estudia boolean (0), nivelInstruccion varchar (20), titulo boolean (0), peso float (17), talla varchar (10), discapacidad boolean (0), definaDiscapacidad varchar (100), enfermedad boolean (0), definaEnfermedad varchar (100), tratamientoPermanente boolean (0), centroSalud varchar (100), deporte boolean (0), defineDeporte varchar (50), situacionActual varchar (100), sectorTrabajo varchar (30), negocioPropio boolean (0), ocupacionActual varchar (50), otrosIngresos boolean (0), haTrabajado boolean (0), defineArea varchar (50), edadTrabajo varchar (3), razonTrabajo varchar (50), cuentaBancaria boolean (0), crédito boolean (0), idHogar varchar (10) foreignkey, noEducacion varchar (50), curso varchar (10), areaCurso varchar (50), noCurso varchar (50), noTrabajo varchar (100), actividades varchar (100))

71


Para la tabla hogares: Create Tablehogares (idHogar varchar (10) primarykey, jefeHogar varchar (20), nPersonas numeric (3) m idVivienda varchar (10) foreignkey)

Para la tabla viviendas: Create Tablevivienda (idVivienda integer (10) primarykey, calle varchar (20), cuartos numeric (2), vivienda varchar (30), terreno varchar (20), documentos varchar (20), artefactos varchar (100), victimaDelito varchar (50), idHogar varchar (10), nCasa varchar (5), nHogares varchar (5))

Estos códigos son comandos propios de SQL, que representan el modelo físico de cada tabla, pero, debido al nivel de instrucción de los investigadores sólo se ha trabajado con el asistente del programa Base, con el cual se ha establecido un modelo físico basado en una relación:

Figura 3: Modelo Físico de la Base de Datos Fuente: Grupo de Investigación

Los términos utilizados en la base de datos son completamente comprendidos por los miembros de las vocerías, ya que derivan del glosario de términos, el cual fue entregado al grupo de investigación por la propia organización. Esto ha arrojado como resultado una base de datos con tres tablas, que es la base esencial de la herramienta, con sus respectivos campos, cada uno definido según

72


el tipo de dato que debe recibir y los lĂ­mites pertinentes para cada uno de estos. A continuaciĂłn me muestra la tabla habitantes y hogares:

Figura 4: Tabla habitantes Fuente: Grupo de InvestigaciĂłn

73


Figura 5: Tabla hogares Fuente: Grupo de Investigación.

A partir de las tablas se han creado consultas, en las cuales se ha podido cambiar los nombres de los campos, de tal manera de que fuese más comprensiva para el usuario. Esta consulta muestra toda la información que contienen las tablas y a través de ella se puede filtrar y buscar información definida por el usuario. A continuación se muestra la consulta registro:

74


Figura 6: Consulta registro Fuente: Grupo de Investigación

Todas las tablas y las consultas son esenciales en las bases de datos y ya serán funcionales solo con poseer ambos objetos, pero para mayor comodidad visual se ha creado una interfaz, que es el diseño y creación del formulario, para brindarle al usuario un entorno más agradable de trabajo. A continuación se muestra el formulario para cargar los datos de la tabla habitantes:

75


Figura 7: Formulario para cargar los datos de la tabla habitantes Fuente: Grupo de Investigación

Es decir, que se obtuvo una base de datos dividida en tablas, consultas y formularios, todas creadas en vista de diseño o con el asistente del programa Base de Libe Office, es decir, no se hace uso de ningún lenguaje de programación. El producto se encuentra completamente operativo, con el único inconveniente que en el diseño de los formularios para introducir datos (el que se encuentra conectado a las tablas) el grupo de investigación no pudo cambiar el nombre de los campos, y como no es recomendable trabajar con espacios ni caracteres especiales, el formulario tomo estos nombres sin acentos en las palabras ni espacio entre ellas. Para el cargado (introducir información) se debe iniciar por la vivienda, luego identificar el hogar y por último el habitante, es decir del nivel macro al micro. Todos estos formularios se pueden visualizar en la parte de Anexos (p. 90-91).

76


4.3. Implantar la Base de Datos en los dispositivos pertenecientes al Consejo Comunal

Para la implantación de la Base de Datos, se ha tomado muy en cuenta el sistema operativo instalado en los dispositivos de los miembros del Consejo Comunal, que bajo conceso se ha decidido que serían los responsables de la herramienta tecnológica. Se hizo necesario descargar una versión del Libre Office compatible con Windows (Software Comercial) además se ha logrado culminar el desarrollo de las fases expresadas en la metodologías, las cuales exponían un proceso de implementación, el cual se basa en el uso o ejecución de la Base de Datos, con información real, luego una fase de pruebas, en la cual, como su nombre lo indica, se realizan pruebas al azar para determinar la operatividad de la aplicación. Todas estas labores arrojaron como resultados una Base de Datos instalada en los sistemas de cómputo de los miembros del Consejo Comunal, completamente operativa y lista para ser utilizada.

4.4. Alfabetizar a los representantes del Consejo Comunal acerca del uso y manejo de la Base de Datos.

La alfabetización tecnológica orientada al desarrollo, uso y manejo de una Base de Datos en Base de Libre Office, ha sido la última fase. Una vez finalizadas las fases del diagnóstico, diseñado e implantación, se procedió a hacer entrega de un material previamente elaborado por el equipo de investigación. En el material se explica de manera didáctica que es esta herramienta, para que se utiliza, cuál es su importancia y como un usuario común puede llegar a desarrollar una herramienta similar. Esta guía ha tenido un impacto muy positivo, ya que se ha observado la redistribución del material dentro del entorno de trabajo y el interés de aprender y llevar a la práctica todo los que pudieron encontrar plasmado en los diferentes

77


contenidos que conforma la guía. La guía antes mencionada puede ser visualizada al final del presente trabajo, específicamente en la sección de los anexos. Se ha realizado talleres teóricos – prácticos, en los cuales se ha obtenido como resultado habitantes de la comunidad que poseían conocimientos comunes de los ordenadores, utilizando ésta herramienta tecnológica, con conocimientos de su funcionamiento, exaltando su importancia e inclusive con deseos de crear nuevas herramientas similares a esta, se puede decir que fue un aprendizaje significativo e inspirador para el grupo de aprendices.

78


CONCLUSIONES

1. A través del diagnóstico comunitario se ha hecho evidente que en el sector del Casco Central de Cumaná se encuentran una diversidad de fortalezas y en otros aspectos una serie de problemas, de los cuales solo se le podido dar solución a la desorganización física de los documentos referentes al registro. Con esta solución se ha buscado fomentar las fortalezas y disminuir las debilidades de la población.

Los diagnósticos Comunitarios son de suma importancia para los investigadores determinar el problema a solucionar y poder hacer uso de los recursos que estos poseen para mejorar aquellas fallas, donde, hasta los momentos, con sus conocimientos no han podido solucionar y con la ayuda del grupo de investigación pueden llegar a solventar.

2. El desarrollo de la Base de Datos es bastante sencillo, puede ser comprendido y utilizado por usuarios, que no poseen conocimientos profundos de la informática, ya que fue creada de tal manera que sea fácil de utilizar. Mediante los formularios el usuario podrá trabajar desde la aplicación pero con un entorno visiblemente más agradable y comprensible para él. Es muy importante destacar que las consultas que realiza el usuario, bajo criterios específicos son procesadas por el mismo manejador de Base de Datos.

3. Al momento de implantar alguna aplicación o herramienta dentro de un sistema de cómputo es necesario evaluar la compatibilidad entre el la aplicación y el Sistema Operativo del equipo, ya que se debe tener en cuenta que no siempre todos los programas son compatibles. La implantación de la Base de Datos no es la excepción ante este problema, pero gracias a la versatilidad del software libre

79


se ha podido llevar a cabo la labor y realizando las pruebas pertinentes también se ha determinado que el sistema se encuentra completamente operativo.

4. La elaboración de la Base de Datos es un punto importante para la mejora del método de trabajo de los miembros de Consejo Comunal, pero, la alfabetización de estos miembros es más importante aún, ya que ellos son los que harán uso de esta herramienta y es estrictamente necesario que sepan manipularla, que se incluyan en las soluciones que la tecnología cada día ofrece. Además, desde el punto de vista socio – afectivo es mucho más relevante, ya que el ser humano cada día aprende algo nuevo y se adapta a los paradigmas impuestos por la sociedad, y el poder contar con ayuda durante éste tipo de proceso mejora los resultados del aprendizaje.

80


RECOMENDACIONES

Se recomienda que el Consejo Comunal elabore una reseña histórica de la comunidad de manera oficial o extraiga los antecedentes históricos del presente trabajo de investigación, para que éste pueda quedar resguardado su posterior uso.

Migrar el Sistema Operativo de sus sistemas de cómputos a Software Libre, para que estos puedan disfrutar de sus grandes ventajas, además de cumplir con los decretos promulgados por el gobierno Nacional.

Se recomienda que una vez finalizado el censo se pueda agregar información de las viviendas y comercios de la zona.

Se recomienda adiestrar a la comunidad para dar respuesta a los censos y encuestas que se realicen, esto con la finalidad de disminuir los errores en las planillas a recaudar y poder procesar con mayor facilidad los resultados.

81


REFERENCIAS

Anónimo. (2008) ¿Qué es una solución tecnológica? [en línea]. Disponible en: https://lawebtecnologica.wordpress.com/%C2%BFques-es-una-soluciontecnologica/. [Consultado 2015, diciembre, 06]. Arias (2006). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica. Editorial Episteme, C.A. Quinta Edición. Caracas – Venezuela. Apache Open Office (s.f.) recuperado el 20 de junio de 2016, de https://www.openoffice.org/es/producto/base.html Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Plan de la Patria del “Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019”. Gaceta Oficial Nº6.118. Caracas. Publicada en fecha 4 de diciembre de 2013. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.806. Caracas. Publicada en fecha 10 de abril de 2006. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Proyecto Nacional Simón Bolívar “Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013”. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº. Caracas. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Gaceta Oficial Nº 37.291. Caracas. Publicada en fecha 26 de septiembre de 2001. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley de Infogobierno. Caracas. Publicada en fecha del 10 de octubre de 2013. Barros.2012. Importancia de las Bases de Datos. [en línea] Disponible en: http://infoipc2012.blogspot.com/2012/09/importancia-de-las-bases-dedatos.html[Consultado 2016, febrero, 13].

82


Blaque. 1999. Capacitar. [en línea] Disponible en: http://www.eumed.net/librosgratis/2008b/406/Definicion%20de%20los%20ter minos%20capacitacion%20y%20desarrollo.htm [Consultado 2015, diciembre, 02]. Borinquen (2002). Cómo hacer un trabajo de investigación. [en línea] Disponible en: http://luzdeborinquen.galeon.com/ComoHacerUnaInvest.htm. [Consultado el2015, diciembre, 06]. Carrillo y Espinoza. 2009. Vocería. [en línea] Disponible en: https://aldocarrilloyespinoza.wordpress.com/2009/08/29/importancia-de-lavoceria-en-las-organizaciones. [Consultado el 2015, diciembre, 04]. CampusMPV (2014). Desarrollando una Base de Datos en el Modelo Relacional. [Página web]. Disponible en: http://www.campusmvp.es/recursos/post/Disenando-una-base-de-datos-enel-modelo-relacional.aspx. [Consultado el 2016, junio, 21].

Castellanos (2009). Metodología para el desarrollo de sistemas de información [Página web]. Disponible en: http://desarrollodesistemas.wordpress.com/2009/07/21/metodologias-para-eldesarrollo-de-sistemas-de-informacion/. [Consultado el 2016, enero, 24]. Chiavenato. 1999. Recursos. [en línea] Disponible en: http://www.cyta.com.ar/ta1101/v11n1a3.htm. [Consultado el 02/12/15] Desing (2005). Sistema de Información para el Control de Actividades de Recursos Humano. Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russián”. Cumaná. Duhalt. l977. Formularios. [en línea] Disponible en http://www.monografias.com/trabajos57/manual-normasadministrativo/manual-normas-administrativo3.shtml#ixzz3t1prAdrb. [Consultado el 2015, noviembre, 16]. Ferreyra. 1994: 2. Tecnología. [en línea] Disponible en: http://www.tecnologia-tecnica.com.ar/index_archivos/Page401.htm. [Consultado el 2015, diciembre, 02].

83


Hurtado (2007). El proyecto de investigación, comprensión holística de la metodología y La investigación. Editorial Quirón. Sexta edición. Caracas – Venezuela. Hurtado y Toro. 1998. Población. [en línea] Disponible en: http://msctecnologiaeducativa3.blogspot.com/p/poblacion-ymuestra_19.html. [Consultado el 2015, diciembre, 02]. Koontz y Weihrich. 1998. Eficiencia. [en línea] Disponible en: http://es.slideshare.net/luisperoza/bases-tericas. [Consultado el 2015, noviembre, 15]. Larousse 1999. Acceso. [en línea] Disponible en: http://es.slideshare.net/luisperoza/bases-tericas . [Consultado el 2015, noviembre, 15]. Marti. s/f. La Investigación Acción Participación. [en línea] Disponible en: http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_I APFASES.pdf [Consultado el 2016, febrero, 14]. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. 2009. Vocero o Vocera. Disponible en: Ley Orgánica de los Consejos Comunales. [Consultado el 2015, diciembre, 02] Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. 2009. Comunidad. Disponible en: Ley Orgánica De Los Consejos Comunales. [Consultado el 2015, diciembre, 02] Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. 2009. Consejos comunales. Disponible en: Ley Orgánica De Los Consejos Comunales. [Consultado el 2015, diciembre, 02]. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Plan Nacional de Formación en Informática. Caracas. Publicado en noviembre de 2008. Mota y Coraspe (2013). Organización Sistematizada de os Archivos de la Gerencia De Seguridad Industrial E Higiene Ocupacional (SIHO), PDVSA Costa Afuera. U. E. Fe y Alegría “San Luis”. Cumaná

84


Muñoz. 1988. Diagnóstico. [en línea] Disponible en: http://pnfi-prosecucion.blogspot.com/2010/11/diagnostico-participativocomunitario.html. [Consultado el 2015, noviembre, 10]. Ocaña. 2012 Registro. [en línea] Disponible en: http://estructura-davomtz92.blogspot.com/2012/10/definicion-de-camporegistro-base-de.html. [Consultado el 2015, diciembre, 04] Pérez. 2009. Informática en la administración pública. [en línea] Disponible en: http://www.mailxmail.com/curso-informatica-administracion-publica-3/basesdatos-concepto-caracteristicas-funcionalidades[Consultado el 2016, febrero, 13]. Pérez. 2007. ¿Qué son bases de datos? [en línea] Disponible en: http://www.maestrosdelweb.com/que-son-las-bases-de-datos/ [Consultado el 2016, febrero, 13]. Vergara. 2010. Diagnóstico Comunitario. [en línea]. Disponible en: http://investigacionunesr.foroactivo.com/t34-diagnostico-comunitario . [Consultado el 2016, febrero, 01]

85


ANEXOS

Anexo A: Fotos en la comunidad:

Tutor Comunitario haciendo entrega de las Planillas del Registro

Autores recibiendo de parte del tutor comunitario las planillas del Registro

Tutor Comunitario y AcadĂŠmico junto al Equipo de investigaciĂłn

86


Foto en la Oficina del trabajo de la Sra. Del Valle (habitante de la comunidad y miembro de la vocerĂ­a de contralorĂ­a social del Consejo Comunal). Haciendo entrega de las Planillas del registro

Adiestramiento acerca del Programa Base de Libre Office en la oficina de la Sra. Del Valle

AlfabetizaciĂłn del programa Base en la casa de un habitante de la Comunidad

Foto con la persona Alfabetizada

87


Anexo B: Cronograma Diseño Instruccional

Unidad

Contenido

Análisis comparativo entre un registro físico y un registro digital.

Definición de registro físico, ventajas y desventajas, registros digitales, ventajas y desventajas.

Función y estructura de las bases de datos.

Función de las bases de datos, estructura, uso y manejo.

Base de datos.

Uso y manejo de bases de datos.

Definición de Base de Datos, elementos y objetos de la misma. Crear Base de Datos, Crear tablas, Crear una Vista, Crear Relación, Crear formularios, Crear Consultas, Crear Informes.

Objetivo Demostrar la eficiencia que posee la creación de registros y concientizar acerca del ahorro de recursos mediantes métodos digitalizados. Instruir sobre la utilidad de la base de datos, su función y estructura para facilitar la comprensión del tratado de los datos. Aportar conocimientos básicos del tema para facilitar la comprensión profunda del tema.

Alfabetizar al aprendiz de cómo realizar las funciones para la cual fue creada la base de datos.

Estrategia

Recursos

Evaluación

Tiempo

Taller teórico.

Computador.

Discusión socializada.

1 semana

Charlas, taller.

Computador y hojas de papel.

Discusión socializada.

1 Semana

Charlas, Computador. Interrogatorio. exposición.

Taller teórico – práctico.

88

Computador.

Evaluación práctica.

1 Semana

1 semana


Anexo C: Apariencia de la Base de Datos.

Formulario que permite ingresar los datos de los registros de la tabla Habitantes.

Formulario que permite ingresar los datos de los registros de la tabla Hogar. 89


Formulario que permite ingresar los datos de los registros de la tabla Vivienda.

Vista de la lista de los registros almacenados en la Base de Datos.

90


Anexo D: Material Didáctico para el Análisis, Diseño y Uso de Bases de Datos en Base de Libre Office

Análisis, Diseño y Uso de Bases de Datos en Base de Libre Office

AUTORES: Mota Alvarez, Adriana José Coraspe Ramos, Mariela de Jesús Manosalva Urbaneja, Daniela Carolina Caldera Espinoza, Luis Arturo Tutor Académico: M. sc. Betzaida Vegas Tutor Comunitario: Luís Suarez

Cumaná 2016

CEDULA: 25.082.940 24.402.073 25.101.217 24.739.937


Índice

Contenido UNIDAD I ................................................................................................................................ 2 ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE UN REGISTRO FÍSICO Y UN REGISTRO DIGITAL ................................................................................................................................. 2 Introducción....................................................................................................................... 2 Contenido .......................................................................................................................... 2 1.

Registro Físico: ............................................................................................ 2

Ventajas: ...................................................................................................... 2

Desventajas: ................................................................................................. 2

2.

Registro Digital:........................................................................................... 2

Ventajas: ...................................................................................................... 3

Desventajas: ................................................................................................. 3

Estrategia ................................................................................................................. 3 Recursos .................................................................................................................. 3 Evaluación ............................................................................................................... 3 Conclusión............................................................................................................... 3 UNIDAD II ............................................................................................................................... 4 BASE DE DATOS. .................................................................................................................. 4 Introducción....................................................................................................................... 4 Contenido .......................................................................................................................... 4 1.

Base de datos: .............................................................................................. 4

2.

Sistema de Gestión de Base de Datos: ....................................................... 4

3.

Elementos de una Base de Datos:............................................................... 5

4.

Objetos de una Base de Datos: ................................................................... 6

Estrategia ........................................................................................................................... 7 Recursos ............................................................................................................................ 7 Evaluación ......................................................................................................................... 7 Conclusión ......................................................................................................................... 7 UNIDAD III ............................................................................................................................. 7 FUNCIÓN Y ESTRUCTURA DE LAS BASE DE DATOS ................................................ 7


Introducción....................................................................................................................... 7 Contenido .......................................................................................................................... 7 1.

Función de los Sistemas Manejadores de Base de Datos: ........................ 8

2.

Estructura: ................................................................................................... 8

Estrategia ........................................................................................................................... 8 Recursos ............................................................................................................................ 8 Evaluación ......................................................................................................................... 9 Conclusión ......................................................................................................................... 9 UNIDAD IV ............................................................................................................................. 9 Introducción....................................................................................................................... 9 Contenido .......................................................................................................................... 9 1.

Crear Base de Datos:................................................................................... 9

2.

Crear tablas: .............................................................................................. 10

3.

Crear una Vista: ........................................................................................ 12

4.

Crear Relación: ......................................................................................... 12

5.

Crear formularios: .................................................................................... 13

6.

Crear Consultas: ....................................................................................... 15

7.

Crear Informes: ........................................................................................... 16

Estrategia ......................................................................................................................... 17 Recursos .......................................................................................................................... 17 Evaluación ....................................................................................................................... 17 Conclusión ....................................................................................................................... 18 REFERENCIAS .................................................................................................................... 19


INTRODUCCIÓN

Las Bases de Datos se han convertido en una herramienta para el almacenamiento de información, esta utiliza la tecnología para el procesamiento de sus datos, por tal motivo son mucho más rápidas que el ser humano. En el ámbito empresarial ha tenido un gran impacto, gracias a las capacidades de organización de la información que proporciona para el ámbito donde estas se aplican. En la actualidad la tecnología avanza diariamente, y reforma los métodos de los individuos para realizar actividades cotidianas, por esta razón es necesario que la persona conozca los adelantos tecnológicos que pueden beneficiarlos, en especial deben iniciar por saber que es la herramienta, cuál es su importancia y como utilizarla. Las Bases de Datos no son la excepción ante este planteamiento, ya que es una herramienta que vino a revolucionar el tratado y almacenamiento de la información. Por esta razón es de suma importancia que en las organizaciones existan personas adiestradas en la creación y manejo de esta tecnología, de esta manera poder proporcionar un método de manipulación de la información más eficiente para la entidad donde labore. A continuación se desarrolla una herramienta didáctica, que facilita la comprensión y el desarrollo de las Bases de Datos en el programa Base de la librería ofimática de Libre Office. Este se encuentra estructurado de la siguiente manera: Unidad I: muestra un análisis comparativo entre un registro físico y uno digital, con la finalidad de dar a conocer el tipo de registro que se encuentra en una Base de Datos, sus ventajas y desventajas. Unidad II: Base de Datos, el cual hace referencia directamente a la explicación de lo que es esta tecnología y los elementos que la conforman. Unidad II: se encuentra plasmada la función y la estructura de las Bases de Datos. Unidad IV: Uso y manejo de las Bases de Datos, de esta manera se muestra al aprendiz como crear cada objeto de la estructura de esta herramienta tecnológica.

~1~


UNIDAD I ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE UN REGISTRO FÍSICO Y UN REGISTRO DIGITAL Introducción Existen diversos tipos de registros, entre ellos se encuentra el físico, que es aquel que se realiza en algún papel, cuaderno u otra superficie que sea utilizada para escribir, este es el más utilizado desde hace muchas décadas y aunque posee muchas ventajas se ha demostrado que es vulnerable a muchos factores. En la actualidad los sistemas de cómputos son comunes entre las actividades del hombre, por esa razón se dio origen a los registros digitalizados, con la finalidad de hacer más eficientes las labores que implican la elaboración y manipulación de estos.

Contenido 1. Registro Físico: El registro físico es el listado, documento o padrón donde constan inscripciones o información en general.

 Ventajas:  Es la manera más sencilla de representar un registro.  Plasmar la información en el registro se puede realizar en cualquier lugar.  No amerita energía eléctrica.  No existen límites en la cantidad de información a introducir.

 Desventajas:  El registro corre el riesgo de extraviarse.  Puede dañarse a causa de algún factor externo.  Al momento de necesitar la información se debe revisar cada uno de los registros, hasta encontrar el deseado.  Mientras más registros se generen amerita mayor espacio físico para su resguardo.

2. Registro Digital: Un registro digital es un conjunto de datos que pertenecen a una misma tabla y que se ubican en diferentes columnas (campos), según su tipo.

~2~


 Ventajas:  Control sobre la redundancia de datos.  Compartir datos.  Mayor seguridad del resguardo de la información.  Mejor accesibilidad a la información.  Mayor capacidad de almacenamiento en un solo lugar (computador).

 Desventajas:  Se necesita ser un usuario de algún computador.  Amerita estrictamente una computadora.  Es vulnerable a fallas entre las conexión de la información.  Posee ciertos niveles de complejidad, por tanto amerita conocimientos previos.

Estrategia Taller teórico Recursos Computador Evaluación Discusión socializada

Conclusión El objetivo principal es demostrar la eficiencia que posee la creación de registros, que el participante pueda sacar sus conclusiones y concientizarse acerca del ahorro de recursos mediantes métodos digitalizados, ya que no solo el ahorro producido es económico sino también de esfuerzo y tiempo.

~3~


UNIDAD II BASE DE DATOS. Introducción Una base de datos es una recopilación de información organizada que está vinculada con un tema o un propósito particular. Ésta definición se aplica también en el área de informática, solo que para este caso toda esa información se encuentra digitalizada. Estas bases de datos son creadas y manipulada mediante un software de computadora especifico, denominado manejador de bases de datos, los cuales poseen elementos y objetos que deben ser conocidos por el usuario para que poder trabajar dentro del programa y producir los resultados deseados.

Contenido 1. Base de datos: Se define una base de datos como una serie de datos organizados y relacionados entre sí, los cuales son recolectados y explotados por los sistemas de información de una empresa o negocio en particular. Cada base de datos se compone de una o más tablas que guarda un conjunto de datos. Cada tabla tiene una o más columnas y filas. Las columnas guardan una parte de la información sobre cada elemento que queramos guardar en la tabla, cada fila de la tabla conforma un registro.

2. Sistema de Gestión de Base de Datos: Los Sistemas de Gestión de Base de Datos (en inglés Data Base Management System) son un tipo de software muy específico, dedicado a servir de interfaz entre la base de datos, el usuario y las aplicaciones que la utilizan. Se compone de un lenguaje de definición de datos, de un lenguaje de manipulación de datos y de un lenguaje de consulta.

~4~


Figura 1: Diagrama de Manejadores de Base de Datos

Base es un sistema gestor de bases de datos con una amplia gama de características, diseñado para cubrir un amplio abanico de usuarios, puede, desde simplemente llevar un control de su colección de CD hasta generar un informe corporativo mensual departamental de ventas.

Figura 2: Pantalla principal de BASE

3. Elementos de una Base de Datos:  Tabla: Es un conjunto de registros idénticos en cuanto a su formato. Es una colección de datos sobre un tema específico. Al usar una tabla independiente para cada tema, los datos se almacenan sólo una vez. Una tabla almacena los datos en filas y columnas, las filas representan los registros y las columnas representan los campos.  Registro: Es un conjunto de campos. Cada registro está formado por los mismos campos, en la misma disposición, sólo cambia el contenido.  Campo: Es la pieza más pequeña de información de la que se compone una base de datos. Es una parte indivisible y contiene un único dato.

~5~


Campo

Tabla

Registro

Figura 3: Tablas, Registros y Campos

4. Objetos de una Base de Datos:  Tablas: Donde se almacenan los datos.  Consultas: Es una pregunta acerca de los datos, por ejemplo, ¿cuáles son los clientes? Se obtienen los datos de una o más tablas (relacionadas) con el fin de ver los datos, editarlos o bien utilizarlos en informes o formularios. Permiten buscar y recuperar exactamente aquellos datos que cumplen una condición.  Formularios: Presentan los datos de las tablas o consultas para verlos, editarlos o introducir los datos.  Informes: Para crear resúmenes y presentación de los datos de tablas o consultas.

Figura 4: Objetos de una Base de datos en BASE

~6~


Estrategia Charlas y Exposición

Recursos Computador

Evaluación Interrogatorio

Conclusión La finalidad de la unidad dos es aportar conocimientos básicos referentes a bases de datos, específicamente en el programa BASE, para facilitar la comprensión futura del tema y preparar al usuario para la manipulación del sistema.

UNIDAD III FUNCIÓN Y ESTRUCTURA DE LAS BASE DE DATOS Introducción Las bases de datos poseen una estructura general en la cual se evidencia la prioridad de los elementos y objetos que estas contienden, debido a la función que cada uno de estos cumplen dentro de la misma. Estas funciones muestran a usuario cuales son las actividades que este puede realizar dentro del sistema según sus necesidades al momento del tratado de la información.

Contenido

~7~


1. Función de los Sistemas Manejadores de Base de Datos: Las funciones esenciales son la descripción, manipulación y utilización de los datos.  Descripción: Incluye la descripción de: Los elementos de datos, su estructura, sus interrelaciones, sus validaciones. Tanto a nivel externo como lógico global e interno esta descripción es realizada mediante un Lenguaje de Descripción de Datos.  Manipulación: Permite: Buscar, Añadir, Suprimir y Modificar los datos contenidos en la Base de Datos. La misma define un criterio de selección, la estructura lógica a recuperar y Acceder a la estructura física.  Utilización: La utilización permite acceder a la base de datos, no a nivel de datos sino a la base como tal, para lo cual: Reúne las interfaces de los usuarios y suministra procedimientos para el administrador.

2. Estructura: Una base de datos, a fin de ordenar la información de manera lógica, posee un orden que debe ser cumplido para acceder a la información de manera coherente. Cada base de datos contiene una o más tablas, que cumplen la función de contener los campos. Por consiguiente una base de datos posee el siguiente orden jerárquico:    

Tablas Campos Registros Lenguaje SQL

El lenguaje SQL es el más universal en los sistemas de base de datos. Este lenguaje nos permite realizar consultas a nuestras bases de datos para mostrar, insertar, actualizar y borrar datos.

Estrategia Charlas y talleres. Recursos Computador y hojas de papel.

~8~


Evaluación Discusión socializada.

Conclusión El objetivo de la unidad tres es instruir sobre la utilidad de la base de datos, dejando explicita su función y estructura jerárquica para facilitar la comprensión del tratado de los datos que contendrán los registros.

UNIDAD IV USO Y MANEJO DE LA BASE DE DATOS

Introducción Las bases de datos son un poco complejas, pero mediante pasos fáciles y sencillos se pueden crear cada uno de los objetos que las conforman, de esta manera dar origen a una nueva base de datos. Es necesario seguir los pasos que se determinan para cada objeto.

Contenido 1. Crear Base de Datos: Para crear una nueva base de datos, haga clic en la flecha que está junto al icono Nuevo. En el menú desplegable, seleccione Base de datos (figura 1). Se abrirá el cuadro de diálogo Asistente para bases de datos. También puede abrir el Asistente para bases de datos usando Archivo > Nuevo > Base de datos. El primer paso del Asistente para bases de datos contiene una pregunta con dos opciones: Crear nueva base de datos o Conectar con una base de datos existente. Seleccione Crear nueva base de datos y luego haga clic en Siguiente. El paso 2 contiene dos preguntas con dos opciones cada una. La opción predeterminada para la primera pregunta es: Sí, registrar la base de datos; la opción predeterminada para la segunda pregunta es: Abrir la base de datos para

~9~


editar. Compruebe que ambas opciones están seleccionadas y haga clic en Finalizar.

Figura 5: Crear nueva Base de Datos Fuente: Grupo de investigación

2. Crear tablas: Para trabajar con tablas, haga clic en el icono Tablas del panel Base de datos

Figura 6: Crear tabla Fuente: Grupo de investigación

La vista Diseño es una forma más avanzada de crear una tabla nueva. Le permite introducir directamente la información de cada campo de la tabla. Se deben definir los campos que quien en que contenga la tabla, haga clic en Vista de Diseño e introduzca en el primer campo el nombre (este debe ser uno que represente un valor único para cada registro, ya que será el principal o mejor conocido como campo clave), en el siguiente recuadro seleccione el tipo de datos que este contendrá (numérico, texto, entero, entre otros), proceda a establecer este primer campo como clave primaria, presionando el clic derecho y seleccionando campo principal. Para el siguiente campo debe nuevamente especificar nombre y el tipo de campo, según sea el tipo en la parte inferior se mostrara un menú de propiedades,

~ 10 ~


donde se pueden delimitar y dar formato a las entradas de los campos, es decir, a la información que se ingresará (entrada, tamaño, ejemplo de formato, entre otros.)

Esquema de Formato

Figura 7: Sección de propiedadades Fuente: Grupo de investigación

Repita estos pasos para cada campo de la tabla. Para tener acceso a opciones de formato adicionales, haga clic en el botón que está a la derecha en Ejemplo de formato, sección Propiedades de campo (botón Ejemplo de formato de la figura 7). Descripción puede contener cualquier cosa, o puede dejarse en blanco. Para guardar y cerrar una tabla, seleccione Archivo>Cerrar. Coloque el nombre que usted desee a la tabla.

Figura 8: Ejemplo de tabla con campos Fuente: Grupo de investigación

~ 11 ~


3. Crear una Vista: Una Vista es una consulta. Por esta razón, los detalles de cómo crear y usar una Vista están en la sección ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Una Vista también es una tabla. Sus campos provienen de los campos de una o más tablas de la base de datos. Proporciona una forma de mirar un gran número de campos sin importar la tabla a la que pertenece cada uno. Una Vista puede constar de algunos de los campos de una tabla, o puede constar de campos de más de un campo.

Figura 9: Ejemplo de una Consulta Fuente: Grupo de investigación

4. Crear Relación: Se comienza a definir relaciones seleccionando Herramientas>Relaciones en la tabla – OpenOffice.org Base. Se abre la ventana Diseño de relación, se debe selecciona los iconos Agregar tablas y Nueva relación.

Añadir Tabla

Figura 10: Ventana de Diseño de Relación Fuente: Grupo de investigación

~ 12 ~

Crear relación


Se hace clic en el icono Agregar tablas. Se abre el cuadro de diálogo Agregar tablas. Se utiliza uno de estos métodos para agregar una tabla a la ventana Diseño de relación:  Haciendo doble clic en el nombre de la tabla.  Haciendo clic en el nombre de la tabla y luego en Añadir. Se debe repetir el proceso para cada tabla. Haga clic en Cerrar cuando haya agregado todas las tablas deseadas. Defina la relación entre las tablas:  Haga clic en el primer campo que desea relacionar y arrástrelo hasta el segundo.  Haga clic en el icono Nueva relación. Se abre el cuadro de diálogo Relaciones y seleccione las dos tablas que desee relacionar. Seleccione los campos a relacionar para ambas tablas y haga clic en Aceptar.

Figura 11: Tablas y campos seleccionados para una relación Fuente: Grupo de investigación

5. Crear formularios: En el idioma de las bases de datos, un formulario es el interfaz para introducir y editar datos. En la ventana principal de la base de datos, haga clic en el icono Formulario. Haga doble clic en Usar el asistente para crear formulario para abrir el asistente.  Seleccione los campos del formulario: seleccione la tabla o consulta que desea utilizar. Campos disponibles ofrece una lista de los campos de la tabla. Haga clic en el símbolo “>>” para mover todos los campos a Campos del formulario. Haga clic en Siguiente.

~ 13 ~


Figura 12: Asistente de Formulario Fuente: Grupo de investigación

 Configurar formulario: si ha creado una relación entre las tablas, utilice dicha relación para crear el subformulario. Active la casilla de verificación Agregar subformulario. Haga clic en el botón de opción Subformulario basado en relación existente. selecciónela y haga clic en Siguiente.

Figura 13: Agregar Subformulario Fuente: Manual de Usuario Libre Office Base.

 Agregar Campos de Subformularios: Este paso es idéntico al paso primero, la única diferencia es que en el subformulario por lo general no se usan todos los campos, utilice el botón “>” para añadir los campos deseados.  Organizar campos de Control: Disposición del formulario principal. Haga clic en Columnas – Etiquetas arriba. Las etiquetas se colocarán encima de su campo. Disposición del subformulario: Haga clic en Como hoja de datos. (Las etiquetas son rótulos (o

~ 14 ~


encabezados) de columna y las entradas de campo tienen formato hoja de cálculo). Haga clic en Siguiente.  Establecer entrada de datos: acepte al condición predeterminada y haga clic en Siguiente.  Aplicar estilo: Seleccione el color deseado en la lista Aplicar estilos. Seleccione el borde de campo de su preferencia y haga clic en Siguiente.  Establecer Nombre: Escriba un nombre para el formulario y Haga clic en Finalizar.

6. Crear Consultas:  Abrir la Primera consulta en vista de diseño: Hacer clic en Crear Consulta en Vista de Diseño.  Agregar Tablas: Haga clic en la tabla deseada para seleccionarla y posteriormente haga clic en Añadir y luego en Cerrar.

Figura 14: Agregar Tablas Fuente: Grupo de investigación

 Agregue campos a la tabla en la parte inferior: haga clic en los campos que desea seleccionar.

Figura 15: Selección de campos a mostrar Fuente: Grupo de investigación

~ 15 ~


 Guardar y Cerrar consulta: asignele un nombre a esta consulta y presione guardar y cierre su consulta. 7. Crear Informes: Los informes se generan desde las tablas o consultas de una base de datos. Pueden contener todos los campos de una tabla o consulta o sólo un grupo de campos seleccionados.  Cree el Informe Nuevo: Haga clic en el icono Informes del panel Bases de datos. En el panel Tareas, haga clic en Usar el asistente para crear informe. Se abre el cuadro de diálogo Asistente para informes.  Seleccione los campos: seleccione la tabla en la lista desplegable y utilice el simbolo “>” para agregar los campos que desee que aparezcan, luego haga clic en siguiente.

Figura 16: Agregar campos Fuente: Grupo de investigación

 Nombre la etiqueta de campo: Haga clic en la etiqueta de campo y cámbielas como si se tratara de un cuadro de texto.  Seleccione el campo por el cual quiere agrupar, use el botón “>” para mover el campo a la lista Agrupaciones. Haga clic en Siguiente.

~ 16 ~


Figura 17: Selección de Agrupaciones Fuente: Grupo de investigación

 Opciones de ordenamiento: Solo cuando se necesita establecer algun criterio de ordenamiento especifico, de lo contrerio haga clic en el boton siguiente.  Selección del Diseño: Por lo general se utilizan los valores predeterminados y se hace clic en el boton siguiente.  Crear informes: Escriba un título para el informe, seleccione informe estático y haga clic en Finalizar.

Estrategia Taller teórico practico. Recursos Computador. Evaluación Evaluación practica

~ 17 ~


Conclusiรณn La intensiรณn principal es alfabetizar al aprendiz de cรณmo realizar las funciones para la cual fue creada la base de datos. De esta manera poder poseer los conocimientos necesarios para manipular de manera fรกcil la informaciรณn del registro.

~ 18 ~


REFERENCIAS Pérez. 2007. Tipos de Campos. [en línea] Disponible en http://www.maestrosdelweb.com/que-son-las-bases-de-datos/[Consultado 2016, mayo, 03] Trujillo. 2010. Campo. [en línea] Disponible en: http://infocomp4.blogspot.com/2010/02/datos-campos-y-registros.html [Consultado 2016, mayo, 03]

Libre Office. (s/f). Manual de Usuario Libre Office Base. Recuperado el 18 de mayo de 2016 de https://www.aplicateca.es/Resources/45c94dcb-1ca4-4523-8133e089d0721780/LibreOffice%20-%20Manual%20Usuario%20Base.pdf

~ 19 ~


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.