Mariano Gálvez


Revista Pedagógica Ilustrada de Planeamiento de la administración educativa.
Editado por: Sara Julieta López Martínez


Índice
Introducción
Carta de presentación del trabajo
Carta de presentación del trabajo 1
Síntesis de los temas de las semanas
Semana No 1: Conceptos básicos de la planeación
Semana No. 2. Niveles de la planeación 3 4
Semana No. 4 Planeamiento de la Administración Educativa
Semana No 3 Políticas, normas reglamento y leyes educativas administrativas y Ministerio de Educación 5 6 7
Semana No. 5 Resumen de la Planeamiento Administrativo del Ministerio de Educación Aplicado a la Empresa Educativa

Sara Julieta López Martínez
E S T U D I A N T E

Datos Generales: Mi nombre es Sara Julieta López Martínez, soy originaria de Quetzaltenango y me he consagrado al Señor como religiosa y pertenezco a la congregación de las Hermanas Bethlemitas hijas del Sagrado Corazón de Jesús.
Área de interés
Intereses y pasiones: Mi mayor pasión es la educación. Creo firmemente en el poder transformador que tiene la educación para cambiar vidas y comunidades enteras. Disfruto especialmente trabajando con jóvenes, ayudándoles a descubrir su potencial y a alcanzar sus metas.
Cualidades personales: Me considero una persona organizada, puntual y y más. Estas cualidades me ayudan a desempeñar mi trabajo de manera efectiva y a mantenerme enfocada en mis objetivos Además, valoro el trabajo en equipo y creo en la importancia de colaborar con otros para lograr un impacto positivo más grande.
Expectativas sobre el curso de Planeamiento de la Administración Educativa:
Adquirir nuevas herramientas de planificación: Espero aprender técnicas y metodologías efectivas para planificar y gestionar proyectos educativos.
Fortalecer habilidades de liderazgo: Como parte del curso, espero desarrollar mis habilidades de liderazgo para poder inspirar y motivar a mi equipo Deseo aprender estrategias para gestionar eficazmente conflictos, tomar decisiones difíciles y fomentar un ambiente de colaboración y respeto
Explorar mejores prácticas en administración educativa: Estoy emocionada por la oportunidad de aprender de expertos en el campo y de compartir experiencias con otros profesionales del ámbito educativo. Espero explorar nuevas ideas y enfoques innovadores que puedan enriquecer mi trabajo y llevarlo al siguiente nivel. 55146749
slopezm55@miumg.edu.gt

Universidad Mariano Gálvez
Semana 1 Conceptos básicos de la planeación
¿Qué cosas fueron difíciles?
La comprensión de los diferentes enfoques de la planificación, como la normativa, estratégica y participativa, debido a la necesidad de entender sus distintos procesos y metodologías
¿Cuáles fueron fáciles?
La identificación de las etapas de la planeación resultó relativamente fácil, ya que se presentaron de manera clara y secuencial, facilitando su comprensión y aplicación práctica.
¿Qué aprendí ?
Aprendí que la planificación administrativa es un proceso dinámico y evolutivo que se adapta a las condiciones cambiantes del entorno Comprendí la importancia de realizar un diagnóstico preciso de la realidad educativa para trazar acciones efectivas que conduzcan al logro de los objetivos y metas del proceso de enseñanza-aprendizaje Además, adquirí conocimientos sobre los diferentes enfoques de la planificación, como la normativa, estratégica y participativa, así como las etapas y principios fundamentales que guían este proceso
Conclusión:
Esta primera primera semana de estudio nos ha proporcionado una sólida comprensión de los conceptos básicos de la planeación en la administración educativa. Hemos explorado los diferentes enfoques, etapas y principios que orientan este proceso crucial para el éxito de las instituciones educativas


Universidad Mariano Gálvez
Semana 2. Niveles de la planeación
¿Qué cosas fueron difíciles?
Una dificultad encontrada fue comprender el tipo de organizador gráfico requerido, ya que se necesitaba algo distinto a un mapa mental o conceptual para representar los niveles de la planeación
¿Cuáles fueron fáciles?
La comprensión de los diferentes niveles de la planeación (estratégico, táctico y operativo) fue relativamente fácil, ya que se presentaron con claridad y se describieron sus características distintivas
¿Qué aprendí hoy?
Aprendí sobre los diferentes niveles de planeación: estratégico, táctico y operativo. Que la planeación estratégica se enfoca en los objetivos generales de la organización y se lleva a cabo a largo plazo, mientras que la planeación táctica se relaciona con las acciones específicas de cada área y se desarrolla a mediano plazo Asimismo, la planeación operativa se concentra en las tareas diarias y se ejecuta a corto plazo También aprendí que cada nivel de planeación tiene sus propias características y responsables de ejecución.
Breve Conclusión:
La segunda semana de estudio nos ha proporcionado una comprensión clara de los diferentes niveles y expresiones de la planeación Hemos explorado las características y responsabilidades asociadas con la planeación estratégica, táctica y operativa. A pesar de las dificultades encontradas al crear el organizador gráfico, estoy seguro de que este conocimiento será fundamental para mi desarrollo profesional en el campo de la administración educativa.
Video enlace: https://www youtube com/watch?v=uumBT-UzWGs


Universidad Mariano Gálvez
Semana No. 3
Políticas, normas reglamento y leyes educativas administrativas
Ministerio de Educación
¿Qué cosas fueron difíciles?
La principal dificultad esta semana fue sintetizar toda la información relevante en el trifoliar La cantidad de datos significativos y detalles requería una selección cuidadosa para garantizar la claridad y concisión del material
Coordinar el tiempo y horarios para trabajar en equipo también representó un desafío Aunque disfrutamos del trabajo colaborativo, nos tomó un tiempo sincronizarnos y encontrar un horario adecuado que funcionara para todos los miembros del equipo
¿Cuáles fueron fáciles?
Una vez que logramos sincronizarnos, el trabajo en equipo fluyó con relativa facilidad La colaboración entre los miembros del equipo permitió abordar la tarea de manera eficiente y dividir las responsabilidades de forma equitativa
Además, la comprensión de la importancia de la Ley de Educación Nacional y la Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio en Guatemala fue relativamente sencilla Estas leyes son fundamentales para el desarrollo y la mejora del sistema educativo del país.
¿Qué aprendí hoy?
Aprendimos sobre la importancia de las leyes educativas en Guatemala y cómo estas leyes impactan en el desarrollo y la calidad del sistema educativo Además, adquirimos conocimientos sobre el proceso de catalogación y dignificación del magisterio nacional, así como la necesidad de actualización y capacitación pedagógica
Conclusión de la Semana:
Durante esta semana, nos sumergimos en el estudio de la Ley de Educación Nacional y la Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio en Guatemala. A pesar de los desafíos iniciales en la coordinación del trabajo en equipo, logramos superar las dificultades y producir un material informativo claro y conciso Nos queda claro que estas leyes son fundamentales para garantizar la calidad y el acceso a la educación en Guatemala, así como para dignificar y fortalecer al magisterio nacional




Universidad Mariano Gálvez
Semana No. 4
Planeamiento de la Administración Educativa
¿Qué cosas fueron difíciles?
Sintetizar toda la información relevante en el resumen gráfico fue un desafío, ya que había una gran cantidad de datos significativos que requerían una selección cuidadosa para asegurar la claridad y concisión del material
¿Cuáles fueron fáciles?
La comprensión de los conceptos y principios del planeamiento de la administración educativa resultó relativamente sencilla A través del estudio de la definición, objetivos, principios, tipos y características, se logro comprender la importancia de este proceso para garantizar una educación de calidad
¿Qué aprendí hoy?
Aprendí que el planeamiento de la administración educativa es un proceso dinámico que busca optimizar la experiencia educativa para todos los destinatarios, la importancia de definir metas y objetivos claros, así como la necesidad de principios como la democracia estructural, la justicia y la igualdad de oportunidades en la gestión educativa
Conclusión de la Semana:
Durante esta semana, se exploro los elementos esenciales del planeamiento de la administración educativa Se comprendió la importancia de este proceso para garantizar una educación de calidad y equitativa Estoy emocionado por aplicar estos conocimientos en mi práctica profesional y contribuir al mejoramiento del sistema educativo.


Semana No. 5
Universidad Mariano Gálvez
Resumen de la Planeamiento Administrativo del Ministerio de Educación Aplicado a la Empresa Educativa
¿Qué cosas fueron difíciles?
La comprensión detallada de los mandatos legales y políticas educativas vigentes requirió un esfuerzo considerable, ya que implicaba analizar una variedad de documentos legales y normativos
Identificar y priorizar las problemáticas del sector educativo en Guatemala fue un desafío, especialmente debido a la complejidad y la interrelación de múltiples factores que afectan la educación en el país.
¿Cuáles fueron fáciles?
La comprensión del papel del análisis de situación en el planeamiento administrativo resultó relativamente sencilla, ya que pudimos identificar la importancia de comprender el entorno y las condiciones en las que opera una entidad educativa.
Una vez comprendidos los conceptos clave, como los mandatos legales, políticas educativas y problemáticas prioritarias, pudimos diseñar estrategias y líneas estratégicas institucionales con mayor claridad y coherencia
¿Qué aprendí hoy?
Aprendimos sobre la importancia de considerar los mandatos legales, políticas educativas y análisis de situación al realizar el planeamiento administrativo en una empresa educativa Estos elementos proporcionan un marco legal y conceptual que guía las acciones y decisiones en el sector educativo
Comprendí la relevancia de identificar y priorizar las problemáticas específicas del sector educativo para diseñar estrategias efectivas que aborden las necesidades reales de la población estudiantil y contribuyan al desarrollo del país
Conclusión de la Semana: Durante esta semana, profundizamos el proceso de planeamiento administrativo del Ministerio de Educación aplicado a la empresa educativa. A pesar de los desafíos en la comprensión de la normativa legal y las políticas educativas, se logro identificar las problemáticas prioritarias y diseñar estrategias institucionales que buscan mejorar la calidad y la cobertura educativa en Guatemala
video :
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=TXK7v49QwcI

Universidad Mariano Gálvez
Semana No. 7
LA PLANEACIÓN ADMINISTRATIVA EN LA ACTIVIDAD DOCENTE
¿Qué cosas fueron difíciles?
En un momento me costó comprender o captar cómo enlazar las actividades de formación que permiten la integración y la comunicación de los elementos de formación, por ejemplo: a Las etapas de desarrollo de actividades
-Planes de preparación
-Planes de realización
-Planes de comunicación
¿Cuáles fueron fáciles?
A través de la lectura fui comprendiendo progresivamente cómo organizar los componentes del Proyecto Educativo Lo cual al final me resultó bastante práctico y fácil a la vez
¿Qué aprendí?
Que la Planeación Administrativa en la actividad docente, facilita el manejo de actividades funcionales y/o de apoyo a diversas tareas administrativa, lo cual permite también una buena toma de decisiones que consoliden la obra educativa
Conclusión.
La planeación administrativa en la actividad docente es esencial para asegurar una gestión educativa eficiente y de calidad. Permite a los docentes organizar sus actividades, optimizar recursos y coordinar esfuerzos, facilitando el logro de objetivos educativos Además, favorece la adaptabilidad ante cambios y desafíos, mejorando la respuesta a las necesidades de los estudiantes y del contexto educativo En resumen, una buena planeación administrativa es clave para una enseñanza eficaz y una educación de alta calidad


Universidad Mariano Gálvez
Semana No. 8
Planificación normativa y Planeación participativa
¿Qué cosas fueron difíciles?
En realidad, no tuvimos un como grupo complicaciones el trabajo fue fluido y armónico por la responsabilidad que cada mimbro mostro.
¿Cuáles fueron fáciles?
El trabajo en grupo que realizamos fue bastante enriquecedor, solucionamos pacíficamente todo cuanto se presentaba y sobre todo la presencia de una compañera que equilibrara el grupo y el estrés que solemos manejar.
¿Qué aprendí?
El aprendizaje que tuve fue que la planeación participativa fomenta la inclusión y la toma de decisiones informada, pero puede requerir más tiempo y esfuerzo Su implementación puede ser compleja y requiere un compromiso significativo de todas las partes involucradas. No obstante, los beneficios a largo plazo en términos de sostenibilidad y aceptación comunitaria justifican todos los esfuerzos adicionales que se hagan.
El tema muy acorde al clima grupal que manejamos hasta el momento
Conclusión.
La planificación normativa y la planeación participativa son cruciales en la administración educativa La planificación normativa establece estándares y directrices claras, asegurando coherencia y cumplimiento de objetivos institucionales Por otro lado, la planeación participativa involucra a todos los actores educativos, promoviendo el compromiso y la colaboración, lo que enriquece el proceso de toma de decisiones. Juntas, estas formas de planificación aseguran una gestión educativa eficaz, adaptada y participativa, mejorando la calidad y la relevancia de la educación


Universidad Mariano Gálvez
Semana No. 9
Planeación Estratégica
¿Qué cosas fueron difíciles?
Bueno considero que uno de los puntos que me costó comprender fue que la Planeación estratégica no es una herramienta de pronósticos sobre eventos futuros, o de decisiones futuras, es importante comprender cómo la Planeación estratégica involucra decisiones que afectan el futuro de toda una empresa, el tema sobre todo no es de obviar los riesgos o quitarlos sin ningún objetivo, sino identificar esos riesgos y facilitar herramientas para tomar decisiones abiertas
¿Cuáles fueron fáciles?
Después de la lectura y el trabajo elaborado comprendo que la Planeación Estratégica es un proceso clave para el éxito de toda empresa. Me fue fácil comprender su definición, importancia y estructura.
¿Qué aprendí?
Que la Planificación Estratégica es un proceso a futuro fundamental en el contexto de la educación superior La planificación estratégica mi brinda mayor visión de futuro, se convierte en un modelo institucional, es importante renovarlo continuamente y ayuda a un desarrollo organizacional.
Conclusión.
La planeación estratégica es vital en la administración educativa, ya que permite definir la visión y los objetivos a largo plazo de una institución Mediante un análisis profundo del entorno y de los recursos disponibles, se desarrollan estrategias que guían la toma de decisiones y la asignación de recursos Esta planificación facilita la adaptabilidad y la innovación, asegurando que las instituciones educativas puedan enfrentar desafíos futuros y mejorar continuamente la calidad de la educación que ofrecen
En resumen, la planeación estratégica es fundamental para el éxito y la sostenibilidad de las organizaciones educativas

Universidad Mariano Gálvez
Semana No. 10
Guía de Prevención y Riesgo
¿Qué cosas fueron difíciles?
Durante el desarrollo de la guía sobre Prevención y riesgo los difícil para el grupo quizá fue estructurar el contenido inicialmente pensamos que era un plan completo y empezamos a elaborarlo, pero nos percatamos que estábamos haciendo algo demasiado grande, releímos la guía y comprendimos que era algo más sencillo, pero sin embargo nos llevo tiempo
¿Cuáles fueron fáciles?
Entendida la guía fue mucho más fácil estructurar las acciones a trabajar en línea de riesgos y prevención
¿Qué aprendí?
El trabajo realizado fue de gran enseñanza, especialmente porque nosotros como docentes que trabajamos en los centros educativos debemos prestarle atención especial a la prevención de riesgos en todos los sentidos Es importante implementar donde no se tenga un plan de prevención, evaluar riesgos y diseñar protocolos para situaciones como inesperadas donde se tenga que desalojar inmediatamente a la población escolar No olvidemos que la ley 31/1995 establece este tipo de obligaciones
Conclusión.
La prevención y gestión de riesgos son fundamentales en la administración educativa para garantizar la seguridad y el bienestar de la comunidad escolar Al identificar y mitigar posibles amenazas, se pueden prevenir incidentes que afecten el entorno educativo Una gestión de riesgos efectiva no solo protege a estudiantes y personal, sino que también asegura la continuidad de las actividades educativas, creando un ambiente seguro y propicio para el aprendizaje. En resumen, la prevención y gestión de riesgos son esenciales para una administración educativa resiliente y segura



Universidad Mariano Gálvez
Semana No. 11 Presupuesto de una Institución Educativa Privada
¿Qué cosas fueron difíciles?
Lo más complicado fue trabajar el programa Excel y a la vez trabajar un tema que no habíamos abordado de manera profesional como lo hicimos ahora, en realidad lo sentí muy difícil y complicado por lo complejo que se presenta un análisis tan detallado como es un presupuesto y ingresos y gastos de un colegio
¿Cuáles fueron fáciles?
Pienso que lo que facilito el trabajo en medio de la complejidad fue el trabajo en equipo, cada miembro iba aportando algo de lo que sabía, investigaba o consultaba y fue así como lo pudimos construir
¿Qué aprendí?
En mi caso aprendí a utilizar el programa Excel y sobre todo como como elaborar un presupuesto que sustente la sostenibilidad y marcha de una obra educativa, partiendo de que sus gastos operacionales, planillas entre otros reflejan un alto costo
Conclusión.
El presupuesto de una institución educativa privada es crucial para su funcionamiento y sostenibilidad Permite planificar y asignar recursos de manera eficiente, asegurando la calidad de los servicios educativos y la infraestructura Una gestión presupuestaria adecuada facilita la toma de decisiones informadas, la inversión en mejoras continuas y la estabilidad financiera de la institución. En resumen, un presupuesto bien elaborado es esencial para garantizar una educación de alta calidad y la viabilidad a largo plazo de la institución educativa.


Universidad Mariano Gálvez
Semana No. 12
Contabilidad, libros, inventarios y programas contables.
¿Qué cosas fueron difíciles?
En esta semana lo más difícil fue el trabajo en equipo, especialmente cuando nuestra postura era en miras de fomentar y caminar hacia la responsabilidad como valor profesional. Tuvimos con pena que retirar a una compañera a quien por semanas se le dio la oportunidad, pero llegamos a un punto donde todas nos cansamos y decidimos no integrarla más a los trabajos, inicialmente sentimos culpa, pero después reflexionando nos dimos cuenta que fuimos muy paciente y comprensivas con ella lo cual no aprovecho
¿Cuáles fueron fáciles?
Bajamos la tensión y el estrés porque interactuamos más y mejor. El grupo bastante exigente y puntual en el tema de las tareas, fue más ágil el trabajo
¿Qué aprendí?
Que la responsabilidad debe ser la bandera que a todo profesional le debe distinguir para no sentirse excluido de un determinado grupo.

Conclusión.
La contabilidad, junto con el uso de libros, inventarios y programas contables, es fundamental para la administración eficiente de una institución educativa La contabilidad asegura el registro preciso de todas las transacciones financieras, mientras que los libros contables proporcionan un seguimiento detallado de estas operaciones Los inventarios permiten controlar y gestionar los recursos materiales de la institución Los programas contables automatizan y optimizan estos procesos, mejorando la precisión y facilitando la toma de decisiones informadas. En resumen, estos elementos son esenciales para una gestión financiera transparente y efectiva en una institución educativa.

Universidad Mariano Gálvez
Semana No. 13
Estados Financieros
¿Qué cosas fueron difíciles?
Lo que me fue difícil esta semana fue comprender la totalidad de lo que significan los estados financieros, ciertamente una semana no lo es todo o nada para tener un alcance profundo, amplio sino el alcance es relativamente somero
¿Cuáles fueron fáciles?
El mapa conceptual como técnica de estudio me ayudo grandemente porque contribuyo a tener un panorama más amplio sobre el tema financiero enfocado hacia una institución educativa.
¿Qué aprendí?
Aprendí que son los informes anuales que reflejan la contabilidad de una empresa mostrando de esta manera su estructura económica En otras palabras, podemos decir que muestran la salud económica actual de una empresa. Estos documentos o procesos son valiosos tanto para la empresa como para sus colaboradores porque mantiene actualizado la evolución de la institución
Conclusión
Los estados financieros son vitales para la gestión eficiente y la transparencia de una institución educativa Estos documentos proporcionan una visión detallada de la situación económica, reflejando ingresos, gastos, activos y pasivos. Esta información es crucial para la toma de decisiones estratégicas, permitiendo a la administración planificar y asignar recursos de manera efectiva
Además, los estados financieros facilitan la rendición de cuentas a propietarios, directivos, padres de familia y entidades reguladoras La claridad y precisión en los estados financieros fomentan la confianza y el respaldo de la comunidad educativa, lo que es esencial para la sostenibilidad a largo plazo de la institución
En resumen, los estados financieros son fundamentales para garantizar la viabilidad económica, la transparencia y la mejora continua de una institución educativa, contribuyendo directamente a su éxito y sostenibilidad en el tiempo. video de estados financieros

Universidad Mariano Gálvez
Semana No. 14
Área Administrativa-Talento Humano.
Importancia de la planeación de Recursos humanos de la empresa.
¿Qué cosas fueron difíciles?
No tuve ninguna dificulta en el desarrollo del trabajo, es un tema bastante interesante y fácil de desarrollar.
¿Cuáles fueron fáciles?
El trabajo en equipo, la responsabilidad, la creatividad, la puntualidad, el hábito de la investigación y lectura, la consulta a otras fuentes, el dialogo y la escucha ante las nuevas opiniones,
¿Qué aprendí?
Que toda empresa ha de ser capaz de establecer y fijar las metas que pretende alcanzar, hacerlas saber a los equipos Es importante que todo Plan de Recursos Humanos se enfoque en garantizar la productividad y el rendimiento de los equipos manteniendo un nivel beneficioso, tanto para la empresa como para los empleados.
Conclusión.
La planeación de recursos humanos es fundamental en el área administrativa de talento humano de una empresa Permite anticipar las necesidades de personal, asegurando que la empresa cuente con el talento adecuado en el momento oportuno. Esta planificación facilita la contratación, formación y retención de empleados, alineando sus habilidades con los objetivos organizacionales Además, promueve un ambiente de trabajo eficiente y motivado, mejorando la productividad y el desempeño general En resumen, una adecuada planeación de recursos humanos es clave para el éxito y crecimiento sostenible de la empresa
PLANEACIÓN ESTRATEGICA
DEL COLEGIO PARA
SEÑORITA ENCARNACIÓN ROSAL

Universidad Mariano Gálvez
Planeación Estratégica.
Colegio para señoritas Encarnación Rosal

OBJETIVOS ESTRATEGICOS.
Los Objetivos Estratégicos influyen en la naturaleza, dirección y sostenibilidad de nuestra institución. Es importante recalcar que los objetivos estratégicos que presentamos definirán la institución para concretar la misión que realizamos.
FODA
FORTALEZA
P.E.I que busca el compromiso la participación y optimizar el quehacer educativo.
Filosofía y trayectoria educativa sólida
Formación espiritual y en valores
Personal docente profesional, capacitado, comprometido y con experiencia amplia académica y en valores
Trabajo en equipo y buen clima institucional
Alumnado entusiasta disponible a explorar nuevos escenarios en el conocimiento
Bellas, amplias y adecuadas instalaciones que brindan un ambiente escolar óptimo.
Ofrece distintos recursos pedagógicos para que la estudiante aumente su calidad académica (pantallas interactivas, plataforma virtual)
Ubicación estratégica y de fácil acceso

OPORTUNIDAD
Se encuentra ubicado en un lugar estratégico de fácil acceso
v La institución se posesiona como uno de los mejores establecimientos educativos
Alianzas con BFB otorgando becas de inglés para las estudiantes.
Cursos complementarios sin ningun adicional económico
v La institución proporciona equipos con avanzada tecnología que contribuyen a la calidad educativa
El creciente interés de automatizar el control administrativo y financiero
DEBILIDAD
Aunque el colegio es bello no posee un espacio físico adecuado para desarrollar actividades al aire libre
La falta de referentes familiares, familias disfuncionales generando conflictos complicados en las estudiantes
Alumnas desmotivadas y poco comprometidas con la institución.
Falta de equipamiento en los laboratorios y biblioteca
El costo de colegiatura es bajo no equiparando el servicio educativo
AMENAZA
Estudiantes con dificultades altas emocionalmente no son atendidos por los padres de familia. Crisis económica y aumento de desempleo
Orientación sexual
Venta de licor en los aledaños del colegio
Casas de señoras servidoras públicas
Bullyng
MISIÓN
Somos una institución educativa católica, dedicada a la formación proactiva, dinámica y creativa de la mujer, impulsamos un desarrollo armónico de sus potencialidades personales, sociales, intelectuales y espirituales, para la realización de un proyecto de vida al servicio de la sociedad, mediante la aplicación del pensamiento crítico y reflexivo, la práctica de los valores Bethlemitas con acciones profesionales, científicas y éticas

VISIÓN
Para el año 2024 anhelamos ser una comunidad educativa, que se destaque por la excelencia en la formación de mujeres que reconocen su dignidad de hijas de Dios, que se identifican por el desarrollo humano al servicio de la comunidad, comprometidas con la vida, la ecología y la identidad cristiana, siendo capaces de solventar situaciones con inteligencia emocional en los distintos ámbitos de su desarrollo social, para responder a las necesidades del contexto actual.
VALORES INSTITUCIONALES
AMOR, que es Dios mismo; amor que nos revela el Padre en su Hijo Jesucristo, para hacernos hijos en el Hijo Amor que estamos llamados a entregar a los hermanos
JUSTICIA, “Característica especial de la Educación Bethlemita es la formación en la justicia por la fe, para lograr cristianos comprometidos en la realización del Plan de Dios, en el amor y la paz”
SERVICIO. A ejemplo de Jesús que “vino a servir y no a ser servido” (Mc. 10,45), y de los fundadores que proyectaron su carisma en el servicio y la solidaridad, los miembros de la comunidad educativa realizan su vida y su misión en esa línea. “Educamos en el amor para el servicio”
FRATERNIDAD, que nos lleva a unirnos en un espíritu de comunión, capaz de construir comunidades donde las personas se sientan queridas, acogidas, respetadas, aceptadas y perdonadas.
PAZ, se concibe la comunidad educativa, como una forma de vivir en armonía con uno mismo, los demás y el universo Es armonizar con el cosmos, la mente, el espíritu y el corazón Esa gran paz se vincula con el ser, estar bien y sentirse bien
OBJETIVOS ESTRATEGICOS.

Universidad Mariano Gálvez
Objetivos Estratégicos 2024-2029
Objetivo 1: Aumentar la tasa de retención estudiantil al 95% en 5 años.
Objetivo 2: Implementar y trabajar en el buen uso de la tecnología como una herramienta de formación para 2025.
Objetivo 3: Mejorar la infraestructura tecnológica para soportar la educación digital
Estrategias de acción
Estrategias y Acciones Clave
Estrategia 1: Fortalecer la calidad académica
Acción: Capacitar al personal docente en metodologías innovadoras.
Estrategia 2: Expandir la oferta extracurricular.
Acción: Introducir nuevos clubes y actividades deportivas.
Estrategia 3: Mejorar la presencia en redes sociales.
- Acción: Crear una campaña de marketing digital dirigida a padres potenciales.
Plan de implementación
PLAN DE ACCIÓN
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA – PANTALLAS INTERACTIVAS
Nombre del establecimiento: Colegio para Señoritas Encarnación Rosal
Dirección: 12 av 3-09 Zona 1 Quetzaltenango – Guatemala
Jornada – Matutina
Nombre del director: Carmen Lourdes Zamora López
MISIÓN:
Somos una institución educativa católica, dedicada a la formación proactiva, dinámica y creativa de la mujer, impulsamos un desarrollo armónico de sus potencialidades personales, sociales, intelectuales y espirituales, para la realización de un proyecto de vida al servicio de la sociedad, mediante la aplicación del pensamiento crítico y reflexivo, la práctica de los valores Bethlemita con acciones profesionales, científicas y éticas.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
1. Reflexionar sobre la importancia del uso de las pantallas interactivas como recurso metodológico diferente, atractivo e innovador para la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
2. Aportar a la calidad educativa mediante la transformación de las practicas pedagógicas integrando pantallas interactivas, con el fin de enriquecer el aprendizaje de los estudiantes y los docentes.
3. Adoptar estrategias para orientar a los estudiantes en el uso de las pantallas como herramienta de acceso al conocimiento y como recurso para transformar positivamente la realidad de su entorno.
4. Involucrar al estudiante en el proceso de enseñanza para que la adquisición de conceptos resulte más dinámica y efectiva.
5. Interactuar simultáneamente haciendo un aprendizaje y una experiencia más colaborativa.
ESTRATÉGIAS:
1. Reflexionar sobre la importancia de las pantallas interactivas mediante talleres
2. Respaldar el aprendizaje activo
3. Desarrollar habilidades fundamentales de preparación
4. Fortalecer el entusiasmo y la participación
5. Mejorar la gestión en el aula
6. Crear un trabajo más colaborativo
7. Optimizar los resultados de aprendizaje
PASOS A SEGUIR RESPONSABLES
1.Reflexión con docentes sobre la importancia de las pantallas interactivas
Comunidad de hermanas.
Del 6 al 10 de febrero
Proyector Salón de clase
2.Convocatoria a representantes de padres de familia, gobierno estudiantil, algunos docentes y comunidad para la reflexión sobre la importancia y adquisición de las pantallas interactivas.
Comunidad y docentes
Del 13 al 17 de febrero
-Correspondencia -Plataforma de la institución -Proyector -Salón de clase
Dirección
3.Cotización a 3 empresas, elaboración de un plan para la adquisición de las pantallas y convocatoria general a padres de Padres de familia y comunidad
Del 27 al 31 de marzo -Teléfono -Correo electrónico -Trasporte. -Salón de clases
Dirección y coordinación académica
Gestión de administración
familia para la presentación del proyecto.
4. Actividades varias
-Kermess
-Bingo
-Rifa
-Ventas rápidas
-Aporte de los padres de familia
5.Compra e instalación de las pantallas, elaboración de un mueble especial para su resguardo y protección
Comunidad educativa Apoyo de BFB
-Proyector
6.Capacitación a todo el personal para el uso adecuado de las pantallas y el maneja de aplicaciones que favorece un trabajo colaborativo e interactivo con las estudiantes
Comunidad y padres de familia
Meses: abril, mayo y junio
-Infraestructura de la institución.
Recurso Humano. -Personal administrativo
-Personal docente.
Comunidad educativa
Empresa y técnicos de la institución
Mes de julio
- Ebanistería - Empresa instaladora.
-Actividades varias
-Fundación BFB
-Fundación Paiz
-Fundación Cristian Childreen
7.Capacitación del uso correcto de los cubos interactivos nivel primario
Empresa y técnicos de la institución
Mes de septiembre -Salón -Proyecto -Computador
- Pantallas -Recurso humano.
Empresa. Dirección y administración
Mes de septiembre
Salón -Proyecto -Computador
- Pantallas
-Cubos interactivos
-Recurso humano.
Empresa. Dirección y administración

Universidad Mariano Gálvez
Evaluación y Control
Encuestas de Satisfacción: Semestrales para estudiantes y padres
Informes de Progreso: Trimestrales para monitorear la implementación
-Revisión Anual: Ajuste de estrategias basado en resultados y feedback.
Plan de Comunicación
Audiencia
Método
Personal: Reuniones trimestrales y boletines internos
Estudiantes: Anuncios en asambleas y plataforma educativa.
Padres: Boletines mensuales y reuniones de padres.
Comunidad: Campaña en redes sociales y sitio web.
Conclusión
Resumen: Hemos establecido una hoja de ruta clara hacia el éxito educativo.
- Próximos Pasos: Inicio de la implementación en julio 2024 con revisiones trimestrales

Conclusiones
La planeación educativa es un proceso esencial que garantiza la calidad y eficiencia en la gestión de instituciones educativas. A través de una planificación adecuada, se pueden definir metas claras, optimizar recursos y mejorar la toma de decisiones
Se exploraron diferentes enfoques de planificación, incluyendo la planeación normativa, estratégica y participativa. Cada enfoque tiene sus propias características y aplicaciones, lo que permite una gestión más flexible y adaptada a las necesidades específicas de cada institución
La comprensión y aplicación de las leyes y políticas educativas son fundamentales para el desarrollo del sistema educativo. Estas normativas proporcionan un marco legal que guía las acciones y decisiones en el ámbito educativo.
La implementación de estrategias de planificación puede presentar desafíos significativos, como la coordinación del trabajo en equipo y la comprensión de mandatos legales complejos. Sin embargo, estos desafíos pueden superarse mediante la colaboración efectiva y la capacitación continua.
Recomendaciones
Es crucial que los administradores y docentes reciban formación continua en técnicas y metodologías de planeación educativa. Esto asegurará que estén equipados con las herramientas necesarias para gestionar eficazmente sus instituciones.
Fomentar la participación de todos los actores educativos en el proceso de planificación es vital. La planeación participativa no solo mejora la toma de decisiones, sino que también aumenta el compromiso y la colaboración dentro de la comunidad educativa
Es necesario mejorar la coordinación y comunicación entre los miembros del equipo de planificación. Esto puede lograrse mediante la implementación de plataformas colaborativas y la organización de reuniones periódicas para revisar el progreso y ajustar las estrategias según sea necesario
Las estrategias de planificación deben ser revisadas y actualizadas regularmente para adaptarse a los cambios en el entorno educativo y las necesidades emergentes. Esto incluye la incorporación de nuevas tecnologías y enfoques innovadores en la gestión educativa.

Universidad Mariano Gálvez
Bibliografía.
file:///C:/Users/Superiora%20Provincial/Documents/UNIVERSIDAD %20MG/III%20SEMESTRE%202024/PLANEAMIENTO%20DE%20L A%20ADMINISTRACI%C3%93N%20EDUCATIVA/LA%20IMPORTA NCIA%20DE%20LA%20PLANIFICACIO%CC%81N%20EN%20LA%
20ADMINISTRACIO%CC%81N%20EDUCATIVA pdf
Norma Méndez Vega
Infile, Decreto numero 1485 https://www oas org/juridico/spanish/mesicic2 gtm decreto 1485 pdf
Reducac, Reglamento de la ley de educación nacional acuerdo gubernativo número m De e 13-77 https://goberchimaltenango gob gt/wp-content/uploads/2021/02/Reglamento-de-la- Ley-de-EducacionNacional.pdf
Acnur, Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo No. 12-91 Vigencia: 12 de enero de 1991 https://www acnur org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6728 pdf
https://drive google com/file/d/1UlBP2S-llAKW56L-9QSEd8UFIA1naF u/view?usp=sharing https://drive google com/file/d/1sbb ja5HTTWzepVQZx3FMJAAHF1UO9Ze/view?usp=sharing 3 páginas
Ministerio de Educación, 2020 – 2024, Plan Estratégico Institucional https://drive google com/file/d/1xVoASVTomPr3c PY4h 68gCGmL5HYAJy/viewdf
Gran campaña nacional por la educación, Marzo 2023, Perspectivas de la educación en Guatemala, Situación actual y accionesestratégicas para mejorarla cobertura, el acceso y la calidad http://asies org gt/pdf/perspectivas de la educacion en guatemala pdf

Autoevaluación.

Preguntas de reflexión
1 ¿Qué es lo que hizo especialmente bien?
Enfocándome en recopilar todo el conocimiento adquirido durante las cinco semanas de trabajo, logré crear una revista que refleja de manera sencilla pero completa todo lo aprendido. Estoy satisfecho con el resultado final, ya que captura de manera efectiva mi comprensión de los temas desarrollados
2 ¿Qué debe mejorar?
Para futuras ocasiones, debo asegurarme de avanzar de manera constante con el proyecto a lo largo de las semanas. Esto me ayudará a evitar dificultades al recopilar todo el aprendizaje adquirido al final del semestre
3 ¿Qué hará para mejorar?
Para mejorar, seguiré asignando el tiempo necesario y oportuno a mis trabajos, lo que me permitirá demostrar mi aprendizaje a través de mis desempeños. Esta dedicación constante me ayudará a mantenerme al día con el proyecto y a evitar el estrés de última hora.