LA ROBOTICA
Maria Cano
ÍNDICE TABLA DE CONTENIDO La robótica 1 Índice 2 Introducción 3 5 leyendas de la robotica 5 5 mitos sobre la robotica 6 diferentes etapas del desarrollo de la robótica. 7 las Taxonomías de la robótica divida en: Cronológicas (Generaciones) 8 Taxonomías de la robótica divida en: Arquitectónica (Tipos) 9
INTRODUCCIÓN
La robótica es una rama de la ingeniería que se enfoca en el diseño, construcción y programación de robots. Estos robots pueden ser controlados de forma remota o programados para operar de manera autónoma. A menudo se utilizan en situaciones donde es peligroso o imposible para los humanos realizar ciertas tareas, así como en ambientes de producción y en la industria de la automoción. La robótica es una ciencia en constante evolución y sus aplicaciones en diversos campos son cada vez más amplias y sofisticadas.
¿QUE ES LA ROBÓTICA Y CUÁLES SON SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS?
La robótica es una disciplina de la ingeniería que involucra el diseño , construcción, operación y programación de robots. Los robots pueden ser autónomos o controlados a distancia y se utilizan en situaciones peligrosas o imposibles para los humanos. Las características principales de un robot son su capacidad de movimiento y el procesamiento de información mediante sensores y software. Los robots pueden ser industriales, educativos, de servicio, médicos y más. Los robots de hoy en día tienen la capacidad de aprender y adaptarse, lo que los hace cada vez más sofisticados.
© 2013-2023 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.
Fuente: https://concepto.de/robotica/#ixzz867pSnrml
5 LEYENDAS DE LA ROBOTICA
1. es un concepto muy casual en el siglo xv fueron muchos robots creados por un humano llamado jeri el creador del robot lamado 'budi' Conceptos de compañeros y criados artificiales datan desde tiempos como las leyendas antiguas de Cadmo, de quien se ha dicho que plantando dientes de dragón los convirtió en soldados y Pygmalión, constructor de Galatea, a la que dio vida. Muchas mitologías antiguas incluyen a personas artificiales, como si fuesen máquinas parlantes construidas por el dios griego Hefesto (Vulcano para los romanos) de oro,1 golems de arcilla de leyendas judías, y gigantes de arcilla de las leyendas nórdicas.
2. En la mitología griega, Hefesto creó mesas de tres patas funcionales que podían moverse casi por sí mismas, y un hombre de bronce, Talos, que defendió Creta. Con el tiempo, Talos acabó destruido por Medea, quien lanzó un relámpago en su única veta principal. Para tomar el vellón dorado, también se le pidió a Jasón que dome a dos toros que respiraban fuego con cascos de bronce; como Cadmo, sembró los dientes de un dragón en soldados.2
3. En el antiguo Egipto, las estatuas de divinidades estaban hechas de piedra, metal o madera. Dichas estatuas fueron animadas y jugaron un papel clave en las ceremonias religiosas. Se creía que tenían un alma (a kꜣ), debido a la divinidad que representaban. En el Nuevo Reino de Egipto, desde el siglo XVI a. C. hasta el siglo XI a. C., los antiguos egipcios consultaban con frecuencia a estas estatuas para pedir consejos. Las estatuas responderían con un movimiento de cabeza. Según la tradición egipcia, el faraón Hatshepsut envió a su escuadrón a la "Tierra del Incienso" después de consultar con la estatua de Amón.3
4. El erudito budista Daoxuan (596-667 aC) describió humanoides autómatas hechos de metales que recitaban textos sagrados en un claustro que albergaba un reloj fabuloso. La "gente de metales preciosos" lloró cuando murió Buda Shakyamuni 4 Los humanoides-automátas también aparecen en la Epopeya del rey Gesar, un héroe cultural de Asia Central 4
5. Los primeros conocimientos chinos sobre el legendario carpintero Lu Ban y el filósofo Mozi describieron imitaciones mecánicas de animales y demonios.4 Las implicaciones de los humanoides-autómatas se discutieron en Lie zi, una compilación de textos taoístas que se convirtieron en un clásico. En el capítulo 5, el rey Mu de Zhou está de gira por el oeste y, al preguntarle al maestro de artesanos Yan: "¿Qué puedes hacer?", la corte real se presentó con un hombre artificial. La automatización era indistinguible de un humano y realizaba varios trucos para el rey y su entorno. Pero el rey se enfureció cuando, aparentemente, el autómata comenzó a flirtear con las damas que asistían y lo amenazó con ejecutarlo. Así que el artesano abrió la automatización y reveló el funcionamiento interno del hombre artificial. El rey se quedó fascinado y experimentó con la interdependencia funcional de la automatización eliminando diferentes componentes similares a órganos. El rey se maravilló "¿es entonces posible que la habilidad humana logre tanto como el Creador?" y confiscó la automatización.4 Un cuento similar se puede encontrar en los cuentos budistas indios casi contemporáneos de Jataka, pero aquí la complejidad de la automatización no coincide con la del Maestro Yan.4 Antes de la introducción del budismo en la "Era común", los filósofos chinos no consideraron seriamente la distinción entre apariencia y realidad. El Liezi refuta las filosofías budistas y compara los poderes creativos humanos con los del Creador.4
Esta página se editó por última vez el 11 may 2023 a las 19:32. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_robots#A%C3%B1os_1960
MITOS SOBRE LA ROBOTICA
1. Los robots eliminaran puestos de trabajo. De hecho, los robots aumentarán puestos de trabajo en los campos de la ingeniería, diseño y fabricación. A medida que más procesos se automatizan con la robótica, los seres humanos tendrán la libertad de hacer otro trabajo en lugar de las tareas repetitivas que tuvieron mucho más tiempo. El ahorro y la productividad que se derivan de los avances en la robótica impulsar el crecimiento económico en respuesta a un aumento de la producción. La evolución es para todos.
2. Los robots aprenderán a destruir a la humanidad. Mientras que los robots están programados para aprender acciones y deben ser entrenados para tareas específicas, siguen siendo máquinas. Sin embargo la Inteligencia robótica tiene límites, ya que no son seres sensibles. No serán capaces de darse cuenta de que podrían tomar el mundo y liberarse de sus programas.
3. Los robots funcionan como por arte de»mágia». La programación y pruebas dedicadas a la creación de la IA (inteligencia Artificial) es igual que cualquier otro campo científico. Hay programadores e ingenieros que deben desarrollar el código y la tecnología detrás de los robots que les permite aprender y pensar.
4. Los robots son caros. La construcción de un robot no tiene que ser caro. Las partes más caros son el hardware y sensores pero muchos robots pueden ser construidos utilizando otros tipos de materiales. Desde el campo de la robótica está creciendo a un ritmo rápido en todo el mundo, un aumento de la demanda ayudará a reducir los costos. Tal como sucediera con los primeros televisores o la industria de telefonía celular y más aún en los equipos de computo.
5. Los robots son difíciles de usar. La mayoría de nosotros ya tiene un robot en nuestros bolsillos. No creemos que de Siri o Cortana, los asistentes virtuales en nuestros teléfonos, como los tipos de robots que vemos retratado en las películas, pero su funcionalidad es representativa de la robótica. Con sólo pulsar un botón, los robots pueden darnos ayuda y respuestas a las preguntas.
EDITADO POR: Carlos Mario Ospino García FUENTE: http://transmitter.ieee.org/5-robot-mythsbusted/
5
DIFERENTES ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ROBÓTICA.
Etapa antigua
No se tiene una certeza precisa sobre el surgimiento de la robótica y los primeros robots, ya que resulta difícil trazar su origen con precisión. Según registros históricos, los primeros autómatas datan del Antiguo Egipto. Aunque estos mecanismos eran muy rudimentarios en comparación con los actuales, para su época eran considerados muy avanzados e ingeniosos, especialmente para civilizaciones con tecnología limitada.
En la década de los años 30 del siglo XX (1937 para ser más exactos) el estudiante británico Bill Taylor creó el robot Gargantua, un robot con forma de grúa para el que utilizó componentes que se usaban en los juguetes de Meccano. Este robot se utilizó para la colocación de productos, lo que en lenguaje industrial se conoce como pick & place Se programó con cinta de papel y motorizado con un único motor eléctrico. Gargantua era capaz de apilar bloques de madera en patrones programados. Por su parte, en el año 1938, la compañía Devilviss construye el primer robot con forma de brazo articulado para pintura en espray. En la feria anual de Nueva York de 1939 ya se presentaron robots para uso industrial y para ocio. Esto supuso el inicio de una de las industrias más interesantes de la Historia.
La Robótica moderna hacia el Futurismo
En la robótica moderna se ha visto un avance hacia el futurismo, dando lugar a robots cada vez más sofisticados y autónomos capaces de complementarse con los seres humanos. La colaboración entre humanos y robots se ha convertido en una tendencia hacia la autónoma y el desarrollo de robots cada vez más inteligentes desde una perspectiva artificial. Este avance de la robótica moderna hacia el futurismo ha permitido la creación de nuevas tecnologías en diferentes campos y sectores 1, como la industria, la medicina, la educación y el servicio.
https://www.espaciohonduras.net/robotica-y-mecatronica/historia-de-la-robotica
© 2023 Espacio Honduras, Todos los Derechos Reservados, esta empresa forma parte de Corporación
Kronoz
https://www.edsrobotics.com/blog/evolucion-robotica-industrial/
2 febrero, 2021
https://www.espaciohonduras.net/robotica-y-mecatronica/historia-de-la-robotica
© 2023 Espacio Honduras, Todos los Derechos Reservados, esta empresa forma parte de Corporación
Kronoz
LAS TAXONOMÍAS DE LA ROBÓTICA DIVIDA EN: CRONOLÓGICAS (GENERACIONES)
Las taxonomías de la robótica divididas en cronológicas (generaciones) clasifican los robots según su evolución histórica y tecnológica en diferentes etapas. La primera generación comprende los robots manipuladores, sistemas mecánicos multifuncionales con un sencillo sistema de control 1. La segunda generación se caracteriza por los robots de control numérico y las líneas de producción automatizadas. La tercera generación se centra en los robots móviles y la inteligencia artificial limitada. La cuarta generación se enfoca en la capacidad de aprendizaje de los robots y la interacción persona-robot. Finalmente, la quinta generación se basa en la convergencia de diversas tecnologías y el desarrollo de robots cada vez más autónomos y humanizados.
https://es.wikipedia.org/wiki/Rob%C3%B3tica
Esta página se editó por última vez el 23 jun 2023 a las 16:06.
TAXONOMÍAS DE LA ROBÓTICA DIVIDA EN: ARQUITECTÓNICA (TIPOS)
La taxonomía de la robótica dividida en arquitectónica (tipos) clasifica a los robots según la estructura y diseño de su arquitectura. Se dividen en robots manipuladores, robots móviles, robots híbridos, robots de control remoto y robots humanoides. Los robots manipuladores son los más comunes y se usan para tareas repetitivas en la industria y la manufactura. Los robots móviles se utilizan para movilidad en diferentes terrenos, ya sea terrestre o aéreo. Los robots híbridos combinan las características de los robots manipuladores y móviles. Los robots de control remoto se usan en situaciones peligrosas para los humanos. Finalmente, los robots humanoides se asemejan a los seres humanos y tienen la capacidad de interactuar con ellos de manera más natural.
https://es.wikipedia.org/wiki/Rob%C3%B3tica
Esta página se editó por última vez el 23 jun 2023 a las 16:06.
CONCLUSION
La robótica es una industria fascinante y en constante evolución que ha revolucionado el mundo tal y como lo conocemos. Con la robótica, las posibilidades son infinitas y su impacto se ha visto en diversas áreas, desde la producción y la industria hasta la medicina y la exploración espacial. Los robots se están volviendo cada vez más autónomos e inteligentes, lo que plantea preguntas interesantes sobre su papel en el futuro de la humanidad. A medida que la tecnología continúa avanzando, el futuro de la robótica parece prometedor y emocionante.