Manual
Daniel Moreno
de
Denme veintiseis soldados de plomo y conquistaré el mundo.
Johannes Gutenberg
Impresión por relieve. Sistema tipográfico y flexográfico Pág. 10
Pág. 11
Pág. 12
Impresión por superficie. Offset y tampografía Pág. 20 Pág. 24
Impresión por permeabilidad. Serigrafía
Impresión por profundidad. Huecograbado Pág. 14
Pág. 13
1.
6 2. Pág. 8
Pág.
Presupuestos Presupuestos 3. 4. 6. 5. Historia de la imprenta Tipos de impresión Armado de originales Papeles Acabados de impresión Pág. 26 Otros sistemas de Impresión 7. Pág. 28 Presupuestos Conclusiones 8. Pág. 30
historia de la imprent 1.
la imprenta fue uno de los inventos que más influyeron en el transcurso de nuestra historia, dió un giro radical en los acontecimientos en los próximos años. La invención de la imprenta significó un cambio a nivel histórico, cultural e intelectual, una evolución de la mentalidad estancada en la Edad Media y un paso hacia la Edad Moderna y el Renacimiento.
Johannes Gutenberg inventó la imprenta en 1440 con tipos móviles. Uno de sus trabajos más destacados es la Biblia de 42 líneas la cual fue el primer libro impreso con tipografía móvil. Años posteriores se tradujeron en una rápida expansión de este gran invento.
En apenas 30 años la cantidad de imprentas de Gutenberg ya se había distribuido por más de 110 lugares de Europa. Uno de los países en los que más aceptación tuvo fue en Italia.
Hoy en día, la impresión se realiza principalmente con ordenadores y las impresoras modernas pueden producir impresiones a un ritmo mucho más rápido que los que se utilizaron en el pasado. Ahora se puede imprimir más en un solo segundo que en un año durante el siglo XV. La historia de la impresión no ha acabado, ni mucho menos.
La impresión digital está ganando terreno frente a la impresión litográfica. Qué formas digitales dominarán en el futuro es un poco más difícil de predecir: tinta electrónica, tóner o inyección de tinta, hay diversas razones para apoyar a cualquiera de ellos como la opción preferida, dependiendo de la aplicación y el campo de trabajo.
Johannes Gutenberg
Biblia de Gutenberg
h M P G H I C 1 7
tipos de impresió 2.
la impresión es el proceso y resultado de reproducir textos e imágenes. Es posible imprimir sobre gran diversidad de materiales, siendo necesario utilizar diferentes sistemas de impresión en cada caso. Se puede realizar de forma doméstica, artesanal, comercial o industrial a gran escala, y es una parte esencial de la edición de libros y toda clase de publicaciones.
Las técnicas de impresión evolucionaron con rapidez, y aparecieron nuevos procedimientos que satisfacían nuevas necesidades.
Los sistemas de impresión son muy variados, así como sus resultados. Podemos distinguir según necesidades, procesos y resultados: los artísticos y artesanales (de tirada reducida), los digitales (para usos domésticos y comerciales a pequeña escala) y los industriales (para grandes cantidades).
Principios de Impresión
por Relieve
TImpresión Tipográfica
Flexografía
Serigrafía por Profundidad por Superfcie por Permeabilidad
Huecograbado
Offset
Tampografía
Distintos Tipos de Impresión.
M P G T I C 2 9
iMPRESIÓN TIPOGRÁFICA Flexografía
IMPRESIÓN POR RELIEVE
la Impresión Tipográfica es el término para la impresión de texto con tipos móviles, en los que se entinta la superficie elevada del tipo y luego se presiona esta contra una sustancia suave (como el papel) para obtener una imagen a la inversa.
Sistema de Impresión: directo
Alimentación: papel cortado
Colores: 1 por pasada
Relieve y borde de tinta en la impresión tipográfica.
lIMPRESIÓN POR RELIEVE
a Flexografía es el método de impresión más comúnmente utilizado para el embalaje. Se llama así porque fue utilizado originalmente como un método de impresión sobre cartón ondulado, que tiene una superficie muy irregular. Funcionan con rotativas y usan placas de caucho y tintas a base de agua que se secan más rápido.
La forma: es rígida y la lectura es forma negativa.
Las tintas: grasas, a base de aceite y resinas sintéticas que se secan por penetración. Se agarran de manera fuerte al papel.
Soportes: papel, cartulina, cartón.
Lineatura de trama: 50 a 100 lpi.
Campo de aplicación: publicaciones de baja tirada, tarjetería, formularios, facturas, invitaciones.
Reconocimiento de este tipo de impresión: presencia de relieve por la presión de la forma impresora sobre el soporte. La tinta es expulsada formando un borde. Armado de caja contenedora con tipos móviles.
Sistema de Impresión: directo
Matriz: fotopolímero
Alimentación: bobinas de papel
Fotopolímero matriz en flexografía.
M P G T I C 2 10
squash reconocido en flexografía
La forma: es flexible y la forma de lectura es negativa.
Las tintas: no grasas, a base de agua o alcohol y de secado rápido.
Soportes: cartón corrugado, plásticos, polipropileno, polietileno, poliéster.
Lineatura de trama: 50 a 175 lpi.
Campo de aplicación: etiquetas, cajas, películas o films plásticos, bolsas de papel o plástico.
Reconocimiento de este tipo de impresión: presencia de aureola en contorno de tipografía e imágen por la elasticidad de la forma y de la presión para impregnar la tinta al soporte (efecto squash).
huecograbado
IMPRESIÓN POR PROFUNDIDAD
En el huecograbado se graban pequeños huecos en una plancha de metal, formando el motivo que se desea imprimir. Estos huecos se rellenan con tinta y luego la plancha se presiona directamente sobre el medio a imprimir.
Sistema de Impresión: directo
Alimentación: bobinas o papel
Colores: 4 o más
Bordes puntuados en la impresión por Huecograbado
La forma: en rotativas de lectura negativa. Acoplado al cilindro
Las tintas: no grasas, fluidas a base de agua o alcohol y de secado rápido.
Soportes: papel, cartulina, plástico, celofán.
Lineatura de trama: 200 a 300 lpi.
Campo de aplicación: envases flexifles, packaging de alimentos, cigarrillos, libros, revistas, cosmética.
Cilindro metálico de impresión en Huecograbado.
Reconocimiento de este tipo de impresión: presencia de bordes puntuados y dentados.
Efecto
M P G T I C 2 11
o set TAMPOgrafía
IMPRESIÓN POR SUPERFICIE
la impresión offset usa placas de aluminio (como material más habitual) que transfieren una imagen sobre una “manta” de goma, y para después rodar esa imagen sobre la superficie de impresión.
La forma: la plancha de aluminio es flexible y de lectura positiva. Las tintas: grasas, viscosas y de densidad consistentes. Soportes: papel, cartulina, cartón, plásticos menores a 400 gramos.
Lineatura de trama: 85 a 200 lpi.
Campo de aplicación: diarios, revistas, libros, tarjetería, formularios, facturas, envases.
Reconocimiento de este tipo de impresión: los contornos no presentan deformaciones. En cuatricromía se distingue la presencia de la forma roseta.
cIMPRESIÓN POR SUPERFICIE
onsiste en una placa metálica o plástica, revestida de una emulsión fotosensible, donde se graba la imagen por un proceso químico, esta placa es cubierta de tinta y posteriormente un tampón de silicona presiona sobre el grabado de la placa recogiendo la tinta y transportándola sobre la pieza que será impresa por contacto.
Sistema de Impresión: indirecto
Colores: 1 o más
Alimentación: piezas a imprimir
Sistema de Impresión: indirecto
Alimentación:bobinas o papel cortado
Colores: 1, 2, 4, 6, 8
observados en Offset
Sistema Offset de cuatro tintas.
Impresión de tela por Tampografía
Contorno y roseta
M P G T I C 2 12
Productos impresos por Tampografía
La forma: es flexible y la forma de lectura es negativa.
Las tintas: a base de solventes y de secado rápido.
Soportes: plásticos, metales, maderas, etc.
Campo de aplicación: merchandising e impresión sobre soportes con formas difíciles, curvas.
Desventajas: evitar trabajar en superficies muy lisas de metal. No recomendable para diseños grandes. Los detalles muy pequeños pierden definición si tienen muchos colores. Las transparencias o degradados no son muy recomendables con esta técnica.
serigrafía
Equier otro medio de impresión a través de una malla o “pantalla” que se ha estirado en un marco, y a la que se ha aplicado una plantilla. Las aberturas de la plantilla determinan la imagen que se imprime.
Sistema de Impresión Alimentación
Colores
observan bordes con dientes de sierra no regulares. Falta de presición. La tinta es expulsada más allá de los límites de la forma. Uso de malla en Serigrafía.
M P G T I C 2 13
armado de originale 3.
a tips elementos
la hora de preparar los archivos para impresión, hay una serie de pasos que debemos seguir para garantizar que nuestros diseños se impriman correctamente.
Modo de Color: Para garantizar una reproducción precisa de los colores, es recomendable configurar el archivo en modo CMYK, que es el espacio de color utilizado en la mayoría de los sistemas para impresión.
Conversión a Curvas: Para evitar posibles problemas de fuente al imprimir, es recomendable convertir los textos y líneas en curvas o trazados, asegurando así su correcta visualización y reproducción.
Incrustación de Imágenes y calidad: Para calidad de impresión, mínimamente se necesita 300 dpi y en formato EPS o TIFF. Incrustarlas en el documento, así no falta ninguna al enviar el archivo a la imprenta. Otra opción es enviarlas aparte en una carpeta y linkeadas con el proyecto.
Rasterización de elementos complejos: Si el diseño posee patrones, ilustraciones o fondos complejos que puedan ser demasiado pesados, se recomienda rasterizarlos, es decir, convertirlos a píxeles, para evitar problemas de rendimiento y procesamiento. Siempre conservando un archivo con el elemento sin rasterizar, en caso de que debamos seguir editando.
Organización del documento: Se sugiere agrupar los elementos del diseño y separarlos por capas, nombrando cada capa de acuerdo con su contenido. También mantener limpio el espacio de trabajo, eliminando todos los elementos innecesarios. Esto facilita la manipulación y edición del archivo.
Comunicación con la Imprenta: Es fundamental despejar todas las dudas que surjan con el operario gráfico previo a que se comience la impresión. También proporcionar todas las instrucciones y detalles necesarios para que el diseño se imprima de la forma correcta que planeamos.
Demasías o Sangrado: consiste en extender el diseño más allá de la línea de corte para evitar bordes blancos no deseados. Se recomienda dejar una demasía de entre 5 y 8 milímetros, teniendo en cuenta el espacio libre en el pliego. Es importante asegurarse de que en esta zona no haya elementos importantes del diseño, como textos o gráficos.
Líneas de Corte: se ubican fuera del tamaño final de impresión y marcan el tamaño exacto de la pieza impresa. Deben ser líneas continuas, con una longitud de entre 5 y 15 mm y un grosor aproximado de 0,25 pt.
Líneas de Plegado: las líneas de plegado indican dónde se debe realizar el plegado de la pieza impresa. Al igual que las líneas de corte, se ubican fuera del tamaño final de impresión. Estas líneas deben ser discontinuas, con una longitud de entre 5 y 15 mm y un espesor aproximado de 0,25pt. Su uso es importante en dípticos, trípticos y tambien en todo lo que es packaging.
a M P G A O C 3 15
Marcas de Registro: La marca de registro es un elemento esencial en el proceso de impresión, especialmente en las impresiones en cuatricromía (CMYK). Consiste en un círculo atravesado por dos líneas cruzadas, y su presencia en cada color impreso y en la misma ubicación permite al impresor alinear y superponer los colores correctamente.
Un mal registro se produce cuando las marcas de registro no se imprimen una encima de la otra, lo que afecta la calidad y la alineación de los colores en la impresión final.
Marcas de Registro por color.
Buen Registro Mal Registro
Original para impresión.
flyers y tarjetas
• Despejar el área de trabajo del archivo a enviar de modo que sólo quede el diseño a imprimir.
• Separar, ordenar y nombrar las capas agrupando por un lado el diseño y por otro las indicaciones de imprenta como líneas de registro, sectorizados, laminados, etc.
• Contemplar los modos de color del archivo y que todos los elementos se corresponan en el mismo modo. CMYK, Blanco y negro, o el uso de Pantones o tintas especiales.
• Disponer el orden de los elementos en el pliego contemplando el doble faz el cual debe coincidir en un sentido espejado el frente con el dorso, con los mismos márgenes y ubicaciones.
• Contemplar las demasías y los bordes que normalmente son “a sangre” evitando que queden lineas de bordes.
Línea de Corte.
Línea de Plegado.
M P G A O C 3 16
Marca de Registro.
• Armar archivo PDF final contemplando las características de edición y las marcas. Normalmente Adobe Ilustrator permite incrustar desde la exportación las marcas de límite y registro teniendo en cuenta la mesa de trabajo.
• Si son muchas piezas con el mismo fondo, expandir el fondo.
díptico
Original para tarjetas personales.
El díptico es el primer acercamiento al formato de impresión en pliegos doble página, utilizado en diseño editorial. Se basa en el principio de la impresión bifaz, pero añadiendo el elemento del plegado. Se utiliza para folletos, tarjetas y publicaciones pequeñas.
Al diseñar un díptico, es esencial considerar las medidas del producto final. Por ejemplo, un flyer que deba ser de tamaño A5 una vez plegado se armará en una hoja de tamaño A4.
Además de lo mencionado anteriormente, es crucial tener en cuenta las líneas de plegado. Estas marcarán los puntos exactos donde se doblará el folleto, asegurando una correcta disposición de las dobles páginas.
Teniendo en cuenta medidas y líneas de plegado, se logra una composición coherente y funcional del díptico.
El diseño del proyecto nos lleva a prevenir futuros errores y confusiones a la hora de comunicarnos.
Consideraciones importantes en los archivos para díticos:
• Diferenciar las marcas de corte de las marcas de plegado. Las marcas de corte se representan con una línea llena y las de plegado se representan con una línea discontinua.
• Es el punto donde se realizará el doblez del díptico, lo indicamos con línea de plegado.
• Es importante verificar que las demasías no se extiendan más allá de las marcas de plegado, solo deben estar presentes en las líneas de corte.
Línea de Corte.
Línea de Plegado.
Marca de Registro.
DISEÑADOR GRÁFICO Daniel
DISEÑADOR GRÁFICO
DISEÑADOR GRÁFICO Daniel
DISEÑADOR GRÁFICO Daniel
DISEÑADOR GRÁFICO Daniel Moreno DISEÑADOR GRÁFICO
DISEÑADOR GRÁFICO Daniel Moreno DISEÑADOR GRÁFICO M P G A O C 3 17
Daniel Moreno
Moreno
Daniel Moreno
Moreno
Moreno
Daniel Moreno
packaging flyer a una o dos tintas
El armado del original de esta pieza no es muy diferente al descripto anteriormente, las características y pasos son similares, salvo la importancia del elemento: color.
Usar una tinta o dos, siempre va ser más económico que usar una cuatricromía. Para nada es rentable, utilizar tres tintas, a menos que un trabajo lo requiera específicamente, pero para una mayor optimización de costos, siempre pensar en una o dos tintas es suficiente y adecuado.
En este caso estamos utilizando las tintas Cian y Magenta, con la participación del blanco de la hoja como tercer color (pero si de tintas se trata solo usamos dos).
En cuanto a las líneas de corte y las marcas de registro se realizarán en estos colores para que no se genere un plancha con otra tinta, que es lo que no buscamos en el trabajo.
Lo primero a tener en cuenta es la selección del troquel, muchas veces las imprentas tienen ciertas disponibilidades estándar de troqueles.
El diseño debe pensarse de manera tridimensional pero al armar el original debe desplegarse en una mesa de trabajo plana en la que distribuirá cada plano del envase en continuación de las caras con las que está conectado.
Como siempre trabajaremos en capas separando el diseño a imprimir de las lineas de diferencia y especialmente en este caso la forma de troquel. Es necesario que seamos muy precisos en el armado del archivo para evitar que los cortes arruinen parte del diseño.
Es muy importante estudiar los sistemas de impresión para pensar los tamaños tipográficos, las etiquetas y la composición del envase teniendo cuenta en gran medida las disposiciones legales e indicaciones de consumo que pueden llevar adjuntas en el diseño que desarrollemos.
Separación de arichivo en dos tintas.
M P G A O C 3 18
editorial
El principal desafío de este tipo de armados está normalmente en la distribución de pliegos y el orden del archivo para que la secuencia de páginas se corresponda con el diseño original. Recomendaciones a tener en cuenta:
• Adobe Indisign es la herramienta creada especialmente para este tipo de proyectos y facilitarán gran parte de las tareas que debemos hacer.
• Verificar siempre que la cantidad de páginas programadas sea múltiplo de cuatro para que los pliegos estén completos y no haya desfasamientos.
• Tener siempre en cuenta la disposición y numeración de las páginas, siendo siempre recomendable armar el famoso mono para chequear el archivo.
• Verificar el adjunto y tratamiento de las imágenes. Revisar y ajustar la disposición de las páginas, y realizar pruebas en un formato económico antes de hacer una tirada grande para evitar gastos innecesarios.
Original para packaging. Maquetado de un proyecto de 8 páginas.
PLIEGO 1 frente dorso frente dorso PLIEGO 2 1 8 7 2 3 6 5 4 M P G A O C 3 19
papele 4.
El papel es el soporte más común a la hora de plasmar proyectos gráficos, aunque los soportes multimedia están ganando ese terreno por las cualidades ecológicas que permiten, no obstante estos momentos exigen prestar mayor atención a la selección de estos soportes para que el producto final sea realmente destacado.
El papel posee cualidades ópticas y táctiles que generan diversas sensaciones en el receptor. Cada proyecto está estrechamente relacionado con un tipo de papel, el cual puede reflejar su valor, brindar personalidad y estética al producto, y afectar la calidad de textos e imágenes.
Las propiedades ópticas, como el color, brillo y textura, influyen en la presentación visual del trabajo, transmitiendo sensaciones específicas. Además, el tipo de papel seleccionado.
Para determinar la resistencia necesaria, es fundamental considerar el uso previsto del producto.
La legibilidad y calidad de imagen se vinculan la elección del contraste apropiado entre tinta y papel. Menor contraste implica menor fatiga ocular. El tipo de impresión, ya sea láser u offset, requiere papeles específicos para optimizar los resultados.
Los acabados como huecos, relieves y stamping deben tenerse en cuenta, pues afectan la elección del papel. Asimismo, el gramaje seleccionado es de suma importancia.cionado y su sensación al tacto pueden reflejar la calidad y el valor percibido del proyecto, complementando el diseño y transmitiendo una imagen particular. Pero además de cuestiones senoriales y estéticas, la elección adecuada del papel influye en la calidad de impresión de textos e imágenes. Es necesario tener en cuenta el proyecto y el tipo de impresión para asegurar una reproducción nítida, precisa y adecuada.
Muestrario de papeles.
p
M P G P C 4 21
propiedades de papeles
Las cualidades ópticas y táctiles del papel pueden despertar diferentes sensaciones en el receptor.
Cada trabajo, diseño o proyecto suele estar directamente relacionado con un tipo de papel y puede reflejar un valor, proporcionar personalidad y estética al producto y afectar a la calidad de textos e imágenes.
El papel puede venir en hojas o bobinas y el peso está determinado por el peso del m2 (metro cuadrado) del papel. Esto determinará la distinción entre papel, cartulina y cartón.
50 gr
50 a 60 gr
75 a 90 gr
100 a 300 gr
250 gr
300 gr
Biblia
Papel prensa
Papel obra
Ilustración
Portadas de libros
Tarjetas personales
Gramaje
El gramaje se refiere al peso en gramos de un metro cuadrado de papel o cartón. Es la medida principal para determinar el peso de un papel y está estrechamente relacionada con su grosor y flexibilidad.
Formato
El formato de papel es el conjunto de los tamaños normalizados de papel, fabricados de manera habitual por la industria. En la mayor parte del mundo se basan en los tamaños definidos en la norma ISO 216.
Es importante conocer los distintos tamaños disponibles de papel, para minimizar el desperdicio a la hora de armar e imprimir un archivo. El formato A fue adoptado en Europa en el siglo XIX y actualmente se utiliza en todo el mundo, excepto en los Estados Unidos y Canadá.
x
x
Medidas del formato A.
Gramajes de papeles más comunes.
84,1 x 118,9 cm 59,4
84,1 cm 42,0
59,4 cm 42,0
29,7 cm 29,7
21,0 cm 21,0
14,8 cm 14,8
10,5 cm 7,4 x 10,5 cm 5,2 x 7,0 cm A0 A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 M P G P C 4 22
x
x
x
x
guía de papeles
• Ilustración 90 gr.
Ideal para impresiones de texto en papel blanco. Adecuado para páginas internas de libros y documentos.
• Ilustración 115 gr.
Reproduce imágenes a color de alta calidad. Perfecto para revistas y folletos plegables con acabado mate o brillante.
• Ilustración 170 gr.
Cartulina ligera con excelente consistencia y colores vibrantes. Ideal para catálogos, presentaciones, certificados y pósteres con opciones ecológicas y acabados brillantes, satinados o mate.
• Ilustración 350 gr.
Cartulina semirrígida para tarjetas de visita, cubiertas, etiquetas e invitaciones duraderas y resistentes.
• Cartulina 380 gr.
Cartulina para embalaje, cubiertas rígidas, expositores de mesa y etiquetas. Resistente a golpes y deformaciones.
• Papel Obra
Común y económico, ideal para volantes y páginas internas de libros con gramajes entre 70 y 100 g.
• Papel adhesivo
Firme y elástico, se utiliza para etiquetas, papel de embalaje y stickers gracias a su cara adhesiva.
• Papel reciclado
Conocido también como kraft o misionero. Elaborado a partir de papel reciclado, con menor calidad de impresión y acabados.
• Papel vegetal
Utilizado para calcos. Es translúcido y muy fino.
• Papel glossy
Ideal para imprimir fotografías de alta calidad, aunque más costoso y compatible solo con impresoras de inyección.
• Papel bond
Papel resistente tipo carta utilizado para hojas y sobres.
• Papel sulfito
Es fino y tiende a doblarse. Se utiliza para envoltorios, individuales descartables o afiches callejeros.
Papel recilado para tarjetas.
M P G P C 4 23
5.
acabados de impresió
los acabados especiales de impresión engloban diversas técnicas que realzan la apariencia final y agregan valor a los materiales impresos. Estas técnicas, combinadas con la elección del papel, permiten obtener distintos estilos y sensaciones para nuestro producto, haciendo que destaque visualmente. Constituyen el toque final en el proceso de producción, proporcionando un atractivo adicional al resultado final.
Stamping: o impresión por calor, es un proceso que implica el uso de láminas de foil y se destaca por su alta resolución y transferencia de pigmentos. La lámina de foil, que es una fina película de poliéster de aspecto metalizado, se transfiere al material impreso mediante altas temperaturas y presión controlada. El resultado es un efecto brillante y metálico que agrega un toque de lujo y
Calado: es un proceso utilizado principalmente con fines decorativos en el diseño impreso. Se realiza mediante el uso de un cuño, conocido como troquel,
también conocido como relieve, es una técnica que crea un diseño estampado sobre un soporte generando una superficie tridimensional o con textura. Se aplica presión utilizando un molde grabado en acero con la imagen o logotipo produciendo un efecto de relieve que agrega profundidad y realce al diseño impreso. Además, se puede utilizar el bajo relieve, donde la imagen o tipografía se
aSectorizado: consiste en la aplicación de una capa fina de barniz transparente, ya sea brillante, mate, semimate, etc., sobre toda la superficie del pliego o en áreas específicas. Este acabado se realiza junto con la impresión como si fuera un color adicional o como un proceso independiente. El sectorizado se puede utilizar como protección para la imagen impresa, o para destacar un sector en particular del diseño con fines estéticos y llamativos. Stamping.
M P G A I C 5 25
presupuesto 6.
ara pedir un presupuesto a la imprenta, es fundamental informarle, a la empresa que le hablamos, una serie de datos referenciales, para que puedan realizar un presupuesto acorde a lo que necesitas.
Los datos que deberías incluir sin dudar son los siguientes:
Cantidad de unidades
Cual sea el número que necesites imprimir, puede ser una sola unidad como mil. Siempre debes aclararlo.En otros casos, podes preguntar que número te conviene más. El imprentero te va a dar una mano, y aconsejarte según el tipo de trabajo que necesitas. Por lo general, mayor cantidad de impresiones, menor es el precio individual de la pieza gráfica a imprimir.
Acabados y procesos especiales
Además de aclarar textual que acabado deseas para tu pieza gráfica, sería de mucha importancia aportar con ejemplo gráfico (imagen) que es lo que requerís.
Por ejemplo para un relieve adjuntar lo necesitado es de suma importancia ya que, el imprentero puede decirte si se puede realizar el trabajo o no, además de ser más costosos algunos acabados dentro de otros en la misma categoría.
Presentación
Es fundamental presentarse ante la institución que se elija para exigir un presupuesto.
Con un saludo cordial y respetuoso, además de informar nuestra profesión y la razón por la cual nos comunicamos con ellos.
Tipo de trabajo
Luego como principal dato a informar debe ser: el tipo de trabajo. Simple y concreto, ya que los detalles luego los daremos en prócimas comunicaciones. Entre ellos, puede ser: un flyer, una revista, una tarjeta personal, dípticos, carpetas, etc.
Detalles de trabajo
Más claro y precisos somos, mejor comunicación y entendimiento.
Se trata de dar de forma minusiosa cada característica de la pieza a imprimir. Lo recomendado es hacerlo en items, para una mayor compresión,legibilidad y lectura de lo solicitado.
Se trata de explicar, por ejemplo. la cantidad de colores o si la pieza presenta colores especiales, cantidad de páginas, si es frente y/o dorso, etc.
Tipo de papel
No es novedad aclarar que un factor en el costo de una pieza gráfica, es el tipo de papel.
Siempre es importante incluir este dato, sea cual sea la pieza a imprimir por más obvio que lo sea.
Adjuntar muestras en JPEG
Si tenés un JPG de lo que estas pidiendo presupuesto, siempre es bienvenido aportarlo. Ya que a veces confundimos términos o se producen malos entendidos. Adjuntar una imagen de referencia significa para el imprentero: “quiero esto, así tal cual”.
p
Buenos
me
M P G P C 6 27
Para: Imprenta de: Daniel Moreno
días,
comunico con ustedes para solicitar un presupuesto.
otros sistemas de impresió 7.
existen otros sistemas de impresión no clásicos y más modernos disponibles en el mercado. A continuación detallamos cuáles son y algunas de sus características principales.
Hidroimpresión: Transferencia de imágenes a objetos tridimensionales utilizando agua como medio de
Impresión Textil: Existen diversas técnicas en este rubro, algunas de las más importantes son:
Impresión por Sublimación: La tinta se convierte en gas mediante calor y se fija directamente en las fibras.
Impresión Digital Directa: Se imprime directo sobre el tejido. Ofrece calidad y gran versatilidad.
Domes: Proceso que implica la aplicación de una capa de resina transparente y flexible sobre etiquetas mpresas para crear un efecto tridimensional en forma de domo.
Impresión Digital: Proceso que consiste en la impresión directa de un archivo digital a papel u otros materiales. Los más comunes son: Impresión Inkjet: significa “inyección de tinta”. Cuenta con un sistema que le permite disparar tinta en pequeñas microgotas con gran precisión, produciendo una impresión de alta calidad.
Impresión láser: Se carga electrostáticamente un tambor fotosensible con un rayo láser para crear la imágen, éste atrae la tinta en polvo a los puntos ionizados y se transfiere el tóner al papel a través de un rodillo de presión.
Impresión 3D: Proceso de fabricación aditiva que crea objetos tridimensionales capa por capa. Utiliza materiales como plástico, resina, metal o cerámica. Recientemente se utilizó esta tecnología en el campo de la medicina con la impresión de tejidos y órganos.
0
Sublimación en tela.
Dome en resina.
M P G O S I C 7 29
Impresora Inkjet de uso doméstico.
conclusione 8.
los sistemas de impresión han evolucionado para ser más versátiles y accesibles. Desde aquella máquina de Gutenberg, pasando por las impresoras de inyección de tinta para uso doméstico, hasta impresoras láser para oficinas y las avanzadas impresoras 3D, cada tipo tiene aplicaciones específicas que cubren una amplia gama de necesidades.
La calidad de impresión ha mejorado significativamente, con resoluciones más altas y colores más precisos ,y tambien en la velocidad, permitiendo manejar mayores volúmenes de trabajo en menos tiempo.
La impresión 3D ha revolucionado sectores como la medicina, la ingeniería, la arquitectura y el arte permitiendo la creación de prototipos rápidos, prótesis personalizadas, tejidos humanos, órganos y componentes complejos que serían difíciles o imposibles de fabricar con métodos tradicionales.
Hoy en día el enfoque está en la eficiencia energética y la reducción de residuos, el reciclaje de cartuchos y el
uso de materiales biodegradables hacia prácticas más sostenibles para el medio ambiente.
Dentro de las expectativas para el futuro próximo, se habla de la impre sión 4D, donde los materiales impresos pueden cambiar de forma o propieda des con el tiempo bajo estímulos como el calor, la luz o el agua. Se espera un mayor desarrollo de tecnologías y ma teriales que minimicen el impacto am biental, la mejora en la eficiencia ener gética y el uso de materiales de carác ter biodegradables.
Otro nuevo factor influyente es la inte gración con las Inteligencias Artificia les para optimizar los procesos de impresión, mejorar la calidad de los productos impresos y predecir y corre gir errores en tiempo real.
Así, los sistemas de impresión y sus futuras evoluciones deben mantenerse por el camino de transformar múltiples aspectos de la vida humana, haciéndo la más eficiente, sostenible, personali zada y que promuevan el bien de las distintas comunidades.
M P G C C 8 31
machete digital
color
fuentes
Convertir a curvas
imágenes
300 dpi eps-ti
rasterizar
patrones y fondos capas con la Imprenta
línea de corte
demasía
línea de plegado registro de color
Machete Digital Escaneá
cmyk
organización
comunicación!
Mockup de manual y machete digital
Más incluso que el plomo en la escopeta, el plomo en la caja ha cambiado el mundo.
Johannes Gutenberg
2024