Asociación Gaditana de Belenistas

Page 1


ASOCIACION GADTTANA DE BEI,EN]STAS

&rnfón

&e ln

dl"ui&n&

2oo2

POR ANTONIO LLAVES VILLANUEVA Excma Seitot'u Altctldesa de la Ciudad y enlrañable antigu Excma. Corporación Municipal aqttí presente.

oo

D is

n lcata

ti

nguid as

A u to r ida des.

Sr Presidente y iacirin.

Junla Directiva de la

di.lana de B eleni.s tas. Señortrs y Señores, amigo,s todos: A

s

r¡c

G a

Estamos tenlinando un año y quiero que sean los versos del gran poeta y rraestro José María Pernán, los c¡ue pongan preárnbulo a

este acto que la Asociación Caditana de Belenistas, organiza anualmente. En los últimos días de un año que se agota y ante la prorrmidad de rrno nue\ o que se avecina Cuando ya estamos viendo terminar los 365 días de este capicúa 2002 y se vislurrbra en el ahranaque el nuevo 2003 de 1a era cristiana, traigo a este comienzo como prólogo del

CENTRAXA

nismo

ac¡uel poema que Lodos los años al linalizar el poeta rodeado entrc su familia

daba gracias a Dios y decía:

COMERCIAL

Señor: pctra esle díu de Año Nuevct le pi.do

ALMACEN DE MATERIALES ELÉCTRICOS

-onles que la aLegría, únles qLte el gozo cl.aro y encendido, anle\ que lo ozucena I que las rosasuna cttrir.¡si/ad ancha y serena un asomltro ¡tueril f renle a la.s cosas

Quiero que ante el aJán de mi nirada

enamorada .y pura: lodo lenga un ntisterio de alborada t¡tre me desLumbre o.fuerzo de bluncuru Quierct .s'er el es:pejo con qtre el rkt convierle cn gozo nueyr¡ lo riberu' quiaro asontbrarme del estío .t L ndtllr)rLtnltC J, la ¡rrintnt ct,t. Dame eLfrescor de esu prudet'u llanu, riégame ¿lel rt¡t:ío de fu nejor ntañ¿uttt Hazme nuavo, Señt¡r; hoz que mi usombro dasveludo digcr Señor: esfa e,s la ro,sa, e.sla e.s' lo espiga ¡)) esb que llevo denln¡ es el omor¡. . Pues bien, bajo este nombre

AMOR, con

el que nos sentimos unidos unos con otro;

San Severiano, 37 - 39 Tfno.: 956 251 709.- Fax: 956 251 709 11007-C^DtZ

BARIX. ASESORES .téá1"/, frrrrrz ri;/r,/n.,, ,

GRADUADO SOCIAL COLEGIADO

GABINETE JURíOICO-MBORAL Y FISCAL DESPACHO: Avda. Ana de Viya,32 - 1.. D

Tfno.:956 263 052 - Telefax:956 263 104 E-mail: barix@ono.com

11009 - CÁD\Z

Salón de Plenos del Excmo. Ayuntamiento de Cádiz, durante el Pregón de la Navidad. Año 2002.


ESTRELLA DE OTIIENl'E

bajo esta invocación AMOR

ASOCIACION

es

1a

ninguna otra circlLnstancia y por ello es una de

Navidad, nos encontramos aquí convocados

las mejores conquistas de.nuestra vida y de

por estos "Belenistas" para evocar, recordar y vivir la el'eméride; y también para sentirnos lelicitados en estas fiestas con el afecto y con el cariño qlle nos transmiten y que ellos saben

nuestra cultura.

qr-re

poner en todas sus actividades. E,stanros pasando 1a plenitud del Otoño gaditano, verdadc¡a prolongación del Verano:

vamos a entrar en el Invierno, quedan unos días para la Navidad, y el ambiente se va engalanando con un verdor de plantas qr-re hacen al mismo tiempo la fructificación que sirve de exorno para los "Belenes". Se habrán dado cuenta que 1os días innredialos a la Navidad son r¡ás cotlos, nrás pausados; podríamos decir más llenos de nrelan-

colías que los del resto del año Y no nos explicarros bien c¡Lre es lo que ocurre, cuando se va aproximando la hora de la venida al rnundo'nada nrás y nada menos que del Salvador que sienrpre llega cotno si fuera la prirnera vez Como si quisiera darnos una sorpresa. Son importantes estos días y estas horas cotltrenloratr

v

as

Y son importantes no sólo la de nuestras vidas; sino las de la vida del rrundo que, ante cl milagro, -conro dicc el Profeta- "se estrerlece de tenlblores". Y nos sobrecoge Lrn sentimiento que late hasta en el aire que respiramos. Y no acertamos a decir si lo que tenetnos cs alegría o tristeza; ni distinguinros porqué están entrenezcladas, las l'elices horas pasadas o aquellas-en que ros encontrábamos lrundidos en la pena.

La "Nochebuena" es una ficsta creada por el pueblo cristiano que Berdura todavía Si dc e[[a se hubieran ocupado so]anrerrte los eruclitos y los intelecttLales, ya hLrbicra dcsuparccido, pelo es e1 pueblo scncillo y auLeintictt c¡uien la guarda y quién 1a deljendc conlr¿r todo antagonismo quc pueda presentarse

Es necesario que prol'undicemos en el mensaje de Belén y en su contenido esencial y permanente de1 que muchos ya pretenden despo.jarJo. Pelo lo grave es que los cristianos estarnos tantas veces. o al menos a mí me lo par-ece, -mejor dispuestos a copiar los gestos de los de fuera, que estirnular los propios-, y vamos cediendo en el contenido cristiano de la fiesta a l'avor de los que se empeñan en borrarle cualquier síntoma que delate su ot'igen que está en Belén, entre la pobreza de una Cueva con establo para unos aninralcs, y alejado de los Abetos, de los Papa Noel o de Santa Claus o San Nicolás

Aunque sea brevemente va¡Tlos a repasar

cl marco histórico del acontecimiento

más

irnportante de toda la humanidad. Belén, -los qr-re hayan estado allí, pueden recordarlo-, era

una Ciudad bien conocida en los tienrpos bíblicos. Se halla a 100 Km. de .lerr-rsalén. bajando hacia el Sur una vez que se ha traspa sado la puerta de .laf 1'a. Belén c¡ue en hebrco signilica "Casa de1 Pan" y en árabe "Casa de la C-'arne". E1 lLrgar santo de Belén, -es decir dónde nació el Mesías-, ya fue profanaclo por el Enrperador rofirano Adriano, nacido en nues-

tra tierra andaluza En el año t35

eso

Emperador rnandó plantar allí un bosque en

honor de "Adon is". Otro Err-rperador en el siglo lV, Constantino, reparó en cierto modo lo anlerior y nando construir allí Lrna Basilica sobre la cucva en la c¡ue nació Jesirs, que es hoy día la lglesia dc la Nativiclad, de arr.rplia esIructura y en lirrnra de ciudade]a Actualrren[c nraltlatacla y saboteada pol los t:onllictos bcrlicos cnLrc Palestina e Israel. A llnalcs dc csc siglo lV San.lerónimo. sc tue a r-csitlir ir csrs innrccii¿rcioncs del lugar del naci-

Belén hace dos mil y pico de años, une a Los horlbres que acudcn a la Nochebuena sabien-

nricnto y lllí diir al rrundo la edición de la llibli¿r conocida por la "Vu1gata" y que tanto hl lyuclrdo a la fblmación catequética y a la tlilirii,'n rle lrs Sagt'adrs Lscliluras

lgnorándolo o clueriérrdo ignorar otros. Pero lo cierto es que la Nochebuena une a Lodos como

de este Belén histórico, nuestro Belén perso-

La historia de carnc y huesos sucedida en

do unos, lo que ocurrió en el Portal.

PL¡cs

bien, partiendo

cle

ahí, vanros a hacer

¿t lo que se puede llanrar conro "quinto Evangelio, cl Belén quc a cada cuál le interese para conocerlo nrejor y para que pueda nacer er nosotÍos Aquel a qLrien el pueblo lo esperaba c¿rda año

nal e íntir¡o. Vatros

Varnos a hablar de la Nai'idad desde puntos clistintos, pcro toclos convergentes con la FiesLa. Vanros a recordar la Naridad Ilistórica dc Ios hechos ocurridos. Varnos a conocer lo que la Teología de la Iglesia Cristiana tiene recogido en sus textos, y va¡¡os a vivir lo quc el pueblo hace y córrro el pLreblo sabio sienrpre desde 1a cre¡ción Jra presentado la Navidad en el con'cr de1 tierrtpo a través de Ia

literatul'a, de ltr nrúrsica y del carrLc cn r"arios esti los

La Nar"idad no cs trás c¡ue la cot.tt.tretnora-

ciirn del nacinrierrto de Clristo. hemos dicho. El Dios úruico se hace horrrbre v viene a vivir enLrc nosotros. No es cosa corriente que todo

un Dios lleno de gloria y de pocler. \errga a hacerse honrbre en unas condiciones increíbles; en unas condiciones de frío. de dcsanrparo y de pobrcza Per-o todo cllo es para la ledenció¡ del honrbre que nccesitó que cl Jrijo de Dios viuiera a nacer en utr pesebre y a sLrliir cn este nrundo dónde actualnrcltte estaruros inserlos pata dar teslinlonio constaltte dc su doctrir¡a hasta morir en una crLrz corr Lrrr

nombrc. el de.lesúrs, y con una ntis¡ón. "Salr'¿rdor dc todos".

La Navidad podríamos decir ticne tres rnonrentos muy imporLantes. Prilnero cl momento divino Desde el principio de la hurnanidad todos los hourbres se han superado

intelectualmente para acercarse a Dios. Estc csluerzo hecho pol cl honlbre a través de los siglos, tiene dos verlientes: ura que concibe a Dios inmanente en la rraLuraleza y con eJla identiflcada. Ahí están las rcligiones panteístas. La otra verticnte que concibc a Dios conro realidad personal, pero separado y alcjado de los honrbrcs, del cual nada podemos saber; esa son Ias religioncs monoteistas y politeístas, y tanlbién como un Ser, sin contacto posible con los hunranos

llay otro mornento en la Navidad qr-re es el Filostillco ¡rartiendo de la Fe Es cuando se

CAI)llANA l)lllJl I I Nlsl/\"

encarna Dios y toma vestidura ntortul

¡ltlr

s:tl

varnos; h ablando nuestro len gLra-¡c, cnscnri donos cl valor de la materia, es clecir. tlc carrre. AnLes

rr

lrr

y ahora la nrateria era conccbitlir

conro algo puralnente negativo, prodLrcto tlcl rnrl. optrcsta lrl es¡rilitu ¡ por consigttiutttc :r

Dios. Esta nrcntaliciad

fLre cambiada por

Cristo

Y corr Clristo l¿i materi¿l adquierc su últirtro scnticlo. Es una rcalidad que evoluc¡ona, corl teniendo dentlo de ella, toda Ja fuerza y tocla Ja errergia clc csta elolución dirigida a Dios Desdc qLre una voz de Angel acaricia a urt¿t Virgen y dcsde que la ptrja de Lrn pcsebre, es el lccho d(rnde reposa un Niño, el horrrbre quc no encontraba a nrdie semcjante a sí, en la urirñana dc su despertar, cncuentra a Dios como corrpanero

Y el tcrccl lnonrenlo, a¡raltc de Jo quc pudiéranros llamar histórica, es la Navidad cristiana y popLrlar. El gozo dc la Navidad es qLLe cualc¡uier ol¡tt; nrás intinro. Se cspera, se desea y dura en e1 trlnra deJ puc-

muclro nrtryor

l¡lo cristiano por nrucho tiempo

Nochebucna tiene el alicientc de la Misa clci Gallo que con tanta Solemniclad y tladición sc celcbra a nredr¡ noche cn todas las lglesias dcl r¡rurrdo cristiaLlo. Aconlecirnicnto grattde cn

Ror¡a, ce¡rtro dc Ia cristianclad y acontccirriento grande en Belén. cuna de nuestra roli rii'rr ) dc nLrc\tro scr dc clistinrlo

[,] día qLre 1e sigLre a La nochebuerra cs cl día de Navidad. Día grande, de mutuas y sirrccras telicitaciorres; de aJegría y euhot'itbttctrr; de gracias y de dones; de obsequios y dc rel,rr los para Lodos.

El pLreblo en la canción po¡rulitr r)rr\ i(l( nir se nos presenta ert dos aspectos: []tto tlL't'll,'', cr ll nlaniiestltei,ill del illlilll() ( (rllrr\ trllr( lrl,, del gran nristerio que Ja lglcsirr (()rrrrr( rrrrr'l Sus lextos hablan de la itrtcrlcrtt ir'rtt tlt r'r¡rL tos teó1ogos. Con óstas cttlttlicirtllt: (',lr', i 'trt tos han llegado a fbrllritr ¡llltlr'rlL llll l( l)( llrrr r(r t

adrrirable y copioso t¡ttr' lrr ttrtrttt;t lr'1, ,r't rt,, ha dudado de iltctll¡.ttttltt lt lr''' tltt,ttl,r' ,t( lrr ' de culto propios. l.l illrtl t: lrt t rtttt t,rtt 1t,r¡tttl'tt navideña; sc rtttltifir'strt ( ()tlto lil ( \l)l(',lirlt (l(' 1a alegría gt'rttttlt ¡, tttt l)l( () lrtllll, l,','l I . l,r


ASOCIACIÓN CAt)t1'ANA l)tr t!lit,tiNtS

ESTRELLA DE ORIENTE

canción de 1a calle. de la intimidad familiar, de los hogares ante el tradicional Nacimiento o ante un Belén o incluso ante un Mistetio

recuerda aquello tan popular!, que no ha pasado y que sigue teniendo vida hoy: En el Portal de Belén hatt esfrelLas, sol y luna

doméstico.

Se dice que hasta no hace mucho, los humildes pastores de la montaña, durante la celebración de la Misa Mayor, entonaban sus cánticos rústicos a plena voz acompañándose de instrumentos sencillos y populares, y le llamaban "Villancicos" Porque VilJancicos signiflca "Canción a lo villano" o "Canción a lo popular". Es una poesia ingenua, cuyo texto inrenta el propio pueblo La gente campesina después de haber asinrilado su espíritu Io rer iste de diversas lbrmas ¡ constitu) en esa clase de composiciones que fluctúan entre la expresión plebeya y la erudita o culta, siendo calificada con diversos títulos y llamándose en nuestra Literatura Castellana la de "Madrigal Navideño".

De nuestros años infantiles y también juveniles recordamos e incluso memorizantos muchos "Villancicos" que se cantaban ante un Nacimiento Porque el primer Nacimiento Iue creado por San Francisco de Asís en el siglo XIII en el año 1223 que él puso en el Valle de Riechi. en Italia. Pues bien esos "Villancicos" no se han perdido y hoy día se siguen cantando en corales y conjuntos musicales con la propiedad de que lo que se manifiesta nunca pasa de moda. ¡Quién no recuerda hoy!, aquello de:

Madre a la puerta hay tm Niño más hermgso que el sol beLLo Y dice que tiene.fiío porqtre eLpobre viene en cuerr¡s ¡QuiéLr no ha salido a

la calle!, o cn

el hogal farrriliar y dentro del anrbiente de ale gria no ha insistido una y otra vcz- ac¡trcllo

que dice: Campuna,sohre Compana -l

sob

r e -c tt

np

a n

at,

LLtt

o

asómale a esla Nenlano y vertis al niño en la curta. Belén, campana ¿le Belén que los ángeles' tocttn que nuevo nte traéis

un

nacirniento de figuras de barro, algunas erosionadas por el tierr-rpo, ¡quién no

Ante

La Virgen y Y

San José

el Niño que eslá en

La

cuna

Y ¡ecordar también en la Nochebuena, fiesta popular y familiar, pasados los prinreros entusiasmos y a veces hasta recordando en los hogares sencillos y hunrildes las vacantes producidas respecto a la noche deI año anterior; ¡quién no recuerda esa voz que sobresale! Del joven o del adulto para decir: "No trás recuerdos tristes" y rápidamer-rte entonan como pueden:

El joven Sacerdote no podía gozar del pintoresco espectáculo, porque sentado en su pobre mesa, preparaba el sermón que tenía que decir en la Misa del Gallo. Leía y releía el inmorlal relato en el que San Lucas describe cómo estaban velando unos pastores y haciendo centinela sobre su rey, cuando de improviso, se les apareció un Angel que les dijo: "Hoy os ha nacido en la oiudad de David. El Salvador". De pronto una campesina, interrurnpió sus lectura, llamando a la puerta para infornarle del nacimiento. en 1a más alta cima de la montaña, del hijo de un leñador. Venía en nombre

s'u

lindu ctutción.

Y

así tantos y tantos que pudiéramos traer hoy aquí para recuerdo y nostalgia de muchos y para pensar y hacernos inlantiles como en otros tiempos henros sido también protagonistas de esos coros de voces que de una nanera

f'amiliarmente han formado parte de nuestro ser dentro del mundo en que habitamos.

Repasando la historia de los Villancicos, quiero traer uno de los que nás se cantan, de los que han entrado a fbmar parte de este cancionero y del que no hay agrupación coral que ro lo lleve en su repertorio, y cuya música incluso acompaña las noticias radiofónicas o televisivas en esos días hasta anunciar produc-

tos propios del tiempo. Me refiero a NOCHE DE PAZ. Hace 184 años. en r-rna pobre aldea de los Alpes nació csta canción navideña, la nrás ¡ropular cn toclo cl mundo. []

n lzl clc Diciernbre de

I ll I

8. el Padre

.losó N4oor, P¿irroco de un antiquísimo pueblo,

¡rclcliclo cn los Alpes Austríacos, llamado l¡rlcin, leía sólo en su casa la Biblia. Llegaba lrasta su retiro, el eco de las voces y los cantos de los niños de aquel lugar, quienes bajaban en grupos por los senderos de la montaña, con ¿urlorchas encendidas en las manos. oscilando

las llamas y dándole al Valle

ur

aspecto

irrmenso e int'inito de una gran luminosidad.

millones de discos y cassetes y cuyos vcrsos iluminaron la mente del Padre Moor: Nr¡che de Paz. Noche de luz Todo está en cal.ma ya

Los querubines al Niño

Je,sús

Arr r.¡ b a d o s v iéndo Lo es tán. Duerma en la paz celeslial Noche de Paz, al igual que las palabrrs del Angel, seguirán sonando consoladoras, entrañables y eternamente, en el corazón dc todos los hombres de buena voluntad.

de esta humilde fhmilia para que el buen

La Navidad desde hace veintiún siglos ha sido cantada también por poetas de todos los

sacerdote bendijese al recién nacido como era

tiempos. La poesía rnística de España se marri-

la costumbre.

Los pa,stores son los pastore,s son los primero,s clue en la nochebttena .fiteron u canlarle

I As

el

Padre Moor regresaba de haber cumplido el deseo de aquella modesta lamilia, venía ensimismado en sus pensamientos al bajar de la montaña. AqLLella escena de ahora, la escena que presenció en la choza, le había recordado por sLr humildad a Belén. Y entonces sintió como si las palabras del Angel a los pastores, estuviesen dirigidas a é1. Después de la Misa del Ca1lo, pensarnos en aquel, -pala él-, cóno un nuevo milagro, se puso a escribir. Al amanecer estaba concluida la letla del villancico.

Cuando

Aquel n-rismo día Javier Grubber, maestro de música de la Escuela local, compuso una melodía apropiada a los versos. Los niños del pueblo oyeron ensayar al pánoco y al maestro esta nlleva conposición a los acordes de una guitarra lro sospechablrr ni por asonro aqLleIlos cantores, que er aquel aniversario del nacimiento de Cristo, tomaba forrra y vida un gran himno cristiano NOCHE DE PAZ. El Villancico lo popularizaron cuatro niños, los hermauos Estrassen, que erau las voces mejo-

res de todo el Valle de Sillertar en el Tirol Austriaco. Los hermanos Estrassen viajaban todos los años por distintos pueblos y en la Navidad de 1E32 ante la Corte. en el Palacio de Pleisemburgo, inlitado por los reyes cle Sajonia, al final de la Misa del Callo, aquellas cuatro voces blancas irrumpieron en el silencio del lugar con aquella melodía que está en la nrente cle todos nosotros, que ha sido cantada por grandes interpretes, incluido en los repertorios clc grancles orquestas, grabados en

f'es1ó

con cl Rorrance Espiritual de Lope de

Vega que dijo: "Cuan grato fuera detenerse en todos esos romances, glosas, villancicos y juegos de nochebuena y nrostrar la influencia que l-ra tenido en el pueblo esos versos".

No podemos paramos en la poesía porquc con toda seguridad habría que hacer un estudio profundo de los versos que llenan las Antologias Navideñas tanto clásicas conro modernas. Desde el Siglo de Oro hasta nuestros días se han escrito versos exaltando y anunciando la Navidad. Es de justicia por nri parte que al nrenos traiga a colación algunas composiciones de conternporáneos que selccciono para este acto por haber estado vincul¿rdo a su amistad y por la consideración que lcs he tenido a estos poetas.

Y así .luan lgnacio Varela Gilabert.

el

poeta del Puerto de Santa María tan vinculutkr a Cádiz, ante la plasticidad de un Naci¡lricnlo dejó escrito: , Polnte ras con u nil ina, ríos de papel de plala! Un soplo de htz de,sata tormenÍ.ls de purpuri nu La estrella que lo ihrrtttrttt es la gloria del'curlótt

¡4,v"

la razón sin nt:i¡n

lundiendo bortt¡ t'ttt tttiitt¡' ;Ay, esos 0¡0s (l('tt¡tt() soslenianclt ¡

ltt

t I t

t¡ it)t t

El nrisnro losr' Nrlr¡r irr l't'¡rrur. r'n ,lu ull¡lrir Navidad ¡titsittLt y trtilt'rrIr rlt rtts ltt¡os. tticlor


lsll| r i\ r)r ()riil \lr

l0

¡, llrnrililrrer

A5()( lA( l()N

tltjo ¡lun cl rccucrdo patriarcal

de

Ios su\'o: rrr¡rrcllrr "Nuridad sin Tí", del que

c\llrclo cl

flrrlrl.

t¡ lt'nítt. ldttlu ro\Lt de l(tul() l¡t io tlc ilt.t,skin t'nlt (' tnLuto v cr¡nr/¡tt tlrtt' cl ,\iño t'to n¡e cul¡íu \

ulagrít

)t' j c I u r ntsas' p ri mc ro ('on una ntant.t yttt:itt.

noche cl¿tu y ulhu lríu nte arhé u undur prtr al ,scndctt.t Delé los lirio,s dc;pués [.ihre tle tnentintt ht:ll¿t:

na cthé u untlur

tru.s lu,s c,slrcllus I ,r// \,//,f,il/ (' l ¡ii, ri , il /',r /,¡, ' Y sirt ut¡uc:llu ulcgríu

l)cr0 (:on olru ilusirin llcnu lu ntuttt¡ t t:utía r¡,

Itivcra Podcsta,

de cortc espiritual, arnbulando por todo lo clue es poesía. conocido c1e algunos y desconocido dc muchos. al llegar cstas fie stas de la intirrid¡d. recibí cl pasaclo ¿rño con su f-elicitació¡ la

"irnPtirrla" dc c.la. do. tler'irna;:

Eslu Nothehucnu fi'íu tu no lienc lu fruguntiü ni cl t'ulrtr con quc cn lu infunciu

\e g(r\lLt (otno el cariñt¡ l y' mi t't¡razón'da niñr¡ al t.tl.ntu sa desaspero pansando: ;Av quién putliara vr¡lt,cr\c de nuet,r¡ niño,

,Silcnt io, tltrc tle ltr u/turu, arlti hujuntkt al Antr¡r'

En Oátliz

El Bun'io tla lo liiñtt t: t'l i\,lt:nliclct'o El Ban'io de Sun Carlt¡s v Sunfu X4ut íu, r:on :ttmlx¡n'¡l¡ct v pontlcrot ¡tilos t f Ltulus, Cunton r ¡;rcgr)nun \ut ulcgríus Y ('útli, sc ctlt'etltL'('a t'on Llill¿ntitos conludos pot los ltulios I'cn lus totinus. ulf

ujorcs t' tuntl¡iiu

At,c,s

lllut íus

?nlr( n0no t'r orozón'

pLulaondo aI universc¡ ]tor lo lttnu t)0 t11¡ verso con lucas tle Nothelrue na .S, /r,r, , ,tlt grit lu 1,, ¡¡¿. Itr cs¡tcrtrnzu sc hace flot, lu nieva ntc du el c:olor tlttc lc ¡xtnc lu fcrnurtt.

España entera Ias notas mlrsicales cle la copla y los versos ocasiou¿rdos por clla, que conoce los barrios gaditar-ros y que ha vivido desde sL¡ inf-ancia la Navidad Caditana ttac ulr soneto clLre por sLr originalidad lo do,v ¿l conocer:

LLt\ Íot tLr\',

C'ónn .) esri,s nc t u b í u ! , Y'cóno nte sonrcítt

E¡td la not he scrana

pol

¡totqtta ha nucido cl niñt¡ cnfta los pesliños,

,

¡tor la sungra nc sttbío ,',Si serúque la olagría

con nrétricas y sonanLes, y otros con las palabras senciUas. pero salidas de lo bondo de su corazón; y aquí Salvador Guen'ero que ha llevado

I

Urr pocta conro es Ignacio

Pcro hay más, porque en esta t¡era DuesLra lils Pr)cl.it\ nos olicccll sui.eurnp(rSic¡r)ne: urlos

El Balitt ¡trintontso tlc lu¡ ,llntelos cl tr¡natlor rulienla ¡turu lu t'anu 1) lodol cn lu tusu llant¡s dc cu.fbt'iu,

):ctt al (:¡clL) dc Ctidi: lu Nt:tthcltuenu tlal ;iglo vcittfittnt¡, tlLrc cs tlulc'a y bucnt.t v Dios buj,:t u salvarnos !Port¡ua es ltt ,gktrit.r'

Co¡ óstc úrJtinro poeta rre

propon-uio haccr un lecorcl¿rtorio porclue tanrbién habló de la Navidad y de la Paz. La Ptrz qr-rc ól-goza hoy

en las alturas, porque hace docc años dej(r escrito también sus dócirras n¿ivideñas. rre rcllelo a Agustín \4erello

hoblo u

lct.s ht:tnthre,s

Lo t't¡ronorá l¿ si¿n dc s'u coriclutl ¡trof )rttLll,

tlcstlt'tn¡tt ( nL't'd pctd¡.do t'sItt ttttttnt iuttdr.t Itt I/i.du (lII('\'(t Lt ttLt(cr rnntrncnle.

Pero si la Navidad ha tenido Teología his-

la

Navidad ha sido clogiada de inrpulsos por los vcrsos de tantos poetas, conto Io han hecho desde Lope c1e Vega lrasta nuestros días; también hay qLLc dcrcit qLre la Na\ridad ha sido cantad¿i err la copla, y por ello en el génefc) flar¡enco No poseo los coLrocimierrtos de un flanrencólogo, pcro ro por ello dcbo pasar por alto que en este géncro la Navidad ha tcnido y tiene urr apartado cn la escala mLrsical rnuy ¡nrportante y hay que dccirlo.

Turltdtrán, To ro ltt I t'ti

y "Mare" nos La

en perla,r .se t'r¡nvarÍídn

Alcgriu. ul, g ía. ol, ¿r'í,r aLegríu, alegríu cn Belén put

de Cristr.¡

E,t TANGUILLO gadrtano, saben todos, es la foma musical más alegre de Andalucía. Se dice que es el punto de partida de todo el

qtlt t \lo n,x lti It¿

ttrtCio

clc uno rt,so c,s'te c'lavel

Tarafaü"án, Ttt

Muríu

hu " jccho" Di.os

lágrimtts de ,su,s of o.s

l.a,s

lpo,\entl

lasaludó, porque reina del cielo y lu lierra

tLtn, l0n n, l(t n

fd

Cuantlo oquel "niño" lloroba h c r m o.s' o pa re c í u,

traemos a "Luisa de Cór'doba" que cantaba:

'Y

n,

ntti s

Sería tambiérr bueno ver los Villancicos m largo tientpo su desarrollo Yo mc voy a lirnitar a señalar los quc hc encontrado en la historia de Cádiz con la especialidad que cada carrtaol la ha registrado y aparece en los archivos. Y así por CAMPANILLEROS, -ya saben clue son los grupos quc acornpañan sus canciones con campanilJas y grLitarras-, reconiendo las calles de los pueblos.

La puerta.se Le ha entrado un Angel vesticlo de blanco como Llt cLaro sol

rtr¡ttt

Taratulrán, luti, l0n

hacien¿k¡ oraci.ón.

rlc hicn

I

La ALECttÍA dc Cácliz. el cante nris

Flarnencos, pero nos llevar'ía

por

I

popular de los cantes del SLu' Ha sintetizatlo la vieja y antigua Cádiz, y con una finura dcl grace.jo salado y lunrinoso dc csta tierr¡. Manolo Vargas cantó:

Destac¿rdas figLrras dcl arte flanrenco han torlado corno suy¿i los diversos cantes que han llevaclo a interpretarlo a.iustándose a los diversos palos con maestria reconocida y pundonor, consigLLiendo ser alabados y aplaudiclos.

h l/irgen.

\l',1 \

Comino lu l,'irgen punr comino de Nazarel con stt " niñifc:t" en lr.¡,t brazo.s r¡trt rntir baLlo c¡ue el SoL as A lu ntitud daL tumin.o pidió el niñt¡ tla hcbcr No pidu.s ugua mi vi.tltl no pidos ugttu, mi hitn quc vut los ríos mu¡: Lurbios !- !-0 no ,se pucden baher

Balén su claridad

tórica. como henros des¿rrr-ollado Si

II

cle Flispattoittttctiert I't¡es lrit tt "Pericón de Cádjz" cle-jti gr.abltlo:

i

ruts hu quebrodo lu hisfrtriu

vol.a en su

húgase lu t'o fcL ttntLr ): ,sa iIttntittL' (| \(tttl)ltttt|( qtta st' lttt lt ot tttlt¡ t tttlitttt!c l)ot qtt( ril t'l ttttttst ttlttiltdu I' ltr t tttrt¡tttrttr insislante

.t: en

;L',s u bl

I)l l\l

"folklore"

t'l t.slttltlr¡ .tienle

nui lo escc¡ria son¿tn¿lo en los cantpos ¡Gloriu! plta\ ya es Dios hmanidud, rt'

EsLando

A lus ¡-ttrct'lu,s de Belén an feliz crpet lución, wrcla alegre la r'¿tnr;irin t1rrc

Y lr¡rlr¡ tlr

(,r\lrll,\\,\

.

10n.,

lún

rolatrán, t.tn.

ld n

Conro prinoipal de todos ellos podemos llanrar LA NANA que viene de todos los pueblos. Son riquísirnos en letras y muy variados. Las nanas que son un trasunto de ternura f-emenina, de poe sía y de tristeza; "Adela E,scudcro". arrullaba al Niño con el canto de esta tbrma:

Nanu, nanita, n.ctniÍa, eo ,s'u cund niño he visfo arder una /itrolita como Lo del tren Como la del lren

St¡bre

clue

aluntbra con gas

a la media nc¡che y a lo madntgá


T2

Nana, nanita, nanita ea No.na, n.an.ita bendilo ,yea.

Sobre el FANDANGO, los hay bellísimos. Este de Huelva 1o cantaba cuando llogaban estas fiestas "Bernardo el de los Lobitos" y su letra dice: Que no qui.ero sol ni lunu

ní/ttrol ni candelila,

alnnbrar la cuna sobra con lu lucec'ito esfrella de mifortuna que para

Mi Niño liene un Belén de cartón, corcho y serrín con.fiuras de oropel Lo que ntás me gu,sta a ntí es Lo esfrella de papel

Y

asi podemos encontrar en el cancionero popular de Villancicos, cientos de letras que creadas para corales o pastorales han pasado años deSpués a otras formas de cantes como

han sido el flamenco, para celebrar sus propias navidades.

No estaría completo por mi pafie acabar este Pregón de la Navidad, si no recordara que Cádiz fue siempre "pionera" en celebrar la Navidad entre sus ciudadanos, rodeándolo de todo lo que conlleve a la alegría y a la satisfacción de 1os demás. Entre las satisfacciones del hombre sencillo que le lleva a veces a sentirse elogiado es recordar pasajes vividos y hechos ocurridos en el "ayer" de nuestros días; por eso yo ahora expongo ante los ojos de algunos el recuerdo que tenemos de 1o que le llamábamos "N4cimiento" y que en un itinerario largo y repetido en varios días visitábamos y éramos testigos del arte c¡r-re aquellos "mayores" plasn-raban en lo que presentaba. Porque de seguro en la r¡enrolir Icner)ros algunos "e1 Faro de la Caleta que con dcstcllos intermitentes", alumbraba el anocheccr del Nacimiento que se instalaba en el Colcgio de la Mirandilla, que fue el primero en colocar la movilidad del "mulo sacando agua en la

Noria". Porque de seguro en la rnernoria tenemos

el Nacimiento con tiguras corpóreas que se instalaba en los bajos de la "Cascada del

l)rrIlllr liNlSlAS

ASOCIACIÓN CADil ANA

ESTRELLA DE ORIENTE

Parque Cenovés" en aquellos años cincuenta, donde sc veía caer el agua por 1a propia cascacla interior pala desembocar en el río, estanque dc Ios Patos.

Porque de seguro recordamos

el

Nacimiento de los Jesuitas, que de la mano del Hermano Vera nos presentaba novedades cada año y que era ejecutor de cornbinar la anilina azul con la cal de blanqueo para simular los montes nevados en el papel kraff, y donde la arena de la playa jugaba con el serrín de la nadera coloreada para allanar la Cueva dónde aparecía y desaparecía el Angel anunciado¡ de

la Buena Nueva a los Pastores Este era un Nacimiento que se comenzaba su instalación con mucho tiempo y le valió que el también Jesuita Padre Joaquín M' Carretero le dedicase ésta décima:

por la "Piedad"

el maferial de acarreo Más todo, por Lo que veo, l¿t m¡no ntq ltt otllo ) b¡(n Se ocultó en un santiantén el corcho, el cartón, las guifas,

y

el

y

más reciente los Nacimientos Vivientes que nunca faltan a la cita del

Dios,

Colegio de San Martín y del que se ha elogiado considerablemente.

Y nada más.

galanarnente en dos al prometemos Paz y des-

de Je,suita,s se ha convertido en Belén

Porque de seguro tarnbién recordamos el

Nacimiento instalado en el Torreón de las Puertas de Tiena, con la puesta de sol, la anochecida estrellada y los arlaneceres claros y radiantes, todo bajo un juego y composición

eléctrica.

Y así seguíamos visitando el Hospital de Mora, donde en un extenso lugar, de la mano de los residentes y dirigidos por 1as Religiosas Hijas de la Caridad, se veía en el Naciniento la prinrera yr-rnta dc bueyes arando la tierra, con nloviliclacl circular, dejando los surcos nrarcados cn la obscura tierra cogida del "flcus" de entrada.

Quién puede olvidar el Nacimiento de las

Ilelnraritas de los Pobres o del Asilo de

Y así podríamos seguir recordando los Nacimientos que Cádiz presentaba y que eran destacados y visitados por todos y en algunos casos hasta premiados como estimulo para seguir con la tradición, la costumbre y el buen gusto como fueron los del Colegio de la Viña, los de la Iglesia de San Francisco, los del Colegio de la Viña, los de la lglesia de San Francisco, los del Hospital de San Juan de

La Navidad nos revela el misterio. abierlo

patio

sobranl"c de los

entonces.

Hemos recorrido unos mornentos navideños y hemos intentado hacer un canto a la Navidad. No sé si habré acertado Sí sé que 1o he hecho conmenrorando y recordando unas vivencias personales de tiempo atrás.

Empieza ya el ajeh'eo pues se acerca la "Navidad" .v bulle

los años se volvían a restaurar dentro de los materiales tan poco servibles como etan los de

San

José. en el Balón; donde con una escrupulosi-

dad y con un arte durante muchos años el .lardinero Valentín, colocaba las figuras de barro que todos los años se partian y que todos

I

Vamos a pasear visitando "belcncs" y aprendiendo en la filosofla personal dc los "Belenistas", los trucos y delicados tlaba.ios que han aportado para satisfacción del visitante, sin olvidar un "taquito" de turrón, propio de la antigüedad, de 1a actualidad y det futuro

Y ternrino con mi felicitación

a todos

Con el deseo de que se canten muchos y variados Villancicos por Corales y Pastorales, que de alguna forma lleven el deseo de Paz hoy tan necesaria Paz a las familias Paz a los

jóvenes de la movida y a los mayores en su tranquilidad Paz y agradecimiento a la Asociación Gaditana de Belenistas que me ha proporcionado el que modestamente haya hoy puesto mi nacimiento con mi pobre palabra. Y Paz, esperanza y deseo para todos los "Belenistas" para que sigan haciendo esta labor pedagógica y artistica de la enseñanza a hombres y mujeres, a niños y niñas de buena voluntad.

Con los versos de un gran poeta y prego-

nero. gralr arnrgo y contpañero como

es

Antonio Murciano, cierro este Pregón Navideño-

canso; y darnos ternura del Niño que va a nacer. Tenrura que sentimos por nosotros mtsmos, por los que compaften nuestras vidas y por los próximos o lejanos, que cargan a cuesta con su destino, esperando 1a Paz de millones de hombres que diariamente la piden a Dios en todos los idiomas de la Tierra.

y hablar

Paz. Esa Paz que es la concotdia entre todos y muy especialmente entre los hombres unos a otros. El mismo Cristo lo dijo en varios monentos de su vida: "PAZ A VOSOTROS".

Hablemos hoy de paz, la paz con vida. La paz de Díos -¡oh Dios!- es merecerte La paz del débil sea la paz del fuerte pobreza en paz, riqueza comparlida

Vamos por ello a celebrar nuestra

Hablemos hoy de paz los hombres fodos, que mañana habrá paz si hablamos hoy, y es paLabra de amor de lodos modos. Dios mismo nos habló de paz un día: "Mi paz os dejo, sí, mi paz os dt¡t". La paz, hermanos, seu nueslra alegría

Navidad. Vanlos a poner tambien nuestro nacimien-

to. Vamos a formar las Montañas con corcho y papel arrugado y encolado. Vamos a vivir la Navidad Gaditana con los exornos luminarios colgados en nuesÍas calles y plazas Vamos a estrellear sobre papel azul de cie1o, sin olvidamos de los "pest.iños". Vamos a poner e1 río en nuestro nacimiento con papel de estaño y vamos a cofiar lentisco por los contomos, sin olvidarnos de saborear

1os

polvorones.

it

Habletnos hoy de Paz

Hahlar de odio es como hablar de herida. Hablar de omor e,\ como hablar de suerle.

Hoblar de guerra

es'

como hablar de

mLterÍe de

paz es como hablar de vida.

Muchas gracias.

Pronunciado en el Salón de Plenos del Excmo. Ayuntamiento de Cádiz, el día 2 dc Diciembrc de 2002 a petición de la Asociación Gaditana de Belenistas.


ASOCIACION CAI)l

l4 ts|it |,\t)t ()t(ItNll Cclcbr¡r la Navidad es esto: experimentar la salvación que generosamente sc ofi-ece al hombre. Encontrarnos con el rostro, con la preserlcia de Dios en el

¿t /- /1/aui/n¿ I'I.]I,I(;I{A LA NAVIDAD ¡[)c nuevo la Naviclad!... Se nos

lurrLrrcia ya con -jLrgLrctcs a horrbros de run Papa Noel gorclo y barbLrdo. Nos brinda la l'elicid¿rd con l¿rs burbujas

sobredimensionadas y snltarinas de Lrn chanrpán francés. Nos oliecc amistad en los regalos, ilusión en los "detalles". Llena de lr.rces y ¿rdorrros rruestras calles y plazas. Convoca a con'riclas de fiaternidad en restaurantcs caros. Las casas particulares se apro\ isi()nan gelreloscmente de dulces sLrrtidos y de bebidas diversas . Ya esth ahí la Navidad: todo un morrtaje pLrblicitario y conrercial que pr-rede sofbcar la flcsta inicial E,rr olros ¿rrbicntcs la N¿rvirlad sc h¿r convcrticlo cu Luros rlíls rlc ocio y vaca-

ciórr, ccln sus tunros cstublccirlos y reguIados en corrvcnio. Y prolirslnrcrrtc pLrblicitaclos por las ageuciirs dc vinjcs La ref'erencia religiosa se reduce a un dato folclórico o a viejas historias de la abLrela.

Las nue¡¡as Leorías laicistas relegan

lo religioso a la interioridad dc la conciencia y niegán su influencia en la vida social. Y con deleite proclaman el ascenso crecicnte dc la incleencia.

El sonoro fracaso de las grandes icleologías debilita las esperanzas de sclvación. Anle tantos ltresicnisnlos fiustrados ¿cómo abrirse a la salvación c¡rrc Dios ofi-ece?

La insignilicancia y debilitamiento clc lo rcligioso en nuestro mundo pone cn ¡rcligro ll celebraciólt auténtica de la

Nlvirllrrl

rostro y en la presencia de ese Nitio que nace en Belén y quc María y José nos [ruestralr con ternura de padres.

NUESTRO COMPROMISO

BELENISTA Nucstro cor.nprorrriso de "bclenistas" nos hace revinclicar con convicción prolirnda el valor religioso de la Navidad, clue d¿r sentido y sigrrificado a toclos los ritos, costunrbres y tradicioncs de estos días "sagrados". Nuestra Navidad es fb incr-rlturada en nLlestra civilización: herencia crisl-ian¿t plasr-nada e11 nuestras costLrnrlrles. Y aún t'orr rrdultcrrreiones y ncr'\ersiones su espíritr-r pervive en nr-restros días. Podenlos cnseñar con eflcacia

un¿rs

técnicas p:rra elaborar un dioram¿r. iluminar una escena. o constrLlit r-rrr "nacimiento"... Pero tenemos tarrbién que transr¡itir el espíritu que ha dado vid¿r a csa picclircl popLrlar cristiana. Podcnros tlutar. corr f idelidad Lrn hecho, pero no ¡rticlcnros ccrrarle a la tanscendencia c¡Lrc ha siclo sLr origcn

Corr ingenuidad infantil ("de los que se hacen como niños es el reino cle los

cielos") cantaremos al "chiquirritín metidito entre pajas", reconociendo a Dios "que ha nacido en

pobre pesebre". Nueslros "dioramas". nucstros "belenes". r-cclrcrdan el hecho. narran la Lur

historia: nLrestras luces ilunrinan las escenas; nLrestra poesía canta, con nrúsica de villancico, la paz a los hor.nbres ¿r

los que Dios ama.

Y el saludo universal

es un deseo de fblicidad para todos.

I

A\r\ I)l ljIl

ailla: podcnlos decir con ¡

Fel ici dades

I

l5

verdatl

.

Que toda nuestra actividad "belenis-

ta" sea eco y rnallilestación de ese Mistcrio que cada Navidad nosrrgcuerdá e invita a vivir. Qr-rc en la t-amilia y en la calle, con las técnicas y el trabajo minucioso contribnyalnos a que el rnisterio de la N¿rvidad se revele a todo hombre de este rnundo. Y, conro los pastores o los Magos, conl-emplando en el Niño la gloria cle Dios. lc adoren ¿rceptando [a salvación que sLr alror ofrecc.

Marcelino Martín Rodríg

Navidad.

CELEBREMOS Y VIVAMOS LA

NAVIDAD

Cor¡o lo hicicron los

\ls l A\

Así anunciamos el Mistcrio y l)r'oclamamos lluestra fé. Hoy nos ha n0cr do el Salvador. Hemos contemplaclo l¿r gloria de Dios en un Niño. Dios cstli con nosotros, es Enmanuel.. Dios nos

No podemos ser solamente tecuócratas de la Navidad. c'r conrei-ciantes navideños. o folclóricos sociales. Tenerros ante todo, y con todo ello, que ser testigos vivientes de la

pastores.

Velaban guarrclanclo su gantrdo; cLrmpiiendo su nrisirin. Y trnir prcscnci¿r de lo alto irrur-npe cn su nrontitolta tarea "Os ha nacicilr cl Sllvlrdor". Y .jLrbilosos corren a vcr-i licar-lo. Sun .lr.l¿Llt elt el comienzo de su l'.vangclio tracluce sr-r gesto: "hcmos contcnr¡rlaclo ll gloria de Dios".

I

Nacimiento y Foto: CRISTINA NOYA AQUITAR

uez,


CAFE.BAR, IDE LA FL(IR,

BAR, L()S AGEIDO Especiolidod en iomón poto negro y operitivos Sqn Bruno 24 Telf. 95ó 593 557 SAN FERNANDO

ld*eü UY MARISQIIERIA

Brl\9

I AS

t7

TOSTADAS CONJAMÓN BODEGA DE CERVEZA

Especiolidod en lomo en monteco, topos voriodos, churros y plotos combinodos Avdo. del Perú, l8 lelf. 9só 281 093 - CÁotz

ASOCIACIÓN GADI'IANA DE t]LII,IJNIS

CHOCOLATE CON CHURROS

/o

Cot.lr.af Alrroa Jz CaJi'

El siglo de oro vivido por Cádiz en el XVtll, con el monopolio del comercio americano, exigía un marco adecuado para las celebraciones litúrgicas, que ya no podía

ya la acurnulación de obras artísticas. la ofrecer. pese a su venerable antigüedad

ESPECIALIDAD EAI IA\WÓN SERR,AATO Y ASADOS Avda. de Portugal,5T (Esq, Avd, San Severiano)

Telf. 956 276

404 - Fax 856 071 568

11012- CLOTZ

eECEEKE eON NOSOzTaOS -Et,35" AN9Y€I46AK9O

Tfno.: 956 257 957 Domicilio: PASEO MARíTIMO EDIFICIO TIEMPO LIBÉE

(cÁDtz)

ESPECIALIDAD EN TAPAS C/ Brasil, n." 1 Tfno.: 956 250 507

c^Dtz

Catedral Vieja de Santa Cruz. Así lo comprendieron los dos cabildos, Catedral y Secular y con Ia ayuda económica principalmente de los cargadores a lndias, se puso la prirnera piedra de una grandiosa arqr-ritectu-

ra, diseñada por Vicente Acero en I722, siendo obispo Lorenzo Armengual de la Mota.

En la Catedral nlleva se recogen las fornras tradicionales del gótico con tres naves y

girola, y las renancentistas de la cúpula sobre tambor y pechinas, por obra de un ar-

clLritecto l'ormado en Cuadix y Granada, donde pudo estudiar a Siloé, y ganador para el barroco borrominesco de líneas onduladas. Se puede seguir paso a paso el proceso constructivo y alzado de esta innensa mole de piedra al ritmo obligado por los ingresos del comercio, que a veces se interrumpió. La sucesión de los rnaestros mayores de la obra catedralicia explica la sLrperposición de estilos artísticos: Caspar Cayón introdLrjo la

rocalla en los frisos; Torcuato Cayón enmendti en partc las f'antasías barrocas,

encauzando el ternplo hacia el clasicismo en las torres y cascarón de la fachada principal y, en esta misma línea, trabajaron. ya en el siglo XlX, Juan Daura y Juan de la Vega.

Las obras se interrurnpieron definitivarrente en 1796 por la ruina de los negocios con las guerras coloriales, seguidas de nuestra guerra de la lndependencia y la pérdida de las provincias de ultra¡nar. E,l templo crtedralicio qucdó eubierto. pcro )iu ccrr¿rr la bóveda del trascoro y el espacio circular para la gran cúpula. Esta ciscunstancia y el estar tan próxirno al nar explican la erosión sr¡lrida a causa de los elementos clirratológlcos

DespLrós de 36 años,

el obispo fray

Domingo de Silos Morerro se constituyó

en

administrador de la obla catedralicia y privándose de sus ingresos, con

e1 apoyo de las autoridades y con las limosnas del pueblo gaditano, bendijo el primer palo de los anda mios en 1832 y abrió el tenrplo en 1838. La Catedral nueva no estaba concluida en su interior y exterior, porque le faitaban el altar rnayor, los púlpitos, el coro y las tortes, que se irían realizando más tarde hasta quedar en

su estado actual.

Se salvaba así el últinro empeño de la gran cadena de las catedrales españolas, que siruió de modelo y de aprendizaje de canteros, aparejadores y maestros de varias de Arnérica.

l.

La Capilla Mayor

En este espacio se encueutra la mayor riqueza decorativa, no sólo en los elementos


1g

,\soclACIÓN (jADIIANA l)lllllll liNlslA\

ESTRELL,\ DE ORIENTE

arquitectónicos, en los que intervinieron los tal listas Salvador A|cará2, José Rr-Liz y

Manuel Sánchez de Castilla y los escultores Cayetano de Acosta y Agustín de Medina y Flores, sino en todas las demás manifestaciones artísticas. La decoración pictórica del presbiterio consiste elr cinco lienzos de estrxctura longitudinal situados en el arrillo

lrace pareja con el de San Pablo, al otro lado. Alberga la imagen de mánnol del titular, obra de Stephanus Frugoni, proveniente corro olras esculturas de la gran portada talcral cle la Catedral Vieja, concerlada con

cl escultor genovés Andrea Andreoli

en

pétreo sobre los medios puntos de los arcos

l(r73. C'orona cl retablo un fondo pictórico corr cl buslo cle San Antonio Abad. obra del ruralagueño.losé Freiiller, rnarqués de la

y otros dos colocados bajo el arco torai.

Parr icga.

stos e uadros apaisados collstiltlycll tlll Il'(rgrama iconográllco sobre la S¿rnta Clrltz.

3. Capilla de la Asunción

E,n el centro de la capilla n'rayor está situada ur ten-rplete de mámrol, jaspe y bronce, prornovido con la visiLa de la reina lsabel

diseños del siglo

l-

II

a Cádiz (1862). Sirvierorr las trazas

de

plano y alzado de Manuel Machuca. pero con modificaciones de Juan de la Vega y (lorrea, que dirigió la construcción (1862-1866) dcl escultor y lapidario José Frapolli Pelli, autor

tambión del taberrráculo de la Catedral de Málaga. La estructura está inspirada en et tra-

zado ncoclásico del último cr-rerpo de las torres. Clonsta de una glatr citpula sobre tambor horadado sostenjda por urr entablan-riento circular apeado cn ocho colunrnas corintias. Al exterior, un segundo cinturón columtlario sostiene porciones de entablamiento paltido. sobre el que se elevan otras tantas irnágenes de los Santos Padles de la Iglesia, obras del nrencionado Flapolli. Dos tingeles niños sosteniendo la Sartta Cruz campealr sobre la cúpr-rla. Bajo ésta se lralla el sagrario y nlanif-estador, diseñado por el tallisla gaditano Miguel Rosado y realizado en bronce sobredorado corLtres puertas de plata. Una talla pequeña, pero dcliciosa dc la lnmaculada Cloncepción, o,bra atribuida al escultot' Francisco de Villegas (l6ul3), presidc el altar mayor. Dos ángeles dcl siglo XVlll sostienen lámparas con los escttdos dcl obis¡-ro Arbolí y cle la Catedral. A los lados clcl prcsbitcrio se abren sendas portadas. entt.tltt'cacllts ¡.lot' baquetones urixtilíneos, que dan acccso lt ios púlpitos de estilo isabelino y cloraclos, ¡rroyectados iarnbién por.luan de la Vcga. 2.

Altar de San Pedro

Entrando-en [a catedral por la puerta dc San Pedro (izquierda), nos encontramos corr

el altar

dedicado a1 Príncipe de los

Apóstole s, con un retablo neoclásico qrre

teresante retablo de mármol y jaspes de Mijas (Málaga), diseñado por el arquitecto Caspar Cayón hacia 1750. Cluatro colunrnas

salomónicas corr capiteles compuestos sosticilcn lroros dc elltablaltteltto. que soslicne un dinámico frontón triangtrlar. Una hermosa escultura rrartróLea de la Asunción, atribr-rida a Ia escultura italiana, preside e1 corrjr-rnto, pero con más exactitud habría c¡Lre

la

lnnraculada

Concepción, cuya devoción adquirió especial relieve como Patrona de las Españas en

el reinado de Carlos lll. La labra de columnas, capiteles, la irnagcn nrist'na y otros elementos de nrárnrol de esta capilla coffesponde, según Lorenzo Pérez del Canrpo, a 1os cscultores Salvador de Alcará2, Cayetano de Acosta y Agustín de Medina y Flores Esta capilla, como las demás de mayor alttrra dc la lglesia Catedral tiene cltatro hornacinas. dos r.nayores al ingreso de la nrisnttr y otras dos pequcñas. Aquellas apalecen l'csaltadas por una nroldura clucilome típica del balroco gaditano, cubriéndose con guardapolvtl

hrrlbosrt.

trt

las horllacinas tla¡ orc5

sc

cncuenLran dos tallas de mér'ito, Sarl Fernlín y San Martín de la Ascensión, atribuidas al napolitano Caetano Patal¿rno. de flnes del siglo XVII [)esLaca ltor stt ¡rlLerés artístico cl rico ¡-lrvinrcnto clc rl¿trrlolcs cle colores

('a¡rill:r tlc San Scbastián l'r'csitic cl con.junto un glan liertzo de S¿rn Scbirstiin Mártir, obra firrlada y t'echacla ¡rol cl gcnovés Andtea Ansaldi (162 1).

,1.

lrs Lilr¡ clc las nrás interesantes piezas picLó1a Catechal Vie.ia. S,rblc lu rncsa clel altal' se r encra una itna-

ricas procederttes de

Capilla de la Orden Tercera de los Descalzos y restaurada desinteresadanrerrte

por el escultor gaditano.l osé Miguel Sánchez Peña. En los dos nichos laterales

mayores se exhiben Ias tallas de

San

Antonio de Padua y San Pascr-ral Bailón. obras de mór'ito del valettciano Ignacio Vergara.

Es la úrrica capilla terminada según los XVIIt (1755). Tienc un in-

habtar del rnisterio de

//ol'to, itl¡rresionante escultura de talla policrorlada de tamaño natural de Luisa Rotdán ( 1684), proveniente de la gen del Cccc

5.

Capilla de Santo Tomás de Villanueva

Esta capilla se decoró a cxpensas c'le D " Clara de Azpillaga, viuda cle Ayalde, encargó al altista Antonio Quesada las teprodrrcciones de dos originales de Murillo: Santcr Tonrás rcpartiendo limosna, que se col-lscrv¿l en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, y el mismo santo niño lepartiendo sr-r ropa. de1

ciclo de San Agr-rstírr de la nrisna ciudacl.

l9

Capilla de San Benito El santo titular, obra del pintor C'rrrlos Blarrco en Madrid (l 873) fue costeaclo cortttr 8.

toda la decoración por e1 obispo benedictirltr Fray Don-ringo de Silos Moteno. Sobre úl sc conten-rpla un segundo lienzo, lrlctlor y apaisado, de la visita de San Benito a sLt hct-mana Santa Escolástica, pintado por el cantinigo y aficionado Jerónimo Lemud. En I¡s hornacinas laterales se hallan colocadas clos

esculturas italianas de mánnol: la Virgcrr con el Niño .lesús, Madona truy venerada crr el antiguo Convento de la Mcrced de Cácliz bajo la advocación de Ntra Sra. de la Espcranza y la de San Antonio de Padua, del Convento de los Descalzos del Puerto dc Santa María. 9.

Capilla de San Servando

Esta capilla, gerrela de la de

Sarr

En en

Gernrán. tienc un retablo neoclásico de már-

rr¿irnrol de Santa Cllala y Fernarrdo lJl el Santo. hechas en Cádiz en 1856 por el acaclerliaista .losé Bover. escultor de Cámara

costeado pol cl Ayuntatriento de Cádiz, que custodia Ia escultura de Ia célebre escultora Luisa Roldán, realizada en 1687

las hornacinas se veneran las esculturas

mol debido al arquitecto

Jr-ran

de la Vega y

del Rey. 10. 6.

Capilla del Santo Angcl de la Guard¿

D.'' Angela María Picardo costeó las pinturas, altar, canclelabros y reia por disposi-

ción testamentaria. El artista gaditano y pro-

fesor de su Ac¿rdenria de Nobles Artes

.loaquín Manuel Fernández CrLrzado pintó al titular en un l¡ernroso lienzo, inspirado cn

los clásicos, de dibu.io acertado y dc rico

colorido, y a San Benito ett otro octogonal, colocado sobrc el tnismo. En los nichos de los coslado se lrallan las inrágenes de márnrol de San Lorenzo Mártir y San Fernando Abad. f'echacl¡s en l67l y provenientes de la capilla cle Ios gerroveses de la Catedral Vie.ja

7. Capilla del Bcattr Fray Diego José dc

(l/rdiz

Tiene un retablo ncoclásico ocLrpado pot' mader¿r rc¡lizatlr por Diego Carcía Alonso en 1890. En cl áLico. tln relie-

la escultura etr

ve de márnrol teprescntallclo a

Sant¿i

Certrudis la Magna recuerda la anLigr-ra tiltrlar de esta capilla.

Capilla de las Reliquias

Ocupa eJ ábside de la Catedral Nueva De ordinario está cerrada con Llna verja bien

trabajada de hierro for-iado por Eugenio Uceta y fbrma la parte de las salas del anterior Museo Catedralicio. Se accede a ella por una escalinata de mánrrol blanco. Rica en sus materiales y elegante, es de planta octógontr. midiendo 7,8 rnetros de diálnetro y 55.7 de altura. Sus paredes se cubren dc nrármol blanco con pilastlas rojas de igLral material, siendo su pavimettto de mármoles dispuestos con gusto. En el arranque de las bóvedas hay cuatro nredallones en relievc con bustos de los Doctores de la lglesia Sobre el altar se venera una pintura de la Inmaculada Concepción atribuida al gadita no Clenrente de Torres Las sagradas Reliqnias se cústodian en cuatro estantcs adomados en su interior y con ricas puertils de caoba y lxarcos de n-rármol negro. etrrbtr tidos eu los muros, que están en dirección tie las diagonales de la capilla; sobre ellos sc encuentran colocados otros tantos ct¡atll-os representando a San Lorenzo y San Viccrlle Mártircs y San Basilio y San Hiscio, obis¡ros


20

ASOC1ACIÓN GADITANA DE

ESTRELLA DE ORIENTb

de Cádiz, originales respectivamente de Victoria Martín de Campo, Jerónimo Mar'ín, Javier de Urrutia y Juan José de Urmeneta. que pintaron y donaron sus obras respondiendo a la invitación de Fray Dorringo clc Silos Moreno.

ll.

Capilla de San Germ¿in Similar en todo a la de S¿rr Scrvanclo, con la que hace pare-ja, se vcncr¿r cn clla la 12. Capilla de Santa Teresa

Antigua de Santo Dorningo de Silos, patrocinada también por el prelado que abrió la Catedral Nueva; actualmente preside la capilla una pintura de Santa Teresa de Jesús, obra de Comelio Schut Lorenzo Pérez del Campo dice de este artista que recibió una firerte influjo de la pintura de Murillo, logró una composición bien estudiada, de grandiosidad de volúmenes y equilibrada estructura espacial, sabiendo su técnica, apoyada en un pavoroso dibujo y en un estudiado conocimiento de las veladuras, narrar con un fuerte sabor flamenco el trascendente momento del éxtasis de la santa abulense. Sobre la mesa de altar se halla una escultura de facLura nrodema del Papa San Pío X. En las homacinas laterales se veneran imágenes del siglo

La dc San Francisco.favier.

de

escucta sevillana y la de San Francisco de Borja de escucla geno\ cs¿. 13.

Capilla del Sagrario

Esta capilla e5tá recubierta de márrnol y presidida por Lrna lnmaculada Corrcepción de excelente factura y 1ínea serpentinata,

obra del escultor valenciano lgnacio Vcrgara, del siglo XVI ll. Procede del Clonvento gaditano de los Descalzos. Hay que destacar la puerta de plata del sagrario, clLle

representa en relieve la Natividad y

debió pertenecer al de la Catedral Vieja. 14.

Capilla de San José

l-u clccoración de esta capilla fire costea" losefa María Picardo, qlle encar'gti al ¡rintol vc.jeriego José Carcía Chicano cl crurrlrr grirnrle y cncantador de San José con cl Niiro Icsils dcscansando de las 1'aenas tlc lltlle r tlt t lr'Pinterir. t rryas virulas apare-

tla ¡ror l)

Ias holrracinas grandes se encuentran las irnágcncs nrannórcas de San Juan Bautista y San .lorgc, pr-oceclentes al parecer del retablo rlc los gcrrovcscs dc la Catedral Vieja. 15.

Capilla dc San Juan Bautista de La Salle

Antigua capilla del Niño perdido y encontrado en el tempJo, como lo recuerda

escultura gernela de la flolclana.

XVlll:

Al mismo pintor se debe el lienzo octogonal que representa a San Antonio de Padua y coróna el conjunto. En

cerr en el suelo.

un lienzo horizontal del ático; hoy está dedicada al Fundador de las Escuelas Cristianas. representado por una escultura en madera,

obra del imaginero Víctor de los Ríos Campos hacia 1955. En los nichos laterales se enouentran las esculturas de la Virgen con el Niño y San .losé, ambas de escuela sevillana del siglo XVIII. 16.

Capilla del Sagrado Corazón de Jesús La antigua capilla de San Firmo recogió

el monumento que la ciudad de Cádiz intentó erigir al Corazón de Jesús, obra del altista valenciano Mariano Benlliure. La escultura en

bronce de tamaño natural representa

a

Jesucristo en pie bendiciendo y mostrando sLr corazón en actitud serena y llena de reciedumbre y dignidad, aciefto notable del artista. En las homacinas laterales se cncuentran otras esculturas inrpofiantes de Gaetano Palatano, err nradera policromada, San Francis.co Javier y San lgnacio de Loyola, que proceden del retablo de los vizcaínos de Santa Cruz 17.

Capilla de la Adoración de los Reyes

La preside Lln gran lienzo de extraordinario mérito, gran dignidad y belJo encanto, obra del pintor luxemburgués y vecino de Cádiz Pablo Legot, de la primera mitad del siglo XVII. Sobre la mesa del altar se venera una severa y digna escultura de Jesús Nazareno. obra del escultor sevillano Pedro Campana, estante en la ciudad en las primeras décadas del siglo XVIII. En el ático se encuentra un lienzo de San .lerólrilro. obra valiosa del gaditano Clenrcntc de Torres. En las hornacinas de los cosLados están las

tallas en nradera policrontada de San Patricio y San Nicolás clc Tolcntino, obras de escultores genovcscs

de I

siglo XVIII

18. Capilla de San Pablo Se termina el recorrido de las capillas ante el altar y retablo de ruármoles en que se a1 Apóstol de las Gentes en una expresiva escultura tnarmórea, obra firmada de Stephanus Flugoni, como su pareja de San Pedro Remata el retablo un tondo similar de José Freüller que represerlta a San Andrés Apóstol.

venera

19. Coro y trascoro

El coro ocupa el segundo tramo de 1a nave central siguiendo la tradición española y en contra del pensamiento primero

de

situarlo en el presbiterio para dejar mayor espacio para los fieles. El conjunto consta de una doble sillería, la alta traída de la Cartuja sevillana de las Cuevas, y la baja muy sencilla, labrada posteriormente en la obra de

adaptación. La sillería alta servía al rezo de

los padres; está realizada en madera de

cedro, caoba, roble y ébano. Los sitiales se en[rarcan por columnas salomónicas, entre las que van tallas de santos. Un entablamerto formando un dosel sirve de sostén a una crestelia con bustos de santas, sobre los qr-re aparecen sentados angeles niños tocando instrurnentos musicales. La obra se debe a1 escultor Agustín de Perea, sLr hijo Miguel y el tarnbién ensamblador Jerón i nr o de Valencia. Se contrató er.r Sevilla en 1697 y se finalizó entre 1700 y 1701. Según los especialistas corresponden al plimero las imágenes de bulto. cle superior calidad al resto de la talla, propia de los discípulos. El

BELENISTAS 21

como las 24 sillas bajas. El coro se cierra una monumental reja diseñada por el tanlas veces citado Juan de la Vega Correa y construida en los talleres sevillanos de Manuel Grosso. Se divide en cinco cuerpos con barrotaje de sección circular y pilastras cuadrangulares con relieves, de estilo isabelino

o neorrenancentista, valga la expresión,

como conesponde a su época. La gran puer-

ta central se.renrata con el escudo catedralicio, mientras que las dos más pequeñas laterales 1o hacen con los bustos de los Patrones San Servando y San Germán La orlamentación es de hierro fundido y las partes lisas y caladas de forja. En los muros exteriores del coro existen unas obras artísticas y detalles que merecen destacarse. A ambos lados de la reja que cierra el coro, sobre los pilares, hay dos cuadlos, que representan a Sar-r Basileo y a San

Vicente Mártir, obras de escuela local y

fechables a mediados del siglo XlX. En la Catedral Nueva existe una abundante coiec-

coro lo preside Ia antigua silla prioral de Santa María de las Cuevas, que ostenta como respaldo el escudo de su t'undadol el arzobispo hispalense Gonzalo de Mera.

El obispo gaditano Juan José Arbolí Acaso gestionó la adquisición de esta grandiosa y artística pieza y promovió su adaptación al nuevo lugar. Las ¿11 sillas de coro, incluida la prioral, y el facistol fueron traí-

dos a Cádiz, comenzando 1os trabajos de instalacicin en 1858 de acuerdo con las normas dc los arquitectos Vega Correa y Estévez Ltipcz. Para posibilitar el ajuste al lugar, cl tallistu gaditano Juan Rosado realizó cuatro cscultur¡s de santos, algunas colnrrrras s¿llonr(inioas, cl rcnrate de ángeles del dosel y cl r-ccliuutorio episcopal, así

AI,TAR MAYOR


22

I.STRI]]

T

A D¡ ORII

\

II

ción de pintura en cobre, rlr-rciros de los cuadros dc origen llamenco, repartidos por Jas capillas, la sacristía mayor y en el espacio que estarnos describiendo En el lateral dere-

cho se exhiben dos Iár¡inas sobrc l¡ Clonvcrsación deI centurión y la Crrracitin

dcl ciego. nrieutras que en el izquicrdo lrrs bodas de Caná y la Acusación clc Iu nrrr.jcr adúltera. obras atribuidas a Fr¡nli lir-¡ltkcn cl .loven. En el trascoro hay itllrs tkrs cobrcs. la conversión de S¿Ln P¿t blo cir nrino clc Damasco y Ja Pesca rrilagrosa. cic l¿r cscr-¡cl¿t de Pedlo Pablo RLrbens F.n cl cenlro _v lien-

tc a la puerta celrLr¿rl clc la C¿rlccllal Nueva sc

vencra bajo un arco y sobre uua rcpisa la imagen cle Ntra. Stla del Rosario, Patrona de Cládiz, ba-io un Lenrplete o balclaquino y preparada para su recorriclo procesional. EsLá flrmada por el pinhl urejicano Migr-lcl C¿rbrera y féchacla cn la década de 1760. E,l rostrilio y la ráfhga, quc rodea la cabeza dc la Virgcrr, vestida a la usanza de 1a ópoca con lú¡rica y ma|to con acentu¿rda línea dc alcLrza, los borclados con sus vivos colores. los lloreros y candelablos. y los ángeles c¡uc st¡stienen Ia corona o portalr fllacterias con lcyendas cle las lelanías laLrrctalras, corrvieroh|a ell illllr tlr.licirrslr c intctc:¿rnlc mLrestla dcl arle rococri. Elttrc los ¡tcclcslalcs de las clos colunrl¿¡s dc los ¡rr inrcros pillrrcs htry sendas pilas dc ¡qLra l¡cntlitu rlc nriinlol genovés y sobrc cll¿rs tlos lli¡ritlus nltr rrtircirs

len cstt

a la Dcdic¡citin y consirlnrcit'rrr tlc

lu

Catedlll Ntt.rlt ¡ rr su llisLilljtr \"n\till(li\.1 Entle Ios ¡-lr-iurcros y scguntlos ¡rillrrcs sc alzan los tirgirnos. ci anLiguo. lr-uíclo rlc

S¿ltt¿r

y c¡t-lc femont¿l cn sLt estrt¡clLlra I los siglos XVll-XVItl, ¡' el nLrevo lnorrurlcnta j. Crr-rz

por los organeros Antonio C)tíu Calvcte y Pedro I{oqués inaugurándosc err la llesta de la lnrraculada de I 870. 1-abr-icaclo

20. Cripta v Pantcón

Bajo el presbiterio, girola y capilla lrrs Reliqrrilrs se

siti¡l llr eriptr

cle

c()n itcccso ¡ror' <Jos escaleras laterales Su organización es en tolno a un cspacio circular, cubiertir por un¿r qran bór,ecla vaída, audaz y casi plurrir. con la c¡rc Vicente Acero demostrci sus conocinricnLos lratcrtráticos. dcl corte de ¡rictlrir r.rcsistcltcia dei nratcrial. Las galerírs (luc ll¿lrlcil tlc cll¡ sor.r rcctangulalcs corr cu bicr-tus ittl ir r lcli¡dus colt elrsati I lados intc-

riore s, Preside este ámbito

clc

¡lt¡r tlc llannolcs

circulal una mcsa

genoveses, sobre la rluc sc vcncra Lrnu escultura graudiosa y de nrLrch¡ rlclicaclcza. fabricacla en alabastro. de lu Virr:c¡t dcl llosario. obla atribuida al artistu Llrrroco itl¡li¡rro Aless¿rndro Algnrdi. En el

¡l lirndo de la galeria

lirtlo o¡rLrcsto.

cerrtr¿ll,

sc cncucnlril cl ¡lrntctin o capilla de los ente¡'r¿rr icnlos c¡'riscopu lcs. ¡rresiclida por Lrn cr-ucif i.jo con ctrr¡ctcrísticas arcaizantes. icJc¡rtiflcables corr lr irritgen qllc el gaditano clerrenLe de Aguiniga cnvió en 1606 descle Nrleva España. C)tla galería ha serviclo para disponer er¡ su interior el panteón dcl conrpositor gadjtano Manuel cie Falla, diseñado

por cl arc¡Lritecto.losé Menéndez Pidai en csLilo prerronránico asturiano, y la lLrrnba dcl

gran poeta y csclitor tanrbién gaclitano .losé María Penrán 21. Antesacristía y sacristía ma-yor Ados¿rda

al brazo clefccho del crrLcero

se

Autor: ANTONIO MONTERO ROMÁN Diopositivo: loSÉ SÁNCHEZ CHUTIÁN

Autor: CARMEN DE LA JARA Diopositivo: RAFAEL ROVIRA OCEJO

abre el paso a

l¿r sacrisLía. realizada por.luan Daura cn lE43 Sc accecle a clla a trar,ós cle rurr pasif lo cur\i o colt cLrbierta dccorada por rlotivos ltarrocos. La ¿uttcsacristía cs de planta oclo,uonal cuLtierta por cútprrla con Iilttcrn¡. ¿rrticulánclosc los lrrLlros ntedialltc pilastras -j<inicas Un retrato de Pío IX con inscr-r¡rci<in nrar¡nirrea sobre la ca.jonera clc Ios onriurrclttos y Ltn ¿tguantatril con arca y ¡rilrr tlc nritrrrrol con cntbuLiclos son los ele nrcnt()s l tlcstlcttr L¡ s¿Lcristía ntayot cs utl cs xt c o t ccl l n gu r ( :1-5 x 2 -5 rl etros ! c u b e rto ¡ror brivctla cscluillcla; sr¡s rrLtros lalnbién cstá n rlti cu aclos nrecl i¿rnte p i astras jónicas. Presiclen csta clependcncia cate dralicia nn ¡

i

I ¿¡

I

i

I

altar y relablo ncoclásico dc rránnol. arregllrdU al orden ctrrrrpucst('. (lt.tc cncierrlr Ulr rico rnedallón cn relievc. Tanrbién de rlármoi, cir-rc representa la Aparición cle Ntro Seiror .lesucristo a Santa f'atalilta En el ático ticnc unr pequeña pintura de la Vir_{¡cn de Belén. A los lados y sobrc los ¿rnr¡arios cr-rclgarr también ocho cr¡arlros cle iguales ¡rrotivos en los extrenros v clttrc ellos {¡ralr-

dcs lienzos de San.l osó con c¡ Ñino P¡sionario y S¿lnto Donringo cle Ciuzntáu,

obras atribuirl¿rs uI sclillirro Francisco Meneses Osorio

Puhb Antón Solé ('unónir!0 Artltivero de Cddiz, AutoT: ERNESTO PÉREZ BRIZ

Iotoqrtrfio: ANIONIO VALIENTE

REY


24

Lc'r RELLA DL

ASOCIACIÓN GADITANA DE BELEN]STAS 25

ORTF\TI

entre las más exaltados que aseguran haber oído cánticos con promesas de

"paz en la Tierra" y otras músicas celestiales. Como medida de precaución, anoche mismo salieron para el lugar del suceso luerzas pretorianas

nuestro querido Bartolomé Llompurt, las facilida/umilia des qie nos hun dado para que putliétamos reproducit en nuestro boletín uno de sus famosos urtículos. Agratlecemos a

ta

cle

INIPORT.{NCI.{

Si hace

mil

novecientos setenta

Y

dos años hubieran existido periódicos, por estas fechas hoy tan entrañables, el "Diario de .Ierusalén" nada nuevo e importante ofrecería a sus lectores; noticias de la lejana Roma, órdenes de las autoridades metropolitanaS, referencias a[ censo que desde

Por ú[timo los cronistas internacionales, a falta de algo más concreto, anticiparían un grato rumor:

tando rumores que desagradaran a los protectores.

..PRÓXIMA VIStTA REGIA. _ Jerusalén, 25.- Se dice que para el próximo día 5 de Enero son esperados en esta capital tres monarcas

Sin embargo. en sus secciolles habituales, unos sueltos de aparente intrascendencia iban a dar un quiebro a la Historia de la Hurnanidad. Y así, en el capítulo de sucesos y sin ningún relier e tipogrático- diria:

tribu de David, dió a luz un niño

en

las mayores condiciones de desamparo, ya que en el momento del Parto sólo le acompañaba su marido, r-ln' tal José, carpintero de oficio, que habili-

tó para el recién nacido una especie de cuna con los restos de un viejo

extranjeros acompañados de 1úcido séquito. Aunque oficialmente nada se

Autor: CARMEN DE LA JARA Diopositivo: RAFAEL ROVIRA OCEJO

se encuentran en perfecto estado de salud".

En la sección de Orden Púrblico, otra noticia interpretaría ofi cialmente la Adoración de los Pastores: ..MANtFESTACIÓN NO AUTO_ RIZADA". -Jerusalén, 25.- Se nos infonna en el Pretorio que durante la pasada noche, grupos de pastores no identificados que cuidan sus ganados

a-

en el Valle de Esdrelón, intentaron manifestarse portando pequeños animales domésticos y productos lácteos de fabricación casera, con el pretexto de que r-rn ángel subido a un árbol les había anu¡rciado el nacimiento del

A pesar de las

Mesías pronrctido. Ante el claro

precarias condiciones del alumbramiento, tanto ia madre como e[ hijo,

han practicado algLrnas cletenciones

pesebre. SegÚrn parece, estc matrlmonio proccclc clc N¿rz¿rret donde él poscc Lrr¿l carpirrtcría y habían llega-

tlo u lJcleirl lrr ttrde anlerior para cn'r

¡'lr.tcl

rorrat'so, no encontrando

rricrrto crr la posada.

al oj

de r¡antener el orden a toda

costa".

nadie querría cogerse los dedos aven-

en una gruta de las afueras donde los pastores cobijan sus ganados, una nujer que dijo llamarse María, de la

NACIMIENTO: "ORACIÓN DEI- HUERTO"

n¿r

por todo el territorio... y poco más, porque Palestina vivía entonces "protegida" por el Imperio de Augusto y

..UNA MUJER DA A LUZ EN UNA CUEVA. -Belén, 24.- Anoche,

Autor: fosé Reyno LsPigores Diapositivo: fosé Mq ReYno Cobrero

nrando de un centurión con la consig-

hacía ocho años venía elaborándose

TRES NOTICTAS

SI\

dc guarnición en Torre Antonia al

matíz subversivo clc cstos hechos,

se

ha comunicado a la prensa sobre el motivo de esta visita. en los medios generalmente bien informados, se concede una gran importancia a este contacto a nivel de .lef'es de E,stado puesto que los visitantes son portadores de oro, incienso y mirra, productos en los que nuestro país se encuentra muy interesado. Tambiérr se dicc que conducen grandes cantidades clc juguetes. circunstancia muy aprecirr-

da por nuestro amado monarca

Su

Majestad el Rey Herodes que, conro es sabido, siente un gran amor

por

los

niños". En fin, un día en que, cor.l.ro suclt' decirse en estos tiempos, el pcliritlit'r' se caería de las manos. B

í L Io ttt ¡ ut rl (18-l)-l()7))

arlol ottt


26

TSTRELLA DE ORIENTF

oo

oo oo ooaooaaoaooooaaooooooaa a o o o O

o a o o o o o o o o a a o o O

o o o a o o a o o o a a o o o a o a o

aWr",tn^ //ecehl

* g/n¡únil

Dos MrL eños rRAS LA ESTRELLA

Dos mil años tras la Estrella de Amor y no es tiempo bastante todavía para sentir en el alma tu alegría, para que acaben el llanto y el dolor.

¿Cómo es posible, dímelo Señor, que si el mundo gozó tu Epifanía aún no tenga lapaz y en su osadía desconozca que eres cl Redentor'l Se atrevieron los Magos a cÍuzar

los desieftos para encontrarle y verte. Al establo te fueron a adorar los pastores, pudieron conocerte. ¿,Y nosotros no te vamos a amar, sulriremos el duelo de perderte'/ ¡Perdónanos, Dios de Amor, Rey del Cielo, porque sin Tí la vida es desconsuelo!

oo oaooooooao

.Iuan Giner Pastor

ooooocoaoaooo

a o o o o o o o o o o o o o o o o o a o o o o o o o o o o a o a o o o o o o o

oo oo

Diopositiva:

JOSE SANCHEZ

CHULIAN

Autor: fUAN MIGUEL RUIZ BENEDICTO Diopositivo: RAFAEL ROVIRA OCEJO

AuIoT: }OSÉ Mq REYNA CABRERA

Fotogrofío: IOSE M'! REYNA CABRERA


28

ASOC]ACIÓN GADITANA DE BELENISTAS 29

ESTRET.T-A DE ORTENTE

%¿r'ente)aty

" 6arúa^y

/e,y'le @e/éto"

Solía ocurrirme que, cuando en casa de mi mejor arnigo se montaba el Belén. rne dejahan participar como uno más de la familia en la ansiada operación. Pero sietlpre me ocurría

nranre, presa de los nervios, a

carrillo para leerle la carta de su hija que acababa de entregarle el cartero.

Madre, que siempre terminaba llorando, -yo me contagiaba algunas veces-, el sentimiento lejano de un hija'que se plasmaba en una carta llena de acon-

Por lo quc fuese. en nri casa no había tradición, así que me propuse liderar las gestiones de com¡rra de aquellas figr-rras que me producían i

tecinrientos cotidianos (... de lo que nre dices

lusión incolr.nensurable.

rocrl

rstts tí¡tica

n

de

pregunté los precios. ¡Uf, muchas cartas tendría que escribir y muchos car-

Y este sencillo trabajo de amanuen-

tones de tabaco tendria que transportar para cumplir nri ilusión!. Pero, no importaba, la decisión estaba ya tomaCon mucho cariño y con.rprensión rne abrieron urra espec.ie de cuetttaBelén. Me facilitaron las liguras básicas, es decir, el Misterio, y yo, poco a poco, conforme iban sLrrgiendo liguras de aquella caja maravillosa, iba

entregando dinero a cuenta de trri tesoro de monedas de diez reales.

gar el solo todo el trabajo. se me proporcionó, figura a figura, uno de los tesoros más valiosos que he teni-

do jamás. Fueron la ilusión y el tesón de un niño los que consigueron demostrar que querer es poder. Por eso, ahora, la emoción se apodera de mí cuando mi Amigo Paco nre llama cada año para

ver el resultado de su trabajo r.naravilloso de muchos meses.

Esa llarnatla rne pennite renrctllorar ru.ri época de escribano a sueldo, en la que las cartas de Barcelona para Josefa eran las cartas de Belén para rr.rí.

Comenzaron a llegar los pastores y

los Reyes Magos, de uno en uno. El

u¡rlicaba corr la contestación de la curtr. coutcstlrcitin a la que corrtribuía cl nr¿u'ido clcsrlc cl cxterior dcl carrillo: ".1 ose l¿r. cl ilc a la niña que me cl

I

Pero, ¿cónro obtener aqLrellos

rlandc e I banderín del Barcelolta"

recursos qLre rlle proporcionaran aquel Belén qi;e yo tanto amaba?

El sigLriente paso era depositar la carta en Correos, para lo cual tenía que ir a un estanco para comprar el sello. De camino, Josefa ernpezó a pedirme que, ya que iba a lo de la

Cerca de mi casa había un quiosco, -en mi pueblo se le sigue denotlinando cr-rya

erad o.

Empecé a car.nbiar la torta de aceite qLle me daba en compensación por la rroneda de dicz reales. EL salario se

muchos de los cspañolcs c¡uc ¡lrrtici parros en ac¡ r-rc I a cs¡-lctll trzarlor-lt ctlt ¡'xr de transición Enr. 1-rucs. urur cta¡tu rlc ilusión por toclo.

carrillo-,

la

conciencia de mi primer- trabajo remu-

Era rruy joven, pero ya sabía qr-re clLlerer es poder. Una de las razones por Ia qLre no teníarros Belén e ra la

limitacitin de

de .. te contesto que ...) y

primer año Melchor se tuvo que car-

da. Era rrri oport urridad.

Así, se unieron en mi .juventud, a través del correo. el dolor de una

que me quedaba con el sueño de montar el mío propio.

r-Lna

su

unas ca.jas que contenían un Belén completo. Me quedé maravillado y

propietaria no sabía leer,

y era la época de la emigración masiva

carta, que nte trajera unos cartones de tabaco para reponer existencias. Y así fue cono yo iba irrcrerrentando mis recursos econórnicos.

cle destinos en el crisol de la capital, y, así. todos estaban en Barcelona.

A .losefa se le acababa de ir una hi.ja al ('iclo y e I destino se había llevarl o lu otr¿l a Barcelona. Conro

Comenzaba Octubre. y, de pronto, dcscubrí err un riucón del estanco una seric cle I'igLrras que sobresalían de

Josclir no s¿lbía cscribir, erlpezó a lla-

,,,_]l

a

Autor: FRANCISCO PELAYO GUTIERREZ Diopositivo: RAFAET ROVIRA

Sebastián Gurcía León


NACIMIENTO: ASOCIACION CADITANA DE BEIENISTAS Autor: VALENTÍN Ot r¡, V¡.nC¡. Diopositivo: RAFAEL ROVIRA OCEIO

,ORACION DEL HUERTO, AutoT: IOSÉ Mq REYNA ESPIGARES

NACIMIENTO: Diopositivo:

JOSE Mq REYNA CABRERA

.-

[l

g

sgRlrt€ros 6prr6g5 /4ó ' C^DIZ lroc oren'o, B 't 9so 2l? ^vco

NACIMIENTO: FCO. PELAYO GUTIERREZ

Diopositivo: RAFAEL ROVIR.A

OCEJO

f 95ó?5/ /A/.c^Dll (-g56 408 l/B " CHICIANA {CADIZ)

Anodeviyo 3a

iü Jcnto Crislo,

I

NACIMIENTO Y DIAPOSITIVA:

lulro

ALMETDA

Dt lOs

RLYI

S


32

ASOCIAC]ÓN GADITANA DE BELENISTAS 33

ESTRELLA DE ORIENTE

Gaclitanos Urri{ersales JOSE CADALSO "Ref'lejó en su persona las contradicciones del siglo en que le tocó vivir; cosmopolita y españolísimo a la vez, militar de prolesión y antimilitarista convencido,

miembro de la nobleza

y crítico

de

ella...", una fi'ase que resume certeramente el modo dc ser de un gaditano qLLe fue una de las personas más cultas del siglo XVIII y el precursor del Romanticisnro literario.

El día 8 de Octubre de 1141 nació en Cádiz.losé Cadalso y Yáz.quez de Andrade en el seno de una acorrodada familia de origcn vasco. Desde el misrno momento de su nacimiento quedó huérfano de madre y a su padre, José Cadalso y

Yizcarra, un rico comerciante indiano que por aquella época pasaba nrás tiernpo en América qire en España, tro lo conoció hasta que regresó pasados algunos años

Sus nuevc ¡rrirleros años de vida transcurrieror.l cn la casa clc sr-r abuelo Inatefno- aeJ urlil lilrl() L (rnlct (' ¡:t Itl (' rl ue ostentaba el calgo dc CirnsLll gaclilano dc los Cargadores dc Indias. Mienl-ras Lanto. de su educación se cr-rcargó su tío Mateo Yázqtez, sacerdote y horrbre de letras

c¡ue ejercía el cargo de Rectol-er Colegio de los Jesuitas de Cádiz

el al misnro tien.rpo qqe el de Provincial de la Orden en Andalucía.

En el año 1750 fue enviado a París para continuar estudios en el colegio

jesuita de Luis el Grande, dor.rde peflTane-

cería durante siete años estudiando hulra-

nidades, ciencias exactas y naturales asi corro las lenguas latina, fi-ancesa, inglesa, alcmana y poftuguesa.

Tras otro año de estudios en lnglalcrra rcgresó a España, continuando su fbnrraciírn e rr el por entonces más progresista ccntro educativo del país, el Real Serrrinario clc Nobles de Madrid donde pernrancciri hast¿r el año 1760. Durante

estos úLltin-ros años. Cadalso hizo numerosos viajes por E,uropa con su padre, conociendo Francia, Inglaterra, los Países

Bajos, Alemania, e ltalia. En el mes de Diciembre de 1761, durante uno de los viajes, su padre muerre er-r Copenhague, lo que le obliga a regresar a España para arreglar todos los asuntos relativos a su

herencia. A paftir de esta fecha Cadalso no volvería a viajar al extranjero.

Aurrque gracias a la fortuna familiar Cadalso hubiera podido vivir sin agobios econónricos, con motivo de la guerra contra Porlugal decidió alistarse como cadete en el Reginriento de Caballería de Borbón, haciéndolo en Madrid el día ,1 de Agosto de 1162 y participando en el sitio y rendi-

ción de la localidad portuguesa

de

Almeyda. A propósito de esta canrparia se cLlenta una anécdota que le ocurrió nrientras montaba guardia a la orilla de un río y vió a un of-rcial inglés. aliado de los portugr.reses Se dirigió a él tan correctamente cn su idiorra c¡re llegó a convencerle de clr-rc cran compaLriotas y asi pudo conse-

guir algr-rnas iltlitrnr¿lcioncs de tipo militar luego plrso cn conocimieuto del general en jet-e del cjército español el Conde de

clr-rc

Aranda

qr-re

le nornbró su ayudante

el nornbrarniento de Capitán corno reconocimiento a sus servicios Tres años después fire trasladado a Madrid, donde hizo an.ristad con Gaspar Melchor dc Jovellanos.

En 1768 se publicó un parrlleto satírico conlra lor cortesallos y reacciorrarios titulado "Calendario lranual y guía de forasteros dc Chipre". cuya autoria fue atribuida a Cadalso y le ocasionó un

breve destierro en Zaragoza donde

comenzó a escribir poesía Perdonado el destierro regrcsó a Madrid.

Al

penr-ritiesen desenterrarla

Vicente de los Ríos, Francisco Cerdá Rico y los italianos Nápoli Signorelli, Clonti c Ignacio Bernascone y algLrnos cicntílicos

Cadalso rellejó su trágica experiencia cn "Noches lúgubres", creando un pre-

Otega. Para los corrpouentes clc la tertLllia, Cadalso, nnjoven dc veintinueve años, resultaba un persortrje tnul interesante. pues además de su anplia cultura adquiri-

del siglo X lX. En esta época también

y a ella asistían poetas como Lópcz

como es el caso de Casilriro Ci)lrrez

da en E,spaña y diversos países europeos, conocía lo mejol de la literatura ilaliana, francesa e inglesa, resultando ser el tefiuliano que estaba más al día en el conocirliento de las últirnas corrientes literarias del contiuente.

el año 1770 José Cadalso conoce a una actriz llamada María lgnacia Ibáñez que por entonces representaba obras de Moratín en la Corte. lnmediatar¡ente surgió entre ellos un apasionado y romántico alnor que se veía obstaculizado por Ia dif-erencia social entre anrbos, ya que no estaban bien vistos los auores entle Lln Caballero de la Orden de Santiago y una cónrica. cor-no sabiamente le hizo notar el Conde dc Aranda E,n

de

calnpo y le tomó gran aprecio. Unos años después, en junio de I 764. Cadalso recibió

llegar a la capital se integró cn la

tertulia literaria que se celebraba en la

y contemplarla a placer. Según se cuenta, el hecho se descubrió, pero pudo librarse de la acción de la justicia gracias a la fbma que tenía como poeta y a la intervención del Conde de Aranda que para echar tierra al asunto lo envió a Salamanca.

Fonda de San Sebastián, unas reuniones en las que se trataban con preferencia los temas relacionados con la literatura, leyéndose obras de los asistentes además de otras italianas y francesas, sin descartarsc la char'la sobre diversos temas. Los componentes dc la terrulia era genle \ ariopillta

Con la exclusiva intcnción de agradar

María lgnacia. Cadalso escribió una tragedia titLrlada "Don Sancho García", dc a

tema histórico eu la que su amada representaría el ¡rapcl de Doña Ava. La obra r1o tuvo éxito y sc rcplcsentó solamente cinco días. Apcnas un año después de conocerla y cuanclo corrtaba solamente

ccclente del romanticismo qr-re llegó a convertirse en una de las obras clásicas escribió otro dranra titulado "Solaya o los

Circasianos". Durante esta segunda estancia en la ciudad castellana buscó los

ambientes literarios y conoció a Meléndez Valdés, Forner y Diego

Conzález. colaborando en la creación de

la Segunda Escucla Poética

de

Salarttanca. de Ia quc ptrsteriortnentc sería valedor en la corte.

Corría el año I 772 cuando José Cadalso publicó una de sus oblas más conocidas. "Los eruditos a la violeta", a la que el autor denomina "curs'o completo

de lt¡das las'ciencias, dirigitlo en s¡eÍe let:ciones para los sieÍe días de lu senta ¡r¿r...". Se trataba de una sátira contra los

eruclitos superficiales, los entendidos oficiales que desconocían y despreciabar-r cualqr-rier tipo de modcrnisn-ro, así como contra aquellos que tan r-nala acogida habían dado a "Don Sancho García". La obra alcanzó tal éxito qr-re el autor escri-

bió al poco una segunda parte titulada "Suplemento al papel intitulado Los Eruditos a la Violeta", publicado el mismo año en Madrid y que gozó de tanla accptación corno la prinrura.

"Ocios de mi juventud" fiLe el título

veintidos años, Maríl lgnacia f'alleció,

de un volunren que apareció el año 1773

sunriendo a Cadalso cn r-rra grave depre-

en el que se recogia una colección de

sión.

poesías en las qtLe se reflejan la experien-

La muefte de María Ignacia dió Iugar al nacimiento de una lcycnda, qr-re no ha podido ser confirmada, scgúrn Ia cual Cadalso acudía diariamentc a visitar la

cia personal del autor durante su extlaña-

tumba de su amada y, una noclre, sobonró a los guardas del cen-renterio para que le

mlento. Parece que en esta época escribiti otra tragedia, desgraciadamente perdida, titulada "La Numantina". Continúra vivien-

do en Salamanca y posteriortrcnte,


34

ESrriEL.r-A DE ORr[N

jl

siguiendo los dcstinos dc su l{cgirliento. pasa a residir crr Monti.jo y clespués en Utrcra y Scvillr Yrr cn cl año 1779, insatisGcho con sr¡ situ¿rcitin nrilitar. Cadalso solicitri scl crlviurlo al fieute de Cibraltar. lo cluc lc lirc cortcccliclo al llegar el verano; Inls cstLrcliu¡'la situación, llegó a pro-

ycctal v Ilr-cscntar antc al Conde

de

Floliclablarrca un plan para Ja reconcluista dcl ¡rcñtin. cluc firralrrerrte lue a¡chivado ¡ntc cl tcrror de las posibJes rcprcsalias cluc los inglcses podrí¿rn tonrar sobre las ¡-roscsiones españolas en Ar-nérica.

A partir del año cl¿'rrrdo

1780 Cadalso va a conoccr csporáclican-rente sus

"C¿rtas Marruecas",

sr-r

Cadalso solicitó al Consejo de Castilla los oportunos pernrisps para la publicación de "Cartas Marruecas" el rrisrrcr

añc¡ 1'714, pero por diversas catrsas la autorizacióu no llcgó a firmarse, recogiendo el manuscrito en 1778 y sir.r pensar

quc la obra no sería editada hasta después

de su muerte. Fue cn "El Correo de Madrid" donde aparecieron publicadas por- primera vez entre los días lrl de Febrero al 25 de JLrlio de 1789 "Cartas Marruecas" apareció por fin en Lrt.t vt)lLrn.rcn inrpreso tanrbién en Madrid por la inrprenta de Sancha quc rcalizti dos ediciones en el año 1793.

obra nrás signi-

Ul día

l2

de Febrero de 1782 José

lleativa. ilredilrille lir luululir cn rcurti,'nes que mantenía con los iluslrados de la época. Ciomenzad¿rs a cscribir en 1768 no tuvieron una redacción definitiva h¿rsta cl airo 1114 durante su estancia en Sala-

Cladalsó rccibió el asce rrso a Coronel del ejército, una ironía del destino ya que solanrentc ur-ros días clespués. la noche del

tTlanca.

San Martín. desde las líneas inglcsas rcalizaron un disparo de grarrada c¡ue explotti cerca y un c¿lsco le alcanzó [a sien izc¡uierda hiriéndole n.rorlalmente. Según la carta qLre envió el Cencral Alvarez de

E,rr

"Cartas Marruec¿s" Caclalso

Lrti-

liza un irrtercan-rbio episl-olar euLrc Cazel. un rricrlbm del sócluito dcl Irnrba jrclor de Vfllrttect's cn I ¡jtiltlir. sU lillcililr,r Iilire\tli)

Ben-Bclcy y un cristiuno. NLrño NLrñcz. prra rculizur-rrnu ob.jctivlr cr-iticrr rlcl clu'iicter y las costurnbrcs dc los cs¡lrñolcs.

26 al 27. cuando se hallaba rcalizando una irrspección nrtinaria cn la batería de

Autor Nocimiento y Foto: FEDERICO SANCHEZ MEDINA

Sotorrayor al Conde cle Floridablanca notil'icirntlolc cl sLrccso. su rruerte fire

"ocusion¡clu dcl golpe de un casco de granlrrlu cn lu crbczr. qLrc lc clc'j(r sin sentido. ¡, clcl cLrul no vir, iti rlás cle nredia hora". Los rcstos dc .losé Cladal-qo y VázqLrez

dc Andrade

repos¿ur

en la Iglesia

ParroqLrial de Sanla María Coronada dc la

ciudad de Gibraltar

e

n San Roque, bajo

una losa en la que aparece una insclipción

cn

Illin

nrrrntlltla llreer p,tr urr rccintr

pala conmerltorar su muerte.

En la partida de delunción, que

se

coriserva en la citada parroquia. se hacen conslar todos sus títulos ''Caballcro dc Ia Orcle n cle Santi¿r-go. Curouel de los Reales E.jércitos. C ourarrdantc clc l;scuadrón cn el Rcginricnto dc ( ¿rblllcría cle Borbón. y eclec¿irr clel (.icncr¡l cn Jel'e dcl lljórcrto del Sitio" y añaclc "lirc hericlo y nruertcr cn carlplrñ1r". Retroto dc losó Codolso. P. de Costos Romero, 1855 Musco Municipol, Ayuntomiento de Cádiz

A n to n

io

S tí ncltez

Corro les,

Autor Nocimiento y DioPositivo:

Autor Nocimiento:

JUTIO ALMEIDA DE LOS REYES

FRANCISCO PELAYO GUTIÉRREZ Diapositivo: RAFAEL ROVIRA OCEJO


36 l'sllilrl

IA

l)l ()lilliNtl

ASOC]ACIÓN GADITANA DE BELENISTAS 37

fl4AtZ45 A lo lllgo de nuestra vida, y mucho nriis ir ír n cn las últimas décadas, se estlin irrponiendo en nuestra vida nrcclitcrránea tradiciones que corres¡.rorrclen a otras latitudes, pero que poco a poco han ido emergiendo en nuestia sociedad, hasta desbancar a las ancestrales costumbres nuestras, en algunos hogares.

Me estoy refirier.rdo como todos habréis podido adivinar al dilema que se plantean en muchísimas familias españolas, y por ende gaditanas, si este año ponemos belén o árbol. Los mayo-

res de la familia tienen clara su solución: el belén; mientras qLle los miem-

bros más jóvenes de las mismas. me refiero a padres y madres que no llegan a la cuarentena de "abriles". suelen decantarse en su inmensa mayoría por el árbol.

Los primeros aducen en defensa de su idea que ?s lo que se ha puesto en sus casas de toda la vida, que es más bonito, mucho más cristiano y más educativo para poder explicarles a los ¡requeñines de la lamilia y a sus arniguitos el verdadero sentido de la Navidad. Iln ca¡nbio, para los defensores del

iirbol, éste resulta más económico (?), rrriis lirlpio y ocupa menos lugar. IJnlr y otra costumbre me parecen br¡cnirs, luriclLre personalmente me rlccrurlo ¡lor ol bclérr,

y creo que

sería

cas, en esos mismos comercios están elementales técnicas para realizar el pin-

dad, es la de hacer los regalos a pequeños y mayores el día de Nochebuena, con Papá Noel, Santa Claus o San

tado de las figuras. Si en la casa hay

Nicolás y va perdiendo, aunque creo

muy dispuestos a enseñarnos las más

muy conveniente que las personas que tan sólo colocan en su casa el árbol, a sus pies o en cualquier otro lugar destacado de la casa colocasen, aunque solarnente luera el lnisterio.

niños pequeños, soy partidario de conrprar las liguras de plástico. quc n() sc parlen y con las que ellos pLrcdcn .jLrgar trasladándolas de un lugar a otro dentro

del belén, siendo

Lrnos

juguetes lruy

Sabemos que los defensores del árbol achacan a los belenistas que esta

propios de esos días navideños, claro

no es una costumbre española, sino itaIiana, ya que fue San Francisco de Asís

mos a colocar el belén esté a su alcance.

y los franciscanos y

clarisas los que

extendl'eron esta costumbre por todos los países meditenáneos; en cambio los

que somos partidarios del belén les decimos que el árbol es extranjero, de los países nórdicos y que han sido los americanos a través de sus películas lo qr-Le les han decantado por esta elección.

En cuanto a la economía de los

está, siempre que el tablero donde vaya-

A la mayoría nos gusta ver los belenes que instalan hermandades, cofradías. sociedades y pafliculares que compiten en el concurso de belenes que la Asociación de Belenistas convoca cada ario, y aunque el nuestro no sea tan perfecto como para competir con esos tan

maravillosos o con los dioramas, sí podemos, poco a poco, ir hjándonos en ellos aprender algo que iremos incorpo-

árboles navideños, no estoy del todo de

rando a nuestro belén y cada año nos

acuerdo, pr"resto que cada año hgy que corrprar un abeto (degradando nuestro anrbiente), que es el más tradicional,

resultará más hermoso y con más orgullo 1o enseñaremos a familiares y ami-

hay que adquirir guirnaldas de luces (que casi siempre se funden al estar conectadas en serie) y las bolas y otros

anuncios publicitarios, yo os diría:

"detallitos" que

se ponen en el

misrlo.

En cuanto al belén, puede resultar

cluc en rnenor proporción que ei belén,

cl haccrlo el día de los Reyes Magos, para lo que aducen que es para que los

niños tengan rrás tierrpo de dislrutar de los juguetes, ya que inmediatamente tenninado el día ó de enero, comienzan

las clases y apenas tienen tiempo de jugar. La idea del juego de los niños me parece buena, pero lo que no nos paramos a pensar es el porqué los niños no vuelven ajugar en cuanto empiezan las clases. ¿No será que los tenemos demasiado cargados de horas extraescolares? ¿No es verdad que los padres fomentamos poco el juego de los niños

porque nos molestan? ¿Qué tiempo prestamos a los juegos de nuestro hijos? Y así, cada uno, podríamos hacernos una serie de interrogantes que

PON UN BELÉN EN TU CASA

cada cual podría contestar según su mejor saber, entender y conocer su situación; pero creo que si los padres prestáramos más atención a nuestros hijos y menos ala"cqa tonta", mucho mejor nos iría en nuestra sociedad del

Otra de las tradiciones que también

siglo XXL

gos. Por lo tanto, parodiando a los

van encontrando eco en nuestra socie-

José Caracenu Díaz

caro comprar el rnisterio (sobre todo si es bueno), pero también existen en las

tiendas de manualidades, figuras

de

escayola o de marmolina que, con poco de arle que se dé cualquiera de la familia puede pintarlas y quedamos muy bien; y sl no exrste esa persona con dotes ar1ísti-

Z.A.PNTOS

José del Toro, 10 . Tel. 956 220 3OO. C^DIZ


ASOCIACTON CAr)TTANA DE

m&mxe

q&{6 e{{*ix"

g::&{}5

trLrno, da igual en quc bando estén, que Io

cerlo.

ruLrnclue

poder,

humarrcr

En estos días en cluc ilttclttullos scr lliis sirnpáticos y agratllLrlcs cluc clc costuntbr-c

rllrs lirrirticos palestinos. educados y azLrzados j)il1 \tl\ rlili,-r'rtle¡. (lUc ntrit con:egrriI sU: llncs. no tlLlcli¡n clt traLilrlos cot.no lréroes

qué nos

Nochebt¡ena. a Navidad. a Niño-

Lu

rró

A tlilrio. cacn judíos. víctinras de suici-

A diario cucn palcstinos. víctimas de las rcpresalias de un c.jórci1o.jLrdío, c¡ue actua incliscrinr i nadarrerrte. s gu iendo i as órclencs de sLrs jelés. miliLares y políticos i

Prrecc qLre rro hcmos entcndiclo el nrerrsaje dc.lesús, o que no c¡Lcrenros cnLenderlo E.n estos

rr

Y.

¿,en

eso se quecla la Navidad'? ¿,ahí se

acaba Bclén'l E,chando la vista atrás, repasando e1 año clLrc nruere- y viendo lo que pasa por el

nrurrdo, a nrí. la palabra Bclén me oLros peltsalrrentos

Me lleva a clue crece

Lrn Jesúrs

ll:va

a

quc ltace en Bclén,

y nradula en N¿lzarct, y

qLle pasa

sus tres úrltinros años de vida patearrdo Palestirra y Juciea. prcdicanclo a judíos y palestinos la buena nLrcva, llevándoles el nrensaje del anror, de la fratcrnidad, dc la igualdad entrc todos los puebJos. dcl perd(u a los ser-nejarrtcs, y del Padre Etento de todos y para Loclos.

Y,

¿,qué hemos aprendido Absolutanrc¡tte nada.

veinte siglos

dcspLLés?

¿Qué es hoy Belón'/ Un lugar ¡rerdido dentro de una Ticrra Santa, roLa, ciesgarrada y cnsangrentada. con el féroz cnlientanricnto entre judíos y palestinos. dos pr-rcblos llanrados a cnLedimiento y a la conviver-rcia, y, a los cu¿rles, más que su religión o las dispr-rtzrs sobre temitorios, los separan las ideas intolerantes y fanáticas de los politicos de

FCC Me.lio ArnbjpntÉ S A IJRBASF;R. S A

cl

ello signifique el sacrillcio

cotirliano por ambos bandos.

A

Ayuntamiento de cádiz Dclegación de Medlo Amb¡ente

cluc pretenden es afianzarse en

En estos dias que parccen ohliulrnos lr cargar con una dosis extr¡ tlc buclrir volr¡lttltl

Dios, a pastot'cs y Reycs Magos. a vacaciones y pavo, a polvorones y chant¡rán. a nacinrierrlos y abetos. a csLrellas y.juguetes. a zarlborrb¿ls y panderetas, a villancicos y

I

w&mxx?

En estas lechas en que todos l'los cslir' zamos en ser buenos, o al rrrenos cn l)¿u'c

E,rr estos dí¿rs lurvicleños. ¿,a suena la palabru tsclén'.)

#

K

BELENISTAS 39

di¡s navideños. yo,le pido

al

iño-Dios. qLLc la LUZ suprenra clLre aparcció en Belén. ilt¡nrine los celebros de los acLuales clirigentes dc antbos pueblos, y que N

penetre cn ellos

e1

dos nril años,

mcnsaje qLre nos clió hace

y

clue se renLreva cada

Nochebuena:

"Paz en la Tierra a los honlbres de buena volurrtad"

Anl¡tnio Mangas Díu1


ASOCIAC]ÓN CAD1TANA DE BELENISTAS 41

E,s una bella ciudad marroquí, anclada en el tiempo, donde el olor clc la tierra fresca se confunde con cl clc

PESCADOS Y MARISCOS

ANGEL GONZÁLEZ VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE MARISCOS CRUDOS Y COCIDOS Muelle Pesquero, C-47, 48 y

5O

1

1006-Cádiz

1

1500-El Puerto de Santa María, caseta 110-1

1

1

Teléfonos, 956 201 199 956 561 166

las lirlpísimas aguas que nacen en Ras

cl Maa (Cabeza del Agua), Ia vista cicsclc la 1,crra'¿a del Parador es la del

azahar y la hierbabuena.

rrás herrloso nacir.niento natural...

Pero no es de sus aronlas de lo que me gustaría hablarte... Quisiera llevarle

pueden ver, con toda nitidez, los tortuoso caminos que rodean a los pequeños

el mensaje de sus paisajes... de

su calles... de sus arcos... de sus ventanas y tejados... de sr-Ls fuentes... de las puertas de sus casas claveteadas. con aldabones por los que no pasa el tiempo... de sus paredes y suelos blancos y añi1...

de sus pequeños huertos donde los naranjos se confünden con los limoneros... y sobre todo... de sus gentes... gente que teje la lana en telares rusticos utilizando técnicas cuya antigtiedad se pierde en los tiempos... pero que hacen increíbles tejidos policromados y bellísimas alfombras... gentes que trabajan el hierro, [a plata, el cuero con la rraestría y el arte que heredaron de sus antepasados... y la luz... y el cielo azul y ese "no sé qué" que llena de paz el alma... ¡Cuántas veces, viendo calles y rincones de vuestros belenes, he pensado que estaba vienclo las calles, los rincones, 1as gentes. . clc XaLrcn!... ¿,Quién se

inspiró en quién'/... Parccc hecho colr mimo (conro vuestros belcncs) y lucgo. dr-rlcemente "colocado" eltlrc cl granito de sus colosos montañosos c¡r-rc la plotegen... el I(alaa y el Magó... Acunad¿r en su fresca y verde vega... regada por

huertos

y

Se

sobre ellos hileras de borri-

quillos con las más diversas cargas... caseríos que se intuyen llenos de vida... mujeres que lavan en el río ayudándose de una estaca para alfonrbras y mantas... santuarios blanquísirros... algún cementerio... higueras y granados... y siempre lapaz...

Belenista, creo que algún día debes

"entrar" en Xauen... Allí podrás encontrar motivos de inspiración para continLlar realizando las bellas obras que salen de tus manos.

Domingo Out¡jn Leiva


ASOC]ACTON CADITANA DE BELENTSTAS

¿ qué

COLOR Y PINTURA

2OOO

S.L.

REALIZAMOS EL COLOR DE PINTUBA OUE USTED DESEE AL INSTANTE

Pinturas para Decoración, Manualidades, Náutica, lndustrial, etc. Compresores - Brochas - Rodillos - Pinceles - Llanas - Espátulas Parque Empresarial de Poniente (frente Bda. V. De Loreto) Edificio Centro Nave Mod. 1.4. Teléfono: 956 263 319

rlos erLseñcL LLnL Befén erl ef arto 20 04 ?

Corro hoy en muchas de nuestras ciudades, en Belén de Judea no había casa para una familia, la lbrrrada por María 1 Jose. A los clistiallos no nos

iniciativa suya entra en la historia del hombre para salvarlo, la Matemidad de María eleva la condición humana a categoría divina y podemos llal¡ar a Dios Padrenuestro, sin Encarnación no puede

quiso voluntariamente adoptar la condición hurrana para salvar ;r los hombres, la adoptara con todas strs consecuenciasy así su priler acto conro ser hunrano, esto es, "el nacinricnto" cluisiera hacerlo

haber Pasi ón-Muerte-Resurrecci ón.

debe parecer extrañcl qr-re Dios, que

en las más precarias concliciones, en Lllta cr-reva refugio dc gtrnaclo. y para ello contó con María, quc también va a reali-

zar voluntar-iamente el acto más trascendental de toda mujer "la matenridad" en condiciones inlrumanas. sirr rringurra otra compañía qr-re la de José y los animales allí refugiados. Dios tanrbién nos habla sin palabras, con gestos. Pero las circunstancias de este acon-

tecirniento que desde una perspectiva meramente humana es una tragedia, se

convierte en un acto jubiloso porque María la Madre de Jesús, que guarda TAPASVARIADAS Y PLATOS COMBINADOS

celosamente en su corazón el rnensaje de la Anunciación, sabe qLle con su hijo ha nacido Lrna nueva esperanza para todos

los horrbres, no imporlan las condiciones, el Nacimiento proclamado por los árrgeles congrega r los únicos que en ese r.l.lor.nento podían acudir, los pastores de los alrededores que guardaban sus rebaños a Ia intemperie, que serán los que

reciban la anunciación del Nacimiento de Dios, y al igual que María, llenos de

Especialidad en CHURROS y LOMO EN MANTECA

fb se ponen en marclra llevando sus regalos sin dudar del anuncio. Ese mensaje de Dios no estaba destinado a los que donlían placidamente en sLr casa.

Avda. del Perú, n." 8

La reflexión de todos los acontecimientos que tuvieron lugar en el Pofial de Belén, desde la fé sobrepasa nuestra capacidad de entendimiento: Dios por

'l'l'no.: 556 27O 766

CADIZ

43

En el momento del Nacimiento de Jesúrs, se hacen realidad actual, l.rasta llLrestro tiempo, la fé, la esperanza y la caridad.

María que creyó el anuncio

del

ángel, transmite su fé a los pastores

qr-re

han recibido el anuncio de los ángeles de que ha nacido el redentor.

María deja de esperar y son los hombres, representados por los pastores, los que empiezan a esperar los fiutos que dará ese Niño.

María con su maternidad hace posible que se encLrentran la Caridad de Dios, qr-Le se entrega a sí mismo, con la caridad de los hornbres (los pastores) qr-re le llevan sus pobres regalos. Esto es lo que nos enseñan los bele-

nes en este año 2004, aunque nos sea nrás cómodo ver sólo la estética del montaje. No seamos duros de entendimlento.

Feliz Navidad. Santiago Posacla Díaz-Crespo


FrSTRlll I

44

i\ I )l

( )li

I

lr\

I

ASOCTACTON CADrl'ANA DE BELENTSTAS 45

I

tt

CogarLEL

llN I'l,lltSONAJE DEL BELEN l

rrtc a la dignidad de los Magos rle Oricnte o a l¿r sencillcz de los pastole

re

s. ¿rdmirados por la buena nueva que

lcaba de ocurrir en Belén, y a la prcscncia del recién nacido, ¿rparece escon-

clido cntre el mLlsgo o tras Lln árbol, la figrrra del "caganer", poniendo Lrn poco

Tras la dccisión de la lglesia, en el la

Natividad el 25 dc Diciembre, aunque sin ninguna .justificaci(tn concreta. ya clue incluso los [ivangelios Apócrifbs sitúran la actitucl de los pastorcs en Pri uravcr¿r.

Átiica. Es costumbre qLre, habitualmente, se c¿rnrbie la posición de este personaje

dentro del Belén, para que los niños

y el hccho de qr-re siglos

nifi cado exacto de esta

este hombrecillo en el pesebre traía

sentación del estilo barroco, bajo la

suerte

influencia del Belén napolitano.

vcntur¿rs". En la mayoría de los paises

El caso es que, al prestarse la inst¿rIación de un Belen a la pro¡rirr irtt.'r'ltr'.'-

tación popular. no ha de extrañar clue en el mismo coexistan clos acLos tan dispares corno lo divino. cl Nacirniento de Jesús,

y lo hurrano como

es el acto

de defecar.

Joan Amades. historiador catalán.

j LregLren a descubrirlo. Se ha discLrtido mucho sobre el sig-

de realismo en la tradición navideña.

siglo IV. de fijar la fecha cl e

Esta figura del "CAGANER" ha traspasado fionteras, estando presente en Europa, Latinoamérica c incluso en

qLle se trata del realismo de r.rna repre-

ición. Algunos opinan que reprcsenta el ¿rcto de la f-ecundación de la Tierra- otros tracl

gran conocedor de las costumbres cata-

lanas, define al "caganer" como... "Figura obligada en los pescbres, ya clue la

-{ente

clecía qr-re con sLrs deposi-

ciones abonaba la tierra del pesebre,

y lo

que cobraba fertitidad

aseguraba

nccesarias para haccr

alma

cl pesebre.

qLre

é1,

tranquilidacl de cuerylo

y alma ncccsa-

a

"('A(i/,\Nl li"

la inraginería de figuras populares

cor.r-

ra motivo de buena suerte la preseucia de la figura de un "caganer",

side

repal l ¡cndo huenos arrgurios.

Lir

I'igr-rra

del "caganer" podelnos

encc¡ntrarla rcpresentando todas las clases sociales. desde el hebreo, hasta per-

sonajes de la actualidad: carnpesinos, altos ejecr-rtivos, todas prof-esiones exis-

tentcs (bomberos, policías, militarcs,

y la trancl r-rilidad dc cLrcrllo y

el próxinro año y. con

(;rl;rlr¡rl:r (luc. entrc csos pcrsottajes ¡ro¡rrrlrrrcs incorporó la figr-rra cle un lrorrlrrt ot r¡Drrtlo cn el cotidiano acto cle ('\ ir( lrirr sus inlcstiltos def'ecando: el

acaso ¿no se considera de buen augurio

el hecho de "pisar mierda"?, por lo que

dc alnbos sexos y con una sola caracte-

cobraba f-ertilidacl

a

agrícolas la tradición adjudica a los excrenrenlos señal de buena suerte.

cclesiastic,ts. rnagistlados. srrnitalios...

la ide¿r cie representar la Natividad cn el pescbre con pcrsonajes reales, hizo que

l.a influcncia italiana llegó ls¡lr ñu. y txLty especialrrente

des-

para el próximo año y, con é1. Ia saluci

nlás tarde San Francisco de Asís tuviera

tal costu¡rbre arraigara pronto en ltalia, construycnclo belencs con ligr-rras tallaclas o elaboradas en arcilla reproclucienr lr t ¡r¡¡;1 ¡¡¡j95 ptr¡ulares.

y alegría, su ausencia traía

y lo

asegLrraba para

la

salLrd

y

la

rística en cor.núru, la posición en cuclillas, con la vestiurenta remangada, defecando. La frgura del "caganer" ha traspasa-

do fionl-e¡as.

rias para haccr cl pesebrc. La ligura de

Ernesfo Pérez. Bri.z

MANTEQUERIAS

N TFÍ,q. TE,FIFRA Cristóbal Colón.

7

EB LJ José del Toro,

7

).

CAUZ

Tlho-: 956 285 903

I-- E, \Z I Fi CADIZ

Tfho.: 956 214 164

LAS BOUTTQL.ES DE LAS CIIACINAS


ASOCI AC1ON CA D ITAN'A DE BEI,EN TSTAS

tSCtNAS DEt NACII\/IINTO LA CASA DE NAZARETH Aunque hay otros tellas clc lllrcho nrás interés y que han sido poco representados, tales como la Adrrr-ucitill clc los Árrgeles, cl casanliento dc la Virgen, los Magos en el desierto, la vLlclta clc Dgipto. cl Bautismo de Jesús, etc., a todos se antepone éste en interés.

El dibtrjo representa la esceua, situándola en una casa aldeana cr-ryos techos son de macizas vigas de madera y a la que da acceso Lrn ampJio zaguán dividido en dos partes por Ltna columna qr-re tiene lunción de maestra en la sustentación de aquéllos. El zaguán sirve, como en las casas campesinas, de sitio de estar y de taller de carpintero de José y tiene una puerta al fbndo, que eqr.Livale a la cámara de aquellos hogares. San .losé aparece, junto al bánco de carpintería, en acción de cepillar r-Ln rnadero, mientras que el niño juega y retoza y la Virgen cose y se deleita e interrunlpe sus labores para contemplarlo.

A la izquierda, una tapia y una escalera volada completan el lateral, mientras al fbndo se divisa el paisaje con cipreses y une típica casajudía con cúpula. Luis Buendía Asesor

ArÍísfico

de la

Asociaci¡in Belcnista de Matlrid


48 IlSll(lil,l

,A

l)li()li¡llNII

ASOC1ACIÓN GADITANA DE BELENISTAS 4g

EL GOTEO EN LAS CUEVAS

'/ésrr¡na¿,Be,len¿l"tn¿

Esta técnica del goteo puede causar bastante vistosidad en nuestras construcciones, especialmente en cuevas, si lo trabajamos con cieÍo esmero podremos observar el realismo que aporla a nuestro Belén.

coNSTRUCcTóN DE uN RIo coN AcuA coRRTENTE

Para conseguir este efecto buscaremos uno o varios goteros con todo el sistema,

lin cl rracimiento, cuando se proyecta la construcción de un río con agua circullrrtc. hay que tener en cuenta la posibilidad de hltraciones, que arruinarían todo el

y solamente prescindirernos de la aguja.

rlontaje, con el consiguiente peligro para la instalación eléctrica, pudiendo producir

Lo situaremos en la parle superior de nuestro nacimiento oculto al espectador, procurando que esté a nuestro alcance para poder reponerlo de agua y manipular la

corl o-ci rc u itos.

salida de las gotas.

. Algunos belenistas utilizan para la construcción del cauce del río diferentes rnateriales como, el porexpán debidamente impermeabilizado, escayola, madera, plástico, etc, etc ... Yo, cuando proyecto un río o lago, construyo su cauce con chapa de zinc o lámina de plomo, materiales ambos muy nobles para trabajarlos, y al mismo tiernpo muy buenos para las soldaduras con estaño. Una vez construido y para hacer sus márgenes, utilizo trozos de porexpán de distintos tamaños, que baño en una mezcla de cemento y arena para que parezcan piedras, colocándolos unos encima de otros fonnando un pequeño acantilado. Al fondo se le pone una capa de la mezcla de cemento al que, una vez seco, se pirta con pintura verde y marrón utilizando las tonalidades más oscuras para el fondo y los más claros para los márgenes, lo que dará una sensación de mayor profundidad. Por último, para hacer el circuito cerrado de la corriente de agua se coloca una bombita de agua de inmersión, como indica el dibujo.

Julio Almeitlu de los Reyes

Buscaremos los puntos más apropiados para la caída de las gotas, y procederemos de la siguiente manera.

Colgaremos la botella en el sitio elegido y llevaremos la punta del macarrón

hacia donde queremos que caiga el agua. Calaremos el porexpán e introduciremos el macarrón hasta asomarlo por

la cara vista de la cueva, que lúego camuflaremos con un poquito de musgo o cualquier otra yerbita. Figura nol Cuando sepamos el sitio donde caerán las gotas, tendremos que hacer en el suelo algunos socavones que servirán de charcos, introduciremos un macarón, y lo asomarernos por la parte superior un centímetro aproximadarnente. esto evitará que se vacie tolalrnente y se aprecie con más detalle el goteo, untaremos perlita o escayola dejaremos secar y acaba-

Frgwa

n'2

remos pintándolo con caucho para impermeabilizarl o.

Fi

gura no2

bE sA 6uE

Para teminar pondrernos una cubeta

por debajo de cada charco- que iremos Dee6 sr ro Bo¡,roA

observando cada cierto tiernpo para que no rebose. Figura no3

Anlonio Montero Román

Figura

nT


50

llSl

lil,l I A I )ll()lillrN

I

ASOCIACjON CADITANA DE BELENISTAS 51

I

CUI.]NTO DI.]

NAIIDN)

El Abuelo Nie{e to, chavales contestó el mendigo a la petición. Los pequeños se alejaban entristecidos cuando escucharon la voz del mendigo:

-

Si quereis, me ofiezco gustosa-

mente a ser cubierto con toda la nieve que qr-reráis echarme encima. Así tendréis el muñeco de nieve más real de todos. ¡Hasta podré caminar! excLamó emocionado el viejo.

La nieve caía y cual blanco sudario iba cubriendo todos los campos, los árboles y los tejados de las casas. Los niños pequeños se distraían conten-rplando desde dentro de sus casas

el maravilloso espectáculo qr-re la madre naturaleza les ofrecía esta vez.

Cuando cesó la caída del níveo elemento, los pequeños saltaron como

locos a la calle con los materiales necesarios -palas, carretilla...- para construir el tradicional muñeco de nieve. Una r€z terminado. cada barrio de la ciudad 1o presentaría en un concurso navideño que, al reunir a la ciuclad al completo, premiaba muy bien ll nrejor muñeco.

Ocurrió que, en uno de los barrios tlc csta ciudad, los niños artífices no loglirbln darle al muñeco de nieve la

lirnrir tlcsoada. Por lo que acudieron a ¡rr'rlil lryrrda ¿r un anciano que mendigrhrr ,.'n uno clc los soportales de la ¡rlirzir ¡rlrrrt'i¡rirl.

l't'r'o si yo no sé modelar rnuñecos tlc nie vc, ylr nrc gustaría. Lo sien-

Los niños aceptaron con sorrrisas y aplausos la propuesta del mendigo y se pusieron manos a la obra porque les quedaban apenas dos horas para presentar su muñeco.

Primero cubrieron al anciano con un grueso traje de plástico que lo aislara del frío de la nieve. Despr-Lés procedieron a recubrirlo con todos los copos hasta que sóio se apreciara el blanco de la nieve. Para terminar, le colocaron una zanahoria en la nariz, una bufanda alrededor del cuello y una escoba.

Otra parte serviría para construir una guardería infantil y el resto se enrple-

aría en hacerle una casita al

buer.l

mendigo, sin cuya ayuda no disfrutarían ahora del magnífico prenrio. Así, dejaría de mendigar y podría ser ull anciano que viviera tranquilo, sin que le faltara lo imprescindible.

Una vez consegLridos estos tres objetivos, el anciano se olreció para cuidar el jardín de la guarderia y seguir así corrtribnyendo a la alegría de los niños, a quienes quería y cuidaba como si fr-reran nietos suyos.

Pero un día el anciano enfenró y ya no pudo salir al jardín, ni siqr-riera a tomar el sol que tanto le gustaba, sobre todo a la hora de los recreos de los niños, quienes se entristecieron al saber la noticia.

Sabían los pequeños que la tuerza se le iba acabando. que sus ojos 1a no podían ver con claridad y que sus pies y manos se iban entorpeciendo; lo cual era señal de que cualquier día se iría al

cielo. Pero el anciano no quería ver

a

ningún niño triste porque, aunque estuviera en el cielo y no lo pudieran ver, él los acompañaría y cuidar-ía para sierrpre. Les encareció mucho qr-re no deja-

ran de celebrar la Navidad, aunque no ganaran el prirrer premio. Cada día que r ir imos cs rrn prirner premio que debernos emplear siempre de la mejor de las nraneras les dijo.

Una mañana de Navidad corrió por todo el pueblo la noticia de la r-r-ruerte del

samente

abuelo nieve. cott'to cariño-

lo llanraban. Todo el mundo

se preparó pera asistir a su entierro. en el que se escucharon los cánticos que él mismo había enseñado a los

nirios para la ocasión. sLl cLlerpo a la losa de tierra, ernpezó a caer una fuerte nevada. La nieve se fue acur¡ulando sobre su tumba for-

Cuando bajaron

y lo cubrieron tlando

Lrn gran nruñeco cnyos brazos levantaban a un niño sonriente con las manos llenas de flores. Los presentes, asombrados, se enrocionaron y desearon con todas sus fuerzas que aqr-rella nieve no se derritiera.

Y así ocurrió, convirtiéndose

llevar flores frescas al abttelo de níeye.

Mirmazag

Les había quedado del copón, mejor dicho. Satisf'echos por el trabajo realizado. corrieron y presentaron el muñeco a lo justo ante el jurado que, al ver lo que se parecía la obra r.runca

de los niños a una persona de verdad,

les otorgó el primer premio. Este barrio nunca antes había conseguido ganar, lo que les llenó de alegría. Los padres de los niños ganadores -con el consentimiento y apoyo de sus hijosacordaron destinar una parte del premio para los gastos de 1a celebración.

*i EII

/l/n"úle¿ Sn, Pala¿cio LA TIENDA DE LAS SUPERoFERTAS

Ejército de África, 2 (Entre Salesianos y Urgenc¡as de Residencia) rerérono: s56 25s 620

ttt

?::rt%

la

figura de nieve en un gran monumento siempre blanco al que acudían cada tarde los niños a la salida del colegio a

;:;-'


52 l15llil,l

IA

l)ll()lill Nll

ASOCIACIÓN CADTTANA DE BELENTSTAS 53

N u ESTRAS GoSAS

XLI CONGRESO NACIONAL DE BELINISTAS l)unrrlc los días 19 al 22 del pasado tlc.l rrio, y organizado por la Asociucirin de Belenistas Portuense rrres

Lr

"Arrgcl Nlartínez", se celebró en El I'ucr(o cle Santa Maria (Cádiz), el XLI

Ya por la tarde y al día siguiente, visitas a Bajo de Guía, Coto de Doñana, Sanlúcar (Exposición de dioramas), Jerez de la Fronlera. y diversas exposiciones con dioramas de Pasión y Navidad.

afluencia de belenistas, ya asiduos de años

El Belén que, habitualmente, montamos en nuestra Asociación fue obra de nuestro anterior Presidente Valentín de la Varga, resporrsable igualmente de su montaje. causando una nruy grata impresión entre cuantos le visitaron. Este "Nacimiento" ha tenido el tiempo más largo de exposiciór-r en la historia de nuestra Asociación, toda vez que Ías ser bendecido por el Padre Marcelino Marlín, el martes día l0 de Diciembre e inaugurado por ruestra Alcaldesa y el Concejal de Fiestas,

anterlores.

ha permanecido instalado hasta el

Como en años anteriores, durante los I a1 l0 de Noviembre, se celebró en el

días

Salón de Exposiciones de nuestra

l,a Asociación Porluense confeccionó

tra Asociación asistirnos a los diversos

rrn lrnplio. variado y aprctado Programa clo Actos, capaz de satisfacer a los congresistas más exigentes.

actos programados; Sábado, rer-Lnión de presidentes, misa solemne del congreso,

Asociación, el ya popular mercadillo belenistico, cada yez mejor dotado y más surtido, pLrdiéndose adquirir: Figuras de Mayo Lebrija, animales de Mayo, Joaquín Pérezy José Payán, utensilios eléctricos, vegeta-

Ya de antenrano se alcaltzó el primer exito del Congreso al conseguir. precisalrente por tan interesante programa, así conlo por el "tirón" a todos los niveles

Osbome. sede de la Hermandad del Rocío

ciones, literatura... Registró una gran

('orrurcso Nacional de Belenistas.

En días sucesivos miembros de nues-

clue supone la Bahía de Cádiz, la mayor inscripción obtenida hasta la fecha, con una parlicipación de 504 congresistas de todos los rincones del país así como del

extranjero: Brasil, Panamá, ltalia,

-Ecuador e lrlanda. batiéndose todos los records hasta el momento.

La Asociación Gaditana

de

Belenistas quiso aportar su granito

de

arena, para colaborar con nuestros herma-

nos portuenses, en el mayor éxito del Congreso.

exposición de dioramas, Bodegas

y por la noche la Cena de Gala. El

Domingo: Exposiciones en el Monasterio de la Victoria, mercadillo, acto de clusura y presentación del próxirno Congreso (en Villa Robledo) y entrega del Premio Federación Nacional a nuestro compañero en la Junta Directiva, .losé Reyna Espigares, propuesto por esta Asociación. Por la tarde tras un almuerzo de hennan-

dad, de todos los nriembros de esta Asociación en una típica r enta jerezana. visita al Belén Monumental (una auténtica obra de arte) y a la exposición de belenes y diorarnas de dirersas asociaciones de la provincia, en la que también colaboramos con la instalación de un Belén v

Sabedores de que en el programa de ¿rctos se había incluido una visita a nues-

cuatro dioranras.

tra ciudad. nos volcalnos err conseguir los belenistas desplazados fueran tlcbidamente atendidos, (unos 273 en

¡una magnífica organización! gran éxito!.

c¡r-re

cinco autocares) y en el cofto espacio de licnr¡-ro con que se contaba, de l0 a l3:30, sc ¡rrogranró una visita a nuestra sede socirrl con belén y exposición de diorarrrrs tle l)lrsión, a la Catedral y a su Cripta, rrl llrurio Mcclicval del Pópulo, acomparrrtlos rle sus rcspectivos gnías, facilitados ¡ror lrr l)t'legircirin MLrnicipal de Turismo,

It'r¡lirrurtlo ( on unit rccepción y aperitivo t'l l.rt nro Ayrrrrlirnricrrto.

t'rr

ción, porexpán, cerámica, alfarería, edifica-

Siguiendo la tradición, el día 2 Diciembre, celebranros en el Salón

de de

Plenos del Excmo. Ayuntarniento de Cádiz, nuestro Pregón de la Navidad, reproducido

integramente en las páginas 5 a 13 de esta revista, totalmente abarrotado de público. Fué presidido por el Concejal Delegado Juar-r A. Guerrero, en representación de nuestra Alcaldesa, el Pregonero D Antonio Llaves y el

de Fiestas, D.

Presidente de Ia Asociación Caditana de Belenistas y el Pregonero

El Pregón fué irnpartido por el Cofrade gaditano, Pregonero de diversas advocacio-

nes

y

Secretario Cene¡al del Ateneo

En resumen ¡ur magnifico Congreso!,

Literario de Cádiz. D. Antonio Llaves

¡un

Villanueva, presentado por el Pregonero del pasado año el señor Mozo Polo, haciendo una sentirrental alocr-rción sobre la Navidad

y...

con un recorrido por la tradición de

l9

de

Junio, fecha en que fué visitado por los con-

gresistas del

XLI Congreso Nacional

de

Belenistas, desplazados aCádtz, ese día.

Ese mismo día y en el r-nismo lugar quedó inaugurada la Exposición de

Dioramas que anualmente acompaña al Belén, igualmente de estilo hebreo y con figuras de José Luis Mayo. Ambos fueron visitados por numeroso público hasta el día de su clausura el 6 de Enero.

En el Palacio de la Excrna. Diputación

Provincial de Cádiz, bajo el patrocinio de

lFECA, celebramos la

llI

Exposición

Provincial de Dioramas, organizada y montada por nuestra Asociación. Participaron todas las Asociaciones de la Provincia con un total de 39 dioramas, pudiéndose adnrirar los diferentes estilos de nuestras Asociaciones.

la

misma en todas sLrs facctas. [eniendo t¡n lugar protagonisla las coplus l'lanrcncas navideñas.

Como colofón, la singLrlal lrtisLl tlcl Flamenco, miembro de e sta Asoci¿rci(rn. Carmen de la Jara, con su grLlpo nos clclciL(r con una variada garra de Villancicos, corr cl arte y sentlmlento a que ya nos trenc acostunrbrados, cosechando nutridos aplausos.

Fué inaugurada por el Presidente de la Excma. Dipr-rtación, acompañado del Di-


l:,llilll

54

\l)l ()llll\ll

l)lrlir(lr l'r()\ rl( rirl (l! ('ultLr¡ y el Presiclente \ rrrr'nrlr,'s ilt lrr luntlt Dircctir¡a dc csta \sor r;ri rr,rr. l)i rnr:rnccicndo abierta a1 púbLi t

o lr,rrl,r L | (' rle l:ltct-o.

nrhs cle interesantes artícLllos,\ rnas de trcinLa fbtos cn blanco ), rlcglo l tró dirigido ¡, s¡r'r'r',tl-rctado por Valentin dc la Vargr. DLranle los clí¿s ll ¿rl 27 de Abr-il. se celebró en nLrestr¿r Asociación Lrr¿r nLre\,1 F.rpsición de Diorar¡r¿rs c{c Pasiirn, obra cle rLlcstros socicls. quc igualn'rcrrtc frró r¡uv visitada por e1 público. qLre )ra conoce l'i tr-'rdición de su instalación dLrrantc los clí¡s cic Scrrana Sarrla.

Oración en el Huerto

l)urarrle los dí¡s 8 dc Dicienrbrc

rl

5 dc

LIt!t\r. Lilrt r'l rlti:rttrr Iirltor'irtir' ] ,rr'!iil)¡./il

ciirr.

se celebr(r

otrr F-xposici(n

Provinci¿rl

dc l)ioranras. t'n e1 rnagrrífico nrarco (lc la Capilla dcl Antiguo Asilo dc San.losé. cl Algccirrs.

lJlt nu.'r r) llti\'n)btL) de nur'stfil il5r)(iilción asonra sonricntc a cstas pág¡nas del BoleLír Belenist¿r Lir prinera hi.jr de rrLrestro conrplrñcro.losó LLLis Aluragro. Laurir Alnragro La-qo Bienveurda

Flaqelación

sea.

Tercera Caída

I'rnrr cclcbLar el décinro Aniversalio dc lrr I urrtlrrcit'rr cle la Asociación Caclitana de llr lL ni¡trs. e rr la pasada Naviclad editanros

rri r¡rrr ro e rlrtcltdinario dc nLtcstfa Iir'r r:t,r ,\rrurrl "l,lsfrclla dc Oricntc". col urr lolrl rlr' rror tnlr y scis páginas y cuar( nl,r \ o( lro lirlot'ltlílrs lt loclo colrlr- ade-

Santo Sepulcro

Ernesto Pérez Briz

. ELIZ AÑo

2¡ifr''


ASOCIACIóNGADI'IANA

Otro año más para regalar a toda la Jami-

lia con un menú especial, distinto a los tradi-

IDICO INTEGRAT

,V)nt/noy-1¿zrcirz,/r*t' ABOGADOS Y GRADUADO SOCIAL Santa Cruz de Tenerife, 5 - bajo Tfnos-: 956 252 145 - 956 279 9A5. Fax: 956 2OO 149

. CADIZ

Alameda de Solano, 9 - bajo Tfnos.-Fax: 956 534 194 - 956 537 OO1 . CHICLANA

co

_MAQUILLAJES _CERA FRÍA Y CALIENTE _OEP RCIÓru PROGRESIVA DEFINITIVA General Ricardos, s/n.- 1 1 007-CÁDlz Tfno.: 956 276017.- Fax: 956 200 149.- 11007-CÁD|Z

VIQUW.Z,

caríño, tranquilidad y buena mano,

a

fuego

fiestas en el horno e incluso en el microondas. Vamos a proponer un original menú de tres platos elaborados en horno mícroondas, para cuatro personas. Para empezar con una crema de verduras, luego continuaremos con unos mejillones en salsa blanca a los que seguirán un pavo asado con pimienlos y para

1,2y3

lr7

Elnboración: Limpiar las conchas de los mejillones. Ponerlos en una fuente grande junto con el perejil troceado, taparlo y ponerlo al microondas durante tres minutos al máximo Si no se han abierto todos, se pueden dejar un minuto más los cerados Eliminar los rotos. Abrir los mejillones y desechar la concha suelta de cada uno. Colar eI jugo y reservatlo. Poner la mantequilla en una fuente pequeña, fundiéndo-

la durante un minuto al máximo, agregando la harina y jugo de los mejillones colado. Mover y mezclar bien,

el

poniendo una pizca de pimienta. Tapar la salsa una vez bien ligada, y dejar cocer durante tres minutos al máximo.

Volver

a calentar los mejillones abiertos, sólo un minu-

to al máximo.

Mientras, agregar las dos yemas de huevo batidas a la salsa, y una vez fuera los mejillones se echa esta salsa por encima, mover un poco y servir enseguida, caliente

lerminar remafaremos la comida con una sobremesa de productos navideños de Medina Sidonia y la clásica copa de anís, defalles que nofaltan en nueslras casqs en estos días

PAVO ASADO CON PIMIENTOS Ingredienlu: Un redondo de pavo, deshuesado. Dos pimientos verdes de

CREMADE VERDURAS

aceite de oliva virgen. Una hoja de laurel, Pimienta y

Ingredientes: 250 gramos de zanahoria. 250 gramos de pueno 250 gramos de patatas. 250 gramos de nabos 200 gramos

Elaboración:

dejudías verdes 200 gramos de guisantes. Una cebolla

ocho minutos.

fiesca. Dos cucharadas de nata. Un cubito de caldo con-

Mientras, limpiar y cortar

centrado. Agua, Pimienta. Sal.

Echar dos cucharadas de aceite de oliva sobre e[ ¡edon-

Eluboración: Pelar, limpiar y trocear las verduras, menos las patatas

do de pavo y colocarlo en [a fuente, cuidando de no quemarse las manos, Colocar la fuente con eJ pavo en e[ horno, sin tapar, durante dos minutos al máximo.

que se añadirán más tarde, Poner las verduras en una cazuela de cristal, taparla y dejar cocer cinco minutos al máximo. Mover y dejar otros cinco minutos más.

sa[.

Poner a calentar una fuente de homo, sin nada, durante a

tiras hnas los pimientos.

Avda. Ana de Viya, 9 - Tfno.: 956 255 251 Ciudad de Santander, 9 - Tfno.: 956 264 052

echar la pastilla de caldo desmenuzada. Dejar cocer un

Darle la vuelta al pavo y dejar otros dos minutos. Agregar las tiras de pimiento alrededor del redondo de pavo y echarle por encima dos cucharadas de aceite de oliva y otras dos de agua, salpimentar y ponerle el lau-

cuarto de hora al máximo.

reI troceado,

Trille, 31 - Tfno.: 956 262 858

Sacar 1a sopa del microondas, dejarla reposar cinco minutos, remover y batir, salpimentar y poner las dos

Tapar, meter al microondas

CEIIIROS OT OIEIETICi

Poner las patatas muy troceadas y cubrir de agua y

cucharadas de nata. Servir caliente.

y dejar cocer todo alrededor de diez minutos a medja potencia. Al final, poner el grill y dorarlo duranle un par de minutos más, destapado

Selección Productos Dietéticos Asesoramiento Dietético y Clases de Adelgazar - Peso Forma Alimentos SIN GLUTEN Pastas Aprotéicas Sección Hierbas y Plantas lvledicinales Cosmética Natural

Ari

y dos pimientos rojos de asar. Cuatro cucha¡adas

-DRENAJES LINFATICOS

de

de nuestras madres. Estos sabores se obtienen en la cocina con

lenlo. Pero cuando no hay demasiado tiempo se pueden hacer también platos de días de

_TRATAMIENTO FACIALES Y CORPORALES _OUIROMASAJE -QUIRO-RECUPERACIÓN FUNCIONAL _HIDROTERAPIA _UNAS ESCULPIDAS _MANICUBAS

ntro

cionales platos gaditanos que variadamente comemos a díario. Cada casa tiene sus gustos, son los sabores a los desde pequeño nos acoslumbramos con los guisos, las salsas y laforma de cocínar

r)ri rlllr rrNIsr

MEJILLONES EN SALSA BLANCA

C

ADIZ

Ingredientes: Un kilo y medio de mejillones 50 gramos de nrantequilJa 25 gramos de harina Dos yemas de huevo Unas ramas de perejil. Pimienta,

Buen provecho y Felices Navidades

Carlus Spíntiu De la Academia Andaluza de Callrr¡nrnnitt

y del Grupo CasLronóntito (iultlttutt


ASC)CIACl()N(i^l)ll/\NA l)l lll I I \t,,1 \',

oo.oooo

s 0

R

l-rll

Z ooooooo

LO DUO... La inteligencia y el sentido común sc abren paso con pocos artificios.

"C.alza unos zapatos de tacórr alto; siempre seguirás siendo lo que eres"

Coethe

KX-

"EI silencio es. despr-rés de Ia palabra, el segundo poder dcl mundo"

ffir-' g u¡&rag &{J&rx m u¡&r&&

&0 c3 &,¡imras

Goethc

"Los árboles de raices hondas

son

sien.rpre los que suben más alto"

Jean A. Henri Lacordaire

Fréderic Mistral

¿sABíAS QUÉ...1 En el año I 947 un jovcn pastor, casualrrrentc. encontró cn una cueva cercana al mar Muerto uuas jarras clue en el interior contenían viejos rollos de cucro escl'itos ell hebreo que nos clescubrieron la vida religiosa judí¿r ciel Nuevo Testarrrcnto.

El Libro cle Los.lueces cs r-uracolección de narraciones rclativas a los dos siglos atrárquicos qlle van clesde l¿r concluista israelíta de Canaan, hasta inmediat¿rnlente antes dc lacororración del rey Sau. hacia 1200 - 1050 a.C.

nü&

KL

NYK

Reolizc lus operociones {inoncieros desde cuolquier ordenocior y ei lo horo que gureros.

No esperes més perro dode cle olrr:. 5i eres cliente de El Monte y tienes lo torieio Euro 6000 Meiestro, reolizo yo el

La Iglesia es la comunidad de los que creerl en .lesúrs. En el Nuevo Testamento. la palabra se refiere siemprc a las personas. nunca conro ocLrrre hoy a lnenudo a urr

cdificio.

En tiempos del Antiguo Testanrento el uso del transporte rodado era casi nulo. Los carros tirados por caballos lo usaban los nobles y el ejércib.

f*s c¡m-fín*: L'rrr ¡él¡ i¡rillrjltir i:l rodrgn ¡ie rilcrrle y el pir rlr: ,:-i;rfilfis¡r de lu: hrlclas.

l( INA lf'l ¡:f:{-}l..l¡(.4 9s 448 r${} 4$ 24 n. 9fr9 21 48 & 9022148 4tt

( )f

ADIVINANZAS Nidos hago grandes, tapo

chirre-

neas; si no lo aciertas, tolrto seas

Nos suben, nos bajan. y por el pitorro, me rebajan.

Nombre de cir-rdad tengo, y a todo el que fioto, algo le desprendo. CAJA DE AHORROS;

Mi picadura es dañina. rni cuerpo insignificante, pero el néctar que yo doy. os lo coméis al instante.

Mi

casa es de alalrbre, siempre estii colgada y en ella canto desde la t¡adrugada.


ESTITILLA l)l] ()ltlliN

60

Il

Estos dos dibuios parecen iguales, pero si los observas bien, te darás cuenta de que en ei de la derecha hay OCHO ERBORES con respecto al de la izquierda.

SO¡-A DE r F--|-¡<AS

Ftlqa cr CoNsoP'A^-i-t5 Las vocales están en su sitio, pero no las consonantes, ordénalas tú teniendo presente que todas las palabras están relacionadas con el nacimiento.

Localice DIEZ materiales que normalmente se utilizan en la construcción de un nacimiento. Se puede leer de izquierda a derecha o viceversa, de arriba a abajo o abaio arriba Y en diagonal.

0

L-P-T-R

A E

A

A

0

E

E

E

A

E

A

R

E

S

A

A B

M U S

o

B

L

B

F O

A R

E N

S

o

E

P

l_

LT

U Z

D

X

A

A G

Z V tr M

T

I

M-T-S-R J-V-S V-L-R-N-D A E Y-S-R R-H-D-S E T-L-R-S-L A D-P-S-C-R 0 N-G-C R-C-T-R A E

0

E U

R

N

L

H

S R

E M

o

I

R

E

I

Telf": 956 21 sB 48

M

12?8

Sar¡to]-bmás

Telf": 956 28 88 61

U B

12E{¡

L;r Rosa

Telf.: 956 22 64 0O

1285

!-aca'.¡e

Telf.: 956 26 01 04

üayetano del Toro (,r,rarteles de Vareia PueÉa de Tierra

Telf.: 956 26 ú2 A8

t-ádiz-Enrpresa

Telf.;956 29 OO 73

n

L

A L E T

L

S T

L R

RE!-AC|ÓN DE OFTCTNAS DE CAfA SAN FERNANDO EN CÁD¡Z

13{.10 Cácliz" Diputación

L N

o

IJn nuevo Servicio para qud conviert¿ su ordenacior persona-[ en su oficina de Caja San Fernando. A través de Internet y rnediante unas cl¿¡ses secretas usted tenr-lrá acceso e $u cuenta y podrá reilizxr la mayorí:a de las operaciones más corrientes. Con total comodidad y confidenciaLidad. A cualquier hora del ci.ía y de la noche. Cualquier día de la sema"na.

R

A

A A S

U B E L O P S (, J A F U T N

.n182 '¡

196

1X

ú5

1(i0'l

Telf.: 956 20 Telf.: 956

SOLUCIONES

e¡er;e3'u96e3'ropecsa¿

'Bllortsl soporaH 'so^au

'E.lopue^E-l 'orralsllA

'lellod :S3INVNOSNOC fO Vgnl

sPllrquoE 'uouec 'era¡¡rdry 'oqcroC 'P.tapef! 'e¡oi{ecs3 'ernluld 'Ela-¡ 'oasn¡7\ u1ires :SVUI3-l fO VdOS

t,'

,.,.,,

LA CAJA

AN FER'NANDÓ

i1

14

:0 06 10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.