4. TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD. La expresión viene del inglés complexity theory, que designa un nuevo punto de vista sobre la realidad y un emergente método de conocimiento y análisis científicos de ella, surgidos en los años 80 del siglo anterior. Pero es un punto de vista integral, dinámico, en movimiento, que incluye dentro de sus observaciones la observación a sí mismo, de modo que se auto cuestiona y es capaz de denunciar sus propias deficiencias y contradicciones. La teoría de la complejidad es una categoría científica en formación — fundada, en gran medida, sobre la teoría del caos— que se aplica a los sistemas complejos de la realidad. La asociación entre las dos teorías se debe a sus planteamientos sobre procesos causales y no lineales y a sus comportamientos no deterministas. Tienen ellas, por tanto, muchos puntos de contacto, aunque son diferentes ya que la una plantea el caos y la otra un orden complejo. Heinz Pageles, Roger Lewin, Edgar Morin, Gastón Bachelard, François Jacob, Michel Serres, M. Michell Waldo, Ilya Pregonen y otros pensadores y científicos norteamericanos y europeos que la patrocinan sostienen que la teoría de la complejidad es “la ciencia del siglo XXI”. Ella concibe el movimiento como la forma de existir de la materia y del pensamiento. Las partículas que integran la materia se encuentran en continuo movimiento. Ninguna manifestación de la materia ni del pensamiento está en quietud o en reposo. Tiene una visión integral del mundo —del mundo como un todo— que atiende los nexos entre los sistemas vivientes. Como bien dice el sociólogo, antropólogo y filósofo francés Edgar Morin, obstinado y pertinaz explorador de la complejidad, “el mundo como un todo está cada vez más presente en cada una de sus partes”. Este es el punto de vista central de la teoría de la complejidad, que descubre en toda su infinita profundidad la complejidad de lo real y que permite asociar en la unidad elementos antagónicos pero complementarios, reconocer la dualidad en el seno de la unidad y ver la cohabitación del orden y el desorden en todas las cosas. Uno de los que han desarrollado esta teoría es Michell Waldrop en su libro “Complexity: The Emerging Science al the Edge of Order and Chaos” (1994), que sostiene que a cada nivel de complejidad corresponden propiedades completamente diferentes de las cosas y que en cada etapa de su evolución son necesarias nuevas leyes y conceptos.
20