Normativa del Patrimonio Cultural del Austro Ecuatoriano

Page 1

Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Turismo - VI Nivel Patrimonio Cultural N O R M A T I V A D E L P A T R I M O N I O C U L T U R A L D E L A U S T R O E C U A T O R I A N O AGUAGUIÑA CHICAIZA ROSA MARLITH EUGENIO GUANINA YAHISA DESIREE GÓMEZ PRADO ANA BELÉN GUERRERO NARANJO CRISTINA MARINA ORTIZ ORTIZ DAYANA GUADALUPE PANIMBOZA ESCOBAR ARLETTE JOSELYN SANTANA ACOSTA MARÍA DE LOS ÁNGELES TAPIA BENITEZ DAYSI NAYELI Integrantes
E
G
G
Integrantes Docente M G . M A R Í A F E R N A N D A V I T E R I T I R O . I N G .
A G U A G U I Ñ A C H I C A I Z A R O S A M A R L I T H
U G E N I O G U A N I N A Y A H I S A D E S I R E E
Ó M E Z P R A D O A N A B E L É N
U E R R E R O N A R A N J O C R I S T I N A M A R I N A O R T I Z O R T I Z D A Y A N A G U A D A L U P E P A N I M B O Z A E S C O B A R A R L E T T E J O S E L Y N S A N T A N A A C O S T A M A R Í A D E L O S Á N G E L E S T A P I A B E N I T E Z D A Y S I N A Y E L I
N O R M A T I V A D E L P A T R I M O N I O C U L T U R A L
Índice I I-I 1-6 7-14 15-28 29-33 34-38 39-43 II 44-46 47-48 49-51 52-54 55-57 58-59 60-61 62-64 65-66 67-68 Fichas oficiales del INPC Bienes Inmuebles Patrimonio Arquitectónico Arquitectura civil Arquitectura religiosa Arquitectura vernácula Túneles Puentes Parques y plazas Bienes Muebles Patrimonio Cultural Mobiliario utilitario y carpintería Decoración mural Escultura Pintura Retablo Objetos de metal Vestuario y textiles Documentos relevantes, filatería y numismática Armamento o parejo militar Instrumentos musicales
Índice III 69-73 74-78 79-82 83-87 IV 88-90 91-93 94-96 V 97-100 101-104 105-110 111-114 115-120 VI 121-128 VII 129-132 133-135 Bienes Arqueológicos Yacimiento superficial Yacimiento monumental Colecciones Caminos y vías Bienes Documentales Archivo Patrimonio fotográfico Biblioteca Bienes Inmateriales Tradiciones y expresiones orales Artes del espectáculo Usos sociales, rituales y actos festivos Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo Técnica artesanales tradicionales Glosario Palabras Anexo fotográfico Fotografías Bibliografía
I FICHAS FICHAS FICHAS OFICIALES OFICIALES OFICIALES DEL INPC DEL INPC DEL INPC
I-I
INMUEBLES INMUEBLES INMUEBLES PATRIMONIO PATRIMONIO PATRIMONIO ARQUITÉCTONICO ARQUITÉCTONICO ARQUITÉCTONICO
BIENES BIENES BIENES

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE INVENTARIO PATRIMONIALBIENES CULTURALES INMUEBLES FICHA DE REGISTRO

DATOS DE LOCALIZACIÓN

3. RÉGIMEN DE PROPIEDAD 4. USOS

Provincia: Cantón: Ciudad: Público: Original: Azuay Cuenca Santa Ana de los Rios de Cuenca Estatal SERVICIO

Parroquia: Calle principal: C. Luis Cordero No. S/N Cuenca – Centro Histórico Intersección: Simón Bolívar Mz. N/A Privado Actual: Urbana Recinto: N/A Comunidad: N/A Particular EN USO

Rural: Sitio: Centro Histórico Otros: N/A Religioso

(Este) 2.896883

(Norte)79.004532

2.548

CÓDIGO N/A 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Denominación del inmueble: Gobernación de Azuay Clave catastral: Registro No.: 2.
Coordenadas: X
Y
Z(Altitud)
5. PLANTA ESQUEMÁTICA 6. UBICACIÓN Figura 1 Esquema de la Gobernación de Azuay Fuente: Google maps (2022) Figura 1.1 Ubicación de la Gobernación de Azuay Fuente: Google maps (2022) Área construida:2500 M2 Área del terreno: 2500M2

12.

DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE

la Gobernación de Azuay se ubica en la esquina de las calles

y Borrero está el edificio que ahora pertenece a la Alcaldía. Fue construido entre 1923 y 1929 por Luis Donoso Barba; hasta 1996 fue la matriz del Banco del Azuay. Fue construido en un área de 2.500 m2, se divide en la parte nuevo y parte histórica. La construcción neoclásica usa el recurso del muro almohadillado en primera planta, asentado sobre un zócalo de roca, y sobre este grado se levanta un enorme cuerpo humano en el cual columnas y pilastras monumentales unen los próximos niveles del inmueble; remata con una cornisa que repite el perímetro del inmueble generando luces y sombra.

7. ÉPOCA CONSTRUCCIÓN 11. FOTOGRAFÍA PRINCIPAL Siglo Fecha/ Década Figura 1.2 Fachada de la Gobernación de Azuay Fuente: Tapia D. (2022) Anterior al siglo XVI XVI (1500- 1599) XVII (1600-1699) XVIII (1700-1799) XIX (1800-1899) XX (1900-1999) 1923 XXI (2000 en adelante) 8. ESTADO DE CONSERVACIÓN Sólido 90 % Deteriorado % Ruinoso % 9. ACCIONES EMERGENTES RECOMENDADAS Deberíanrealizar mantenimientoscon lapinturade lafachada, lo demás se encuentra enbuenascondiciones. 10. VULNERABILIDAD Riesgos naturales Erupciones Inundaciones Sismos Fallas geológicas Remociones en masa Otros: Riesgos antrópicos Descripción de la fotografía: Podemos observar la fachada de la gobernación, está ubicada en el centro histórico de la ciudad, es una edificación con arcos y columnas que se ubican en la
Conflictos herencia Abandonado Intervenciones inadecua-das Otros: Código fotográfico: IM-05-12-2022_003.jpg
parte exterior de la fachada
Bolívar

13. DESCRIPCIÓN VOLUMÉTRICA

Época / Estilo o influencia de la fachada Tipo de fachada Remate de fachada Portal o soportal Colonial Republicano Recta Alero Portal PB Manierismo Neoclásico Ochavada Antefijo Soportal PA Barroco Ecléctico Curva Antepecho Portal y soportal Rococo Neorrománico Retranqueada Cornisa Balcones Neoclásico Neogótico Portada Balaustrada Incluido Vernáculo Modernismo Simple Cimera Volado Número de vanos abiertos Moderno Compuesta Cornisa y alero Zócalo PA 3 Vernáculo Monumental Frontón Liso PB 3 Tradicional Inscripciones No. de pisos Rugoso Moldurasyornamentación: 2 Liso / Rugoso Color Textura Blanco y marrón Lisa Rugosa

DESCRIPCIÓN FÍSICO CONSTRUCTIVO

FORMAL 15. TIPOLOGÍA
16.
14. TIPOLOGÍA
FUNCIONAL
Arquitectura monumental civil Vivienda Elementos constructivos Materiales de Construcción Estado de conservación Arquitectura monumental religiosa Culto Cimentación Piedra S D R Arquitectura civil Educativa Estructura Ladrillo S D R Arquitectura religiosa Comercio Muros / Paredes / Tabiques Ladrillo S D R Arquitectura tradicional Servicios Pisos Madera S D R Arquitectura vernácula Salud Entrepisos Madera S D R Cementerios Funeraria Cielos Rasos Madera S D R Haciendas Productiva Cubierta Tejade barro cocido S D R Rutas Recreativa Escaleras Madera S D R Molinos Administrativa Ventanas Madera / vidrio S D R Puentes Cultural Puertas Madera S D R

Parques

Otros: Portales / Soportales / Galerías S D R

Plazas Barandales S D R

Industrial Instalaciones Agua potable, luz, alcantarillado S D R

Túneles Otros: S D R Otros S D R

17. FOTOGRAFÍAS COMPLEMENTARIAS

Figura 1.3 Gobernanza de Azuay

Figura 1.4

Gobernanza de Azuay

Fuente: Tapia, D. (2022)

Fuente: Tapia, D. (2022)

Descripción de la fotografía:

18. INTERVENCIONES ANTERIORES

Elementos constructivos

Tipos de intervención

Alteraciones Consolidación Restauración Liberación Sustitución

Cimientos Tipológicas Pisos Morfológicas Entrepisos

Técnico-constructivas Cielos rasos Añadidos Estructura Faltantes

Muros / paredes / tabiques

Descripción: Se sustituyó el piso original Cubiertas

Instalaciones

Otros:

19. ESQUEMAS GENERALES

Figura 1.5

Esquema de la Gobernación de Azuay

Fuente: Google maps (2022)

20. OBSERVACIONES

Estaba administrada por un Gobernador, representante directo del Emperador y encargado de rendirle cuentas sobre la administración pública. Además, presidía el Consejo de Gobernación, un organismo de consulta que aglutinaba a dos representantes por cada una de las provincias que conformaban el territorio y que tenía capacidad de intervención en las Cortes.

21. DATOS DE CONTROL

Entidad investigadora: Universidad Técnica de Ambato

Registrado por: Daysi Nayeli Tapia Benitez

Fecha de registro: 2022/12/21

Fecha de revisión: Aprobado por : Fecha de aprobación: Registro fotográfico: Daysi Nayeli Tapia Benitez

Revisado por: Mg. Maria Fernanda Viteri Toro. Ing.

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE INVENTARIO PATRIMONIALBIENES CULTURALES INMUEBLES FICHA DE INVENTARIO CÓDIGO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 3. ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN Denominación: Iglesia El Sagrario O Catedral Vieja Siglo I II I I V Clave catastral: Registro No.: XVI (1500-1599) 2. DATOS DE LOCALIZACIÓN XVII (1600-1699) Provincia: Azuay Cantón: Cuenca Ciudad: Cuenca XVIII (17001799) Parroquia: Gil Ramírez Davalos Urbana Rural Mz. N/A XIX (1800-1899) Calle principal: MariscalSucre Nº: 1557 Intersección: Luis Cordero XX (1900-1999) Recinto: N/A Comunidad: N/A Sitio: Centro Histórico XXI (2000 en adelante) Coordenadas WGS84 Z17S: X(Este):2.897746 Y(Norte): 79.003802 Z(Altitud): 2.547 Fecha: 12 de abril de 1557 Nombre del propietario: Autor: Inmueble inventariado: SI NO Acto administrativo: 4. TIPOLOGÍA Y USO 5. RÉGIMEN DE PROPIEDAD Arquitectura Categoría Categoría Usos Público Privado Original Actual Estatal Religioso Militar Particular Civil 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN Religiosa CULTO IGLESI A CULTO CULT O Evaluación de la edificación Sólido Deteriorado Ruinoso Estado General Institucional Estructura DETERIORA DO Comercio Cubierta Servicios Fachadas Industrial Pisos / Entrepisos Vernácula Acabados

7. FOTOGRAFIA PRINCIPAL

Figura 1.12

Fachada de la Iglesia El Sagrario

Fuente: Tapia D. (2022) Descripción de la fotografía: En la fotografía podemos observar la fachada de la iglesia, esta se encuentra en buen estado y funciona como museo

Código fotográfico: IM- 2022-05-12_006.jpg

8. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL INMUEBLE

Es la edificación más antigua de la ciudad. Su construcción inicia con la fundación española de Cuenca, cuando Don Andrés Hurtado de Mendoza asigna los primeros fondos para la construcción de una ermita. Al levantarse la obra de la iglesia matriz, la rústica ermita de paredes de adobe queda dentro todavía, conformando el coro del nuevo templo. La Iglesia se erige a través de mingas por parte de la comunidad. Para el año de 1573 el templo ya estaba terminado con sus altares y capillas. Desde el siglo XVI existió la costumbre de vender sepulturas a los vecinos para ser enterrados en el piso de las naves Aquellos que las adquirían pertenecían a los sectores acomodados de la sociedad, mientras que os sectores populares se hacían enterrar en ayacorral (cercado de los muertos). Los muros de adobe presentan una cimentación de piedras incásicas extraídas desde Pumapungo.

Escaleras    Espacios
  
  
Otros:
exteriores
Instalaciones
9. DESCRIPCIÓN VOLUMÉTRICA DOMINANTE Estilo dominante Fachada: Recta  Retraqueada  Curva Ochavada  Textura: Lisa  Rugoso  Portal o Soportal Portal PB  Soportal PA Portal y Soportal  Color: Blanco Zócalo: Simple  Monumental  Compuesta Inscripciones  Adintelado  Medio punto Rebajados  Ojival  Carpanel  Lobulado  Arcos: Otros: Zócalo: de mármol Vanos Balcones Herrajes Remates de fachada Puertas No. Ventanas No. Volados No. Forjados  Alero  Alero con  Antepecho  simple canecillos Cornisa  Balaustrada  Frontón  Antefija  Espadaña  Arquería  lombarda Almenas Otros: 18 PB 50 PB  Fundido Incluidos No. 1 Otros: 5 PA 90 PA  Molduras y ornamentación: 10. AMENAZAS (A) Y VULNERABILIDADES (V) Factores de origen naturales Factores de origen antrópicos A V A V A V Incendios  Explosiones  Contaminación   Desarrollo urbano  Zona tugurizada   Edificiotugurizado   A V Falta de mantenimiento  Abandono  Conflicto de herencia  Intervenciones inadec.  Falta de control   Otros: Erupciones  Fallas geológicas   Inundaciones   Meteorización  Acción biológica   Sismos   Remoción en   masa Otros:

11. IDENTIFICACIÓN FISICA DEL INMUEBLE

Materiales

Acabados

Patologías

PiedraHormigón LadrilloBloqueCemento AdobeTapialBahareque MaderaQuincha AceroAluminioPolivinilo (PVC) Teja AsbestoZing VidrioPolicarbonatos CarrizoEsterillaMalla TableroYeso MaderaBaldosa AdoquínCementoPiedra Mármol Enlucidos Pintura Pintura mural Papel tapiz Otros AsentamientosSocabados DeformacionesPandeos Flejados FisurasGrietas Rajaduras DesprendimientosEflorecenciasExfoliaciones Hongoshumedad Xilófagos

L M A L M A L M A L M A L M A L M A

Estructura

Cimentación 1 1 Muros / Paredes / Tabiques 1 1 Columnas / Pilares 1 1 2 Vigas 1 1 Losas / Entrepisos 1 2 Arcos 1 2

Cubiertas Techos / Bóvedas / Cúpulas 1 1 2 2

Revestimientos 1 1

F a c h a d a s

Puertas 1 1 Ventanas 1 1 Balcones 2 1 Portadas 2 1

Portales 1 1

Zócalos 1 2 1

Molduras y ornamentación 2 2 Remates 1 2

Espacios Interiores

Pisos 1 1 Patios 1 2 Cerramientos 1 2 Terrazas 1 1 1 Jardines/Huertos/Caminería 2 1

Pisos 2 1 Cielos rasos 2 1 Galerías 2 1 Puertas/ Ventanas/ Mamparas 1 2 3 Pasamanos 2 1 Revestimientos interiores 1 1 Decoración 1 1 2 Espacios exteriores

Escaleras Interiores 3 2 Exteriores 3 2 Instalaciones Eléctricas 1 1 Sanitarias 1 1

Especiales

1 1

Simbología /materiales

Patologías Observaciones

Piedra - Hormigón 1 2 Tablero - Yeso 1 2 Asentamientos - Socavados 1 2

Ladrillo - Bloque 1 2 Madera - Baldosa 1 2 Deformaciones - Pandeos - Flejados 1 2 3

Adobe - Tapial - Bahareque 1 2 3 Adoquín cemento 1 2 Fisuras - Grietas - Rajaduras 1 2 3

Madera - Quincha 1 2 Piedra - Marmol 1 2 Desprendimientos-Efloresencias-Exfoliaciones 1 2 3

Acero - Aluminio - Polivinilo (PVC) 1 2 3 Enlucidos 1 Hongos - Humedades 1 2

Teja 1 2 Pinturas 1 Xilófagos 1 2

Asbesto - Zinc 1 2 Pintura mural 1 L = Leve

Vidrio - Policarbonatos 1 2 Papel tapíz 1 M = Medio

Carrizo - Esterilla - Malla 1 2 Otros 1 A=Alto

La mayoría de sus instalaciones tienen rasgaduras o humedad, pero sus reparaciones son leves. Sus puertas y ventanas están en buen estado, pero de igual manera tienen rasgadoras que necesitan ser reparadas

Edificio de interés histórico

12.
anteriores Formal Informal Quién intervino: Elementos Modificaciones Subsuelo Planta baja Primera planta Segunda planta Otras plantas L M A L M A L M A L M A L M A Estructura               Cubierta                Fachadas                Pisos- entrepisos               Acabados                Escaleras                Espacios exteriores                Espacios interiores                Modificaciones: L = Leves ; M = Medias; A = Altas Modificaciones Las modificaciones que se necesitan son leves Tipológicas: Datos reservados Técnico-constructivas: 13. VALORACIÓN
Categorías de la valoración Elementos a proteger Histórico testimonial simbólico   Componentes Edificio
  Estructura
  Cubiertas
 
 Patios
Si  No  Terrazas 
Si  No  Jardines / Huertos 
INTERVENCIONES Intervenciones
DEL BIEN INMUEBLE
de interés simbólico
Edificio de interés testimonial
Fachadas
Entorno urbano aquitectóncio Espacios exteriores: Tramo homogéneo con valor
Portales Tramo homogéneo
Integrada al tramo
Destaca positivamente

Entorno Natural

Espacios interiores:

Integrada al paisaje Si  No  Galerias 

Utiliza materiales locales Si  No  Pisos 

Provoca impacto ambiental No  No  Cielos rasos 

Alteraciones

Figura 1.13 Ubicación de la Iglesia el Sagrario o Catedral vieja

Datos del inmueble

Área del lote (m2): S/I Servicios (Nº) Frente(ml): S/I SS-HH Particular No: 1 Área construida S/I SS-HH Comunal No: 2 Subsuelo (m2): S/I Lavanderías particular No: 1 Planta baja (m2): S/I Lavanderías comunal No: 0 Planta alta (m2): S/I Instalaciones Otros pisos (m2) S/I Agua potable:  Área total construida (m2): S/I Alcantarillado:  Espacios abiertos (Nº) 1 Energía eléctrica:  Estacionamientos No: 2 Telefonos: 

Otro: Otros: Planta esquemática Figura 1.14 Planta esquemática de La Iglesia el Sagrario o Catedral vieja

Fuente: Tapia D. (2022)

Fuente: Pita A. (2020)

Carpinterías  Alteraciones Altas Medias Bajas Revestimientos  Tipológicas    Decoración 
Morfológicas:    Pintura mural  Constructivas y de materiales    Mobiliarios  Escaleras  Otros: 14. UBICACIÓN Y PLANTA DEL INMUEBLE Ubicación

15. FOTOGRAFÍAS COMPLEMENTARIAS

Figura 1.15

Iglesia El Sagrario o Catedral vieja

Figura 1.16 Iglesia El Sagrario o Catedral vieja

Fuente: Tapia D. (2022)

Descripción de la fotografía: En la actualidad la iglesia mantiene su estructura básica colonial a pesar de varias remodelaciones realizadas en los siglos XIX y XX. Este edificio dejó su función religiosa para dar lugar a lo que hoy conocemos como el “Museo Catedral Vieja”, el cual mantiene invaluables obras de arte relacionadas a la edificación. 16. NIVELES DE INTERVENCIÓN REQUERIDA Conservación Restauración Reestructuración Mantenimiento  Liberación  Remodelación y complementación  Preservación  Consolidación  Demolición  Prevención  Restitución  Derrocamiento  Reconstrucción 
Fuente: Tapia D. (2022)

Descripción: Podemos observa que se encuentra en buenas condiciones, no necesita remodelación ni reconstrucción, algunas instalaciones necesitan mantenimiento.

17. OBSERVACIONES

Una placa de mármol conmemora este hecho con la leyenda “Torre más célebre que las Pirámides de Egipto”, epígrafe escrito en 1804 por el científico colombiano Francisco José de Caldas. Se supone que en este punto se cruzan un meridiano y un paralelo, por lo que muchos concluyen que el metro como unidad de medida tiene su cuna en Cuenca

18. VALORACIÓN DEL INMUEBLE: BAREMO

Antigüedad

Prehispánica hasta 1534

PH 15 PH 15

Colonial siglo XVI - XIX (1534- 1822) CO 15 CO 15

Republicana 1 - Siglo XIX (1822-1830)-1900) RP1 12 RP1 12

Puntuación

Republicana 2 - Siglo XX (1901 -1960) RP2 9 RP2 9 9

Republicana 3 - Siglo XX-XXI (1961-2010) RP3 3 RP3 3 9

Estético fomal

Identificación estilística IE 1 a 3 IE+CF 5  5

Composición formal CF 1 a 2 IE+CF+AM 4  3

Alteraciones altas AA 1 IE+CF+AA 2 

Alteraciones medias AM 2 IE+AM 2  CF+AM 1 

Tipológico funcional

Puntuación

Conserva identificación tipológica CIT 2 a 4 CIT+CUO 5  5

Conserva uso original CUO 1 CIT+CUO+AM 4 

Nuevo uso UN -1 CIT+CUO+AA 2 

Nuevo uso no compatible NUNC -2 CIT+AM 3 

Alteraciones medias AM -1 CIT+AA 1 

Alteraciones altas AA -3 CIT+NUNC 2  CIT+NUNC+AM 1  CIT+UN 3 

Técnico constructivo

Puntuación

Tecnología y materiales tradicionales TMT 5 TMT 5 

Tecnología y materiales contemporáneos TMC 3 TMT+ECR 4  4

Tecnología y materiales mixtos TMX 2 TMT+ECM 2 

Estado de conservación regular ECR -1 TMT+SMTM 3 

Estado de conservación malo ECM -3 TMT+SMTA 1 

Sustitución materiales y tecnología alto SMTA -4 TMT+STMM+ECR 2 

Sustitución materiales y tecnología medio SMTM -2 TMC 3 

TMC+ECR 3  TMC+SMTM 1  TMX 2  TMX+ECR 1  4

Puntuación

Entorno urbano natural

Integrada tramo homogéneo con valor ITHOV 10 ITHOV 10 

Integrada tramo homogéneo ITHO 7 ITHO 7 

Puntuación

Tramo homogéneo THO 5 THO 5  5 Tramo heterogéneo THE 2 THO+DT 8  Destaca en tramo DT 3 THO+NINT 2 

No integrada al tramo NINT -3 THE+DT 5  Integrada entorno natural IEN 3 THE 2  Conserva el ambiente utiliza materiales locales CAUMT 2 IEN+CAUMT 5  IEN 3  5

Histórico-testimonial-simbólico

Puntuación

Valor simbólico socio cultural (identidad) VHSC 10 VHSC 10  10

Inmueble de interés histórico testimonial IIHT 8 8  8

Hito urbano HU 6 6  8 Autor representativo AR 4 4 Distinciones del inmueble DI 6 6 Innovación tecnológica significativa ITS 4 6 10

Valoración y grado de protección Grupo Tipo de Protección Puntaje 38 A Absoluta 36 - 50 Protección absoluta ALTO VALOR PATRIMONIAL B Parcial 26 - 35 C Condicionada 16 - 25 D Sin protección 01 - 15

Gráfico de valoración: Diagrama de barras

0 12

2 4 6 8

Antiguedad Estético formal Tipológia Técnico Entorno Urbano Histórico

19. DATOS DE CONTROL

Entidad investigadora: Universidad Tecnica de Ambato

Inventariado por: Tapia Benitez Daysi Nayeli

Fecha de inventario: 2022/12/21

Revisado por: Mg. Maria Fernanda Viteri Toro. Ing. Fecha de revisión: Aprobado por: Fecha de aprobación: Registro fotográfico: Tapia Benitez Daysi Nayeli 10
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE INVENTARIO PATRIMONIAL BIENES CULTURALES INMUEBLES FICHA DE REGISTRO CÓDIGO N/A 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Denominación del inmueble: Catedral de la Inmaculada Concepción Clave catastral: Registro No.: 2. DATOS DE LOCALIZACIÓN 3. RÉGIMEN DE PROPIEDAD 4. USOS Provincia: Cantón: Ciudad: Público: Original: Azuay Cuenca Santa Ana de los Ríos de Cuenca Estatal Servicio Parroquia: Calle principal: Calle Mariscal Sucre No. S/N Gil Ramírez Dávalo Intersección: Benigno Malo Mz. N/A Privado Actual: Urbana Recinto: N/A Comunidad: N/A Particular □ EN USO Rural: □ Sitio: Centro Histórico Otros: N/A Religioso Coordenadas: X (Este) 2.897354 Y (Norte) 79.005222 Z (Altitud) 2.550 m 5. PLANTA ESQUEMÁTICA 6. UBICACIÓN Figura 1.6 Esquema de la Catedral de la Inmaculada Concepción Fuente: Simón Andrés Calle Figura 1.7 Ubicación de la Catedral de la Inmaculada Concepción Fuente: Google maps (2022) Área construida: Área del terreno:

DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE

7. ÉPOCA CONSTRUCCIÓN 11. FOTOGRAFÍA PRINCIPAL Siglo Fecha/ Década Figura 1.8 Fachada de la Catedral de la Inmaculada Concepción Fuente: Tapia D. (2022) Anterior al siglo XVI □ XVI (1500- 1599) □ XVII (1600-1699) □ XVIII (1700-1799) □ XIX (1800-1899) XX (1900-1999) □ 1885 XXI (2000 en adelante) □ 8. ESTADO DE CONSERVACIÓN Sólido 98 % Deteriorado % Ruinoso % 9. ACCIONES EMERGENTES RECOMENDADAS Esta arquitectura se encuentra en buen estado, no necesita ningún tipo de remodelación, las autoridades tienen que enfocarse en mantenerla así siempre. 10. VULNERABILIDAD Riesgos naturales Erupciones □ Inundaciones □ Sismos □ Fallas geológicas □ Remociones en masa □ Otros: Riesgos antrópicos Descripción de la fotografía: En la fotografía se puede observar la fachada de la Catedral, en esta también predominan sus cupulas que son muy características Conflictos herencia □ Abandonado □ Intervenciones inadecua- das Otros: Código fotográfico: IM – 2022-05-12_0005.jpg 12.
Esta obra constituye actualmente la más grande obra de la religión católica en la ciudad de Cuenca, y su estructura tiene diversos estilos, la gran parte es de estilo romano, pero también existen el estilo gótico en sus tres rosetones; los torreones, los vitrales y las ventanas de su exterior, y; las tres cúpulas tienen una estructura renacentista. La Catedral de la Inmaculada Concepción de Cuenca o también Catedral Nueva de Cuenca, es el símbolo religioso
representativo
De estilo románico, gótico y renacentista con tres
que sobresalen
estuvo inspirada
más
de la ciudad.
cúpulas
del tejado
en

la Basílica de San Pedro en Roma. Su construcción comenzó en el año 1885 y terminó 90 años después en el año 1975. En su interior caben unas 8000 personas y atrae a cientos de devotos católicos diarios. La estructura de la fachada tiene una vibración equilibrada referida a la combinación de macizos y perforaciones. El vano mayor es el de la puerta principal ornamentada con columnas y anillos concéntricos abocinados de evocación románica, mientras que las otras perforaciones no tienen una gran dimensión. Los remates de los cuerpos y las calles de la fachada, así como de las ventanas, le dan a el frontispicio enmarcamientos claros y definiciones precisas

Época / Estilo o influencia de la fachada Tipo de fachada Remate de fachada Portal o soportal Colonial Republicano Recta Alero □ Portal PB □ Manierismo □ Neoclásico □ Ochavada □ Antefijo □ Soportal PA □ Barroco □ Ecléctico □ Curva □ Antepecho □ Portal y sopor- tal Rococo

3 Liso / Rugoso □ Color Textura ROJIZO Lisa □ Rugosa

13. DESCRIPCIÓN VOLUMÉTRICA 14. TIPOLOGÍA FORMAL 15. TIPOLOGÍA FUNCIONAL 16. DESCRIPCIÓN FÍSICO CONSTRUCTIVO Arquitectura monumental civil □ Vivienda □ Elementos constructivos Materiales de Construcción Estado de conservación Arquitectura monumental religiosa □ Culto Cimentación Piedra S D R Arquitectura civil □ Educativa □ Estructura Ladrillo S D R Arquitectura religiosa □ Comercio □ Muros / Paredes / Tabiques Ladrillo S D R Arquitectura tradicional □ Servicios □ Pisos Madera S D R Arquitectura vernácula Salud □ Entrepisos Madera S D R Cementerios □ Funeraria □ Cielos Rasos Madera S D R Haciendas □ Productiva □ Cubierta Teja de barro cocido S D R Rutas □ Recreativa □ Escaleras Madera S D R
Neorománico □ Retranqueada Cornisa Balcones Neoclásico Neogótico Portada Balaustrada □ Incluido 1 Vernáculo □ Modernismo □ Simple □ Cimera □ Volado Número de vanos abiertos Moderno □ Compuesta Cornisa y alero □ Zócalo PA 4 Vernáculo □ Monumental □ Frontón Liso PB 20 Tradicional □ Inscripciones □ No. de pisos Rugoso □ Molduras y ornamentación: Las dos torres frontales en un principio llevaban también cúpulas, pero por fallos arquitectónicos no fueron construidos. Su volumen, textura y color, se divisan desde todos los ángulos de Cuenca, inclusive de los alrededores. Su fachada es de piedra y mármol local, mientras que el piso está cubierto con mármoles rosas, importados de Carrara

Molinos □ Administrativa □ Ventanas Madera / vidrio S D R Puentes □ Cultural □ Puertas Madera S D R

Portales / Soportales /
S D R
□ Barandales S D R Industrial □ Instalaciones Agua potable, luz,
S D R
Otros
FOTOGRAFÍAS COMPLEMENTARIAS
Catedral de la Inmaculada Concepción
Tapia D (2022)
Parques
Otros:
Galerías
Plazas
alcantarillado
Túneles
Otros:
17.
Figura 1.9
Fuente:
Concepción
Figura 1.10 Catedral de la Inmaculada
Fuente: Tapia D. (2022)
representativas
INTERVENCIONES ANTERIORES Elementos constructivos Tipos de intervención Alteraciones Consolidación Restauración Liberación Sustitución Cimientos □ □ □ Tipológicas □ Pisos □ □ □ Morfológicas □ Entrepisos □ □ □ Técnicoconstructivas □ Cielos rasos □ □ □ Añadidos □ Estructura □ □ □ Faltantes □
Descripción de la fotografía: En las fotografías podemos observar las cupulas de la Catedral de la Inmaculada Concepción de Cuenca, estas son muy
de esta catedral, las personas suelen tomarse muchas fotografías con este hermoso paisaje 18.

Muros / paredes / tabiques □ □ □ □

Descripción: La mayoría de sus instalaciones se encuentran en buenas condiciones y no necesitan remodelación

Otros:

19. ESQUEMAS GENERALES

Figura 1.11 Esquema de la Catedral de la Inmaculada Concepción

Fuente: Google Maps (2022)

20. OBSERVACIONES

Tiene una hermosa cúpula azul con otras menores que caracterizan el paisaje de la ciudad. tiene una hermosa cúpula azul con otras menores que caracterizan el paisaje de la ciudad. una vez iniciado el trabajo arquitectónico en 1882 se evidencio que existieron errores de cálculo por lo cual faltan dos cúpulas que debían estar ubicadas en la parte anterior de la catedral, la construcción de este templo duro más de cien años

21. DATOS DE CONTROL

Entidad investigadora: Universidad Técnica de Ambato

Registrado por: Tapia Benitez Daysi Nayeli

Fecha de registro: 2022/12/21 Revisado por: Mg. Maria Fernanda Viteri Toro. Ing Fecha de revisión: Aprobado por : Fecha de aprobación: Registro fotográfico: Tapia Benitez Daysi Nayeli

Cubiertas □ □ □ □ Instalaciones □ □ □

3. UBICACIÓN

Figura 2 Ubicación del Túnel de Chichaca

4. PLANTA ESQUEMÁTICA

Figura 2.1 Planta Esquemática de Chichaca

Denominación: Túnel
Registro No. 2. DATOS DE LOCALIZACIÓN Provincia: Loja Cantón: Loja
Loja Parroquia:Catamayo Urbana Rural Recinto: Comunidad:
Calle Principal: N.A Intersección: N.A M Sitio:
WGS84 Z17S - UTM:
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE INVENTARIO PATRIMONIALBIENES CULTURALES INMUEBLES FICHA DE INVENTARIO ESPACIOS PÚBLICOS CÓDIGO N/A 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Chichaca
Ciudad:
Taquil
Catamayo COORDENADAS
Y(Norte): 3.966591 Z(Altitud): 79.335064
. RÉGIMEN DE PROPIEDAD 6.
PRINCIPAL Público Privado Figura 2.3 Túnel de Chichaca Fuente: Viva Catamayo Estatal Particular Municipal 7. ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN Siglo Fecha / década XVI (1500 – 1599) XVII (1600 - 1699) XVIII (1700 - 1799) XIX (1800 - 1899) XX (1900 - 1999) 1940 y 1950 XXI (200 en adelante) 8. ESTADO DE CONSERVACIÓN Descripción de la fotografía: Se puede apreciar el túnel de Chichaca desde la parte de adentro hacia una de las salidas del mismo. Sólido % Deteriorado % Ruinoso % 30% Código fotográfico: 9. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Motivo Elementos decorativos y ornamentales Materiales Homenaje Columna Piedra Hierro Ornamental Obelisco Ladrillo Bronce Científico Conj. Escultórico Madera Aluminio Vía de comunicación Busto Hormigón Otros Pila Otros Otros
Este túnel es una construcción artificial, por lo que su roca fue perforada pero se encuentra dentro de un sitio natural, permite la comunicación entre los pobladores de la comunidad de Chichana con la ciudad de Loja. 11. VULNERABILIDAD Riesgos naturales Riesgos antrópicos Erupciones Inundaciones Abandono Conflictos de herencia Sismos Fallas geológicas Incendios Explosiones Remoción en masa Metiorización Intervenciones inadecuadas Contaminación
5
FOTOGRAFÍA
10. DESCRIPCIÓN GENERAL

(deslizamientos) (afecciones en la roca) ambiental

Acción biológica Otros: Corroción de los metales Contaminación visual Contaminación acústico Otros

12. VALORACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Antigüedad Forma y diseño Técnicoconstructivo

Autenticidad – Integridad

Uso y función Entorno urbanoarqui- tectónico

Histórico – testimonial -simbólico

Antiguedad: Esta obra fue realizada entre 1940 y 1950 por pobladores del sector de Chichaca, ejecutada por Carlos Jaramillo Armijos cuando se encontraba en poder político de teniente en el año de 1934.

Autenticidad - integridad: El túnel de Chichaca posee una longitud de 62 metros, el mismo que se tardaron en construir alrededor de 18 años, se mantiene en estado de conservación por lo que actualmente mantiene su estructura original y es un atractivo turístico abierto al público.

Forma y diseño: Su forma se la realizó usando dinamita y luego de pasar algunos años el túnel llega a tener forma para que pueda ser usado por los moradores. Su diseño es sencillo, pero con la característica de que todo es tallado en roca.

Uso y función: Su principal uso y función es para unir la parte de la Sierra, la Costa y Chuquiribamba con la provincia de Loja, por lo que pasaban los carros por este túnel cuando tenían que viajar a otras partes y ayudaba a minimizar el tiempo de viaje entre un destino y otro.

Técnico-constructivo: Los pobladores fueron parte de la construcción de este túnel, llegando más de un millar de personas al sitio para aportar con su construcción. Los mismos llegaron con barreras, picos y palas desde horas tempranas de la mañana para empezar con el trabajo de construcción.

Entorno urbano-arquitectónico: Crea un impacto de contraste con la ciudad, por ser una construcción que data del siglo XX y tiene ese estilo que se destaca de toda la ciudad.

Histórico-testimonial-simbólico: No existe algún registro de la construcción del túnel, pero lo importante es que se encuentra en la memoria colectiva de los pobladores de Chichaca que recuerdan que en 1930 empieza la construcción del mismo por formar parte de la construcción de las carreteras en Loja

Requiere mayor investigación histórica Si No

13. VALORACIÓN DEL ENTORNO

Paisaje natural: El túnel se encuentra con vegetación alrededor del mismo, plantas y arbustos que han crecido por la falta fuera y dentro del túnel por falta de mantenimiento, pero que ayuda a dar una mejor vista para los turistas.

Paisaje urbano-natural: Es una construcción de espacio público que hoy en día es un lugar muy turístico y pueden llegar a visitar el túnel que tiene un contraste con la ciudad.

Histórico-testimonial-simbólico: Además de contribuir con la construcción del puente los moradores del sector y viajeros lograron tener este espacio que les ayudó a conectar con otras partes del país.

14. FOTOGRAFÍAS COMPLEMENTARIAS
Figura 2.4
Viva Catamayo
Descripción de las fotografías: Se puede apreciar el Túnel desde la parte externa y se observa la construcción que tiene con piedra y los detalles de la misma.
MODIFICACIONES REALIZADAS Morfológicas Tipológicas Trama urbana Morfológicas: N.A Tipológicas: N.A Trama urbana: N.A 16. NIVELES DE INTERVENCIÓN REQUERIDA Conservación Restauración Reestructuración Mantenimiento Preservación Liberación Consolidación Remodelación y complementación Demolición Prevención Restitución Derrocamiento Reconstrucción Descripción: Es necesario que se mantenga un nivel de conservación, mantenimiento y preservación para que el túnel se encuentre en buen estado por ser parte de la historia del barrio Chichaca en Loja.
PROTECCIÓN Integral Parcial
Figura 2.5 Cueva Chichaca parte frontal Vista frontal del túnel Fuente:
Fuente: La Hora 32
15.
17. GRADO DE

Integral: N.A

Parcial: El necesario que se mantenga un grado de protección parcial para la conservación del túnel, por el hecho de tener historia importante y ser uno de los lugares más destacados del barrio Chichaca.

18. OBSERVACIONES

El Túnel de Chichaca necesita mucha más investigación ya que el sitio posee un gran grado de historia y se deberían hacer más estudios y posteriormente preservar el sitio para que desaparezca y con ella la memoria colectiva que forma parte de la provincia de Loja.

19. DATOS DE CONTROL

Entidad investigadora: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Inventariado por: MARÍA SANTANA

Fecha de inventario: 2022/12/22 Revisado por:MG. MARÍA FERNANDA VITERI TORO

Fecha de revisión: 2022/12/23 Aprobado por: Fecha de aprobación: 2022/12/23 Registro fotográfico: MARÍA SANTANA

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE INVENTARIO PATRIMONIAL BIENES CULTURALES INMUEBLES FICHA DE INVENTARIO ESPACIOS PÚBLICOS CÓDIGO N/A 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Denominación: Puente Roto Registro No. 2. DATOS DE LOCALIZACIÓN Provincia: Azuay Cantón: Cuenca Ciudad: Cuenca Parroquia: Cuenca Urbana Recinto: Comunidad: Calle Principal: Avenida 12 de Abril Intersección: M Sitio: COORDENADAS WGS84 Z17SUTM: Y(Norte): 2. 905587 Z(Altitud): 79. 000157 3. UBICACIÓN 4. PLANTA ESQUEMÁTICA Figura 2.6 Ubicación Puente Roto Figura 2.7 Esquema Puente Roto

FOTOGRAFÍA PRINCIPAL

(1500 - 1599) XVII (1600 - 1699)

(1700 - 1799)

(1800 - 1899)

10.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Es el puente más antiguo de Cuenca, que enlazaba la Cuenca Histórica con la parte baja de la ciudad, fue re inaugurado con una nueva estructura en 1961luego de que el 3 de abril de 1950 luego de la creciente del río se perdiera su mitad. Fue usado para reuniones que se llevaban a cabo por festividades de la ciudad y hoy constituye gran parte de la historia y uno de los sitios más importantes de la ciudad.

VULNERABILIDAD

Público Privado Figura 2.8 Puente Roto vista frontal Estatal  Particular  Municipal
Siglo Fecha / década
1840- 1850 XX
8.
CONSERVACIÓN Descripción de la fotografía: Se puede apreciar al Puente Roto desde la parte frontal. Sólido % Deteriorado % 60% Ruinoso % Código fotográfico: 9. DESCRIPCIÓN
Motivo Elementos decorativos y ornamentales Materiales Homenaje  Columna  Piedra Hierro  Ornamental  Obelisco  Ladrillo  Bronce  Científico  Conj. Escultórico  Madera  Aluminio  Vía de comunicación Busto  Hormigón  Otros Pila 
También
5. RÉGIMEN DE PROPIEDAD 6.
7. ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN
XVI
XVIII
XIX
(1900 – 1999) XXI (200 en adelante)
ESTADO DE
TÉCNICA
Otros
tiene sillares de mármol, mortero de cal y arena Otros
Conflictos
Explosiones 
11.
Riesgos naturales Riesgos antrópicos Erupciones Inundaciones Abandono
de herencia
Sismos Fallas geológicas Incendios
Remoción en masa (deslizamientos) Metiorización (afecciones en la roca) Intervenciones inadecuadas Contaminación ambiental

Acción biológica

Otros: Corroción de los metales Contaminación visual Contaminación acústica Otros

12. VALORACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Antigüedad

Forma y diseño Técnicoconstructivo

Autenticidad –Integridad Uso y función Entorno urbanoarqui- tectónico

Histórico – testimonial -simbólico

Antiguedad: El Puente Roto fue construido en el siglo XIX entre los años 1840 y 1850, pero con una re inauguración en 1961 después de que en 1950 se destruyó a causa de una creciente.

Autenticidad - integridad: El Puente Roto cuenta con una altitud de 2510, y desde su re inauguración se tiene una estructura nueva que reemplaza a la antigua y con una mejora en la estructura que hace que sea más resistente y pueda ayudar a que no se desmorone nuevamente.

Forma y diseño: El Puente Roto constituye una gran obra arquitectónica de estilo Colonial y luce su maravillosa construcción con sus bases hechas de piedra y ladrillo y con arcos significativos que son sucesivos que llegaban hasta la otra orilla.

Uso y función: Conectar la ciudad con la parte colonial y la parte de la ciudad central, además se realizaban reuniones populares en las festividades por la Independencia de Cuenca y también los moradores lo usaban como mirador en donde se daban espectáculos de serenatas. Actualmente es uno de los sitios más visitados por su historia y es un espacio de exposiciones artísticas.

Técnico-constructivo: El puente se construyó principalmente de piedra y ladrillo, pero tras su caída pasó por un proceso de limpieza y restauración por lo que se retiró la estructura original de pavimento y se construyó con piedra andesita implementando además un sistema de canales para ayudar a estabilizar sus arcos.

Entorno urbano-arquitectónico: Para la ciudad de Cuenca es un atractivo turístico importante gracias a su arquitectura y estilo que se distingue de todos los demás puentes que se pueden encontrar, tiene estilo único y es el más viejo de todos, por lo que su vista es precisa para apreciar rasgos arquitectónicos de épocas coloniales.

Histórico-testimonial-simbólico: El Puente Roto fue un sitio de encuentro para muchos cuencanos que asistían a reuniones, serenadas o espectáculos que se daban por las festividades de la ciudad, por lo que muchas personas lo recuerdan como un lugar emblemático para visitar en las fiestas. Requiere mayor investigación histórica SI NO

13. VALORACIÓN DEL ENTORNO

Paisaje natural: Se encuentra a vista plena el río Tomebamba que es uno de los cuatro ríos principales de la ciudad de Cuenca, por lo que su vegetación permanece intacta y en buen estado de conservación, brindándoles un gran espectáculo visual a los turistas que visitan el Puente Roto.

Paisaje urbano-natural: En las orillas del río se encuentran aún rastros de piedras en deterioro, además por la humedad y la vegetación el puente se ha ido deteriorando poco a poco, pero constituye una parte importante de visitas en Cuenca, ya que su contraste en medio de la naturaleza hace que exista un contraste entre la parte cultural y la ciudad nueva.

Histórico-testimonial-simbólico: Se inició con el Proyecto de Ordenanza de Urbanización del río Tomebamba, con acompañamiento del Ministerio de Obras Públicas concretadas en el Programa de Inversión y Plan de Obras de Reconstrucción de las Zonas Afectadas por la creciente del río Tomebamba mediante el Decreto Supremo Nº 741.

14. FOTOGRAFÍAS COMPLEMENTARIAS Figura 2.9 Vista frotal Puente Roto Figura 2.10 Vista del Puente Roto por la parte superior Descripción de las fotografías: Se puede apreciar debajo con su arquitectura única. el Puente Roto desde la parte superior y como es su estructura por encima y 15. MODIFICACIONES REALIZADAS Morfológicas: Tipológicas Trama urbana 16. NIVELES DE INTERVENCIÓN REQUERIDA Conservación Restauración Reestructuración Mantenimiento Liberación Remodelación y complementación Preservación Consolidación Demolición Prevención Restitución Derrocamiento Reconstrucción

Descripción: Su reconstrucción y re inauguración se la realizó en 1961 y desde entonces se le da mantenimiento ya que se está deteriorando por la humedad que existe en el sitio.

17. GRADO DE PROTECCIÓN

Integral Parcial 

Integral: Por formar parte de uno de los sitios con más historia dentro de la ciudad de Cuenca, su grado de protección es integral, por lo que se encuentra en constante mantenimiento y cuidado por ser un bien.

Parcial:

18. OBSERVACIONES

El Puente Roto necesita un grado de protección integral para que se pueda conservar en buen estado y se mantenga viva la memoria colectiva de Cuenca, por la historia tan importante que existe en el mismo ya que es el puente más antiguo e importante de la ciudad.

19. DATOS DE CONTROL

Entidad investigadora: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Inventariado por: MARÍA SANTANA

Fecha de inventario:2022/12/21 Revisado por: MG .MARIA FERNANDA VITERI

Fecha de revisión: 2022/12/23

Aprobado por: Fecha de aprobación:2022/12/23 Registro fotográfico: MARÍA SANTANA

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE INVENTARIO PATRIMONIAL BIENES CULTURALES INMUEBLES FICHA DE INVENTARIO ESPACIOS PÚBLICOS CÓDIGO N/A 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Denominación: Plaza Abdón Calderón Registro No. 2. DATOS DE LOCALIZACIÓN Provincia: Azuay Cantón: Cuenca Ciudad: Cuenca Parroquia: Cuenca Urbana Rural  Recinto: Comunidad: Calle Principal: Avenida Mariscal Sucre Intersección M Sitio: Centro Histórico de Cuenca COORDENADAS WGS84 Z17SUTM: Y(Norte): 2.898862 Z(Altitud): 79.003395 3. UBICACIÓN 4. PLANTA
Figura 2.11 Ubicación Parque Abdón Calderón Figura 2.12 Planta Esquemática
ESQUEMÁTICA

5. RÉGIMEN DE PROPIEDAD

6. FOTOGRAFÍA PRINCIPAL

7. ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN

XVI (1500 - 1599)

XVII (1600 - 1699)

XVIII (1700 - 1799)

XIX (1800 - 1899) 1875 (Antes era la plaza central de Cuenca, pero en esta fecha se instaló el monumento y se convirtió en parque posteriormente).

XX (1900 - 1999)

XXI (200 en adelante)

8. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Sólido % Deteriorado %

75% (pero se encuentra en reconstrucción)

(2022)

El Parque Abdón Calderón es el lugar en donde nació la ciudad de Cuenca, el centro histórico de cuenca fue construido en forma de damero, lo que quiere decir que todo el centro histórico tiene sus cuadras bien marcadas como un tablero de fichas de ajedrez, en el cual, el parque Abdón Calderón constituye el centro de este tablero. En su parte central se encuentra la escultura del Héroe Niño, pues Abdón Calderón era el joven que llevó consigo la bandera en la última batalla que se tuvo con los españoles para la independencia de la ciudad de Cuenca. Los pinos o coníferas fueron traídas por Luis Cordero, ex presidente del Ecuador que en su presidencia trajo desde Chile ocho araucarias como regalo a la ciudad y ordena que se siembren en el parque.

Riesgos naturales Riesgos antrópicos Erupciones Inundaciones Abandono Conflictos de herencia  Sismos Fallas geológicas Incendios Explosiones 

Público Privado Figura 2.13 Vista frontal del Parque Abdón Calderón Fuente: Santana
Estatal Particular
Municipal
Siglo Fecha / década
Ruinoso
Descripción de la fotografía: Vista frontal del parque en la que se observa en el centro de la misma la estatua de Abdón Calderón y los elementos que lo acompañan, como vegetación entre ella los ocho árboles de araucarias. Al fondo se observa que se encuentra en estado de reconstrucción. Motivo Elementos decorativos y ornamentales Materiales Homenaje Columna  Piedra Hierro  Ornamental  Obelisco Ladrillo  Bronce  Científico  Conj. Escultórico Madera  Aluminio  Vía de comunicación  Busto  Hormigón  Otros Pila  Otros Otros
% Código fotográfico: Ep -02-09-70-001-00002.jpg 9. DESCRIPCIÓN TÉCNICA
10. DESCRIPCIÓN GENERAL
11. VULNERABILIDAD

Remoción en masa (deslizamientos)

Acción biológica

Metiorización (afecciones en la roca)

Intervenciones inadecuadas

Contaminación ambiental

Otros: Corroción de los metales Contaminación visual Contaminación acústico  Otros

12. VALORACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Antigüedad

Autenticidad –Integridad

Forma y diseño Técnicoconstructivo

Uso y función Entorno urbanoarquitectónico

Histórico – testimonial -simbólico

Antigüedad: El Parque Abdón Calderón fue constituido después de ser la plaza central, construida en el siglo XIX y en el año de 1875 fueron instaurados los pinos alrededor del monumento del Héroe Niño, por lo que es el parque más importante y con más historia dentro de la ciudad de Cuenca.

Autenticidad - integridad: El Parque Abdón Calderón constituye una cuadra entera dentro de la parte central de la ciudad de Cuenca, actualmente se encuentra el remodelación y mantenimiento, por lo que no todo el parque se encuentra disponible para los visitantes. Antes fue la plaza principal de la ciudad de Cuenca para luego pasar a ser el Parque Abdón Calderón.

Forma y diseño: Su diseño constituye una forma de damero, lo que quiere decir que todas las calles y cuadras está perfectamente construidas en base a una tabla de ajedrez.

Uso y función: El Parque Abdón Calderón primero fue usada como plaza central de Cuenca, allí se realizaban ferias, avisos especiales, reuniones y demás, hasta luego pasar a ser un parque. Su función es la recreación, el descanso y el encuentro público con personas de Cuenca y visitantes.

Técnico-constructivo: Por el momento el parque Abdón Calderón se encuentra en mantenimiento de infraestructura, se están realizando remodelaciones para que se mantenga en buen estado. Esto lo realizan cada año o dos años dependiendo de los estudios que se den con el fin de mantenerlo y conservarlo.

Entorno urbano-arquitectónico: El parque tiene una escultura principal que data del siglo XIX, es llamativa y además el todo el entorno del parque se encuentran árboles plantados, entre ellos los ocho pinos que son emblemáticos del parque, se encuentra una pequeña leyenda en uno de los ingresos del mismo que relata el año de declaratoria de Patrimonio Cultural de Cuenca. Por estas constituciones no da ninguna contaminación visual al entorno, más bien embellece el centro histórico de Cuenca.

Histórico-testimonial-simbólico: Antiguamente fue conocido como la Plaza de Armas, se encuentra en la parte central del Centro Histórico de Cuenca, en ella se suscita la historia del monumento a Abdón Calderón por su historia en la batalla por la Independencia de Cuenca, pues fue el único que tuvo la bandera en alto a pesar de tener varias heridas, por lo que en la batalla de cuerpo a cuerpo la persona que llevaba la bandera adelante significaba que iban ganando, por lo tanto es muy importante dentro de la historia de Independencia de Cuenca.

Requiere mayor investigación histórica No

13. VALORACIÓN DEL ENTORNO

Paisaje natural: En el parque se encuentran varios arbustos y flora llamativa del lugar, pero lo que más destaca son sus ocho pinos o aucarias que se encuentran alrededor del monumento y tienen gran importancia y valor histórico además que son agradables a la vista ya que alrededor se encuentra lleno de edificios culturales y es la zona verde más llamativa de todo el centro histórico.

Paisaje urbano-natural: El Parque es un espacio público, por lo que se convierte en una zona de encuentro y descanso para los ciudadanos y turistas que tengan el deseo de caminar por el parque.

Histórico-testimonial-simbólico: Al tener una gran historia es visitada por muchos turistas diariamente, que al estar en el sitio se enteran de los acontecimientos que se llevaron a cabo en el sitio y le dan la importancia necesaria por su gran valor histórico y aporte a la ciudad de Cuenca.

14. FOTOGRAFÍAS COMPLEMENTARIAS Figura 2.14 Figura 2.15 Figura 2.16 Remodelaciones Vista frontal Remodelaciones parte izquierda Fuente: Santana (2022) Fuente: Santana (2022) Fuente: Santana (2022) Descripción de las fotografías: Se puede apreciar el Parque Abdón Calderón desde varios puntos del mismo, además se observa las partes en las que se encuentra en remodelación. 15. MODIFICACIONES REALIZADAS Morfológicas Tipológicas Trama urbana Morfológicas: Tipológicas Trama urbana 16. NIVELES DE INTERVENCIÓN REQUERIDA Conservación Restauración Reestructuración Mantenimiento Preservación Liberación Consolidación Remodelación y complementación Demolición  Prevención Restitución Derrocamiento  Reconstrucción

Descripción: Se está dando el mantenimiento correcto al parque por lo que no necesita de otros factores de intervención.

17. GRADO DE PROTECCIÓN

Integral Parcial 

Integral: Por encontrarse dentro del Centro Histórico de Cuenca, su grado de protección debe ser Integral, ya que este sitio constituye un Patrimonio Cultural declarado, por lo tanto, son bienes importantes dentro no solo de ciudad sino también a nivel nacional.

Parcial:

18. OBSERVACIONES

Su valoración en cuanto al natural, urbano natural e histórico testimonial simbólico debe seguir por un buen camino para que el Parque Abdón Calderón tenga un gran grado de preservación por formar parte del legado cultural importante de la ciudad de Cuenca y Ecuador.

19. DATOS DE CONTROL

Entidad investigadora: UNIVERSIDA TÉCNICA DE AMBATO

Inventariado por: MARÍA SANTANA Fecha de inventario: 2022/12/22 Revisado por: MG. MARÍA FERNANDA TORO VITERI Fecha de revisión:2022/12/23

Aprobado por: Fecha de aprobación:2022/12/23 Registro fotográfico: MARÍA SANTANA

BIENES

II
MUEBLES MUEBLES PATRIMONIO PATRIMONIO PATRIMONIO CULTURAL CULTURAL CULTURAL
BIENES BIENES MUEBLES

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE INVENTARIO PATRIMONIAL BIENES CULTURALES MUEBLES FICHA DE REGISTRO

1. INFORMACIÓN TÉCNICA

Tipo de bien: Vajilla

CÓDIGO N/A CÓDIGO COLEC. N/A

Nombre: Vaso con sorbete

Otras denominaciones: Material: Hueso o Madera o Metal o Papel o Piedra o Tela / Textil o Vidrio o Otros: Cerámica

Técnica: Manual Autor: Cultura Puruhá Siglo / Año: 300- 1500 Dimensiones: alto: 20 cm 10 c diámetro: 10 cm largo: 20 cm ancho: espesor: N.A peso: N.A

Inscripciones: Vaso con sorbete Elementos relacionados: Vaso comunicante con sorbete Descripción: Base circular, en forma de un vaso que tiene a un lado en su parte interior un tipo de sorbete, de color rojo bajo, en forma de triángulo con la parte inferior más pequeña y la parte superior más grande, adornado con triángulos en la parte superior y decoraciones en la mitad del vaso con varias rayas en forma de triángulos que están hechas sobre el mismo vaso.

2. DATOS DE LOCALIZACIÓN

Provincia: Azuay Cantón: Cuenca Parroquia: Cuenca Ciudad: Cuenca Contenedor / Inmueble: Vaso con sorbete

de las Culturas Aborígenes

N.A

(07) 283-9181

RÉGIMEN DE PROPIEDAD Público o Privado
Dirección: Museo
No.
Dirección electrónica: museoculturasaborigenes@hotmail.com Teléfono:
Disposición en el contenedor: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Propietario / Responsable: Museo de las Culturas Aborígenes 3.

rasgaduras manchas marcas fracturas descosidos dobleces

o desfases o faltantes soporte o destensados o desgastes o insectos o abolsados craquelados o lagunas o deformaciones o roturas o sobrepintura o pasmados

o o o o o

microorganismos o exfoliaciones o sale o golpes rayaduras

Otros: intervenciones inadecuadas si o no elementos extraños: Estado de integridad: completo incompleto o fragmentado o detalle: Conservación preventiva (Detección de problemas del lugar de exposición / conservación) Ambientales humedad: alta o baja temperatura: alta baja luz: directao indirecta

Físicas extintores: si no o montaje: adecuado inadecuado o Sistema eléctrico defectuoso o Seguridad alarmas: si o no sensores: si o no guardias: si o no cámaras: si no o accesible: si no o

6. OBSERVACIONES

N/A

7.

FOTOGRAF

Figura 2.17

Vaso con sorbete

ÍA

Fuente: Santana (2022)

Descripción de la fotografía: Se puede apreciar el vaso y al lado derecho el sorbete que se encuentra dentro del mismo, adornado en la parte superior con pequeños triángulos de color blanco y en la parte céntrica tres rayas de adorno de color blanco.

Código fotográfico: I M G 2022-11-208 173425 1.jpg

8. DATOS DE CONTROL

Entidad investigadora: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Registrado por: MARÍA SANTANA

Revisado por: MG. MARIA FERNANDA VITERI TORO

Fecha de inventario: 2022/12/22

Fecha de revisión: 2022/12/23

Aprobado por: Fecha de aprobación: Registro fotográfico: MARÍA SANTANA

CÓDIGO INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE INVENTARIO PATRIMONIAL BIENES CULTURALES PATRIMONIALES MUEBLES FICHA GENERAL DE INVENTARIO

N/A CÓDIGO COLEC. N/A

1. INFORMACIÓN TÉCNICA

Tipo de bien: DECORACIÓN MURAL Nombre: MURALES DE SKORE Otras denominaciones: Material: Hueso Madera Metal X Papel Piedra Tela / Textil Vidrio Otros: Técnica: MIXTA Autor: SKORE999 Siglo / Año: 2018 Dimensiones: alto: 2,8m largo:2,9m ancho: N/A diámetro:N/A espesor:N/A peso:N/A Inscripciones: NINGUNA Elementos relacionados: N/A Descripción: Representa a un ser antropomorfizado, alrededor de naturaleza, sus colores son un tanto fúnebres denotando tristeza.

DATOS DE

3. RÉGIMEN DE PROPIEDAD Público X Privado 4. CONDICIÓN LEGAL DEL BIEN Proceso jurídico 5. ESTADO GENERAL DEL BIEN Estado de conservación (Indicadores de deterioro)Bueno X Regular Malo grietas o quemaduraso falta de adhesión o oxidacióno
2.
LOCALIZACIÓN Provincia: AZUAY Cantón: CUENCA Parroquia: HUAYNA CAPAC Ciudad: CUENCA Contenedor / Inmueble: N/A Dirección: AV. HUAYNA CAPAC JUNTO A PUMAPUNGO No. N/A Dirección electrónica: N/A Teléfono: N/A Disposición en el contenedor: N/A Coordenadas contenedor WGSS84Z17S-UTM: X (Este) Y(Norte) Z (Altitud) Propietario / Responsable: MUNICIPALIDAD DE CUENCA C.C.: N/A

rasgaduras odesfases O faltantes o microorganismos o o manchas odestensados O desgastes o exfoliacioneso o marcas oinsectos O abolsados o sales o fracturas ocraquelados o lagunas o golpes o descosidos odeformaciones o roturas o falta de cohesión o dobleces osobrepintura o pasmados o rayaduras o Otros: intervenciones inadecuadas si no X elementos extraños: Estado de integridad: completo X incompleto fragmentado detalle: Conservación preventiva (Detección de problemas del lugar de exposición / conservación) Ambientales humedad: alta baja X temperatura: alta baja X luz: directa X indirecta Físicas extintores:si no X montaje: adecuado X inadecuado Sistema eléctrico defectuoso Seguridad alarmas: si X no sensores: si X no guardias: si no X cámaras: si no X accesible: si X no 6.

S e r i e N o r m a t i v a s y Di re c t r i c e s
mural
de la
de los Murales: Arte Urbano Cuenca” 7. FOTOGRAFÍA Figura 3 Mural visto en Cuenca Fuente: Eugenio (2022) Descripción de la fotografía: MURALES DE SKORE, 2018 Código fotográfico: 20221207_190733.jpg 8. DATOS DE CONTROL Entidad investigadora: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
por: EUGENIO GUANINA YAHISA DESIRÉE Fecha de inventario: 2022/12/22 Revisado por: MG. MARÍA FERNANDA VITERI TORO. ING. Fecha de revisión:2022/12/23
por:
de
Registro fotográfico: EUGENIO GUANINA YAHISA DESIRÉE
OBSERVACIONES Este
forma parte
“Ruta
Inventariado
Aprobado
Fecha
aprobación:

1.

INFORMACIÓN

TÉCNICA

Tipo de bien: ESCULTURA Nombre: LA PIEDAD Otras denominaciones: Material: Hueso Madera X Metal Papel Piedra Tela / Textil Vidrio Otros: Técnica: TALLA/ MADERA POLICROMADA

Autor: ATRIBUIDO A LA “ESCUELA DE MIGUEL VÉLEZ”

Siglo / Año: XIX Dimensiones: alto: 182 cm largo:316 cm ancho: 211 cm diámetro: espesor: peso: Inscripciones: NINGUNA Elementos relacionados: N/A Descripción: Características de la escuela quiteña.

2.

DATOS DE

LOCALIZACIÓN Provincia: AZUAY Cantón: CUENCA Parroquia: EL SAGRARIO Ciudad: CUENCA Contenedor / Inmueble: MUSEO CATEDRAL VIEJA

Dirección: SUCRE Y LUIS CORDERO No. N/A Dirección electrónica: museocatedralvieja@gmail.com Teléfono: (07) 2834636 Disposición en el contenedor: ATRIO DE LA CATEDRAL VIEJA Coordenadas contenedor WGSS84Z17S-UTM: 4X2W+VFF

(Altitud)

NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN
PATRIMONIAL
CULTURALES
N/A
CÓDIGO INSTITUTO
DE INVENTARIO
BIENES
PATRIMONIALES MUEBLES FICHA GENERAL DE INVENTARIO
CÓDIGO COLEC. N/A
X (Este) Y(Norte) Z
Propietario
DE
C.C.:
3. RÉGIMEN DE PROPIEDAD Público Privado X 4. CONDICIÓN LEGAL DEL BIEN Proceso jurídico 5. ESTADO GENERAL DEL BIEN Estado de conservación (Indicadores de deterioro) Bueno X Regular Malo grietas o quemaduraso falta de adhesión o oxidacióno
/ Responsable: ARQUIDIÓCESIS
CUENCA
N/A

rasgaduras o desfases o faltantes soportes o Microorganismos o manchas o destensados o desgastes o exfoliaciones o marcas o insectos o abolsados o sales o fracturas o craquelados o lagunas o golpes o descosidos o deformaciones o roturas o falta de cohesión o dobleces o sobrepintura o pasmados o rayaduras o Otros: intervenciones inadecuadas si no X elementos extraños: Estado de integridad: completo X incompleto fragmentado detalle: Conservación preventiva (Detección de problemas del lugar de exposición / conservación)

Ambientales humedad: alta X baja temperatura: alta baja X luz: directa indirecta X Físicas extintores:si X no montaje: adecuado X inadecuado Sistema eléctrico defectuoso

Seguridad alarmas: si X no sensores: si X no guardias: si X no cámaras: si X no accesible: si X no

6. OBSERVACIONES

Presenta características de la escuela quiteña.

7. FOTOGRAFÍA

Figura 3.1

JESÚS, VIRGEN MARÍA, SAN JUAN, MARÍA MAGDALENA, JOSÉ DE ARITMATEA Y NICODEMO, XIX

Fuente: Eugenio (2022)

Descripción de la fotografía: JESÚS, VIRGEN MARÍA, SAN JUAN, MARÍA MAGDALENA, JOSÉ DE ARITMATEA Y NICODEMO, XIX Código fotográfico: 20221205_1216176.jpg

8. DATOS DE CONTROL

Entidad investigadora: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Inventariado por: EUGENIO GUANINA YAHISA DESIRÉE Fecha de inventario: 2022/12/22 Revisado por: MG. MARÍA FERNANDA VITERI TORO. ING. Fecha de revisión: 2022/12/23

Aprobado por: Fecha de aprobación: Registro fotográfico: EUGENIO GUANINA YAHISA DESIRÉE

CÓDIGO INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE INVENTARIO PATRIMONIAL BIENES CULTURALES PATRIMONIALES MUEBLES FICHA GENERAL DE INVENTARIO

N/A CÓDIGO COLEC. N/A

1. INFORMACIÓN TÉCNICA

Tipo de bien: PINTURA

Nombre: VIRGEN CON EL NIÑO Otras denominaciones: Material: Hueso Madera Metal Papel Piedra Tela / Textil Vidrio Otros: Adobe Técnica: FALSO FRESCO Autor: ANÓNIMO Siglo / Año: 1573

Dimensiones: alto: 2,46 m largo:2,4 m ancho: 0,682 m espesor: peso: diámetro: Inscripciones: NINGUNA Elementos relacionados: N/A

Descripción: Un arco mediano que está abierto en la pared y frontero de la puerta que sale a la plaza, el cual dicho arco tiene de hueco siete pies y medio de marco y más se le dio tres pies fuera de dicho arco para asiento, para que en el dicho arco y hueco, haga un altar, lo cual se le dio para asiento y sepultura.

2. DATOS DE LOCALIZACIÓN Provincia: AZUAY Cantón: CUENCA Parroquia: EL SAGRARIO Ciudad: CUENCA Contenedor / Inmueble: MUSEO CATEDRAL VIEJA Dirección: SUCRE Y LUIS CORDERO No. N/A Dirección electrónica: museocatedralvieja@gmail.com Teléfono: (07) 2834636 Disposición en el contenedor: PARED FRENTE A LA PUERTA DE ACCESO. Coordenadas contenedor WGSS84Z17S-UTM: 4X2W+VFFX (Este) Y(Norte) Z (Altitud) Propietario / Responsable: ARQUIDIÓCESIS DE CUENCA C.C.: N/A 3. RÉGIMEN DE PROPIEDAD Público Privado X 4. CONDICIÓN LEGAL DEL BIEN Proceso jurídico 5. ESTADO GENERAL DEL BIEN Estado de conservación (Indicadores de deterioro) Bueno Regular X Malo grietaso quemaduras o falta de adhesión o oxidación o

rasgaduras o desfases o faltantes soportes o microorganismos o manchas o destensados o desgastes o exfoliaciones o marcas o insectos o abolsados o sales o fracturas o craquelados olagunas o golpes o descosidos o deformaciones o roturas o falta de cohesión o dobleces o sobrepintura o pasmados o rayaduras o Otros: intervenciones inadecuadas siX no elementos extraños: N/A Estado de integridad: completo incompleto X fragmentado detalle: Sobrepintura Conservación preventiva (Detección de problemas del lugar de exposición / conservación) Ambientales humedad: alta X baja temperatura: alta baja X luz: directa indirecta X Físicas extintores:si X no montaje: adecuado X inadecuado Sistema eléctrico defectuoso

Seguridad alarmas: si X no sensores: si X no guardias: si X no cámaras: si X no accesible: si X no

OBSERVACIONES Presenta algunos desgastes por el proceso de restauración y remoción de la sobrepintura.
FOTOGRAFÍA Figura 3.2 VIRGEN CON EL NIÑO, RODEADA DE ANGELES, 1573
Eugenio (2022) Descripción de la fotografía: VIRGEN CON EL NIÑO, RODEADA DE ANGELES, 1573
20221205_120644.jpg
6.
7.
Fuente:
Código fotográfico:

8. DATOS DE CONTROL

Entidad investigadora: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Inventariado por: EUGENIO GUANINA YAHISA DESIRÉE

Fecha de inventario: 2022/12/22

Revisado por: MG. MARÍA FERNANDA VITERI TORO. ING. Fecha de revisión: 2022/12/23

Aprobado por: Fecha de aprobación: Registro fotográfico: EUGENIO GUANINA YAHISA DESIRÉE

S e r i e N o r m a t i v a s y Di re c t r i c e s

CÓDIGO INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE INVENTARIO PATRIMONIAL BIENES CULTURALES PATRIMONIALES

MUEBLES FICHA GENERAL DE INVENTARIO

1. INFORMACIÓN TÉCNICA

Tipo de bien: RETABLO

N/A

CÓDIGO COLEC. N/A

Nombre: RETABLO

Otras denominaciones: Material: Hueso Madera X Metal Papel Piedra Tela / Textil Vidrio Otros: Técnica: TALLA/ MADERA POLICROMADA Autor: MIGUEL QUITO Siglo / Año: XIX Dimensiones: alto: 9,70 m largo:8,7 m ancho: 1,75 m diámetro: espesor: peso: Inscripciones: NINGUNA Elementos relacionados: N/A

Descripción: Las cuatro capillas internas que posee la iglesia fueron en honor a la Virgen de la Dolorosa, la Inmaculada concepción, San José y al Santísimo Sacramento; en el interior existen varias obras maravillosas representativas y el más extraordinario órgano fabricado por el pueblo cuencano en el año de 1739.

2. DATOS DE LOCALIZACIÓN Provincia: AZUAY Cantón: CUENCA Parroquia: EL SAGRARIO Ciudad: CUENCA Contenedor / Inmueble: MUSEO CATEDRAL VIEJA Dirección: SUCRE Y LUIS CORDERO No. N/A Dirección electrónica: museocatedralvieja@gmail.com Teléfono: (07) 2834636 Disposición en el contenedor: ATRIO DE LA CATEDRAL VIEJA Coordenadas contenedor WGSS84Z17S-UTM: 4X2W+VFF X (Este) Y(Norte) Z (Altitud) Propietario / Responsable: ARQUIDIÓCESIS DE CUENCA C.C.: N/A 3. RÉGIMEN DE PROPIEDAD Público Privado X 4. CONDICIÓN LEGAL DEL BIEN Proceso jurídico 5. ESTADO GENERAL DEL BIEN Estado de conservación (Indicadores de deterioro) Bueno X Regular Malo grietas o quemaduras o falta de adhesión o oxidación o

rasgaduras o desfases o faltantes soportes o microorganismos o manchas o destensados o desgastes o exfoliaciones o marcas o insectos o abolsados o sales o fracturas o craquelados o lagunas o golpes o descosidos o deformaciones o roturas o falta de cohesión o dobleces o sobrepintura o pasmados o rayaduras o Otros: intervenciones inadecuadas si no X elementos extraños: Estado de integridad: completo X incompleto fragmentado detalle: Conservación preventiva (Detección de problemas del lugar de exposición / conservación)

Ambientales humedad: alta X baja temperatura: alta baja X luz: directa indirecta X Físicas extintores:si X no montaje: adecuado X inadecuado Sistema eléctrico defectuoso

Seguridad alarmas: si X no sensores: si X no guardias: si Xno cámaras: siXno accesible: si X no

6. OBSERVACIONES

el fin de la conservación del bien, se tiene prohibido el acceso
atrio.
los visitantes hacia el retablo y todo lo que constituye el atrio.
FOTOGRAFÍA Figura 3.3 TRINIDAD, PARTE SUPERIOR; SAN JOAQUÍN, IZQUIERDA; SAN MARCIAL, DERECHA Y ANGELES, XIX Fuente: Eugenio (2022) Descripción de la fotografía: TRINIDAD, PARTE SUPERIOR; SAN JOAQUÍN, IZQUIERDA; SAN MARCIAL, DERECHA Y ANGELES, XIX Código fotográfico: 20221205_121546.jpg
Con
al
Cuentan con cintas que impiden el paso de
7.
CONTROL
investigadora: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
EUGENIO GUANINA YAHISA
inventario:
8. DATOS DE
Entidad
Inventariado por:
Fecha de
2022/12/22

DESIRÉE

Revisado por: MG. MARÍA FERNANDA VITERI TORO. ING.

Fecha de revisión: 2022/12/23

Aprobado por: Fecha de aprobación: Registro fotográfico: EUGENIO GUANINA YAHISA DESIRÉE

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE INVENTARIO PATRIMONIAL BIENES CULTURALES PATRIMONIALES MUEBLES FICHA GENERAL DE INVENTARIO CÓDIGO N/A CÓDIGO COLEC. N/A
INFORMACIÓN TÉCNICA Tipo de bien: OBJETO UTILITARIO Nombre: JOYERIA DE CHORDELEG Otras denominaciones: N/A Material: Hueso  Madera  Metal  Papel  Piedra  Tela / Textil  Vidrio  Otros: Técnica: FILIGRANA Autor: N/A Siglo / Año: 1557 Dimensiones: alto: largo: ancho: diámetro: N/A espesor: N/A peso: N/A Inscripciones: N/A Elementos relacionados: N/A Descripción:Tierra de orfebres que trabajaron en los metales preciosos, dando formas al oro, metal que abundaba en los ríos de la zona.
DATOS DE LOCALIZACIÓN Provincia: AZUAY Cantón: CHORDELE Parroquia: CHORDELEG Ciudad: CHORDELEG Contenedor / Inmueble: MUSEO DE CHORDELEG Dirección: CALLES 24 DE MAYO 232, FRENTE AL PARQUE CENTRAL, CENTRO, CHORDELEG No. N/A Dirección electrónica: info@ilamdir.org Teléfono: +593 72223095 Disposición en el contenedor: SALA DE EXPOSICIÓN Coordenadas contenedor WGSS84Z17S-UTM: X (Este) -2.9226001441880776 Y(Norte) -78.7761770328712 Z (Altitud) 2.220 m.s.n.m Propietario / Responsable: N/A C.C.: N/A 3. RÉGIMEN DE PROPIEDAD Público  Privado  4. CONDICIÓN LEGAL DEL BIEN Proceso jurídico  5. ESTADO GENERAL DEL BIEN Estado de conservación (Indicadores de deterioro)Bueno  Regular  Malo  grietas  quemaduras falta de adhesión  oxidación 
1.
2.
rasgaduras desfases faltantes soporte  microorganismos  manchas destensados desgastes  exfoliaciones  marcas insectos abolsados  sales  fracturas craquelados lagunas  golpes  descosidos deformaciones roturas  falta de cohesión  dobleces sobrepintura pasmados  rayaduras  Otros: intervenciones inadecuadas si  no  elementos extraños: Estado de integridad: completo incompleto  fragmentado  detalle Conservación preventiva (Detección de problemas del lugar de exposición / conservación) Ambientales humedad: alta baja  temperatura: alta baja  luz directa  indirecta  Físicas extintores: si  no  montaje: adecuado  inadecuado  Sistema eléctrico defectuoso  Seguridad alarmas: si  no  sensores: si  no  guardias: si no  cámaras: si  no  accesible: si no  6. OBSERVACIONES N/A 7. FOTOGRAFÍA Figura 4 Joyas de Chordeleg Fuente: Panimboza (2022) Descripción de la fotografía: Joyería Representativa de Chordeleg, 2022 Código fotográfico: N/A
DE CONTROL Entidad investigadora: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Inventariado por: ARLETTE PANIMBOZA Fecha de inventario: 20/12/2022 Revisado por: MARÍA FERNANDA VITERI Fecha de revisión: 23/12/2022 Aprobado por: MARÍA FERNANDA VITERI Fecha de aprobación: 23/12/2022 Registro fotográfico: ARLETTE PANIMBOZA
8. DATOS

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE INVENTARIO PATRIMONIAL BIENES CULTURALES PATRIMONIALES MUEBLES FICHA DE INVENTARIO TEXTIL

1.INFORMACIÓN TÉCNICA

CÓDIGO N/A CÓDIGO COLEC. N/A

Tipo de bien: TEXTIAL Nombre: MACANA Otras denominaciones: N/A Material: Brocado o Hilos Metálicos o Fibras Naturales o Fibras Sintéticas o Fibras Mixtas o Otros: Técnica: IKAT- Cosido y bordado a mano Autor: N/A Siglo/Año: 1800 A.C.

Dimensiones: alto: largo: ancho: diámetro: espesor: peso: Inscripciones: N/A Descripción: La macana es un tejido a manera de chal, bordado a mano y confeccionado en telares rústicos, teñido con tintes naturales. Para esto se utiliza la tierra, las cáscaras de frutas y las plantas, que proporcionan colores vivos a la prenda y que duran muchos años sin que su color original se pierda.

2. DATOS DE LOCALIZACIÓN

Provincia: Azuay Cantón: Gualaceo Parroquia: San Juan Ciudad: Bullcay Contenedor/Inmueble: CASA MUSEO DE LA MACANA Dirección: VÍA GUARUMALES MÉNDEZ, GUALACEO No.: N/A Dirección electrónica: tejidosikat@hotmail.com Teléfono: 0995699163 Disposición en el contenedor: URBE Coordenadas contenedor WGSS84Z17S-UTM: X (Este): ): -2.8294520379033807 Y (Norte):78.80417148936809 Z (Altitud): 2,448 m Propietario / Responsable: José Jiménez C.C.: N/A 3.RÉGIMEN DE PROPIEDAD Público o Privada o 4.CONDICIÓN LEGAL DEL BIEN Proceso jurídico o

5. ESTADO GENERAL DEL BIEN

Estado de conservación (Indicadores de deterioro) Bueno o Regular o Malo o Suciedad superficial o Manchas origen inorgánico o roturas o rasgaduras o reemplazo o doblaces o hongos o Animales menores o oxidación hilos metálicos o faltantes o reutilización o decoloración o Manchas origen orgánico o desgastes o descosidos o pulverolanica o desprendimientos o otros o insectos o mutilaciones o

Intervenciones adecuadas si o no o elementos extraños: Estado de integridad: completo o incompleto o fragmentado o detalle: Conservación preventiva (Detección de problemas del lugar de exposición/conservación)

Ambientales humedad: alta o baja o temperatura: alta o baja o luz: directa o indirecta o Fisicas extintores: si o no o montajes: adecuado o inadecuado o Sistema eléctrico defectuoso o Seguridad Alarmas: si o no o sensores: si o no o guardias: si o no o Cámaras: si o no o accesible: si o no o

6. OBSERVACIONES

N/A

7.FOTOGRAFÍA

Figura 4.1 Macanas de diferentes colores que son vendidas en este lugar

Fuente: Panimboza (2022) Descripción de la fotografía: Macanas elaboradas a mano con técnicas ancestrales Código fotográfico: IM-2022-08-12_001.jpg

8. DATOS DE CONTROL

Entidad investigadora: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Inventariado por: ARLETTE PANIMBOZA

Fecha de inventario: 2022/12/20 Revisado por: MG. MARÍA FERNANDA VITERI Fecha de revisión: 2022/12/23 Aprobado por: Fecha de aprobación: Registro fotográfico: ARLETTE PANIMBOZA

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

CÓDIGO

N/A CÓDIGO COLEC. DIRECCIÓN DE INVENTARIO PATRIMONIAL BIENES CULTURALES PATRIMONIALES MUEBLES N/A

FICHA DE INVENTARIO DOCUMENTO

1.INFORMACIÓN TÉCNICA

Tipo de bien: Documento Nombre: Expediente Otras denominaciones: Material: Acetato o Carbón o Cinta de Papel o Cinta Magnética o Cuero o Madera o Papel o Piedra o Tela/Textil o Vidrio o Soporte Digital Técnica: Escritura

Autor: No se sabe al ser un expediente Siglo/Año: 1821 No. De hojas: Datos reservados Dimensiones: alto: 15 cm largo: 25 cm ancho: N/A diámetro: N/A espesor: N/A peso: N/A Inscripciones: Capitulares Descripción: Este archivo se encuentra en el interior de la Iglesia del Sagrado (Antigua Catedral de Cuenca). Es un expediente formado sobre la contribución de doscientos pesos aplicados por el término de tres meses al Venerable Cuerpo Capitular para el sostén de las tropas del Rey.

2. DATOS DE LOCALIZACIÓN

Provincia: Cañar Cantón: Cuenca Parroquia: Cuenca Ciudad: Cuenca Contenedor/Inmueble: Museo de la Antigua Catedral de Cuenca Dirección: Calle Sucre. Luis Cordero, Cuenca (Esquinero) No.: Datos Reservados Dirección electrónica: museocatedralvieja@gmail.com Teléfono: (07) 282-4636 Disposición en el contenedor: Datos reservados Coordenadas contenedor WGSS84Z17S-UTM: Dato reservado X (Este): Y (Norte): Z (Altitud): Propietario / Responsable: Museo de la Antigua Catedral de Cuenca C.C.: N/A

3.RÉGIMEN DE PROPIEDAD Público
4.CONDICIÓN LEGAL DEL BIEN
o
o Privada o
Proceso jurídico

5. ESTADO GENERAL DEL BIEN

Estado de conservación (Indicadores de deterioro) Bueno o Regular o Malo o grietas o quemaduras o faltantes de adhesión o oxidación o mutilaciones o rasgaduras o desfases o faltantes soportes o faltantes cuerpo o pérdidas de tintas o manchas o destensados o desgaste o faltantes tapa o acidez o marcas o Insectos o abolsados o polvo o desencuadernado o fracturas o craqueladuras o lagunas o hongos o arrugas o descosidos o deformaciones o roturas o resequedad o roedores o dobleces o sobrepintura o pasmados o adhesión de hojas o microorganismos o huellas de humedad o oxidación de tintas o exfoliaciones o Otros: Ligeras manchas de color café en las hojas. sales golpes falta cohesión faltanteslomo

o o o o Intervenciones inadecuadas: si o no o elementos extraños: N/A Estado de integridad: completo o incompleto o fragmentado o detalle: N/A

Conservación preventiva (Detección de problemas del lugar de exposición / conservación) Ambientales humedad: alta o baja o temperatura: alta o baja o luz: directa o indirecta o Físicas extintores: si o no o montaje: adecuado o inadecuado o Sistema eléctrico defectuoso o Seguridad alarmas: si o no o sensores: si o no o guardias: si o no o cámaras: si o no o accesible: si o no o

6.OBSERVACIONES N/A 7. FOTOGRAFÍA Figura 4.2. Archivo Histórico ubicado en la sección de Capitulares Fuente:
Panimboza (2022)

Descripción de la fotografía: Este expedientes fue tomado la foto dentro del Museo de la Antigua

Catedral de Cuenca, donde se encuentra la capilla.

Código fotográfico: IM- 2022-12-22 _.005.jpG

8. DATOS DE CONTROL

Entidad investigadora: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOInventariado por: ARLETTE PANIMBOZA

Fecha de inventario: 2022/12/15

Fecha de revisión: 2022/12/23 Aprobado por: Fecha de aprobación: Registro fotográfico: ARLETTE PANIMBOZA

Revisado por: MG. MARIA FERNANDA VITERI

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE INVENTARIO PATRIMONIAL BIENES CULTURALES PATRIMONIALES MUEBLES

FICHA DE INVENTARIO ARMAMENTO Y APAREJOS

1.INFORMACIÓN TÉCNICA

Tipo de bien: HACHA

CÓDIGO N/A CÓDIGO COLEC. N/A

Nombre: HACHA DE COBRE Otras denominaciones: N/A Material: Cuero  Madera  Metal  Tela/ Textil  Otros:  Técnica: Fundido Armería: Cuenca Siglo/Año: XX Procedencia: Azuay Uso: Caza Dimensiones: alto: 156 mm largo: ancho: 51 mm diámetro: espesor: peso: Inscripciones: N/A Descripción: Reproducción en cobre de hacha plana a partir de originales del Bronce Pleno (1800-1500 a.C). Estas piezas sencillas se caracterizan por presentar un talón estrecho, amplia zona de corte y bordes paralelos con delineación final cóncava. Ejemplares como el de esta reproducción proceden de yacimientos del Bronce Pleno Argárico como el de Fuente Álamo, o de algunas piezas argáricas del Bronce Antiguo (2200 a.C).

2. DATOS DE LOCALIZACIÓN Provincia: Azuay Cantón: Cuenca Parroquia:
Contenedor/Inmueble:
de las Culturas Aborígenes Dirección: Calle Larga entre Hermano Miguel y Mariano Cueva, Cuenca No.: 5-24 Dirección electrónica: museoculturasaborigenes@hotmail.com Teléfono: (07) 283-9181 Disposición en el contenedor: Vitrina de Armas Coordenadas contenedor WGSS84Z17S-UTM: X (Este): -2.8358922419682973 Y (Norte):78.99643221564266 Z (Altitud): 2,560 m Propietario / Responsable: Juan Cordero Íñiguez C.C.: N/A 3.RÉGIMEN DE PROPIEDAD Público  Privada  4.CONDICIÓN LEGAL DEL BIEN Proceso jurídico  5. ESTADO GENERAL DEL BIEN Estado de conservación (Indicadores de deterioro) Bueno  Regular  Malo  hundimientos  quemaduras  oxidación  rasgaduras  desfases  microorganismos  manchas  hongos  desgastes  marchas  insectos  sales  fracturas  roturas  golpes 
Huayna Cápac Ciudad: Cuenca
Museo
María Fernanda Viteri descosidos  deformaciones  desprendimientos  dobleces  erosiones  faltantes  Otros: Intervenciones adecuadas si  no  elementos extraños: Estado de integridad: completo  incompleto  fragmentado  detalle: Conservación preventiva (Detección de problemas del lugar de exposición/conservación) Ambientales humedad: alta  baja  temperatura: alta  baja  luz: directa  indirecta  Fisicas extintores: si  no  montajes: adecuado  inadecuado  Sistema eléctrico defectuoso  Seguridad Alarmas: si  no  sensores: si  no  guardias: si  no  Cámaras: si  no  accesible: si  no  6. OBSERVACIONES N/A 7.FOTOGRAFÍA Figura 4.3 Hacha decorada de cobre Fuente: Panimboza (2022) Descripción de la fotografía: Hacha decorada de cobre Código fotográfico: N/A 8. DATOS DE CONTROL Entidad investigadora: Universidad Técnica de Ambato Inventariado por: Arlette Panimboza Fecha de inventario: 20/12/2022 Revisado por: Arlette Panimboza Fecha de revisión: 23/12/2022 Aprobado por: Fecha de aprobación: 23/12/2022 Registro fotográfico: Arlette Panimboza

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE INVENTARIO PATRIMONIAL BIENES CULTURALES PATRIMONIALES MUEBLES FICHA GENERAL DE INVENTARIO

1. INFORMACIÓN TÉCNICA

CÓDIGO N/A CÓDIGO COLEC. N/A

Tipo de bien:INSTRUMENTO MUSICAL Nombre: SILBATO DE COCO Otras denominaciones:N/A Material: Hueso Madera Metal Papel Piedra Tela / Textil Vidrio Otros: Técnica:TALLADO, MODELADO Y PULIDO. Autor: ANÓNIMO Siglo / Año: DESCONOCIDO Dimensiones: alto:3cm largo: 4cm ancho: diámetro:5cm espesor: peso: Inscripciones: N/A Elementos relacionados: N/A

Descripción: OBJETO MUSICAL OVALADO DE MADERA CON TRES ORIFICIOS, UNO DE 0,75 CM DE DIAMENTRO Y LOS OTROS DE 0,4 CM DE DIAMENTRO, ES DE COLOR CAFÉ Y TIENE UNA CAPA DE BARNIZ. PRODUCE

DE AVES. 2. DATOS DE LOCALIZACIÓN Provincia: AZOGUES Cantón: CUENCA Parroquia: EL SAGRARIO Ciudad: SANTA ANA DE LOS RÍOS DE CUENCA Contenedor / Inmueble: ADROVO – INSTRUMENTOS MUSICALES Dirección: CEMUAR: LOCAL 84 – GENERAL TORRES Y PRESIDENTE CÓRDOVA No. 7-33 Dirección electrónica:adefio01@hotmail.com Teléfono: 0994075498 Disposición en el contenedor:ESTANTERÍA Coordenadas contenedor 4X2V+R4 Cuenca:X (Este) -2.897917Y(Norte) -79.007205Z (Altitud) Propietario / Responsable:LIC. ADOLFO IDROVO OCHOA C.C.: N/A 3. RÉGIMEN DE PROPIEDAD Público Privado 4. CONDICIÓN LEGAL DEL BIEN Proceso jurídico 5. ESTADO GENERAL DEL BIEN Estado de conservación (Indicadores de deterioro) Bueno Regular Malo grietas o quemaduraso falta de adhesión o oxidación o
SONIDOS

microorganismos o manchas

exfoliaciones

cohesión

Seguridad
si X no
X
6. OBSERVACIONES EN PERFECTAS CONDICIONES 7. FOTOGRAFÍA
Silbatos de coco
Descripción de la fotografía: SILBATOS
2022 Código fotográfico: 8. DATOS DE CONTROL Entidad investigadora: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - CARRERA TURISMO – SEXTO SEMESTRE
rasgaduras o desfases o faltantes soporte o
o destensados o desgastes o
o marcas o insectos o abolsados o sales o fracturas o craquelados o lagunas o golpes o descosidos o deformaciones o roturas o falta de
o dobleces o sobrepintura o pasmados o rayaduras o Otros: N/A Intervenciones inadecuadas si no elementos extraños: N/A Estado de integridad: Completo Incompleto Fragmentado Detalle: N/A Conservación preventiva (Detección de problemas del lugar de exposición / conservación) Ambientales humedad:alta baja X temperatura: alta baja Luz: directa indirecta Físicas extintores: si X no montaje: adecuado X inadecuado Sistema eléctrico defectuoso
alarmas:
sensores: si X no guardias: si no X cámaras: si
no accesible: si X no
Figura 5
Fuente: Gómez (2022)
DE COCO,
Inventariado por: BELÉN GÓMEZ Fecha de inventario: 5 DE DICIEMBRE 2022 Revisado por: MARÍA FERNANDA VITERI Fecha de revisión: 23 DE DICIEMBRE 2022 Aprobado por: MARÍA FERNANDA VITERI Fecha de aprobación: 23 DE DICIEMBRE 2022 Registro fotográfico: BELÉN GÓMEZ

BIENES BIENES BIENES

ARQUEOLÓGICOS ARQUEOLÓGICOS ARQUEOLÓGICOS

III
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE INVENTARIO PATRIMONIAL BIENES CULTURALES ARQUEOLÓGICOS FICHA DE INVENTARIO SITIOS ARQUEOLÓGICOS Código N/A 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre del sitio: CRIPTA Topónimo: CRIPTA DE LA CATEDRAL VIEJA Sector o área específica: YACIMIENTO SUPERFICIAL Fotografía principal: Figura 6 Cripta Fuente: Guerrero (2022) Descripción de la fotografía: CRIPTA DE LA CATEDRAL VIEJA EN CUENCA 2. DATOS DE LOCALIZACIÓN Provincia: AZOGUES Cantón: CUENCA Parroquia: EL SAGRARIO Recinto / comunidad / comuna: Urbana □ Rural □ N/A Dirección: AVENIDA MARISCAL SUCRE Y CALLE LUIS CORDERO Coordenadas 4X2W+VFF, C. Luis Cordero, Cuenca Este (X): Norte (Y): Altitud (Z): Este (X): Norte (Y): Altitud (Z): -2.897752, -79.004037 Dato reservado Dato reservado Dato reservado Área estimada: Dato reservado Perímetro registrado: 52 m de largo por 9,20 m de ancha tiene una altura de 16,70 m Ubicación topográfica Cima □ Planicie inundable □ Quebrada □ Cuchilla □ Río / cauce fluvial □ Abrigo rocoso / cueva □ Ladera □ Margen costero □ Humedal □ Planicie □ Isla □ Otros: □

3. CARACTERÍSTICAS DEL SITIO

Período histórico / filiación cultural

Subtipo de sitio arqueológico

Tipo de sitio arqueológico

Monumental No monumental

Habitacional cant Agropecuario cant Industrial cant Bohío □ Montículo □ Estructuras con muros □

Campo de camellones □ Albarradas □ Terrazas □

Conchero □

Otros: □ Colca □ Taller de lítica □ Pukyu □ Taller de metal □ Corral □ Salar / salinas □

Otros: Mina □ Textil □ Otros: □

Ritual / funerario cant Militar cant Vial cant Tumbas □ Pucará / churo □ Camino □ Montículos □ Petroglifos □ Fortaleza □ Tambo / chasquiwasi □ Pintura rupestre □ Otros: □ Puente □ Otros: Apachita □ Mojón □ Culunco □ Otros: □

Sin interpretación evidente Indefinida □

Otros: Se encuentra el Museo. Descripción del sitio: La cripta de la Catedral Vieja de la Ciudad de Cuenca es un lugar subterráneo donde se sepultaban a los muertos, generalmente eran miembros importantes de la Iglesia, así como los hombres de estado En el medio de la cripta se encontraron restos humanos como cráneos que hasta la fecha no han sido reconocidos ya que datan de varias décadas y no existe registro.

4. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ADICIONAL Hidrografía: N/A Orografía: N/A 5. ESTADO GENERAL DEL SITIO
Regular
Medianamente
Estado de conservación: Bueno
□ Malo □ Estado de integridad: Bajamente destruido
destruido□ Altamente destruido □ Factores de deterioro: LA HUMEDAD DETERIORA LAS PAREDES YA QUE NO ENTRA NADA DE LUZ. Naturales Antrópicos Erosión Huaquería □ Desarrollo industrial / comercial □

Humedad

Desastres naturales

Actividades agrícolas

Actividades ganaderas

Desarrollo urbano

Negligencia /abandono

Actividades forestales □ Conflicto político / social □ Flora

Fauna

Infraestructura civil asociada Vías de acceso Red de servicios básicos

Infraestructura turística Tuberías de transporte de combustibles

Descripción del deterioro: Debido a la humedad, la cripta se ha visto deteriorada, sin embargo, gran parte e la estructura está muy bien mantenida, los restos encontrados dentro del hueco de la cripta fueron trasladados al museo y se mantienen en exhibición.

6. RÉGIMEN DE CUSTODIA DEL SITIO

Estatal

7. TIPO DE PROPIEDAD DEL TERRENO

Estatal

Datos del propietario del terreno Nombres completos: DATO RESERVADO Dirección: DATO RESERVADO Teléfono: DATO RESERVADO

8. GESTIÓN DEL SITIO

Ordenanza

Año: DATO RESERVADO

Otras acciones Ejecutor: Acción: Año:

9. SEGUIMIENTO DE INVESTIGACIONES

Reconocido por: MUNICIPIO DE CUENCA, LA ARQUIDIÓCESIS Y LA EMPRESA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Año: 1999 Código de control de investigación: N/A

Acciones sugeridas: PROPORCIONAR INFORMACIÓN AL PÚBLICO EN REDES

Nombre del proyecto: MUSEO DE ARTE RELIGIOSO – CATEDRAL VIEJA

Prospectado por: N/A Año: N/A Código de control de investigación: N/A

Excavado por: N/A Año: N/A Código de control de investigación: N/A

Nombre del proyecto: N/A

Nombre del proyecto: N/A

□ Actividades extractivas / minería □ Turismo □
Particular Religioso
Privada
Comunal En litigio

Rescatado por: MUNICIPIO DE CUENCA, LA ARQUIDIÓCESIS Y LA EMPRESA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Monitoreado por: MUNICIPIO DE CUENCA, LA ARQUIDIÓCESIS

Año: 1999 Código de control de investigación: N/A

Nombre del proyecto: MUSEO DE ARTE RELIGIOSO – CATEDRAL VIEJA

Año: 1999 Código de control de investigación: N/A Nombre del proyecto: MUSEO DE ARTE RELIGIOSO – CATEDRAL VIEJA

10. INFORMACIÓN GRÁFICA

Planta esquemática

Croquis de acceso Ficha 6.1

Planta esquemática de la cripta de la Catedral Vieja

Ficha 6.2

Croquis de acceso de la cripta de la Catedral Vieja

Fuente: Google Maps (2022)

Fotografías adicionales

Figura 6.3

Información sobre la Cripta

Fuente: Santana (2022)

Google Maps (2022)

Descripción del acceso: ENTRADA POR LA AVENIDA MARISCAL SUCRE Y CALLE LUIS CORDERO, DENTRO DE LA CATEDRAL, SE BAJAN UNA GRADAS

Figura 6.4

Información sobre los cráneos encontrados en la Cripta

Fuente: Ortiz (2022)

Descripción de la fotografía:Dentro de la Catedral Vieja, se encuentra un museo, en el mismo se exhiben restos encontrados, además de otros artículos religiosos, cada uno de ellos cuanta con información.

11. INFORMACIÓN RELACIONADA

Otro código del sitio: Fichas relacionadas: N/A

12. BIBLIOGRAFÍA

Descripción de la fotografía: Es información acerca de los restos humanos hallados dentro de la cripta de la catedral.

Alcaldía de Cuenca. (s.f.). MUSEO DE ARTE RELIGIOSO – CATEDRAL VIEJA https://www.cuenca.gob.ec/content/museo-de-arte-religioso-%E2%80%93-catedral-vieja

13. OBSERVACIONES

Actualmente la cripta pertenece al museo de la Catedral y es muy visitado por los turistas durante todo el año. Hay personas quienes creen que el hueco de la cripta les concede deseos y tiran monedas dentro de la misma. Forma parte del patrimonio cultural de Cuenca debido a su historia.

14. DATOS DE CONTROL

Entidad investigadora: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO – CARRERA DE TURISMO – SEXTO NIVEL

Inventariado por: BELÉN GÓMEZ Fecha de inventario: 2022/12/05 Revisado por: MARÍA FERNANDA VITERI Fecha de revisión: 2022/12/23 Aprobado por: MARÍA FERNANDA VITERI Fecha de aprobación: 2022/12/23 Registro fotográfico: CRISTINA GUERRERO Última actualización: 2022/12/05 Fecha de actualización: 2022/12/05

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE INVENTARIO PATRIMONIAL BIENES CULTURALES ARQUEOLÓGICOS FICHA DE INVENTARIO SITIOS ARQUEOLÓGICOS

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre del sitio: EL CASTILLO O TEMPLO DEL SOL

Topónimo: INGAPIRCA Sector o área específica: COMPLEJO ARQUEOLÓGICO INGAPIRCA Fotografía principal Figura 7 Castillo o Templo del sol

Fuente: Panimboza (2022) Descripción de la fotografía: TEMPLO PRINCIPAL PARA CULTO AL SOL

2. DATOS DE LOCALIZACIÓN

Provincia: CAÑAR Cantón: CAÑAR

Parroquia: INGAPIRCA Recinto / comunidad / comuna: Urbana □ Rural ☑ N/A Dirección: POR CARRETERA PANAMERICANA/TRONCAL DE LA SIERRA/E35 HACIA JUAN JARAMILLO EN EL TAMBO. LUEGO SE TOMA CARRERA INGAPIRCA. Coordenadas F45G+P8H, GUAPÁN

Este (X): Norte (Y): Altitud (Z): Este (X): Norte (Y): Altitud (Z): Datos reservados Datos reservados Área estimada: DATO RESERVADO Perímetro registrado: 37,10 m de largo por 12,35 m de ancho Ubicación topográfica Cima

Código
N/A
□ Planicie inundable □ Quebrada □ Cuchilla □ Río / cauce fluvial □ Abrigo rocoso / cueva □ Lader □ Planicie □ Margen costero □ Isla □ Humedal Otros □ ☑

3. CARACTERÍSTICAS DEL SITIO

Período histórico / filiación cultural

Tipo de sitio arqueológico 500 d. C. a mediados del siglo XV d. C/Cañari / Inca Monumental ☑ No monumental ☑ Subtipo de sitio arqueológico Habitacional cant Agropecuario cant Industrial cant Bohío □ Montículo □ Campo de camellones □ Conchero □

Estructuras con muros □ Otros □ Albarradas □ Taller de lítica □

Terrazas □ Taller de metal □ Colca □ Salar / salinas □ Pukyu □ Mina □ Corral □ Textil □ Otros: □ Otros: □ Ritual / funerario cant Militar can t Vial cant Tumbas □ Pucará / churo □ Camino □ 1 Montículos □ Fortaleza □ Tambo / chasquiwasi □

Petroglifos □ Otros: □ Puente □ Pintura rupestre □ Apachita □ Otros: □ Mojón □ Culunco □ Otros: □

Sin interpretación evidente Indefinida □ Otros: N/A

Descripción del sitio: El Castillo o Templo del sol se encuentra dentro del Complejo Arqueológico Ingapirca, el cual es un sitio con restos de arquitectura imperial cuzqueña más importante del Ecuador. Se ubica en la provincia de Cañar, en la parroquia Ingapirca, El Castillo se trata de un terraplén de forma ovalada que tiene 37,10 m de largo por 12,35 m de ancho.

4. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ADICIONAL Hidrografía:
SILANTE Orografía: CERROS DE INGAPIRCA 5. ESTADO GENERAL DEL SITIO Estado de conservación: Bueno ☑ Regular □ Malo □
de integridad: Bajamente destruido ☑ Medianamente destruido □
destruido
RÍO
Estado
Altamente
□ Factores de deterioro: Naturales Antrópicos

Humedad

Desastres naturales

Fauna

Infraestructura civil asociada Vías de acceso

Infraestructura turística

Descripción del deterioro: El sitio se ha visto un poco afectado por las condiciones climáticas, por ello es considerado las ruinas mejor conservadas de vestigios Cañaris e Incas.

6. RÉGIMEN DE CUSTODIA DEL SITIO

7. TIPO DE PROPIEDAD DEL TERRENO

Datos del propietario del terreno Nombres completos: DATO RESERVADO Dirección: POR CARRETERA PANAMERICANA/TRONCAL DE LA SIERRA/E35 HACIA JUAN JARAMILLO EN EL TAMBO. LUEGO SE TOMA CARRERA INGAPIRCA.

8. GESTIÓN DEL SITIO

Ordenanza Año: N/A

Teléfono: N/A

Otras acciones ☑ Ejecutor: INPC Acción: Gestión del sitio por el Complejo Arqueológico Ingapirca Año: Dato reservado

9. SEGUIMIENTO DE INVESTIGACIONES

Reconocido por: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

Prospectado por: N/A

Excavado por: N/A

Acciones sugeridas: N/A

Año: 2010 Código de control de investigación: Dato reservado

Año: N/A Código de control de investigación: N/A

Año: N/A Código de control de investigación: N/A

Nombre del proyecto: Complejo Arqueológico Ingapirca

Nombre del proyecto: N/A

Nombre del proyecto: N/A

Erosión ☑ Huaquería
Desarrollo industrial/comercial □
Actividades agrícolas □ Desarrollo urbano
Actividades ganaderas □ Negligencia / abandono
Actividades forestales □ Conflicto político / social
Flora
Actividades extractivas / minería
Turismo
Red de servicios básicos
Tuberías de transporte de combustibles
Estatal
Particular
Religioso
Estatal
Privada
Comunal
En litigio

Rescatado por: N/A

Año: N/A Código de control de investigación: N/A

Monitoreado por: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Año: 2011 Código de control de investigación: Dato reservado

10. INFORMACIÓN GRÁFICA

Planta esquemática

Figura 7.1

Planta esquemática del Complejo Arqueológico Ingapirca

Nombre del proyecto: N/A

Nombre del proyecto: Complejo Arqueológico Ingapirca

Croquis de acceso

Figura 7.2

Croquis de acceso del Complejo Arqueológico Ingapirca

Fuente: Cuyabeno Lodge (s.f)

Fuente: Almeida (2011)

Descripción del acceso: POR CARRETERA PANAMERICANA/TRONCAL DE LA SIERRA/E35 HACIA JUAN JARAMILLO EN EL TAMBO. LUEGO SE TOMA CARRERA INGAPIRCA. Fotografías adicionales

Figura 7.3 Pilaloma

Fuente: Guerrero (2022)

Figura 7.4

Piedras del Complejo Arqueológico Ingapirca

Fuente: Panimboza (2022)

Descripción de la fotografía: Descripción de la fotografía:

11. INFORMACIÓN RELACIONADA

Otro código del sitio: N/A Fichas relacionadas: N/A

12. BIBLIOGRAFÍA

Almeida, Napoleón. (2011). Ingapirca, Guía del Complejo Arqueológico Inca más importante del país. https://downloads.arqueo-ecuatoriana.ec/ayhpwxgv/noticias/publicaciones/INPC-X-Ingapirca.pdf

13. OBSERVACIONES

Actualmente el sitio es uno de los laboratorios de la INPC, y forma parte de los sitios arqueológicos más importantes del Ecuador.

14. DATOS DE CONTROL

Entidad investigadora: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO – CARRERA DE TURISMO – SEXTO NIVEL

Inventariado por: BELÉN GÓMEZ Fecha de inventario: 2022/12/09

Revisado por: MARÍA FERNANDA VITERI Fecha de revisión: 2022/12/23

Aprobado por: MARÍA FERNANDA VITERI Fecha de aprobación: 2022/12/23

Registro fotográfico: ARLETH PANIMBOZA Última actualización: BELÉN GÓMEZ Fecha de actualización: 2022/12/09

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE INVENTARIO PATRIMONIAL BIENES CULTURALES ARQUEOLÓGICOS FICHA DE REGISTRO COLECCIONES ARQUEOLÓGICAS

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nº de registro N/A Código de colección N/A

Nombre de la colección: COLECCIÓN DE ADORNOS DE CONCHA MADREPERLA Acceso Libre X Restringido Datos del responsable / custodio Nombres completos: JUAN CORDERO LÓPEZ C.C.: Dato reservado Teléfono: (07) 283-9181 Correo electrónico: juancordero@hotmail.com

2.

DATOS DE LOCALIZACIÓN

Provincia: AZOGUEZ Cantón: QUITO Parroquia: Recinto / comunidad / comuna: N/A Urbana □ Rural□ Contenedor / inmueble: MUSEO DE CULTURAS ABORÍGENES, CUENCA Subcontenedor: N/A Dirección: CALLE LARGA 5-24, ENTRE HERMANO MIGUEL Y MARIANO CUEVA Coordenadas Este (X): Norte (Y): Altitud (Z): Este (X): Norte (Y): Altitud (Z): 3XWX+X4 Cuenca N/A Dato reservado N/A

3. COMPOSICIÓN DE LA COLECCIÓN

Material de los objetos Estado de integridad Completos Incompletos Fragmentos Sí Diagnósticos N° diagnósticos Total Concha 44 0 □ 0 0 0 Restos óseos humanos 0 0 □ 0 0 0 Restos óseos fáunicos 0 0 □ 0 0 0 Madera 0 0 □ 0 0 0 Fibra vegetal 0 0 □ 0 0 0 Fibra animal 0 0 □ 0 0 0 Cerámicos 0 0 □ 0 0 0 Líticos 0 0 □ 0 0 0 Vidrio 0 0 □ 0 0 0 Metal 0 0 □ 0 0 0 Paleontológicos 0 0 □ 0 0 0 Otros 0 0 □ 0 0 0 Total 44 0 □ 0 0 0 Réplicas 0 Total colección 44

4. PERÍODO HISTÓRICO / FILIACIÓN CULTURAL

Paleoindio- Precerámico (10000-3500 a.C.) Chobshi El Inga □ □ Cubilán Las Vegas □ □ No definida Otras □ □

Formativo (3500 - 300 A.C.) Catamayo □ Cotocollao □ Pastaza □ No definida □ Cerro Narrío □ Cotundo □ Pre - Upano □ Otras □ Chimba □ Machalilla □ Valdivia □ Chorrera □ Mayo Chinchipe Zancudococha □

Desarrollo Regional (300 a.C. - 800 d.C.) Bahía □ Jama Coaque □ Tejar - Daule □ Yasuní □ Cosanga/Panzaleo □ Jambelí □ Tiaone □ No definida □ Cuyabeno □ La Tolita □ Tivacuno □ Otras □ Guangala □ Upano □ Integración (800 - 1530 d.C.) Atacames □ Cañari □ Negativo del Carchi □ Tuncahuán □ Cosanga/Panzaleo □ Huancavilca □ Palta □ Tuza □ Caranqui □ Manteño □ Piartal □ Zancudococha □ Cashaloma □ MilagroQuevedo □ Puruhá □ No definida □ Cochasquí □ Napo □ Tacalshapa □ Otras □ Inca (1400 - 1530 d.C.) Época Colonial (1530 - 1830 d.C) Época Republicana (1830 d.C - Inicio S. XX) Inca

□ □
5.
DE LA
exposición SI
Mesas Estantes Otros
NO
NO
NO
SI
□ □ □
Colonia No definida Otras
República No definida Otras □ No definida □
□ Otras □
No definida □
ESTADO GENERAL
COLECCIÓN En
Vitrinas
Adecuada
Adecuada
Adecuado
Inadecuada
Inadecuada
Inadecuado
En Reserva NO Cajas
Estantería
Vitrinas
Archivadores
Plástico Cartón Madera
Adecuada □ Inadecuada □ Adecuada Inadecuada
□ Adecuado Inadecuado □ □

Riesgos naturales Riesgos antrópicos inundación

mala intervención □ otros: □ terremoto / sismo □ abandono □ erupción volcánica hurto □ otros: □ incendio □ Acciones emergentes: 6. RÉGIMEN DE CUSTODIA Estatal Particular

7. CONDICIÓN LEGAL DE LA COLECCIÓN

Proceso jurídico NO Tipo de proceso Lugar del proceso Decomiso

Incautación

Nacional □ Recuperación

Repatriación

Internacional □ Nº de caso / proceso / indagación: N/A Código de sustracción: N/A Observaciones: N/A

8. PROCEDENCIA DE LA COLECCIÓN

Incautación

Hallazgo casual Repatriación (país)

Por verificar

Investigación arqueológica

Investigador responsable: FAMILIA CORDERO LÓPEZ

Nombre del sitio: MUSEO DE CULTURAS ABORÍGENES, CUENCA Nombre del proyecto: RECOPILACIÓN DE VESTIGIOS Y PIEZAS DE LAS CULTURAS ABORÍGENES DESDE LA APERTURA DEL MUSEO. Código de control de investigación: N/A

9. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Formato: Físico □ Digital □ Ninguno □

Ambiente del contenedor o subcontenedor Humedad Temperatura Iluminación Alta □ Alta □ Adecuada X Media □ Normal X Inadecuada □ Baja □ Baja □ Seguridad Óptima Alarmas Cámaras X Regular □ Sensores Guardianía Mala □ Extintores X Ninguna □ Amenazas
□ Religioso □
Registro □ Inventario □ Catalogación □ Fotografía □ Listado □

Descripción de las fotografías:

Son objetos arqueológicos que forman parte de la colección, son vestigios de la Cultura Machalilla

10. FOTOGRAFÍAS: Figura 8

Colecciones de Conchas Madreperla

Fuente: Gómez (2022)

11. INFORMACIÓN RELACIONADA: N/A

12. BIBLIOGRAFÍA

Cordero, Juan. (s.f). Guía Museo de las Culturas Aborígenes. Fundación Cultural Cordero. Cuenca – Ecuador

13. OBSERVACIONES

La colección está compuesta por 44 conchas de madreperla, estos son objetos arqueológicos que son testimonio de la cultura Machalilla, una de las primeras culturas aborígenes del Ecuador. Son adquisiciones que ha hecho la familia Cordero López para su museo.

14. DATOS DE CONTROL

Entidad investigadora: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Registrado por: BELÉN GÓMEZ

Fecha de registro: 2022/12/08 Revisado por: MARÍA FERNANDA VITERI

Fecha de revisión: 2022/12/23 Aprobado por: MARÍA FERNANDA VITERI Fecha de aprobación: 2022/12/23 Registro fotográfico: BELÉN GÓMEZ Última actualización: 2022/12/08

Fecha de actualización: 2022/12/08

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE INVENTARIO PATRIMONIAL BIENES CULTURALES ARQUEOLÓGICOS FICHA DE INVENTARIO CAMINOS Y VÍAS Código N/A 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre del sitio: Ruinas de Ingapirca Topónimo: El Complejo Arqueológico Ingapirca Sector o área específica: Parroquia Ingapirca Fotografía principal: Figura 6 Sistema Vial Andino Fuente: Panimboza (2022) Descripción de la fotografía: Sendero en el Complejo Arqueológico Ingapirca 2. DATOS DE LOCALIZACIÓN Provincia: Cañar Cantón: Cañar Parroquia: Ingapirca Recinto / comunidad / comuna: Urbana □ Rural X N/A Dirección: A una hora y media de Cuenca, a medio kilómetro del centro parroquial de Ingapirca. Coordenadas WGS 84 Z17S - UTM Este (X): Norte (Y): Altitud (Z): Este (X): Norte (Y): Altitud (Z): -2.540998, -78.873955 Dato reservado Dato reservado Dato reservado Área estimada: Perímetro registrado: Datos reservados Ubicación topográfica Cima Cuchillo□ Ladera Planicie □ □ □ Planicie inundable Río / cauce fluvial Margen costero Isla X □ □ □ Quebrada Abrigo rocoso / cueva Humedal Otros: □ □ □ □

3. CARACTERÍSTICAS DEL SITIO

Período histórico / filiación cultural

Tipo de sitio arqueológico Monumental □ No monumental □ Subtipo de sitio arqueológico Habitacional cant Agropecuario can t Industrial cant Bohío □ Campo de camellones □ Conchero □

Montículo □ Albarrada s □ Taller de lítica □ Estructuras con muros □ Terrazas □ Taller de metal □ Otros: □ Colca □ Salar / salinas □ Pukyu □ Mina □ Corral □ Textil □ Otros: □ Otros □ Ritual / funerario cant Militar cant Vial cant Tumbas □ Pucará / churo □ Camino X Montículos □ Fortaleza □ Tambo / chasquiwasi □ Petroglifos □ Otros: □ Puente □ Pintura rupestre □ Apachita □ Otros: □ Mojón □ Culunco □ Otros: □

Sin interpretación evidente Indefinida □ Otros: Se encuentra el Complejo Arqueológico Descripción del sitio: Este tramo del Qhapac Ñan o también llamado Sistema Vial Andino se encuentra dentro del complejo Arqueológico Ingapirca, este está conformado por una construcción con estructuras de piedra, además eran la base de vivienda, terrazas y camino empedrados. Dentro de este complejo arquitectónico se pueden observar pequeños muros de piedra en forma de rectángulo que resultan ser atractivos.

4. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ADICIONAL Hidrografía: N/A Orografía: N/A 5. ESTADO GENERAL DEL SITIO Estado de conservación: Bueno X Regular □ Malo □ Estado de integridad: Bajamente destruido X Medianamente destruido □
destruido
de deterioro:
deteriora
Altamente
□ Factores
Las condiciones climáticas
lentamente la estructura del tramo del Sistema Vial Andino Naturales Antrópicos Erosión □Huaquería □ Desarrollo industrial / comercial □

Humedad

Desastres naturales

Fauna

Flora

Infraestructura civil asociada Vías de acceso

Infraestructura turística

Actividades agrícolas

Actividades ganaderas

Actividades forestales

Actividades extractivas / minería

Desarrollo urbano

Negligencia / abandono

Conflicto político / social

Red de servicios básicos

Descripción del deterioro: Debido a las condiciones climáticas y ambientales han afectado la estructura vial, sin embargo, gran parte de este camino aún se encuentra muy bien mantenida.

6. RÉGIMEN DE CUSTODIA DEL SITIO

TIPO DE PROPIEDAD DEL TERRENO

8. GESTIÓN DEL SITIO

Ordenanza Año: DATO RESERVADO

Otras acciones Ejecutor: Acción: Año:

9. SEGUIMIENTO DE INVESTIGACIONES

Reconocido por: UNESCO Año: 2014 Código de control de investigación: DATO RESERVADO

Prospectado por: N/A Año: N/A Código de control de investigación: N/A

Excavado por: N/A Año: N/A Código de control de investigación: N/A

Rescatado por: N/A Año: N/A Código de control de investigación: N/A

Monitoreado por: N/A Año: N/A Código de control de investigación: N/A

□ Acciones sugeridas: Proporcionar información al público sobre la importancia de las culturas aborígenes, a través de las redes sociales.

Nombre del proyecto: Complejo Arqueológico Ingapirca –QHAPAQ ÑAN – Sistema Vial Andino

Nombre del proyecto: N/A

Nombre del proyecto: N/A

Nombre del proyecto: N/A

Nombre del proyecto: N/A

X
Turismo □
X
X
X
Tuberías de transporte de combustibles
Estatal X Particular □ Religioso □
X Privada □ Comunal □ En litigio □
7.
Estatal
Datos del propietario del terreno Nombres completos: DATOS RESERVADOS Dirección: DATOS RESERVADOS Teléfono: DATOS RESERVADOS

10. INFORMACIÓN GRÁFICA

Planta esquemática Croquis de acceso

Figura 6.1

Planta Esquemática del Sistema Vian Andino

Figura 6.2

Croquis de acceso del Sistema Vial Andino

Fuente: Guerrero (2022)

Fuente: Guerrero (2022)

Fotografías adicionales

Figura 6.3 Alrededores del Qhapac Ñan

Fuente: Guerrero (2022)

Descripción de la fotografía: Un tramo del Qhapac Ñan pasa por el complejo Arqueológico Ingapirca.

Descripción del acceso: Un tramo del Qhapac Ñan pasa por el complejo Arqueológico Ingapirca

Figura 6.4

Alrededores del Qhapac Ñan

Fuente: Panimboza (2022)

Descripción de la fotografía: Un tramo del Qhapac Ñan pasa por el complejo Arqueológico Ingapirca.

Figura 6.5

Alrededores del Qhapac Ñan

Fuente: Panimboza (2022)

Descripción de la fotografía: Un tramo del Qhapac Ñan pasa por el complejo Arqueológico Ingapirca

11. INFORMACIÓN RELACIONADA

Otro código del sitio: N/A Fichas relacionadas: N/A

12. BIBLIOGRAFÍA

Figura 6.6

Alrededores del Qhapac Ñan

Fuente: Panimboza (2022)

Descripción de la fotografía: Un tramo del Qhapac Ñan pasa por el complejo Arqueológico Ingapirca

El Comercio. (2015, 23 de febrero). Daño en rocas de Ingapirca es irreversible. El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/ingapirca-danos-rocas-patrimonio- canar.html

13. OBSERVACIONES

Actualmente el Complejo Arqueológico Ingapirca se ha visto afectado en las edificaciones, pues que por las condiciones climáticas y ambientales

14. DATOS DE CONTROL

Entidad investigadora: Universidad Técnica de Ambato – Carrera de Turismo - Sexto Semestre

Inventariado por: Aguaguiña Chicaiza Rosa Marlith Fecha de inventario: 2022/12/09

Revisado por: Mg. María Fernanda Viteri Fecha de revisión: 2022/12/23 Aprobado por: Mg. María Fernanda Viteri Fecha de aprobación: 2022/12/23 Registro fotográfico: Cristina Guerrero

Última actualización: 2022/12/22 Fecha de actualización: 2022/12/09

BIENES BIENES BIENES DOCUMENTALES DOCUMENTALES

IV
DOCUMENTALES

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE INVENTARIO PATRIMONIAL BIENES CULTURALES PATRIMONIALES MUEBLES FICHA DE INVENTARIO ARCHIVO

1.INFORMACIÓN TÉCNICA

CÓDIGO N/A CÓDIGO COLEC. N/A

Tipo de bien: A. Histórico Nombre: Carta Otras denominaciones: Material: Acetato o Carbón o Cinta de Papel o Cinta Magnética o Cuero o Madera o Papel o Piedra o Tela/Textil o Vidrio o Soporte Digital Técnica: Escritura Autor: José García de la Torre Siglo/Año: 1820 No. De hojas: Datos reservados Dimensiones: alto: 30 cm largo: 29,7 cm ancho: 21cm diámetro: dato reservado espesor: dato reservado peso: dato reservado Inscripciones: Capitulares Descripción: Este archivo se encuentra en el interior de la Iglesia del Sagrado (Antigua Catedral de Cuenca), dentro de este museo se mantienen invaluables obras de arte y otro tipo de archivos relacionados y edificación de la historia de Cuenca.

LOCALIZACIÓN Provincia: Cañar Cantón:
Dirección:
Disposición en el contenedor:
reservados
X (Este):
/ Responsable: C.C.:
3.RÉGIMEN DE PROPIEDAD Público o Privada
4.CONDICIÓN LEGAL DEL BIEN
jurídico
2. DATOS DE
Cuenca Parroquia: El Sagrado Ciudad: Cuenca Contenedor/Inmueble: Museo de la Antigua Catedral de Cuenca
Calle Sucre. Luis Cordero, Cuenca (Esquinero) No.: Datos Reservados Dirección electrónica: museocatedralvieja@gmail.com Teléfono: (07) 282-4636
Datos
Coordenadas contenedor WGSS84Z17S-UTM: Dato reservado
Y (Norte): Z (Altitud): Propietario
N/A
o
Proceso
o

5. ESTADO GENERAL DEL BIEN

Estado de conservación (Indicadores de deterioro) Bueno o Regular o Malo o grietas o quemaduras o faltantes de adhesión o Oxidación o Mutilaciones o rasgaduras o desfases o faltantes soportes o faltantes cuerpo o pérdidas de tintas o manchas o destensados o desgaste o faltantes tapa o acidez o marcas o Insectos o abolsados o polvo o desencuadernado o fracturas o craqueladuras o lagunas o hongos o arrugas o descosidos o deformaciones o roturas o resequedad o roedores o dobleces o sobrepintura o pasmados o adhesión de hojas o microorganismos o huellas de humedad o oxidación de tintas o exfoliaciones o Otros: Ligeras manchas de color café en los parráfos sales golpes falta cohesión faltantes lomo

o o o o Intervenciones inadecuadas: si o no o elementos extraños: N/A Estado de integridad: completo R incompleto o fragmentado o detalle: N/A

Conservación preventiva (Detección de problemas del lugar de exposición / conservación) Ambientales humedad: alta o baja o temperatura: alta o baja o luz: directa o indirecta o Físicas extintores: si o no o montaje: adecuado o inadecuado o Sistema eléctrico defectuoso o Seguridad alarmas: si o no o sensores: si o no o guardias: si o no o cámaras: si o no o accesible: si o no o

6.OBSERVACIONES

Actualmente este documento se encuentra custodiado por el Museo de la Antigua Catedral de Cuenca donde se lo puede observar, además forma parte de la cultura de la ciudad de Cuenca. 7. FOTOGRAFÍA Figura 6.7 Archivo Histórico Fuente Gómez (2022)

Descripción de la fotografía: El archivo fue tomada dentro del Museo de la Antigua Catedral de Cuenca, además dentro de este mismo museo existen otros tipos de documentos relacionados entre sí, además de contribuir a la cultura cuencana.

Código fotográfico: C:\Users\USUARIO\Downloads\WhatsApp Image 2022-12-22 at 5.58.01 PM.jpeg

8. DATOS DE CONTROL

Entidad investigadora: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO-CARRERA DE TURISMO-SEXTO

SEMESTRE

Inventariado por: MARLITH AGUAGUIÑA

Fecha de inventario: 2022/12/05 Revisado por: MARIA FERNANDA VITERI

Fecha de revisión: 2022/12/05 Aprobado por: MARIA FERNANDA VITERI

Fecha de aprobación: 2022/12/23 Registro fotográfico: BELÉN GÓMEZ

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE INVENTARIO PATRIMONIAL BIENES CULTURALES PATRIMONIALES MUEBLES FICHA DE INVENTARIO PATRIMONIO FOTOGRÁFICO

1.INFORMACIÓN TÉCNICA

CÓDIGO N/A CÓDIGO COLEC. N/A

Tipo de bien: Fotográfico Nombre: Municipio de Cuenca Otras denominaciones: Material: Acetato o Carbón o Cinta de Papel o Cinta Magnética o Cuero o Madera o Papel o Piedra o Tela/Textil o Vidrio o Soporte Digital o Técnica: Ferrotipo Autor: Serrano Manuel Jesús Siglo/Año: 1920-1930 No. De hojas: N/A Dimensiones: alto: 297 ancho: 420mm diámetro: N/A espesor: N/A peso: N/A Inscripciones: Cuenca. El Municipio “MS Serrano (Firma y sello del autor)” Descripción: Grupo de personas frente al municipio.

DATOS
LOCALIZACIÓN Provincia: Azuay Cantón: Cuenca Parroquia: Cuenca Ciudad: Cuenca Contenedor/Inmueble: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Dirección: 4X2W+R29, Benigno Malo, Cuenca No.: N/A Dirección electrónica: secretariainc@inpc.gob.ec-www.inpc.gob.ec Teléfono:
Disposición en el contenedor: ITUR Coordenadas contenedor WGSS84Z17S-UTM: Dato reservado X (Este): Y (Norte): Z (Altitud): Propietario / Responsable: INPC C.C.: N/A 3.RÉGIMEN DE PROPIEDAD Público o Privada o 4.CONDICIÓN LEGAL DEL BIEN Proceso jurídico o
2.
DE
227927-2227969

5. ESTADO GENERAL DEL BIEN

Estado de conservación (Indicadores de deterioro) Bueno o Regular o Malo o grietas o quemaduras o faltantes de adhesión o Oxidación o Mutilaciones o rasgaduras o desfases o faltantes soportes o faltantes cuerpo o pérdidas de tintas o manchas o destensados o desgaste o faltantes tapa o acidez o marcas o Insectos o abolsados o polvo o desencuadernado o fracturas o craqueladuras o lagunas o hongos o arrugas o descosidos o deformaciones o roturas o resequedad o roedores o dobleces o sobrepintura o pasmados o adhesión de hojas o microorganismos o huellas de humedad o oxidación de tintas o exfoliaciones o Otros: sales golpes falta cohesión faltantes lomo

o o o o Intervenciones inadecuadas: si o no o elementos extraños: N/A Estado de integridad: completo o incompleto o fragmentado o detalle: N/A

Conservación preventiva (Detección de problemas del lugar de exposición / conservación)

Ambientales humedad: alta o baja o temperatura: alta o baja o luz: directa o indirecta o Físicas extintores: si o no o montaje: adecuado o inadecuado o Sistema eléctrico defectuoso o Seguridad alarmas: si o no o sensores: si o no o guardias: si o no o cámaras: si o no o accesible: si o no o

6.OBSERVACIONES N/A 7. FOTOGRAFÍA Figura 7.5 Municipio de la Ciudad de Cuenca Fuente: Ortiz (2022)

Descripción de la fotografía: Grupo de personas frente del Municipio de Cuenca Código fotográfico: 20221205_112735.jpg

8. DATOS DE CONTROL

Entidad investigadora: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Inventariado por: Ortiz Ortiz Dayana Guadalupe

Fecha de inventario: 2022/12/31 Revisado por: Mg. Maria Fernanda Viteri Toro

Fecha de revisión: 2022/12/23

Aprobado por: Fecha de aprobación: Registro fotográfico: Ortiz Ortiz Dayana Guadalupe

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE INVENTARIO PATRIMONIAL BIENES CULTURALES PATRIMONIALES MUEBLES FICHA DE INVENTARIO BIBLIOTECA

1.INFORMACIÓN TÉCNICA

CÓDIGO N/A CÓDIGO COLEC. N/A

Tipo de bien: Biblioteca Nombre: Emilio Zola-Lourdes Otras denominaciones: N/A Material: Acetato o Carbón o Cinta de Papel o Cinta Magnética o Cuero o Madera o Papel o Piedra o Tela/Textil o Vidrio o Soporte Digital

Técnica: Empastado Autor: Emilio Zola Siglo/Año: 1984 Inscripciones: Pocket Classics Émile Zola Descripción: Lourdes constituye un testimonio incomparable del peregrinaje al sur de Francia, en el que la «masa» cobra una dimensión abstracta, con alma propia más allá del hombre, hacia el misticismo, la fe, el dolor y la esperanza humana.

2. DATOS DE LOCALIZACIÓN Provincia: Azuay Cantón: Cuenca Parroquia: Cuenca Ciudad: Cuenca Contenedor/Inmueble: INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL Dirección: Av. Colón Oe 1-93 y Av. 10 de Agosto –“La Circasiana” No.: N/A Dirección electrónica: secretariainpc@inpc.gob.ec-ww.inpc.gob.ec Teléfono: 2227927-2227969 Disposición en el contenedor: ITUR Coordenadas contenedor WGSS84Z17S-UTM: X (Este): Y (Norte): Z (Altitud): Propietario / Responsable: INPC C.C.: N/A 3.RÉGIMEN DE PROPIEDAD Público o Privada o 4.CONDICIÓN LEGAL DEL BIEN Proceso jurídico o

5. ESTADO GENERAL DEL BIEN

Estado de conservación (Indicadores de deterioro) Bueno o Regular o Malo o grietas o quemaduras o faltantes de adhesión o Oxidación o Mutilaciones o rasgaduras o desfases o faltantes soportes o faltantes cuerpo o pérdidas de tintas o manchas o destensados o desgaste o faltantes tapa o acidez o marcas o Insectos o abolsados o polvo o desencuadernado o fracturas o craqueladuras o lagunas o hongos o arrugas o descosidos o deformaciones o roturas o resequedad o roedores o dobleces o sobrepintura o pasmados o adhesión de hojas o microorganismos o huellas de humedad o oxidación de tintas o exfoliaciones o Otros: sales golpes falta cohesión faltantes lomo

o o o o Intervenciones inadecuadas: si o no o elementos extraños: N/A Estado de integridad: completo o incompleto o fragmentado o detalle: N/A

Conservación preventiva (Detección de problemas del lugar de exposición / conservación)

Ambientales humedad: alta o baja o temperatura: alta o baja o luz: directa o indirecta o Físicas extintores: si o no o montaje: adecuado o inadecuado o Sistema eléctrico defectuoso o Seguridad alarmas: si o no o sensores: si o no o guardias: si o no o cámaras: si o no o accesible: si o no o

6.OBSERVACIONES N/A 7. FOTOGRAFÍA Figura 7.6 Emilio Zola-Lourdes Fuente: Ortiz (2022)

Descripción de la fotografía: En esta imagen se puede observar la saga de libros de Emilio Zola, libros de Paris.

Código fotográfico: IMG-20221222-WA0007.JPG

8. DATOS DE CONTROL

Entidad investigadora: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Inventariado por: Ortiz Ortiz Dayana Guadalupe

Revisado por: Mg. Maria Fernanda Viteri Toro

Fecha de inventario: 2022/12/21

Fecha de revisión: 2022/12/23

Aprobado por: Fecha de aprobación: Registro fotográfico: Ortiz Ortiz Dayana Guadalupe

BIENES BIENES BIENES INMATERIALES INMATERIALES INMATERIALES

V
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE INVENTARIO PATRIMONIAL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL FICHA DE INVENTARIO A1 TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES CÓDIGO N/A 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN Provincia: Azuay Cantón: Cuenca Parroquia: Cuenca Urbana Rural Localidad: Cuenca Coordenadas WGS84 Z17S - UTM : X(Este)2.897198271611418 Y(Norte)79.0052833791153 Z (Altitud): 2,1989 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL Figura 7 Recorrido por las calles cuencanas Fuente: Ortiz (2022) Descripción de la fotografía: Dentro del Atenas del Ecuador en el Barrio San Roque, una mujer afirmaba la existencia de un sacerdote quien era muy pícaro, y en su muerte como castigo su cuerpo se quedó sin cabeza y se dice que por las calles de Cuenca ronda su cuerpo buscando su cabeza. Código fotográfico: 20221205_180634.jpg 3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Denominación Otra (s) denominación (es) LEYENDA EL CURA SIN CABEZA D1 EL CURA PÍCARO D2 N/A Grupo social Lengua (s) MESTIZO L1 ESPAÑOL L2 N/A Subámbito Detalle del subámbito LEYENDAS LEYENDAS ASOCIEDAS A APARICIONES DE SERES SOBRENATURALES

Breve reseña

En el popular barrio de San Roque, vagaba una figura sin cabeza que vestía una sotana negra de sacerdote, donde se escucha un caballo que recorría las calles cuencanas asustando a los habitantes, en algunos casos se encontraban al jinete sin cabeza, se empezaron a especular la identidad del jinete que era un sacerdote que pertenecía a un convento cuencano, este sacerdote de cuestionable moral, se escaba de su convento, para visitar a varias mujeres.

4. DESCRIPCIÓN

En la ciudad de Cuenca se presentó un extraño hecho, en el Barrio de San Roque, antiguo Sucre, los moradores decían que por sus calles que podía observar la figura que vagaba sin cabeza, este espectro vestía una sotana negra de sacerdote, en las noches se escuchaba un caballo que solía recorrer las calles cuencanas asustando a los habitantes, que se encontraban fuera de sus hogares, ellos también se llegaban a encontrar con el temido jinete sin cabeza.

La gente empezaba a comentar sobre este insólito caso del cura sin cabeza que los atemorizaba, donde se empezó a sospechar que este ente no pertenecía al más allá si no que formaba parte convento cuencano, se llegó a descubrir que el que los asustaba era un sacerdote de cuestionable moral, quien se solía escapar de su convento para visitar a varias mujeres con las que mantenía idilios pasajeros, este sacerdote era muy pícaro. Esta leyenda tiene mucha vigencia en las expresiones orales dentro de esta ciudad por eso durante sus recorridos de City by night se los cuenta a los turistas.

Narración (versión 1)

N/A

Estructura Prosa o Prosa o Otro Fecha o período Fecha o período Anual

N/A Continua Continua Continua Alcance Detalle del alcance Local

Provincial Regional Nacional Internacional

Uso simbólico

Ritual

En algunas provincias del Ecuador existe el conocimiento de la aparición de un jinete sin cabeza que ronda las calles junto a las temeronas galopadas de su caballo. Esta leyenda cuencana es un relato que también está presente en muchos países de Latinoamérica.

Descripción del uso simbólico

Festivo Lúdico Narrativo Otro N/A JUBILADOS CUENCA, AZUAY CUENCA Instituciones N/A N/A N/A N/A N/A 173

Su valor simbólico se da desde la llegada de los españoles a nuestros territorios, quienes llegaron a impulsar su religión, idioma y costumbres, a través de esta narrativa también los ciudadanos expresan lo importante que es para ellos el cumplir correctamente con los comportamientos que les impusieron la religión. 5. PORTADORES / SOPORTES Tipo Nombre Edad /Tiempo de actividad Cargo, función o actividad Dirección Localidad Colectividades ADULTOS MAYORES DEL CANTÓN

Procedencia del saber Detalle de la procedencia Padres-hijos

Maestroaprendiz Centro capacitación Otro

La leyenda del Cura Sin Cabeza se ha transmitido a través de los relatos que los padres cuentan a sus hijos, por esta razón se mantiene este legado de generación en generación, aunque también esto es transmitido a los turistas que visitan Cuenca.

Transmisión del saber Detalle de la transmisión Padres-hijos

Maestroaprendiz Centro capacitación Otro

6. VALORACIÓN

Esta leyenda es transmitida de generación en generación. al igual que es transmitida de parte de los guías turísticos a lo que turistas.

Importancia para la comunidad

En este relato se pueden observar varios elementos relaciones con las prácticas religiosas, con los actos simbólicos impuestos por la religión, la importancia de esta leyenda radica en los saberes del pueblo, donde de manera narrativa dan a conocer los hábitos religiosos impuestos por los españoles y de los saberes impuestos cuencanos.

Alta

Media Baja

7.

Sensibilidad

al cambio

La leyenda del Cura sin cabeza se mantiene en la memoria colectiva de los pobladores de la ciudad, cuyo conocimiento sobre esta leyenda es transmitido de generación en generación, así como son transmitidos en sus guianzas turísticas, permitiendo una mejor difusión.

8. ELEMENTOS RELACIONADOS

Tradiciones y expresiones orales

Memoria local vinculada acontecimientos históricos y religiosos reinterpretados por la población.

Leyenda Leyendas tradicionales.

INTERLOCUTORES Apellidos y nombres Dirección Teléfono Sexo Edad Adriana Ortega Cuenca, Azuay Información reservada Femenino Información reservada
Ámbito Subámbito Detalle del subámbito Código / Nombre

9. ANEXOS

Textos

Fotografías Videos Audio

Fuente 7.1 La iglesia de Santo Domingo

Fuente: Ortiz (2022)

Fuente 7.2 Catedral de la Inmaculada Concepción

10. OBSERVACIONES N/A

11. DATOS DE CONTROL

Fuente: Ortiz (2022)

Entidad investigadora: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Inventariado por: Ortiz Ortiz Dayana Guadalupe

Fecha de inventario: 2022/12/22 Revisado por: Mg. Maria Fernanda Viteri Toro

Fecha revisión: 2022/12/23 Aprobado por: Fecha aprobación: Registro fotográfico: Ortiz Ortiz Dayana Guadalupe

Origen

La Morenica del Rosario Según cuenta la historia, la Virgen del Rosario es la única imagen religiosa, hasta el momento, que ha logrado reunir en Cuenca a cerca de 60.000 personas para su coronación. El hecho sucedió en 1933 y esa misma fe hizo que se nombrara a la imagen como la patrona del Azuay. La Virgen fue traída a Cuenca desde España con la construcción del templo de los hermanos dominicos. Fueron dos esculturas: una blanca y otra morena, la primera fue enviada hacia Nabón y la segunda se quedó en la ciudad, por ello el nombre de La Morenica (Ortega, 2022) Luego el obispo de Cuenca colocó en las sienes de la Virgen una corona de oro y pedrería, donada por el pueblo azuayo, cuando personas como Ariolfo Vásquez, Julio Segovia, Cesar Valarezo y Eulogio Vintimilla viajaron a Europa para traer piedras preciosas, entre ellas rubíes. La corona fue hecha con oro

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURALDIRECCIÓN DE INVENTARIO PATRIMONIAL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL FICHA DE INVENTARIO A2 ARTES DEL ESPECTÁCULO CÓDIGO N/A 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN Provincia: Azuay Cantón: Cuenca Parroquia: Cuenca Urbana o Rural Localidad: Cuenca Coordenadas WGS84 Z17S - UTM : X (Este) -2.894343 Y(Norte) 79.00628 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL Figura 7.3 Encendida de Luces en la Plazoleta de la Iglesia de Santo Domingo. Fuente: Ortiz (2022) Descripción de la fotografía: Encendida de luces en honor a la Virgen Morenica del Rosario en la Plazoleta de la Iglesia de Santo Domingo, Cuenca. Código fotográfico: 2022127_19313.jpg 3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Denominación Otra (s) denominación (es) Celebración a la Coronación de la „Virgen Morenica del Rosario‟ D1 N/A D2 N/A Grupo Social Lengua (s) Mestizo L1 Español L2 N/A Subámbito Detalle del subámbito Espectáculo Espectáculo reflejado por medio de faroles de luz.
4. DESCRIPCIÓN

de 18 kilates, y se logró también con el aporte de las matronas cuencanas y las familias pudientes de laciudad. Fecha o período Detalle de la periodicidad Anual

Esta celebración y manifestación religiosa se la celebra cada año en honor a la coronación de la Virgen del Rosario. Continua Ocasional Otro Alcance Detalle del alcance Local

Provincial Regional Nacional Internacional

Esta manifestación es muy tradicional de este Cantón debido a que su origen religioso se dio en esta ciudad.

Descripción de la manifestación Ortega (2022) manifestaba que la idea de la coronación canónica fue sugerida por el padre Alberto Piedra en el seno del Congreso Mariano, celebrado en Cuenca en 1928. Un devoto de la Virgen, Nicanor Aguilar, expuso las razones de la coronación: La Morenica del Rosario merecía ser coronada debido a su venerada antigüedad de cerca de cuatro siglos. Esta idea pudo ser cumplida el 8 de diciembre de 1933. Tres años después, en 1936, se inauguró el altar de mármol en la iglesia de Santo Domingo. Desde entonces La Morenica, de más de un metro y medio de alto, permanece vigilante en ese lugar.

En aquellos tiempos la fe por la Virgen era tan grande que todos los días a las 04:00 se realizaba una procesión del Rosario de la Aurora, la cual consistía en ocho recorridos por todo el Centro Histórico. Con ello los vecinos y feligreses rezaban y cantaban, algunos en la procesión, otros desde los balcones, acompañados al sonido del saxo y violín.Por eso los ciudadanos cuencanos celebran cada año a su patrona, y representan su devoción por medio de un espectáculo de luces, las cuales son llevadas por los creyentes a la plaza de la Iglesia Santo Domingo, para que se de este espectáculo y se haga notar en toda la ciudad que celebran a su patrona.

En el Festival de Luces se concentran dos elementos de la simbología cristiana, la luz y el fuego. El primero simboliza la vida y salvación, el segundo representa la purificación y bondad de Dios. El ritual comienza con la colocación de los faroles formando alegorías, se realiza la bendición del fuego y se tocan las campanas de la iglesia de Santo Domingo (Ortega, 2022).

Estructura

o Prosa o Verso Otro Elementos significativos

Elementos Tipo

E1

LaMorénica del Rosario. Elemento religioso

5. PORTADORES /SOPORTES

Detalle del elemento

En el Festival de Luces se concentran dos elementos de la simbología cristiana, la luz y el fuego. El primero simboliza la vida y salvación, el segundo representa la purificación y bondad de Dios. El ritual comienza con la colocación de los faroles formando alegorías, se realiza la bendición del fuego y se tocan las campanas de la iglesia de Santo Domingo (Ortega, 2022).

Portadores / Soportes Nombre Edad / Tiempo de actividad

Individuos Ortega Adriana 5 años

Cargo, función o actividad Dirección Localidad

Guía Turística Cuenca, Azuay Cuenca

Colectividades Personas adultas del cantón N/A N/A Cuenca, Azuay Cuenca

Procedencia del saber

la procedencia Padres-hijos

Maestro-aprendiz Centro de capacitación Otro

Transmisión del saber

Detalle de

La encendida de luces se ha trasmitido de generación en generación, porque los padres difunden sus creencias religiosas en los conocimientos de sus hijos.

Detalle de la transmisión Padres-hijos Esta celebración es trasmitida de padres a hijos, quienes comparten sus conocimientos, para que se mantenga esta devoción, y se mantenga este legado de generación en generación.

Maestro-aprendiz Centro de capacitación

Otro

6. VALORACIÓN

Importancia para la comunidad Ortega (2022) menciona que la historia de la Virgen del Rosario se remonta al año 1933, cuando dos imágenes de la virgen se enviaron desde España a la ciudad de Cuenca para el templo de los hermanos Dominicos. Una de ellas efigies era de tez blanca y fue enviada al cantón Nabón y en Cuenca quedó la de tez morena, color que dio lugar a que los morlacos bauticen a la advocación de “la Morenica”. En el Festival de Luces se concentran dos elementos de la simbología cristiana, la luz y el fuego. El primero simboliza la vida y salvación, el segundo representa la purificación y bondad de Dios. El ritual comienza con la colocación de los faroles formando alegorías, se realiza la bendición del fuego y se tocan las campanas de la iglesia de Santo Domingo (Ortega, 2022)

Sensibilidad al cambio Alta En la actualidad existen nuevas ideologías con respecto a la religión por esta razón, este tipo de celebraciones se pueden ir perdiendo por las nuevas formas de pensar de las actuales generaciones. Media Baja

7. INTERLOCUTORES Apellidos y nombres Dirección Teléfono Sexo Edad Adriana Ortega Cuenca, Azuay Dato reservado Femenino Dato reservado 8. ELEMENTOS RELACIONADOS Código / Nombre Ámbito Subámbito Detalle del subámbito Manifestaciones religiosas Artes de espectáculo Memoria local vinculada en acontecimientos históricos y religiosos, representados por
Representaciones religiosas. Textos Fotografías Videos Audio
7.4 Iglesia de
la población.
Figura
Santo Domingo Cuenca

Fuente: Ortiz (2022)

10. OBSERVACIONES

N/A

11. DATOS DE CONTROL

Entidad investigadora: Universidad Técnica de Ambato Inventariado por: Ortiz Ortiz Dayana Guadalupe Fecha de inventario: 2022/12/21 Revisado por: Ortiz Ortiz Dayana Guadalupe Fecha revisión:2022/12/23 Aprobado por: Fecha aprobación: Registro fotográfico: Ortiz Ortiz Dayana Guadalupe

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE INVENTARIO PATRIMONIAL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL FICHA DE INVENTARIO A3 USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS CÓDIGO N/A 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN Provincia: AZUAY Cantón: CUENCA Parroquia: CUENCA Urbana Rural Localidad: CUENCA-CENTRO HISTÓRICO Coordenadas WGS84 Z17S - UTM : X (Este) 2.898862 Y (Norte): 79.003395 Z (Altitud) 2549 2. FOTOGARAFÍA REFERENCIAL Figura 8 El festival se remonta a 1557, el primer año de la fundación de la ciudad Fuente: Fundación Municipal de Turismo para Cuenca (2018). Descripción de la fotografía: En las tradicionales fiestas populares del Septenario, por la noche se disparan coloridos juegos pirotécnicos de todo tipo, con un castillo siempre en el centro. Foto: Fundación Municipal de Turismo para Cuenca © Clave, 2018 Código fotográfico: IM-2018-03-Corpus-Christi-015-1.jpg 3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Denominación Otra (s) denominación(es) Corpus Christi- Cuenca, Azuay D1 N/A D2 N/A

Grupo social

Mestizo

Otra (s) denominación (es)

L1 Español L2 N/A

Breve reseña

Es de suma importancia para la provincia de Azuay. “Corpus Christi es la fiesta de proclamación de fe sobre la presencia del Cuerpo y la Sangre de Cristo en la Eucaristía” (Cordero de Landívar, 2008, p.17). Vázquez (como se citó en El Mercurio, 2021) explica que no hay fecha exacta para esta fiesta, se suele celebrar a finales de mayo o en junio, debe coincidir con el jueves siguiente a la dominica de la Santísima Trinidad.

Por siete noches consecutivas, luego a la celebración del Corpus Christi se celebra el llamado “Septeneraio”, que consiste en una celebración muy colorida con juegos pirotécnicos en la noche donde el castillo que es un carrizo con papel de seda de unos cuatro metros de altura que simboliza la Custodia se quema y las luces que giran se puede observar la representación del Sol de la Eucaristía al ser una celebración religiosa (FUNDACIÓN MUNICIPAL TURISMO PARA CUENCA, s.f.).

Las bandas de pueblo son las que se encargan de amenizar las bellas baladas cuencas y sus instrumentos de origen europeo (trombones, trompetas, cubas, saxos y clarinetes) en la actualidad entonan ritmos andinos ancestrales que son el deleite de los presentes en esta celebración. (Cardoso, 2018, p.10)

“El Corpus es una fiesta que, desde su nacimiento en el medioevo, ha mantenido un carácter dual muy definido, como las caras de una moneda: lo sagrado y lo profano” (Cordero de Landívar, 2008, p.18).

4. DESCRIPCIÓN

Origen

Esta es una fiesta religiosa que se celebra desde su fundación española en 1557, entonces es de origen colonial y en Cuenca se celebra de forma particular (Cuenca Alcaldía, 2021)

A. Ortega (comunicación personal, 5 de diciembre, 2022) describe que en esa época las clases sociales más altas iban a los actos religiosos dentro de la Catedral pero que en la plaza las clases populares, lo que se corrobora a que las iglesias más cercanas al centro eran de mucho mayor prestigio pero en la plaza se vendían dulces para la ocasión y habían juegos pirotécnicos.

Nace en tiempos de la Colonia, donde las religiosas de los conventos hacían golosinas con recetas que eran españolas y árabes, entre esos tenemos los alfajores, turrones, cocadas, quesadillas, suspiros y más (Ecuador Travel, 2020).

Fecha o período

Anual

Continua Ocasional

Otro

Alcance

Detalle de la periodicidad

Finales de Mayo o principios de Junio. A. Ortega (comunicación personal, 5 de diciembre, 2022)

Detalle del alcance

Local A. Ortega (comunicación personal, 5 de diciembre, 2022) expresa que si bien la fiesta se da en el centro histórico de Cuenca participando los ciudadanos de ahí, es tan popular que muchas personas de varias partes del país han llegado a presenciar esta fiesta, no solo de Azuay sino de diferentes provincias. Al igual que turistas de diferentes partes del mundo se dan cita en esta celebración para disfrutar de las luces, los castillos, música y dulces.

Provincial Regional Nacional Internacional

Preparativos

Detalle de actividades

P1 INVITACIÓN

A. Ortega (comunicación personal, 5 de diciembre, 2022) describe que la Arquidiócesis de Cuenca, presidida por el Arzobispo, anima a celebrar esta fiesta con todo el esplendor. Con antelación se nombra a los priostes designados para cada día de Corpus y son ellos quienes tienen la responsabilidad de cumplir con todo lo planificado, tanto en lo relacionado al rito eclesiástico, cuanto en lo que se ofrece al pueblo para su diversión.

Descripción de la manifestación

A. Ortega (comunicación personal, 5 de diciembre, 2022) puntualiza que en el calendario litúrgico, el día jueves de Corpus Christi consta como una fecha móvil porque se lleva a cabo a finales de mayo o principios de junio. Esta fiesta se instaura oficialmente por el Cabildo desde el primer año de su fundación en 1557, donde en ese mismo año se estableció la traza urbana y City tour realizado nos expresa que se compraron gran cantidad de terrenos alrededor de lo que es la Plaza Central donde se encuentra al frente la Catedral de la Inmaculada Concepción, estos fueron designados para la construcción de edificios religiones y de instituciones.

Los rituales principales se realizaban en la Iglesia Mayor y los festejos populares se celebraban alrededor de la Plaza Central (Parque Abdón Calderón) y en ese entonces las personas con mayor poder adquisitivo financiaban todo esto donde la fiesta duraba siete días, siendo un gran acontecimiento social y religioso. Se da el famoso “Septenario” que son ocho días en sí porque incluyen el primer día de Corpus Christi y los restantes siete días.

El Septenario es una fiesta que demuestra el amor al Santísimo Sacramento; para ello, la Catedral se viste de gala, los actos litúrgicos son solemnes y la procesión de la mejor forma organizada y ejecutada. Al anochecer, se debe cuidar los detalles porque la quema de los castillos debe ser puntual, el repertorio de la banda de músicos debe ser al momento precios para que todos disfruten.

Entre otro elemento que hace parte de esta gran celebración son los dulces, que se venden en numerosos puestos que se encuentran ubicados alrededor del parque Abdón Calderón en el “Septenario” y que han sufrido un proceso de mestizaje, porque el maíz se convirtió en un ingrediente esencial para la elaboración de estos ricos manjares.

Elementos significativos

Nombre

Tipo Detalle del elemento

E1 CASTILLO ARTEFACTO PIROTÉCNICO

A. Ortega (comunicación personal, 5 de diciembre, 2022) plantea que para hacer el castillo de esta fiesta se necesita ser muy minucioso y primero en un terreno grande de aproximadamente una hectárea se acomodan las parvas de carrizo verde (150 unidades) y con hilo de chillo se amarra las estructuras. También se necesita de fundas de papel de azúcar para revestir el carrizo, luego se pinta y se realizan diferentes figuras como cruces, flores. Luego, la parte más difícil es la colocación de las luces en los castillos que son elaboradas en base de clorato, nitrato, azufre, salitre y goma. En los papeles se colocan bolitas de colores y en la punta una mecha elaborada con hilo que se prenderán al momento de quemarlo en la fiesta siendo parte de la fiesta profana del Corpus Christi.

Estructura organizativa

Nombre Tipo Detalle de la estructura

O1 PRIOSTES PRIOSTAGZO

A. Ortega (comunicación personal, 5 de diciembre, 2022) expres que la fiesta encabezada por el prioste comienza con las vísperas y termina con la procesión y bendición con el santísimo y se da de la siguiente forma: El día viernes empieza todo, llamado el “Día de los sacerdotes” en donde los curas realizan la celebración en cada parroquia donde viven y cumpliendo con la costumbre de la Octava de Corpus. Dicen que el Padre César Moscoso, Rector de la Universidad Católica de Cuenca financia esto. El día sábado están los empleados de la Universidad Católica de Cuenca. El día domingo, los obreros. El día lunes, se encuentran las señoras y señoritas. El día martes, los comerciantes y Cámaras de Comercio e Industrias. El día miércoles, los agricultores. El día jueves, los abogados y otros profesionales de Cuenca. El día viernes, Día del Sagrado Corazón de Jesús, que se dedican a la consagración de los niños.

5. PORTADORES / SOPORTES

Tipo Nombre Cargo, función o actividad Dirección Localidad

COLECTIVIDADES

Priostes como entidades públicas y privadas. Los habitantes de las veintisiete parroquias urbanas y rurales de la ciudad de Cuenca (FUNDACIÓN MUNICIPAL TURISMO PARA CUENCA, s.f.).

Procedencia del saber

ORGANIZADORES Y PARTICIPANTES N/A CUENCA

Detalle de la procedencia Padres-hijos

Maestro-aprendiz Centro de capacitación

Otro

Según FUNDACIÓN MUNICIPAL TURISMO PARA CUENCA (s.f.), “Aprendieron de los españoles el arte de fabricar todo tipo de artificio destinado a alegrar, principalmente las fiestas religiosas” (párr.22).

Transmisión del saber Detalle de la transmisión

Padres-hijos

Maestro-aprendiz Centro de capacitación

Otro

6. VALORACIÓN

La pirotecnia usada en esta fiesta involucra un proceso manual para su elaboración realizada por una familia y es transmitida de generación en generación (Cordero de Landívar, 2008).

Importancia para la comunidad

A. Ortega (comunicación personal, 5 de diciembre, 2022) comenta que esta es una gran celebración porque es una experiencia donde se fusiona la cultural con la religión católica, se reúnen en unos días tan importantes para la identidad de los cuencanos ya que tiene la misma edad que la fundación de la ciudad, y que los cuencanos la celebran de una forma particular a como se hace en el resto del país, imprimiéndole su sello diferenciador.

Sensibilidad al cambio

Media Baja

7. INTERLOCUTORES

ELEMENTOS

Ámbito Subámbito Detalle del subámbito Código / Nombre USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS Fiestas Fiestas o ceremonias religiosas Priostazgo, Reciprocidad Y Redistribución ARTES DEL ESPECTÁCULO Música

CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA Y EL UNIVERSO Gastronomía N/A

9. ANEXOS

Textos

Arepas, turrones, alfajores, cocadas, huevitos de faltriquera, suspiros, roscas, panes de viento, orejas de burro, jaleas, quesadillas, nogadas, amor con hambre, anisadas, colación del pobre, cocadas al horno, empanaditas de maíz, huevos de faltriquera, pan de leche, de sal, puca ñahuis o rosadas, quesadillas de papa, rositas cusinga, suspiros de monja (Ortega, 2022).

Fotografías Videos Audio Figura 8.1

Parque Abdón Calderón donde celebra el Corpus Christi Fuente: Guerrero (2022)

Entidad investigadora: Universidad Técnica de Ambato

Inventariado por: Guerrero Naranjo Cristina Marina

Fecha de inventario: 2022/12/18 Revisado por: Mg. María Fernanda Viteri Tiro. Ing. Fecha revisión: Aprobado por: Fecha aprobación: Registro fotográfico: Guerrero Naranjo Cristina Marina

Alta Ha ido cambiando la manera en cómo se celebra pero nunca ha dejado de ser una fiesta religiosa, pero ha pasado a ser algo mucho más cultural y tradicional, donde muchas personas vienen a celebrar; aún cada prioste diferente se encarga de una noche de la fiesta; antes se usaba pólvora para resaltar el júbilo a Dios pero ahora tenemos los castillos llenos de luces de colores, juegos pirotécnicos y los globos de papel que dicen tener el mismo significado (Ortega, 2022). Apellidos
y Nombres Dirección Teléfono Sexo Edad Adriana Ortega Cuenca, Azuay Información reservada Femenino Información reservada
8.
RELACIONADOS
N/A Baladas Cuencanas

1. DATOS DE

2. FOTOGRAFÍA

3.

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN NACIONAL DE INVENTARIO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL FICHA DE INVENTARIO A5 TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES CÓDIGO N/A
Provincia: AZUAY
SIGSIG Parroquia: SIGSIG Urbana Rural
SIGSIG Coordenadas WGS84
LOCALIZACIÓN
Cantón:
Localidad: VÍA A ZHINGATE -
Z17S
UTM: X (Este) 3.057459 Y (Norte) 78.795855 Z (Altitud) 2410
REFERENCIAL Figura 8.2 Visita a la Asociación de Toquilleras María Auxiliadora Fuente: Guerrero (2022) Descripción de la fotografía: Elaboración de los sombreros de paja toquilla que son de gran calidad elaborados por la Asociación de Toquilleras María Auxiliadora realizados 100% a mano (Recalde, 2022). Código fotográfico: IM-2022-12-06-0002.jpg
Denominación Otra (s) denominación (es) Tejido Tradicional de Paja Toquilla –
Azuay D1 PANAMA
D2 N/A
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Cuenca,
HAT

Grupo Social Lengua (s) MESTIZOS L1

ESPAÑOL L2

N/A

Subámbito Detalle del

subámbito

TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES TEJIDO CON FIBRAS NATURALES

Breve reseña

J. Recalde (comunicación personal, 6 de diciembre, 2022) describe que tenemos 164 socias que forman esta Asociación de Toquilleras María Auxiliadora que han buscado rescatar el trabajo que hacen las mujeres que básicamente son las que tejen los sombreros, hay muy pocos hombres que tejen en realidad. La paja toquilla es cultivada en Manabí. Los sombreros de paja toquilla se tejen desde los años 1600 en la provincia de Manabí en Montecristi, los aborígenes ya elaboraban sombreros que les llamaban alas de vampiro y era una manera de engañar a los españoles porque se admiraron de tocar unos sombreros tan suaves como una seda y la gente aborigen les decían que eran realizados con alas de murciélago a son de burla por eso eran bien suaves. En promedio se hacen unos 200 sombreros mensuales e igual va a depender de los pedidos.

4. DESCRIPCIÓN

J. Recalde (comunicación personal, 6 de diciembre, 2022) expresa que estos sombreros se clasifican dependiendo de la calidad y terminado por grados, desde el grado uno hasta el grado veinte; la diferencia recae en el tramado porque al tacto el grado cero es un poco más rústico pero el grado veinte se siente mucho más fino, suave. Dependiendo del grado del sombrero se puede hacer unos dos al día o uno en unos seis meses.

En 1890 aproximadamente hubo una recesión económica muy fuerte en las zonas de Azuay y Cañar, las personas no tenían trabajo, la economía estaba estancada entonces el gobernador Bartolomé Serrano fue quién trajo a la gente de Manabí que sabían tejer sombreros para que enseñen a tejer sombreros a las personas en las escuelas, a los presos, a todo el mundo por medio de una ordenanza donde todos debían aprender a tejer; él tenía la fe de que se pudieran vender esos sombreros para ayudar a la economía porque sabía que en otros lados se estaban vendiendo al exterior.

Por eso se le conoció como Panamá Hat, porque ya se llevaban desde el Ecuador y llegaban en barco hasta Panamá (aún no estaba construido el canal de Panamá) y tenían que transportarlos hasta el otro lado de Panamá hacia el Atlántico y poder continuar a otras costas de Estados Unidos o hacía Europa. En ese trayecto lastimosamente hace muchos años se usaban los nombres del lugar de tránsito y no el nombre del lugar de origen, entonces cuando Theodore Roosevelt (ex presidente de Estados Unidos) viajó a ver cómo estaba la construcción del canal de Panamá ve los sombreros y dice que son muy cómodos, muy frescos y ligeros para que los usen los trabajadores del canal por el clima y a él le obsequian uno de estos sombreros, entonces cuando regresa a Estados Unidos luce este sombrero y le dicen que lindo “Panamá Hat” asumiendo que era de ahí.

El sombrero de Paja Toquilla fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2012 (5 de diciembre) y hacen la celebración de la declaratoria porque se busca rescatar el sombrero que es hecho a mano, de lo cual no se iguala con algo hecho a máquina. Antiguamente el camino de García Moreno conectaba Cuenca con Guayaquil y de ahí se traían los productos tropicales, se traía la paja toquilla que venía de la Costa a caballo y mula atravesando las montañas en 6 días y ahí se acercaba la gente a comprar en los mercados de por allá. Los sombreros vienen son forma y luego las mujeres le ponen una especie de horma, hay muchos moldes diferentes y en las máquinas calientes por medio de presión se les va dando la forma deseada de acuerdo al modelo que se quiera realizar. Luego se decoran con cintas, luego otra vez a las máquinas y así siendo un proceso un poco largo para que el sombrero quede perfecto y sin excedentes hasta estar listo para la venta.

Materiales

Tipo

Procedencia

Forma de adquisición M1 PAJA VEGETAL TOQUILLALES PRODUCCIÓN PROPIA/COMPRA

Herramientas

Tipo Procedencia Forma de adquisición H1 MAQUINA COMPRESORA METAL PRODUCCIÓN PROPIA

5. PORTADORES / SOPORTES

Tipo Nombre Edad /Tiempo de actividad Dirección Localidad

Individuos Lucia 25 años en actividad Vía a Zhingate, SigSig SigSig Colectividades Asociación de Toquilleras María Auxiliadora

32 años en actividad Vía a Zhingate, SigSig

SigSig

Instituciones N/A N/A N/A N/A Procedencia del saber Detalle de la procedencia

Padres-hijos

La señora Lucia (2022) explica que aprendió de su madre, su madre de su abuela y así se iba adquiriendo el conocimiento para elaborar estos sombreros, y que se vienen haciendo desde hace unos 90 años e inclusive el guía nos cuenta que son más. Maestroaprendiz Centro de capacitación Otro Transmisión del saber Detalle de la transmisión

Padres-hijos La señora Lucia (2022) descrine que este saber se transmite desde madre e hija en esta asociación que tiene ya un tiempo operando, lo interesante es que muchas asociadas también van dejando su legado al hacer estos sombreros a las nuevas generaciones para que sigan con el negocio e identidad de ellos.

Maestro-aprendiz Centro de capacitación Otro

6. VALORACIÓN

Importancia

para la comunidad

J. Recalde (comunicación personal, 6 de diciembre, 2022) explica que se trata de rescatar y mejorar la economía de cada una de las familias porque tejen y esto les ayuda a llevar un sustento a su hogar. Esta asociación comercializa sus sombreros ahí mismos y los venden en otros sitios por medio de pedidos. Para las comunidades que la perpetúan, esta tradición artesanal constituye un rasgo distintivo de su identidad y un componente de su patrimonio cultural.

Fecha o periodo Detalle de la periodicidad

Anual Lucia (comunicación personal, 6 de diciembre, 2022) destaca que todo el tiempo están elaborando los sombreros, ellos trabajan bajo pedidos y al día pueden realizar dos sombreros pero de grado uno y si el grado es mayor si se tardan unos cuatro meses.

Continua Ocasional Otro

Alcance Detalle del alcance Local

Provincial Regional Nacional Internacional

Lucia (comunicación personal, 6 de diciembre, 2022) plantea que el alcance está dentro de todos los ámbitos, desde el local porque ahí es donde se realizan los sombreros, también personas de diferentes lados del país quieren adquirir uno de estos sombreros y los pedidos mayores los hacen los extranjeros que inclusive nos comentan que los envían a otros países bajo pedido. Los comercializadores de sombrero en Cuenca muchas veces bajo pedido se envían estos a cuarenta y seis países del mundo.

Productos Descripción del producto Uso Detalle del uso

P1

Sombrero de Paja toquilla

J. Recalde (comunicación personal, 6 de diciembre, 2022) afirma que los sombreros son elaborados a mano con diferentes tallas que van desde la S a la XL, modelos y decorados varían según lo que desean los clientes. Los sombreros elaborados en la asociación van desde un grado uno hasta un grado veinte, esto depende del tramado del mismo.

P2 Cestas para poner alimentos

J. Recalde (comunicación personal, 6 de diciembre, 2022) describe que estas cestas vienen de diferentes tamaños y son muy coloridas, no están realizadas de paja si no de un material sintético.

P3 Carteras

Lucía (comunicación personal, 6 de diciembre, 2022) describe que las carteras vienen en diferentes tamaños y formas, son coloridas y muchas personas suelen comprar para regalar.

Es utilitario

El uso de estos sombreros representa una identidad para la población que pueden ser usados en los festivales, en la vida diaria como parte de sus vestimentas.

T1 Tramado

Es utilitario y decorativo

Las personas que visitan este sitio se quedan encantadas de estas cestas que son símbolo para colocar en sus casas como de adorno o para colocar los alimentos dándole más color a la mesa.

Las mujeres son las que usan estas carteras hechas 100% de paja toquilla.

Es utilitario

Técnica

J. Recalde (comunicación personal, 6 de diciembre, 2022) expresa que la paja toquilla crece en el litoral, sus tallos son cultivados y recogidos a fin de separar luego lo que sería la fibra verde, se hierve para eliminar la clorofila y se seca luego con carbón, leña y azufre para que este se blanquee

Sensibilidad al cambio

Alta J. Recalde (comunicación personal, 6 de diciembre, 2022) explica que esta artesanía no es ajena a los cambios ocasionados por la globalización teniendo efecto en su cultura, identidad y patrimonio de las poblaciones afectadas por la migración.

Media Baja

Problemática

J. Recalde (comunicación personal, 6 de diciembre, 2022) describe que las tejedoras se enfrentan ante condiciones de trabajo difíciles porque cuando tejen los sombreros de grado menor solo necesitan sus manos, pero cuando tejen los sombreros más finos, es decir de un grado mayor necesitan una mesa donde se encuentra la horma; por ello ellas deben ir tejiendo y apretando la fibra, de forma que se les hace incómodo. También saben tejer de noche y esto les hace debilitar la vista; donde están expuestas a la humedad que afecta sus huesos y movilidad. Otro problema que podemos suscitar sería el momento de vender sus sombreros, ellas los venden a un precio mucho más accesible pero vienen los intermediarios y le sacan una ganancia; y luego estos sombreros pasan por los exportadores que triplican el precio de los mismos entonces la persona que realizó estos sombreros no va obtener grandes ganancias.

7.

8.

y nombres Dirección Teléfono Sexo Edad Recalde Julio Cuenca, Azuay Información reservada Masculino Información reservada
INTERLOCUTORES Apellidos
Ámbito Subámbito Detalle
Técnicas
ELEMENTOS RELACIONADOS Código / Nombre
del subámbito Tejido paja toquilla
artesanales tradicionales Técnicas artesanales tradicionales Tejido en fibra natural
9. ANEXOS Textos Fotografías Videos Audio Figura 8.3 Probando un sombrero de $25 con decorado y alas largas talla M Fuente: Guerrero (2022) Figura 8.4 Sombrero de paja toquilla de grado 5 Fuente: Guerrero (2022)

Figura 8.5

Modelo para comprimir el sombrero y salga con esa forma

Fuente: Guerrero (2022) Figura 8.6

Entrada a la Asociación de Toquilleras María Auxiliadora

Fuente: Guerrero (2022)

10. OBSERVACIONES

N/A

11. DATOS DE CONTROL

Entidad Investigadora: Universidad Técnica de Ambato Inventariado por: Guerrero Naranjo Cristina Marina Fecha de inventario: 2022/12/20 Revisado por: Mg. María Fernanda Viteri Tiro. Ing. Fecha revisión: Aprobado por: Fecha aprobación: Registro fotográfico: Guerrero Naranjo Cristina Marina

1. DATOS DE

2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN NACIONAL DE INVENTARIO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL FICHA DE INVENTARIO A4 CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA Y EL UNIVERSO CÓDIGO N/A
LOCALIZACIÓN Provincia: Cañar Cantón: Cañar Parroquia: Ingapirca Urbana Rural Localidad: Ingapirca Coordenadas WGS84 Z17S - UTM: X(Este) 2.546221 Y (Norte)78.875960 Z(Altitud)3144
Figura 8.8 Ruinas de Ingapirca lugar fundamental de observación astronómica Fuente: Guerrero (2022) Descripción de la fotografía: Sitio sagrado donde antes fue un observatorio de astronómico del movimiento del sol y la luna y espacio dedicado al culto. Código fotográfico: IM-2022-12-09-0005.jpg
Denominación Otra (s) denominación (es) Ingapirca, observatorio astronómico – Cañar, Azuay D1 N/A D2 N/A Grupo social Lengua (s) Cañaris L1 Cañari L2 Quechua Subámbito Detalle
N/A
del subámbito Sitio Sagrado

C. Encalada (comunicación personal, 9 de diciembre, 2022) explica que Ingapirca es un lugar sagrado que fue ocupado por los incas, es considerado como un sitio arqueológico precolombino más importante del país y el conjunto arquitectónico inca que está mejor conservado en el país. Aquí pudieron tener noticia del bisiesto, por la observación que hicieron los astrólogos del apartamento del Sol en la Línea, en donde las sociedades agrícolas dividen el año, en cuatro partes equitativas y de acuerdo a las estaciones climáticas que tienen gran incidencia en el crecimiento de las plantas.

4. DESCRIPCIÓN

C. Encalada (comunicación personal, 9 de diciembre, 2022) describe que en Ingapirca el Templo del Sol es el edifico más importante de Ingapirca y el que mejor se conserva. El templo está superpuesto a una roca ceremonial Cañari llamada Pacarra. Tiene una planta elíptica, única en el Tawantinsuyo. Este templo se utilizaba para las observaciones estelares y para determinar las fechas de inicio y fin del año agrícola como los solsticios y equinoccios.

Se accede a la parte superior del Templo del Sol a través de una puerta principal de doble jamba, de forma trapezoidal. Desde esta entrada parten dos escaleras contrapuestas este y oeste, las cuales conducen a una construcción denominada “Cuerpo de Guardia”. Varios trabajos realizados en los últimos años demostraron la íntima relación de las construcciones ceremoniales y religiosas prehispánicas (y hasta del planeamiento y orientación de ciudades enteras) con los ciclos astronómicos y los conceptos indígenas acerca de la estructura espacio temporal del Universo.

Fecha o periodo Detalle de la periodicidad Anual C. Encalada (comunicación personal, 9 de diciembre, 2022) señala que aún se visita este sitio pero solo para recordar lo que fue antes, lo que se hacía antes en este lugar sagrado y sigue siendo conservado al pasar los años. Aquí se puede celebrar el Inty Raymi.

Continua Ocasional Otro

Alcance Detalle del alcance Local

La guía de Ingapirca expresa que “muchas personas de diferentes partes del país llegan a este sitio e incluso personas de otros países porque acá se hacían investigaciones astronómicas que han permitido corroborar que este sitio es de importancia para la astronomía

Detalle

Padres-hijos La guía de Ingapirca expresa que “por medio de la historia se sabe que desde que los incas llegaron a construir este lugar y se asentaron en estas tierras que trajo como consecuencia un nuevo Estado, intentando reproducir un modelo cusqueño que se vio influenciado por los cañarís construyendo uno de los más importantes adoratorios al Sol; entonces es una mezcla de conocimientos que fueron practicado ahí”

Maestro-aprendiz Centro de capacitación Otro

Elementos Tipo Procedencia Forma de adquisición E1 N/A N/A N/A N/A Herramientas Tipo Procedencia Forma de adquisición H1 N/A N/A N/A N/A 5. PORTADORES / SOPORTES Tipo Nombre Edad /Tiempo de actividad Cargo, función o actividad Dirección Localidad Individuos - - Guía en Ingapirca Ingapirca, Cañar Ingapirca Colectividades N/A N/A N/A N/A N/A Colectividades N/A N/A N/A N/A N/A
N/A N/A N/A N/A N/A
del saber
” . Provincial Regional Nacional Internacional
Instituciones
Procedencia
de la procedencia

Transmisión del saber

Detalle de la transmisión

Padres-hijos C. Encalada (comunicación personal, 9 de diciembre, 2022) describe que el conocimiento astronómico profundo de los cañaris permitió dejar un legado en la historia y en investigaciones que se hicieron a futuro, gracias a esto se dio a conocer que adoraban al Sol y la Luna, tratando de estar lo más cerca posible de sus dioses gracias a los monumentos construidos.

Maestro-aprendiz Centro de capacitación Otro

6. VALORACIÓN

Importancia para la comunidad

La guía Ingapirca expresa que “es un lugar sagrado que fusiona dos culturas, Cañari-Inca dejando grandes aportaciones a la astronomía porque fue construido como un centro de adoración a sus dioses astrales como la luna y el sol. Este sitio forma parte de la identidad de los cañaris que ha logrado perdurar en el tiempo y espacio convirtiéndose así en el legado simbólico de este pueblo” .

Sensibilidad al cambio

Alta C. Encalada (comunicación personal, 9 de diciembre, 2022) menciona que las ruinas de Ingapirca son unas de los principales patrimonios culturales arquitectónicos prehispánicos más importantes del Ecuador por sus características constructivas y de representación cultural del pueblo cañari. Es visitada por decenas de turistas, tanto nacionales como extranjeros todos los días, sin embargo, este atractivo turístico presenta serios daños que comprometen la integridad de sus construcciones y, por los conflictos internos en la población se ha dificultado encontrar una administración permanente y estable que se haga cargo de su dirección.

Media Baja

7. INTERLOCUTORES Apellidos y nombres Dirección Teléfono Sexo Edad Encalada Christian Cuenca, Azuay Información reservada
ELEMENTOS RELACIONADOS Código / Nombre Ámbito Subámbito Detalle del subámbito INTY RAYMI USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS FIESTAS FIESTAS O CEREMONIAS RELIGIOSAS
Textos Fotografías Videos Audio Figura 8.9 Sitio de adoración del Sol y la Luna Fuente: Guerrero (2022) 10. OBSERVACIONES N/A 11. DATOS DE CONTROL
Investigadora: Universidad Técnica de Ambato
por: Cristina Marina Guerrero
Revisado por: Mg. María Fernanda Viteri
Ing.
por:
8.
9. ANEXOS
Entidad
Inventariado
Naranjo Fecha de inventario: 2022/12/21
Tiro.
Fecha revisión: Aprobado
Fecha aprobación: Registro fotográfico: Cristina Marina Guerrero Naranjo

GLOSARIO GLOSARIO GLOSARIO

VI

Topónimos Topónimos Topónimos

Son los nombres propios que se le atribuyen a un lugar, región o país y se pueden originar por características físicas o materiales del espacio, por nombres de un individuo (antropónimos), por nombres comunes derivados de lenguas antiguas o arcaicas o por causas desconocidas.

Bohio Bohio Bohio

Es una cabaña o casa rústica, construida con madera, cañas o paja. El primer registro de esta palabra ocurre en 1506.

Apacheta Apacheta Apacheta

Apilamiento de piedras de forma generalmente cónica, que se levantan en los pasos o abras y se encuentran a la vera de los caminos.

Culunco Culunco Culunco

Fueron rutas comerciales usadas por los primeros habitantes de la "Carita de Dio", antes de la llegada de los Incas.

Qhapac Ñam Qhapac Ñam Qhapac Ñam

Está constituido por un complejo sistema vial (caminos preincaicos e incaicos) que durante el siglo XV los incas unificaron y construyeron como parte de un gran proyecto político, militar, ideológico y administrativo que se conoció como Tawantinsuyu.

121

Exfoliaciones Exfoliaciones Exfoliaciones

Se produce por la acumulación de sucesivas capas de suciedad adheridas a la cara externa del ladrillo. Esta capa de suciedad modifica sus propiedades físicas convirtiéndolo en un elemento más poroso, que se descama y se disgrega.

Craquelados Craquelados Craquelados

Es una técnica de pintura de imitación que consiste en simular la apariencia de la pintura agrietada con el paso del tiempo. Se logra haciendo que la pintura se cuartee al secarse, existen diversas técnicas para conseguir el craquelado que producen distintos acabados, más o menos contrastados.

Estantería Estantería Estantería

Es un mueble fabricado generalmente en madera, metal o plástico, que está conformado por entrepaños dispuestos de forma horizontal para ubicar objetos encima y optimizar espacios.

Aborígen Aborígen Aborígen

Es una persona que ha sido la primitiva moradora de un determinado territorio, es decir, se diferencia de otras personas que llegaron después a la región para vivir allí.

Montículo Montículo Montículo

Puede ser una elevación artificial o natural. Se trata de una especie de loma que, en el caso de haber sido creada por el ser humano, puede tener diferentes usos o fines.

122

Ornamental Ornamental Ornamental

En esta denominación entran aquellas plantas que se emplean para adornar y armonizar un lugar. Esta clase de vegetales se siembran con el objetivo de la decoración, distinto como sucede con otras plantas, como las que producen frutos o se usan como medicina.

Obelisco Obelisco Obelisco

Es un pilar de gran altura que dispone de cuatro caras idénticas. La estructura finaliza en una punta de forma piramidal. Los obeliscos son monumentos de piedra que se instalan en espacios públicos, por lo general para conmemorar algún acontecimiento.

Damero Damero Damero

Cualquier cosa que tenga una planta constituida por cuadrados o rectángulos que alternan en dos colores.

Araucarias Araucarias Araucarias

Es un árbol que actualmente se encuentra distribuido por los jardines de todo el mundo. Llega a alcanzar los 70 metros de altura cuando las condiciones son las adecuadas.

Coníferas Coníferas Coníferas

Representan un grupo de plantas conocidas en el mundo como pinos, abetos y cedros. Las especies de este orden se distribuyen principalmente en zonas altas, húmedas, frías y templadas del mundo.

123

Falta de Adhesión Falta de Adhesión Falta de Adhesión

Este defecto aparece luego de que la pintura se desprende de la superficie en forma de escamas, causando que el soporte o el área que se ha pintado quede sin ninguna protección.

Desfases Desfases Desfases

En su sentido más amplio, alude a un desajuste, un desacople o una desarticulación. Un desfase es una diferencia que se registra entre dos elementos que, por lo general, son concordantes o deberían serlo.

Abolsados Abolsados Abolsados

Significa que algo tiene forma de bolsa o que forma bolsas.

Retablo Retablo Retablo

Es un elemento decorativo que forma parte del altar. El retablo es el elemento arquitectónico que se sitúa detrás de él y que puede exhibir pinturas, esculturas y otros componentes de decoración.

Sales Sales Sales

Cuando sales solubles (principalmente cloruros, sulfatos y nitratos) están presentes en una superficie metálica y se aplica una pintura o sistema de protección anticorrosiva, pueden aparecer con el tiempo graves anomalías en el comportamiento de tal protección.

124

Catedral Catedral Catedral

Es el templo en el cual el obispo tiene su sede o cátedra. La catedral es la iglesia principal de una diócesis y el lugar desde donde el obispo se encarga de difundir la doctrina religiosa y de prestar servicio a la comunidad.

Gótico Gótico Gótico

Es un estilo artístico surgido a lo largo de la plenitud y crisis de la Edad Media (desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento) en distintos países de Europa.

Flanquear Flanquear Flanquear

Estar colocado al flanco o lado de algo.

Torreones Torreones Torreones

Se trata de una construcción, es decir es una torre fortificada para la defensa de una plaza o castillo.

Bóvedos Bóvedos Bóvedos

Es un elemento estructural superficial, generalmente elaborado en mampostería o fábrica, en el que sus piezas y componentes trabajan a compresión.

125

Ikat Ikat Ikat

Es un método de fabricación de telas en el que el patrón se crea antes de tejer mediante el proceso de teñido de los hilos. Un maestro tejedor agrupa los hilos y los coloca en un bastidor.

Macana Macana Macana

Es el nombre que se le otorgó a un arma utilizada en las épocas antiguas, esta era un arma utilizada para la defensa frente a los ataques recibidos por un individuo y fue la culpable de muchos homicidios hace muchos años atrás;

Numismática Numismática Numismática

Es la afición y el arte de coleccionar monedas y billetes de distintas épocas y culturas. Es toda una ciencia auxiliar de la Historia ya que los motivos acuñados en las distintas monedas nos permiten conocer hechos históricos.

Filigrana Filigrana Filigrana

La requiere de una labor artesanal y tiene un elevado nivel de complejidad. El resultado se asemeja a un encaje.

Mancomunada Mancomunada Mancomunada

Poder concedido a dos o más personas que han de actuar conjuntamente, al menos con la firma de dos de ellas y en el mismo acto o de forma sucesiva, para ejercer actos de dominio, de administración o de conservación y cuidado de bienes y derechos del poderdante.

126

Leyenda Leyenda Leyenda

Es un relato que cuenta hechos humanos o sobrenaturales, que se transmite de generación en generación de manera oral o escrita dentro de una familia, clan o pueblo.

Convento Convento Convento

Son establecimientos donde los religiosos llevan una existencia en comunidad. Quienes viven en un convento, más allá de esta elección, mantienen un vínculo con aquellos que residen afuera del edificio, a diferencia de lo que ocurre con los regímenes de clausura.

Plazoleta Plazoleta Plazoleta

Es un relato que cuenta hechos humanos o sobrenaturales, que se transmite de generación en generación de manera oral o escrita dentro de una familia, clan o pueblo.

Dominicos Dominicos Dominicos

Son una orden religiosa de la Iglesia Católica fundada por Santo Domingo de Guzmán.

Alegoría Alegoría Alegoría

Relato, imagen, o cualquier obra de arte que use símbolos para expresar un significado oculto o escondido, típicamente moral o político.”

127

Tawantinsuyo Tawantinsuyo Tawantinsuyo

Es un nombre compuesto que proviene de dos voces quechuas, “tawa”: cuatro y “suyo”: nación o estado; así, Tawantinsuyo es un todo que tiene cuatro naciones, aunque de un modo bastante arbitrario muchos trabajos traducen Tawantinsuyo como “los cuatro cuartos o porciones del mundo”.

Astronomía Astronomía Astronomía

Es la ciencia que se dedica al estudio de los cuerpos celestes que pueblan el cosmos: las estrellas, los planetas, los satélites, cometas, meteoritos, galaxias y toda la materia interestelar, así como sus interacciones y movimientos.

Prioste Prioste Prioste

Se encarga de cuidar y mantener el patrimonio acumulado por la cofradía a lo largo del tiempo, además de velar por el decoro en la exposición al culto.

Adoración Adoración Adoración

Es una noción que proviene del vocablo latino adoratĭo. Esta palabra latina puede traducirse como “acción y efecto de rendir culto a Dios” y es fruto de la suma de tres partes claramente delimitadas.

Fibra Fibra Fibra

Es el conjunto de filamentos o hebras susceptibles de ser usados para formar hilos (y de estos los tejidos), bien sea mediante hilado, o mediante otros procesos físicos o químicos. Así, la fibra es la estructura básica de los materiales textiles.

128
VII
FOTOGRÁFICO
ANEXO ANEXO ANEXO
FOTOGRÁFICO FOTOGRÁFICO
Imagen 1 Tipos de modelos para realizar los sombreros de paja toquilla Fuente: Guerrero (2022) Imagen 2 Virgen con el niño descubierto en 1573 Imagen 3 Catedral de la Inmaculada Concepción de Cuenca Fuente: Tapia, D. (2022) Fuente: Eugenio, D. (2022) 129
Imagen 4 Museo de Pumapungo Imagen 6 Ruinas de Pumapungo Fuente: Gómez (2022) Fuente: Gómez (2022) Imagen 5 Museo Catedral viva Fuente: Eugenio, D. (2022) 130
Imagen 7 Ruinas de Cojitambo
9 Información de Acllahuasi que eran las mujeres dedicadas al sercvicio del templo
Imagen
Fuente: Guerrero (2022)
8
del sombrero de paja toquilla en el centro de Cuenca
Fuente: Ortiz (2022) Imagen
Venta
131
Fuente: Santana (2022)
10
de
visto en el
las
11 Instrumento tradicional visto en
132
Imagen
Mural
Guayasamín
centro de Cuenca Imagen 12 Hornos en
ruinas de Pumapungo Fuente: Tapia, D. (2022) Fuente: Panimboza (2022) Imagen
el centro histórico Cuenca Fuente: Aguaguiña (2022)

Bibliografía

Cardona, A. (2017). ENTRE HUACAS Y APACHETAS MONTÍCULOS DE PIEDRAS A LA VERA DE LOS CAMINOS. https://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/articulos/EntreHuacas-y-Apachetas.pdf

Clave (2018). Corpus Christi in Cuenca.https://www.clave.com.ec/corpus-christi-in-cuenca/ Cordero de Landívar, M. F. (2009, junio). El Corpus Christi. CENTRO INTERAMERICANO DE ARTESANIAS Y ARTES POPULARES -CIDAP (25). Cuenca, Ecuador. Cuenca Alcaldía (2021). Catálogo Corpus Christi 2021. Catálogo Virtual. http://www.edec.gob.ec/sites/default/files/CAT%C3%81LOGO%20CORPUS%20CHRISTI% 202021.pdf

Ecuador Travel (2020). La fiesta del Corpus Christi: Tesoro patrimonial intangible del Ecuador.https://ecuador.travel/press/la-fiesta-del-corpus-christi-tesoro-patrimonialintangible-del-ecuador/ EcuRed (s.f.). Bohío. https://www.ecured.cu/Boh%C3%ADo FUNDACIÓN MUNICIPAL TURISMO PARA CUENCA (s.f.). Fiestas Populares. http://cuenca.com.ec/es/fiestaspopulares#:~:text=Carnaval%20en%20Cuenca&text=Esta%20tradici%C3%B3n%20que%20in iciaba%20dos,amistad%20que%20exist%C3%ADa%20con%20ellos Industrias Cruz (2021, 9 de septiembre). ¿Qué Es Una Estantería?.https://industriascruz.co/que-es-una-estanteria/ Lepanto pinturas (2022). Técnicas decorativas de pintura: Craquelado o cuarteado. https://www.pinturaslepanto.com/noticias/tecnicas-decorativas-de-pintura-craquelado-ocuarteado Piedra, L. (2021, 8 de junio). Dulces cargados de historia: El origen de la fiesta de Corpus Christi en Cuenca. El Mercurio. https://elmercurio.com.ec/2021/06/08/dulces-cargadosde-historia-el-origen-de-la-fiesta-de-corpus-christi-en-cuenca/ Portillo, L. (2019, 16 de abril). Ingapirca: Sitio arqueológico, complejo y fortaleza. Historia Cultural. https://www.historiacultural.com/2019/04/sitio-arqueologico-fortalezaingapirca-.html

133
RT arquitectura (2022). Lesiones en fachada de ladrillo… ITE desfavorable. https://www.rtarquitectura.com/lesiones-en-fachada-de-ladrillo-que-provocan-una-itedesfavorable/#:~:text=Exfoliaci%C3%B3n,se%20descama%20y%20se%20disgrega Universidad Pontificia Bolivariana (2020, 12 de febrero). ¿Qué son los topónimos?. https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/ortografia/que-son-toponimos

Bibliografía

Definiciona (2022). Definición y etimología de ornamental.https://definiciona.com/ornamental/ Pérez, J., & Merino, M. (2019,12 de abril). Definición de obelisco - Qué es, Significado y Concepto. Definicion.de. https://definicion.de/obelisco/ Real Academia Española (2022). Damero. https://dle.rae.es/damero Huasqvarna (s.f.). Araucaria, la conífera con mucha historia que contar.https://tiendahusqvarna.com/blog/araucaria/ MANZANILLA, U., AGUIRRE, Ó. A., & JIMÉNEZ-PÉREZ, (2018, 9 de agosto). ¿ Qué es una conífera y cuantas especies existen en el mundo y en México?. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. p.168-175. Educalingo (2022). Abolsado. Educalingo. https://educalingo.com/es/dic-es/abolsado Pérez Porto, J., Merino, M. (2017, 7 de abril). Definición de desfase - Qué es, Significado y Concepto. Definicion.de. https://definicion.de/desfase/ Pérez Porto, J., Merino, M. (2014,1 de mayo ). Definición de retablo - Qué es, Significado y Concepto. Definicion.de. Recuperado el 21 de diciembre de 2022 de https://definicion.de/retablo/ Axalta (s.f.). ¿Cómo evitar la pérdida de adherencia de la pintura automotriz?. https://www.axalta.com/blog mx/es ES/repintado-automotriz/procesorepintado/como-evitar-perdida-adherencia-repintadoautomotriz.html#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20p%C3%A9rdida%20de,pinta do%20quede%20sin%20ninguna%20protecci%C3%B3n QHAPAQÑAM(s.f.).¿QuéeselQhapaqÑan?.https://qhapaqnan.cultura.pe/que-es Concepto(2022).Astronomía.https://concepto.de/astronomia/ Diccionario de ALEGSA (2022). Definición de prioste (priosta).https://www.definicionesde.com/Definicion/de/prioste.php Pérez Porto, J., Merino, M. (2015, 10 de julio). Definición de adoración - Qué es, Significado y Concepto. Definicion.de.https://definicion.de/adoracion/ Tuebols, J. & Teixido, J. (s.f.). Influencia de las sales solubles en un sistema de pinturas anticorrosivo. Dialnet.Nº.407,2003,p.107-110.

134

Bibliografía

Concepto (2022). Leyenda.https://concepto.de/leyenda/ Pérez Porto, J., Merino, M. (2016, 23 de diciembre). Definición de convento - Qué es, Significado y Concepto. Definicion.de. https://definicion.de/convento/ Pérez Porto, J., Gardey, A. (2019,24 de julio). Definición de plazoleta - Qué es, Significado y Concepto. Definicion.de. https://definicion.de/plazoleta/ Dominicos (s.f.). Quiénes somos. https://www.dominicos.org/quienes-somos/ Bude, T. (s.f.). ¿Qué es la alegoría?. https://liberalarts.oregonstate.edu/wlf/que-es-laalegoria-una-guia-para-los-estudiantes-y-maestros-deliteratura#:~:text=El%20diccionario%20de%20Oxford%20define,para%20%E2%80%9Csus tituir%20a%E2%80%9D%20una%20idea

Concepto (2022). Gótico. https://concepto.de/gotico/ BioDic(s.f.). Flanquear. https://www.biodic.net/palabra/flanquear/ The Free Dictionary (s.f.). Torreones. https://es.thefreedictionary.com/torreones Edu.xunta.gal (s.f.). 7.8.- Bóvedas. https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947489/c ontido/78 bvedas.html Revista AD. (2022). ¿Tú también ves el patrón ikat por todas partes? Te contamos el origen de esta tendencia que está más de moda que nunca?. https://www.revistaad.es/decoracion/articulos/patron-ikat Pérez Porto, J. (2021, 14 de octubre). Definición de filigrana - Qué es, Significado y Concepto. Definición.de. https://definicion.de/filigrana/ RAE (s.f.). Poder mancomunado.https://dpej.rae.es/lema/poder-mancomunado

135

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Normativa del Patrimonio Cultural del Austro Ecuatoriano by bela.gpx - Issuu