HOY PRIMERA ESCALA DEL EUROPA TRASATLÁNTICO ALEMÁN DE 34500 TONELADAS

Page 1

Convocado por la Sociedad Española de Médicos Escritores

El doctor Enrique González, «Premio Doctor Zumel 1982» Lo ganó con un trabajo titulado «La Medicina en el mundo maravilloso de Alejo Carpentier»

El anterior «Europa» -muy conocido en este puerto— es ahora el panameño «Columbus C.» siempre la línea del Atlántico Norte. Durante la Segunda Guerra Mundial se proyectó transformarlo en portaviones y, en mayo de 1945, fue incautado por los norteamericanos que, al año siguiente, lo cedieron a la Trasatlántica Francesa, naviera que lo modernizó y rebautizó «Liberté». Antes de hacerse a la mar, se hundió parcialmente en El Havre y, reflotado más tarde, en St. Nazaire fue reparado. En 1962, el «Liberté» fue vendido para desguazar en La Spezie. Allí se le corrió soplete pero, antes, se vendió todo lo aprovechable y en buen estado. Y fue así como la empresa Microperi —que entonces trabajaba en las obras de La Hondura y Muelle Sur— trajo una lancha de buzos que no era otra que una de las del «liner» francés y que, a popa, aún conservaba nombre y matrícula. El anterior «Europa» —muy

conocido en Santa Cruz de Tenerife— era el antiguo «Kungsholm» que, para la Swedish America Line, se botó el 18 de octubre de 1952 en los astilleros holandeses de la De Schelde. De 21.141 toneladas y 182,9 metros de eslora, daba 21 nudos y tenía capacidad para 800 pasajeros. En 1965 lo adquirió la Lloyd y lo reformó para cruceros de turismo y, el 1 de septiembre de 1970, se integró en la flota de la HapagLloyd. En cruceros de turismo, el «Europa» quedó con capacidad para 122 pasajeros en primera clase y 721 en turista y, tan pronto entró en servicio el que hoy se encuentra en puerto, fue amarrado, si bien poco después se vendió a la Costa italiana que lo rebautizó «Columbus C.» y registró —bajo bandera panameña— como propiedad de la Independent Continental Lines.— Juan A. Padrón Albor-

Tenerife.— Con el trabajo «La Medicina en el mundo maravilloso de Alejo Carpentier», presentado bajo el lema «Real Maravilloso», el doctor Enrique González, presidente del Colegio Provincial de Médicos, recibió ayer la feliz noticia: ha ganado el Premio Doctor Zumel, instituido por la Sociedad Española de Médicos Escritores. que distintos autores mantieAyer manifestó a EL DÍA que nen acerca de ella' «El primer «este es un trabajo que yo había problema que yo estudié —nos preparado hace año y medio; dice— es el síndrome de Pickentendí que era demasiado ex- wik. Es el caso de un niño gortenso para hacer de él tema de do, llamado Joe, que está en los conferencia; una vez completa- «Papeles postumos de Pickdos el trabajo y la bibliografía, wik», de Carlos Dickens. Este decidí enviarlo al concurso de niño es un insuficiente respirala Sociedad Española de Médi- torio, que se duerme continuacos Escritores. Se ajustaba mente y que le tienen que desexactamente a la extensión que pertar con la misma frecuense exigía y, como era un proble- cia. Es un síndrome muy intema para médicos, creí que en- resante porque se encuentra cajaba perfectamente en este con bastante frecuencia en enconcurso». fermos muy obesos. Al mismo Preguntamos al Dr. Gonzá- tiempo había hecho un trabajo lez las razones que le interesa- sobre la Crucifixión, la Mediciron por la obra de Alejo Car- na y el Arte. Hice una compapentier y aquellas otras que le ración entre cómo el artista ha impulsaron a interpretar lo visto la Crucifixión de Cristo y «Real Maravilloso»^ «En reali- cómo murió —médicamente— dad, para Alejo Carpentier, to- Jesuscrito. Desde hace dos do lo que él trata, que es un años y medio, yo he empezado mundo americano y complica- abiertamente a leer obras no do para las personas que no es- médicas. Siempre tengo un aután en América, son cosas ma- tor como base; siempre leo uno. ravillosas. No es un tema ex- Alrededor de él, giran otra seclusivo de Carpentier. Todos rie de autores que me interelos autores americanos tienen san, pero para comprender al planteado este problema, Gar- que va de eje. Después de «El cía Márquez entre ellos. Lo ver- Quijote», leí toda la obra de Hedaderamente maravilloso es la mingway. En realidad no endescripción que hacen. Las en- contré ninguna base para hafermedades (el asma, las pes- cer una cosa médica. Tras leer tes, las fiebres amarillas, la an- a Carlos Dicken, pasé a Alejo gina de pecho) están tan bien Carpentier: no sólo su obra, sidescritas, que ningún médico no todo cuanto se escribe de podría nacerlo mejor. Alejo ella. También tuve que leer a Carpentier describe incluso Unamuno, a Ortega y a Julián mejor que los clínicos franceses Marías. O sea, siempre tuve un estas enfermedades, pese a que autor preferido y, para comellos las habían padecido». prenderle, me vi en la necesiLa obra del doctor Enrique dad de leer a otros. Ahora he González es producto del estu- preparado, para una conferendio de las descripciones médi- cia que no he podido leer todacas de Alejo Carpentier —conte- vía, un trabajo titulado «Las ennidas en gran parte de su bi- fermedades de occidente». Se bliografía— y en las opiniones trataba de saber cómo veía

Cuentas Fiscales de Ahorro

Dr. Enrique González, un premio bien merecido Unamuno el comportamiento humano y cómo lo ha visto un autor americano (Hns Selye). Este último es el creador del término tan célebre de «stress». He hecho una comparación y llegué a la conclusión de que Unamuno en 1902 sabía tanto del «stress» corno Hns Selye. Para entender a Unamuno no sólo tuve que leer a Selye, sino también a Kafka». Se refirió a su último traba-

jo, publicado en EL DÍA, sobre Gabriel García Márquez: «Este es el trabajo que más satisfacción me causó personalmente. Pero era muy corto para enviarlo a este concurso. Para leer a García Márquez tuve que leer otras muchas obras. Por ejemplo, a Faulkner y Virginia Wolf, que tiene mucha influencia sobre él. Yo siempre me «peleo» con el eje del que leo. Ya me he «peleado» con todos estos señores y ahora lo hago con James Joyce. Estoy intentando leer «Ulises» como sea. Entonces, para leer «Ulises» tengo que leer toda la obra de Joyce. Yo llamo a esto «pelearse» con un autor». De esta manera, el doctor Enrique González explica cómo llegó a conocer la obra de Alejo Carpentier y todo el sustento del trabajo con el que ha ganado el Prenio Doctor Zumel. De acuerdo con la comunicación que recibió de la entidad convocante, la entrega del Premio tendrá lugar en el salón de actos de Previsión Nacional el próximo día 18, a las ocho de la tarde.

Unión Artística del Cabo Por la presente se comunica a los componentes de esta Rondalla que el comienzo de los ensayos, a partir de sta semana, son en los días: martes, jueves y sábado en el Cuartel de San Garlos, a partir de las 8.30 h. Se ruega la puntual asistencia. LA DIRECTIVA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.