PORTAFOLIO ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA

Page 1

PORTAFOLIO

Nombre del alumno: Belén Rodríguez Martínez Materia: Arquitectura Comtemporanea Profesor: Isela Rivera Villamayor Semestre:Séptimo Semestre Fecha: o6 Diciembre 2022

La arquitectura es la vida; la vida misma tomando forma tal como fue vivida en el mundo de ayer, tal como se vive hoy en día, o se vivirá.

-Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4 Actividad 5

-Actividad 6

Evaluación Intersemestral

Actividad 8 Actividad 9 10

Actividad 11 Actividad 12

Actividad 13 Actividad 14

01 02 03 04 05 /
/
/
Introducción
Antecedentes
Metodología / Recopilación de Actividades
/
ÍNDICE
Podcast
Conclusiones

01

Introducción

Desde los inicios de la humanidad, como la conocemos, la arquitectura siempre ha estado presente y representado un papel fundamental para la mejora de las condiciones de vida del ser humano, del mismo modo para el beneficio de su desarrollo social. Claro, que con el paso del tiempo, la arquitectura ha ido transformándose, y conforme las sociedades cambian, también su arquitectura, ya que esta debe adaptarse a las modificaciones espaciales, culturales, y sociales.

Del mismo modo, las diferentes tendencias arquitectónicas no surgen de la nada, estas son recopilaciones y modificaciones a tendencias anteriores, las cuales como antes mencionado sufren ciertos cambios dependiendo del tiempo y espacio en el que se encuentra, por ejemplo; la arquitectura contemporánea surgió a partir del modernismo a finales de los 60´s, no se marca un antes y un después, sino una continuidad a esta misma línea de diseño arquitectónico; sin embargo, podemos observar como con la arquitectura contemporánea en el siglo XX como se empieza a ver el empleo de nuevas técnicas, al igual que nuevos materiales industriales, avances tecnológicos y propuestas ricas en formas plásticas, colores y texturas.

Es por ello que a lo largo del compendio de este portafolio se realizó una recopilación de diferentes críticas, análisis e investigaciones respecto a la arquitectura contemporánea, buscando así como finalidad el tener una mejor comprensión respecto a diversos temas que la componen.

Antecedentes

02

La Arquitectura contemporánea surge a partir de las diferentes necesidades que se crearon a partir del crecimiento exponencial de las ciudades debido a la revolución industrial y el impacto que se generó en diferentes sectores como en lo social, económico y cultural.

Por otro lado, y como antes mencionado, las diversas tendencias arquitectónicas son una continuidad de las corrientes arquitectónicas que estuvieron antes de ellas y como estas se fueron moldeando y modificado con base en las constantes necesidades de los usuarios de cierto tiempo o espacio.

Agregando a esto, como se menciona en el libro "Introducción a la arquitectura" el enfoque principal de la arquitectura contemporánea estaba en:

Vivienda Estética Ciudad Función Espacio Naturaleza Técnica

Debido a esto, a lo largo de esta recopilación de diversas investigaciones se estará enfocando en la FUNCIÓN como tema central, y su relación con la arquitectura contemporánea.

Metodología

03

Este portafolio tiene como objetivo servir como un compendio de diversas actividades realizadas a lo largo del semestre enfocado a la arquitectura contemporánea, con base en diferentes investigaciones descriptivas, las cuales, como se sabe, permiten recopilar y describir la naturaleza de un tema en específico y hace el uso de métodos de observación para llevar a cabo el estudio.(QuestionPRO, 2022)

De igual manera, los datos recopilados para la obtención de información nos ayudaran a obtener un juicio crítico, se obtuvieron con base a varias lecturas proporcionadas por la Arquitecta Isela Rivera Villamayor, las cuales constaban de tanto fuentes primarias como secundarias, tales como: Historia Crítica de la Arquitectura Moderna, Concepciones de espacios de Arquine, Introducción a la arquitectura, entre muchas otras obras. Las cuales enriquecieron nuestros conocimientos respecto a diversos temas para que así se pudiera generar un juicio crítico respecto a la función dentro de la arquitectura.

Finalmente, el tipo de investigación que se realizó con base al material proporcionado es Explicativa, ya que como se sabe, esta tiene como objetivo principal aumentar el conocimiento respecto algún tema del cual se sabe poco, haciéndonos conocer y analizar a mayor profundidad ciertos temas. (Arias, 2022)

Dicho esto, el compendio de información contiene datos que serán de apoyo para generar un juicio crítico de la función dentro de la arquitectura contemporánea, teniendo en cuenta que nuestra hipótesis es:

"La función es un factor constante dentro de la arquitectura contemporánea, donde gracias a este, cada estructura creada cobra sentido, ofreciendo comodidad y espacios racionales para cada usuario cumpliendo con sus necesidades."

Recopilación de Actividades

04

ACTIVIDAD 2

¿QUÉ ES LA CRÍTICA?

Según Josep Maria Montaner la critica es un juicio estético el cual implica una valoración subjetiva de una obra arquitectónica que un critico analiza con base en los conocimientos que tiene, de los cuales a partir de ahi se enfoca en:

La metodología Capacidad analítica y sintética Sensibilidad Intuición Gusto

¿Cuáles son sus objetivos y sus significados?

Como menciona Josep Maria Montaner el objetivo principal de la crítica es poder comprender una obra para poder traducirla a los demás, con los puntos de vista analizados, esto no significa que el crítico pueda interpretar todo lo que observa, ni que pueda minimizar la capacidad creativa del arquitecto. Sin embargo, en la crítica siempre hay aspectos que quedan a la interpretación, que son desconocidos o inexplicables. Dentro de los significados encontramos el exceso rápido, racionalista y metodológico, en las cuales se pueden demostrar y comprobar ciertas interpretaciones. Mientras que el exceso irracionalista es injusto e imprudente, y supone una desconfianza ante la razón.

¿Tiene algún sentido la crítica?

Si, la crítica tiene un sentido, ya que analiza y evalúa lo cotidiano y al mismo tiempo resalta conceptos que quizá no se habían tomado en cuenta antes. Es un punto de vista que interpreta, analiza y sintetiza, para así poder emitir un juicio estético, en este se incluyen factores como la técnica, sensibilidad y conocimiento. Con toda esta información el crítico se permite tener una conclusión fundamentada respecto alguna obra donde el objetivo principal es el mejorar en todos los sentidos.

¿QUÉ ES LA CRÍTICA?

UNITÉ D ́HABITATION

NOMBRE DE LA OBRA: Unité d'Habitation de Marseille (Cité radieuse de Marseille) AUTOR: Le Corbusier

UBICACIÓN: Marsella, Francia

AÑO: 1946 1952

¿DÓNDE?

Unité d ́Habitation se construye en Marsella, Francia. Se ubica en 4 terrenos diferentes en Boulevard Michelet, rodeado de vegetación de la zona. (WikiArquitectura, 2020)

¿CUÁNDO?

Unité d ́habitation se comenzó a planificar justo después de la Segunda Guerra Mundial a partir de 1946 y se concluyo 5 años después de 1952 por encargo del Estado de Francia, debido a que después de la Segunda Guerra Mundial en 1945 surgió una gran escasez de vivienda por toda la destrucción que ocurrió en las grandes ciudades. Del mismo modo, no solo hubo una gran escasez de viviendas, sino también escasez económica por parte de los ciudadanos, impidiendo que pudieran reconstruir sus viviendas surgió la propuesta de una unidad de viviendas colectivas más accesibles.

¿PARA QUÉ?

Como antes mencionado, la función principal de la Unité d ́Habitation era solucionar la problemática de la escasez de vivienda originada por la Segunda Guerra Mundial, la falta de recursos monetarios que había por parte de los habitantes, y la falta de espacio para poder ubicar a las familias, es por ello que el Gobierno de Francia le hizo el encargo a Le Corbusier para poder crear un complejo de viviendas unifamiliares. Esta es la primera vez que vemos el concepto de viviendas a una escala mayor. Dentro de la distribución arquitectónica, como nos menciona Wiki Arquitectura (2020) las Unidades de Habitación de Marsella tiene capacidad para albergar a 1600 personas, cada piso contiene 58 apartamentos en duples accesibles desde un gran pasillo interno cada 3 plantas que conecta tanto edificios de una planta inferior y como los de una planta superior. Esto es muy interesante, ya que con esto Le Corbusier logro reducir los costos de materiales y mano de obra porque en vez de hacer un corredor que conectara cada piso, logro hacer uno solo para cada 3, algo que ciertamente nunca se había visto antes.

OBRA ARQUITECTÓNICA PROYECTADA Y/O CONSTRUIDA
LA SEGUNDA
DESPUÉS DE
GUERRA MUNDIAL

UNITÉ D ́HABITATION

¿CÓMO?

Dentro de los materiales que se utilizaron podemos encontrar el hormigón armado con un acabado aparente y vidrio, con un estilo muy minimalista. Se llevó a una mayor escala los sistemas de construcción prefabricada, para no solo reducir costos, sino también hacerlo en un tiempo menor. La fachada, protegida por marquesinas, está prefabricada con elementos de este material. (WikiArquitectura , 2020)

¿PORQUÉ?

Como se sabe, después de la Segunda Guerra Mundial, la vanguardia que entro en vigor fue el movimiento de arquitectura moderna, con el propósito de emplear materiales más económicos y accesibles y que optimizaran la construcción rápida y eficaz; sin embargo, para cuando se realizó la Unité d ́habitation se comenzaron a dar indicios del Brutalismo, el cual consistía en edificaciones con fachadas de hormigón armado para dándole una apariencia más rígida, la cual se dejaba aparente.

¿QUIÉN? AUTOR. ARQUITECTOS MÁS REPRESENTATIVOS ESTILO

Le Corbusier junto con la colaboración del pintor y arquitecto Nadir Afonso

¿CUÁLES?

Ville Radieuse, Le Corbusier (1932)

Este fue el proyecto de una ciudad planificada en la cual se construyeron viviendas multifamiliares a una mayor escala, sin embargo nunca llego a realizarse. La Unite d ́Habitation es una representación de lo que pudo haber llegado a ser si se hubiera llegado a construir Le Ville Radieuse en 1932.

Le Corbusier House (1967)

En este ejemplo análogo podemos ver que Le Corbusier opto por también usar colores primarios para la fachada como en Le Unité d ́Habitation, siguiendo una misma cronología en cuanto al empleo de materiales y diseño estético.

ARQUITECTÓNICA PROYECTADA Y/O CONSTRUIDA
LA SEGUNDA
OBRA
DESPUÉS DE
GUERRA MUNDIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

WikiArquitectura (2020) Unite d’habitation de Marsella. Recuperado de: https://es wikiarquitectura com/edificio/unite dhabitation de marsella/ Kroll, A. (2022) Clásicos de Arquitectura: Unité d'Habitation / Le Corbusier. Recuperado de: https://www.archdaily.mx/mx/771341/clasicos de arquitectura unite dhabitation le corbusier

ArchDaily.Fotografías:StevedeVriendt,RikMoran,WojtekGurak.(2022)VistaFachada
ArchDaily.Fotografías:StevedeVriendt,RikMoran,WojtekGurak.(2022)VistaFachada
ArchDaily.Fotografías:StevedeVriendt RikMoran WojtekGurak.(2022)VistaInterior

Actividad 3

NOTAS CORNELL

ACTIVIDAD 3

Introducción a la Arquitectura Conceptos Fundamentales CAPITULO :FUNCIÓN

Referencias: de Solà Morales, I, de Solà Morales, I, & Rodríguez, C, (2000) Introducción a la arquitectura Ediciones UPC

IDEAS

¿Quéeslautilidad?

ObjetivodeunamentalidadRacionalistadentrodela arquitectura

¿Cuáleselobjetivodelaarquitecturaaustera? PensamientoderaízJansenista

IdeologíadeLodoli,el"Sócratesarquitecto"funcionalista EnqueconsistelaElementid’ArchitetturaLodoliana Secomienzaarelacionarlafunciónconlaeconomía

FUNCIONALISMO:Laformasiguelafunción Innovaciónenmaterialesypropuestasporla arquitecturamoderna

¿QuéeslaarquitecturatantoparaLeCorbusiercomo paraMeyer?

LeCorbusierseparalosconceptosutilidadybellezay que estasnotienenunaespecialrelacióncon exigenciasfuncionales Humanizarlaarquitectura

SecomienzaacentrarenelFuncionalismoysedejaen unsegundoplanoalserhumano Teniendocomo prioridadalobjetomásquealser

¿Quepasoconelfuncionalismodespuésdelasegunda guerramundial?

enconjunto,envezdedosconceptoscompletamente diferentes

NOTAS DE CLASE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

“La utilidad resulta de la exacta distribución de los miembros del edificio, de modo que nada impida su uso, antes bien cada cosa esté colocada en el sitio debido y tenga todo lo que le sea propio y necesario” La utilidad debesatisfacerdemaneraprecisa,conexactitud yreduciendosuresolucióndeunproblemadedistribución El objetivo principal de una mentalidad racionalista dentro de la arquitectura es poder hacer ÚTIL la arquitectura

Arquitectura austera, tiene como propósito frenar drásticamente los excesos de lujo un claro ejemplo de esto es cuando Carlo Lodoli observa en la arquitectura rococó de la decadente Venecia que despilfarra la riqueza y recursos atesorada por generaciones anteriores en un carnaval sin fin A partir de esto se comenzó a centrar más en la austeridad ya que en la mayoría de las ocasiones esta no era opción, simplemente no había más recursos

El rigorismo busca restaurar moralmente la arquitectura purificarla someterla a la razón y así evitar la elegancia y los lujos como capricho dentro de sus objetivos se encontraba: “la analogía la utilidad y el ornamentosólopuedenderivardeelementosfísico matemáticosydenormasracionales”

Buscabahacerútillaarquitectura,yseconcretaenresolverapropiadamenteproblemasdedistribución Estableciaquelafunciónnosepuedeidentificarconutilidad,sinoconlosprocesos delcuerpocomolafunción digestiva Funciónserelacionaconrepresentación Representaciónsocial,expresióndelacategoría Durand ejemplifica el uso desbordado de recursos para crear basílicas como "Voluntad del arte" de su época mencionando así que la creación de la basílica de San Pedro del Vaticano en Roma y la columnata de Bernini hubiera "ahorrado a las 3/4 partes de Europa siglos de calamidades" mostrando así cuáles eran las prioridades delaépocaencuantoalaarquitectura dondeseoptabamásporlaestéticayestaeraprioridad EdificioscomolafábricaVanNelleenRotterdam ejemplosdelafuerzadeestaideaenlaarquitecturaendonde sedebíaenfocarprimeroenlafunciónyapartirdeestaseseguíaalaforma

La planta libre, la estructura de hormigón, configuran una arquitectura acorde con la tecnología y las necesidadesorganizativasdeltrabajomoderno Eltrabajo,laproducción sevuelventransparentes

La emoción que la arquitectura debe despertar es, para Le Corbusier, consecuencia de la capacidad creativa del artista/arquitecto; mientras que para Meyer es una reacción psicológica que se puede analizar científicamente

Le Corbusier separa utilidad y belleza “Lo útil no es lo bello” Menciona que la arquitectura debe satisfacer las necesidadesplanteadasporunprogramafuncional

Despuésdelboomdelfuncionalismoseempezóadejaraunladolapartehumanadelaarquitectura centrando todo hacia el objeto se comienza a ver a la arquitectura como un “fenómeno sintético que abarca prácticamente,todosloscamposdelaactividadhumana

Se comenzó a despersonalizar al ser humano y se le transforma de individuo en ser tipo Como se menciona en la lectura, La falta de sentimientos, lo inexpresivo, convierten la singularidad y la impureza de los rasgos humanosenformasperfectas Elserhumanosetransmutaenmarioneta,sersuperiorporinsensible" Después de la Segunda Guerra Mundial y la reconstrucción de las ciudades bajo los principios del urbanismo moderno,enelámbitodelasociologíacomienzaaanalizaratravésdelalógicaelimpactodelfuncionalismoen laarquitectura Transformándolaporcompleto "El propio mantenimiento de los presupuestos modernos plantea que una función variable implique una forma quetambiénlosea"

RESUMEN

Arquitectos como Le Corbusier se expresaban de la vivienda como "La máquina del habitar"dejando la parte humana en un segundo plano En el movimiento moderno podemos apreciar el funcionalismo en su máximo esplendor, donde se agregaban los espacios justos a utilizar dentro de una edificación sin más parte en cuanto a la ornamentación De igual manera se comenzó a despersonalizar al ser humano y se le transforma de individuo en ser tipo Como se menciona en la lectura, "La falta de sentimientos, lo inexpresivo, convierten la singularidad y la impureza de los rasgos humanos en formas perfectas El ser humano se transmuta en marioneta, ser superior por insensible"

UniondelaFormayFuncióncomounasolaquetrabaja
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Belén Rodriguez Martinez Docente: Isela Rivera

ACTIVIDAD 4

CRITICA FUNCION:

¿Dónde?: La casa Kenneth Laurent fue construida en Rockford Illinois, Estados Unidos La casa está rodeada de más viviendas unifamiliares, vastos jardines y árboles Las casas de la zona también son muy amplias

¿Cuando? La casa fue construida en 1948, cabe recalcar que eran tiempos de guerra por lo que la situación económica y social era difícil.

¿Para que? La casa fue construida por encargo a Frank Lloyd Wright por Kenneth Laurent, un veterano que había quedado parapléjico por la guerra, con ello Kenneth buscaba a alguien que le pudiera diseñar una casa accesible dada su discapacidad que cumpliera con todos los requerimientos de accesibilidad para así poder hacer su estadía en el hogar más fácil dadas sus necesidades. Es decir, se buscaba que la casa se adaptara al funcionamiento propio del estilo de vida de Kenneth Laurent.

¿Cómo? Frank Lloyd opto por diseñar una casa de una sola planta con una forma ovalada, esto para evitar esquinas o “espacios muertos”, para que así la movilidad interna en silla de ruedas fuera más fluida De igual manera, en cuanto a la distribución, se optó por dejar espacios más abiertos y hubo un mayor cuidado en cuanto al mobiliario, tomando en cuenta las alturas adecuadas de estanterías y mesas Frank Lloyd Wright se preocupó mucho por la discapacidad de Kenneth y diseño tanto la distribución del proyecto arquitectónico como el mobiliario con el menor índice de obstáculos Como podemos observar, los espacios curvos tanto de distribución como de mobiliario ayudo al mejor funcionamiento dentro de la vivienda, Frank Lloyd realmente se preocupó por como es que Kenneth iba a habitar la vivienda, al igual que dejo la casa muy abierta al exterior y con vistas al jardín pensando en como es que se iban a poder disfrutar desde la perspectiva de alguien en silla de ruedas

CASA KENNETH LAURENT: FUNCIÓN

ACTIVIDAD 4

¿Porque? Las intenciones de Frank Lloyd Wright eran poder crear una vivienda accesible para Kenneth Laurent, quien quedó parapléjico tras la guerra Se quiso diseñar una vivienda la cual pudiera facilitar el funcionamiento de alguien en silla de ruedas dentro de ella

Conclusión/Funcion:Después de haber analizado la Casa Kenneth Laurent definitivamente cumple con la función que tiene designada, es decir, poder darle una mayor accesibilidad al cliente con una discapacidad física, desde la forma en la que se distribuyeron los espacios, hasta el mobiliario, realmente me pareció algo muy inteligente diseñar la planta a partir de una forma ovalada para así poder optimizar la movilidad dentro del espacio. Frank Lloyd Wright fue un arquitecto muy avanzado para la época, y me gustaría retomar su frase, la cual menciona que el arquitecto debe ser un profeta, es decir estar adelantado para su época en cuanto a diseño y ejecución, cabe recalcar que para 1948 las casas que se hacían realmente seguían una misma tipología, es decir al ser viviendas unifamiliares, no era muy común poder ver una casa con formas ovaladas Ciertamente, me encanto esta casa y el motivo de su diseño, es única en todos los sentidos, y mejor aún le posibilito a Kenneth el poder sentirse a gusto en su casa, cumpliendo su función principal

CASA KENNETH LAURENT: FUNCIÓN
Referencias AdaptoHabitat (2013)CASAKENNETHLAURENT VIVIENDAACCESIBLEPORFL WRIGHT Recuperadode:https://adaptohabitatblogwordpresscom/2013/04/09/casa kenneth laurent vivienda accesible por f l wright/

INTERSEMESTRAL

Introducción: A lo largo de la historia, la arquitectura se ha ido imple mentando hasta llegar a como la conocemos hoy en día, generando así diferentes concepciones del espacio basadas en las necesidades de quienes las habitan Es por ello que a lo largo de este escrito se anali zaran las viviendas sociales “Quinta Monroy” de Alejandro Aravena desde la concepción del espacio contemporáneo PERFORMATIVO, te niendo como referencia el artículo de Arquine: Concepciones de espa cios De igual manera se hará la crítica de la obra a partir de la función

Resultado y/o Conclusiones

Las viviendas sociales Quinta Monroy de Alejandro Aravena en Chile surgieron a partir de la necesidad de radicar a 100 familias que habían estado ocupando ilegalmente un terreno en el centro de Iquique, Chile, a pesar de que el costo de dicho terreno se incrementaba 3 veces más de lo que se podía pagar por el suelo en una vivienda social, primordialmente se buscaba evitar trasladar a estas familias a la per iferia de la ciudad (como es acostumbrado en la construcción de vivi endas sociales) lo cual finalmente los segregaría de la sociedad, deci diendo mantenerlos en la misma zona céntrica

Consecuentemente, se tuvo que economizar en la vivienda para com pensar el costo del suelo, optándose así por diseñar las viviendas con un programa arquitectónico conformado por espacios básicos de habitabilidad, creando una tipología de vivienda, la cual pudiera adap tarse y crecer conforme a las necesidades de quien la habitará Suste ntando esto, como se nos menciona en el artículo de ArchDaily “Quinta Monroy/ Elemental”:

“La tipología obliga a los beneficiarios a ser ellos mismos quienes “ dinámicamente” transformen en el tiempo la mera solución habitacio nal, en una vivienda” (ArchDaily, 2007)

Objetivo: Analizar críticamente una obra contemporánea que ejem plifica la propuesta conceptual de la exposición Conceptions of Space: Recent Acquisitions in Contemporary Architecture desde la perspecti va de la función

Metodología

1Tipo de Investigación: “explicativa”; tiene como objetivo principal au mentar el conocimiento respecto algún tema del cual se sabe poco,ha ciéndonos conocer y analizar a mayor profundidad ciertos temas (Arias, 2022)

2Fuente de datos:

Fuentes Primarias:Son todos los datos adquiridos de forma directa del autor

+ Arquine: Concepciones de espacios, reseña de la exposición Con ceptions of Space: Recent Acquisitions in Contemporary Architecture, que se llevó a cabo en el MOMA en 2014

Fuentes Secundarias: Es toda aquella información recopilada de diver sas personas respecto a información ya existente +ArchDaily en donde encontraremos un artículo de Quinta Monroy de Alejandro Aravena

3Planteamiento de la Hipótesis:“Quinta Monroy es un claro ejemplo de la concepción del espacio contemporáneo PERFORMATI VO, visto desde la función”

Es por ello que en Quinta Monroy podemos observar la concepción del espacio contemporáneo PERFORMATIVO, el cual, como se menciona en el artículo de Arquine “Concepciones de espacios”:

“El espacio performativo define el espacio arquitectónico por como la gente lo usa, siendo este uso lo que define la forma física de la estruc tura construida” ( Griborio, A 2014)

Con lo que claramente podemos apreciar que con el transcurso del tiempo, cada familia modifico su vivienda conforme al uso y la función que debía cumplir cada espacio, mostrando así que el uso definió su forma física Finalmente, es evidente como la forma sigue la función, ya que cada espacio agregado se basa a la función especifica que debía cumplir el espacio para cada familia, así sea un cuarto extra, un baño, etc Definitivamente una forma inteligente de construcción contem poránea

Referencias y Bibliografías

Griborio, A (2014, Julio) Concepciones de espacios Arquine https://arquinecom/concep ciones de espacios/ ArchDaily (2007, Septiembre) Quinta Monroy / ELEMENTAL ArchDaily México https://wwwarch dailymx/mx/02 2794/quinta monroy elemental Arias, E (2022) Investigación Explicativa Recuperado de: https://economipediacom/definiciones/ investigacion explicativahtml

QUINTA MONROY

CRÍTICA AL BRUTALISMO DESDE LA FUNCIÓN

ACTIVIDAD 6

El Brutalismo como se menciona en el fragmento de la lectura "Transformaciones en la arquitectura moderna" de Arthur Drexler, está basada tanto en corrientes arquitectónicas como artísticas, desde el cubismo hasta la escultura, de ahí podemos tener una mayor visión de comprensión en el aspecto visual que representa cada una de las obras, con formas geométricas desde los círculos, triángulos y rectángulos los cuales podremos encontrar en sus fachadas, hasta el uso de colores primarios en sus interiores, un claro ejemplo de esto es en el Convento de Tourette de Le Corbusier en Francia, el cual desde el exterior no se puede encontrar una relación formal con su función, vemos un bloque de hormigón, con fachadas muy sólidas y cerradas, a primera instancia uno no pensaría que este es un monasterio, relacionado a esto me parece que el brutalismo más allá de basar la forma y como esta sigue la función, se ve como estos dos conceptos están muy separados en cuanto a una unión. Sin embargo, en cuanto a la función de esta edificación parece estar concentrada solo al interior, donde se cumple en todos los aspectos, desde el programa arquitectónico que debe llevar al ser un monasterio, hasta el hecho de que Le Corbusier uso el MODULOR para así poder diseñar las celdas de los dominicos, me parece muy interesante como se muestra en el video del convento de La Tourette las dimensiones justas para que una sola persona pudiera habitar en cada celda, sin más ni menos, se puede observar como al interior de dicho espacio se incorpora el mobiliario preciso con dimensiones exactas a las necesidades que debe satisfacer, en este caso y al ser un monasterio se buscaba ser lo más austero posible.

Por otro lado, al interior del convento, Le Corbusier integro un tipo de pasillo conector el cual tenia como objetivo unir diferentes puntos del convento, cumpliendo su función de un flujo sin distractores que guiaran al lugar establecido; sin embargo, en este pasillo al interior del patio central pude observar formas geométricas en la parte superior, la más notoria; un triángulo, el cual casi pareciera una escultura; sin embargo, no tiene ninguna función, más que obstruir la vista desde los ventanales del interior del convento hacia afuera. Aquí es donde me puse a pensar en si en realidad el brutalismo centraba su enfoque a la función, o meramente al caparazón que lo conformaría, como una representación artística o escultórica, claro, que no todas las edificaciones se rigen por esta ideología, pero si de las obras que pude observar pareciera que la forma es un capricho del arquitecto y no tiene relación central con la función en sí del edificio

Otro ejemplo que me llamo la atención y que sustenta esta ideología en la que la forma no representa la función, es la iglesia de la Santísima Trinidad en Viena, de Fritz Wotruba, la cual, como menciona Arthut Drexler, al exterior uno no pensaría que es una iglesia, y que esto se debía a las propias "ansiedades" del arquitecto el cual opto por hacer del exterior su propia creación Desde mi punto de vista y como antes mencionado, esta corriente se enfocó en el aspecto artístico, y ciertamente hay obras que podrían pasar por esculturas; sin embargo, en ciertas ocasiones se deja en un segundo plano la función y puede que esta no se cumpla a 100%

Esto no significa que todas las edificaciones brutalistas no fueran funcionales, simplemente que el enfoque se modificó a una estética más artística y escultórica, donde entra la imaginería (Forma Escultórica) teniendo obras con fachadas no siempre centradas a lo que sucede al interior

Drexler, A., & ZARAGOZA, G. (1981). Transformaciones en la arquitectura moderna. Delirious new blog. (2014). Arquitecturas: Convento de la Tourette de Le Corbusier. Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=HoUj8IktrSY

05

Conclusiones

Después de haber analizado y comprendido los temas recopilados a lo largo de esta investigación, se puede llegar a la conclusión de que todos los datos en este documento comprueban que la función representa un gran papel dentro de la arquitectura contemporánea, teniéndola como uno de los enfoques principales.

De igual manera, con base en el libro "Introducción a la Arquitectura" desde el capítulo "FUNCIÓN" se llegó a la conclusión de que la función dentro de la arquitectura ha estado presente desde los inicios de la civilización como la conocemos, aunque es cierto que por mucho tiempo fue opacada por la ornamentación, no fue hasta el modernismo después de la Segunda Guerra Mundial en la que se potencializó y focalizo la arquitectura meramente en torno a la función por falta de recursos, uniendo frases célebres como "La forma sigue la función" de Louis Sullivan, la cual hace referencia a los conceptos establecidos en los libros de Vitruvio “firmitas, utilitas y venustas” Ejemplificando que lo primordial o en lo que se debía centralizar era la función, sobre todo Sin embargo, en el libro Introducción a la arquitectura también se menciona que "El propio mantenimiento de los presupuestos contemporáneos plantea que una función variable implique una forma que también lo sea"., uniendo así ambos conceptos como uno solo y que ambos deben trabajar como uno mismo para funcionar como un conjunto

Por otro lado, Le Corbusier separa los conceptos utilidad y belleza “Lo útil no es lo bello.” Menciona que la arquitectura debe satisfacer las necesidades planteadas por un programa funcional. En el movimiento contemporáneo podemos apreciar el funcionalismo en su máximo esplendor, donde se agregaban los espacios justos a utilizar dentro de una edificación sin más en cuanto a la ornamentación Debido a las nuevas tecnologías se comenzaron a usar innovaciones tanto como en el uso de materiales como en la estructura del edificio como tal, por ejemplo con la implementación de las plantas libres, la estructura de hormigón, donde el trabajo y la producción se vuelven aparentes. Finalmente, la función es de suma importancia dentro de la arquitectura, ya que sin él un edificio no estaría trabajando su 100% de potencial, no sería racional, y no estaría cumpliendo las necesidades del usuario, pero del mismo modo no se puede olvidar de los otros factores que hacen a la vivienda un hogar, y ese es el sentido humano

Es por ello que la hipótesis planteada, en efecto, concuerda con toda información argumentada y se afirma que:

"La función es un factor constante dentro de la arquitectura contemporánea, donde gracias a este, cada estructura creada cobra sentido, ofreciendo comodidad y espacios racionales para cada usuario cumpliendo con sus necesidades."

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Solà Morales Rubio, I, Llorente Díaz, M, & Oliveras Samitier, J (2004) Introducción a la arquitectura Conceptos fundamentales(Vol 15) Universitat Politècnica de Catalunya Iniciativa Digital Politècnica

Arias, E (2022) Investigación Explicativa Recuperado de: https://economipediacom/definiciones/ investigacion explicativahtml

QuestionPro (2022) ¿Qué es la investigación descriptiva? Recuperado de: https://wwwquestionprocom/blog/es/investigacion descriptiva/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.