Jugendstildiarios)
Publicaciones (revistas y
Historia del Diseño 1 2023
Facultad de Artes - UNLP
Trabajo Práctico 1
Módulo 1
Los orígenes del Diseño Gráfico.
Desde el período renacentista hasta fines del S. XIX
Alemania
Publicaciones (diarios y revistas) del Jugendstil.
Alumnos
Molero, Andrés Leg. 76595/4
Battelli, Karina Leg. 75562/0
Docentes
Varela, Alina
Natalone, Valeria
Schwerlilien
Año: 1895
Autor: Otto Eckmann
Introducción
Al hablar de Jugendstil estamos haciendo referencia al modernismo, dentro de Alemania, a lo que el Art Nouveau fue para Francia, o el llamado Liberty en Italia. Este movimiento, que podríamos ubicar temporalmente entre fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX, influyó en todo los ámbitos de la vida europea de la época. Un período en el cual, se respiraba una cierta calma, en torno a conflictos bélicos; una época donde el avance de la industrialización estaba en alza y los cambios en las formas de vida estaban en discusión. Hobsbawm lo menciona como el proyecto del estilo de vida moderna, no sólo en el campo del arte, sino también en la manera de pensar las nuevas sociedades y los valores a los que apelaban rescatar de períodos anteriores. Por nuestra parte, haremos hincapié en la influencia que han tenido las publicaciones nacidas en este período sobre la cultura alemana, tomando como punto de partida la primera publicación de la Revista Jugend, que fue en el año 1896, y como corte final, los inicios del Siglo XX. De este modo estaremos analizando los inicios y el auge del Modernismo alemán.
Contexto europeo
Situándonos en el período que abarca desde la mitad del siglo XIX hasta los inicios del siglo XX a nivel europeo, estamos hablando de la época en donde se produce la consolidación del proceso de industrialización, el mismo que dió sus primeros pasos en el siglo anterior. Esta segunda revolución industrial trajo consigo una serie de avances tecnológicos en la industria, transporte y comunicación que contribuyeron a la consolidación, como potencias mundiales, como Inglaterra y Francia. Estas grandes potencias, entre las cuales podemos sumar como aspirante a Alemania, experimentaron, gracias a estos desarrollos, el auge del capitalismo financiero que, ligado a los avances en tecnología de productos bélicos, incrementaron en forma exponencial la actitud imperialista de las mismas. Es pertinente dejar en claro, que esta actitud capitalista, expansionista y colonialista generaría a futuro tensiones entre las potencias tradicionales y Alemania, que asomaba en el horizonte europeo. Mientras tanto, los países subdesarrollados, como Argentina, cumplen el rol de proveedores de materia prima para las grandes potencias, siendo ésta su única fuente de ingresos.
Al hablar del transporte, podemos marcar la aparición del transporte colectivo, como los ferrocarriles eléctricos, que facilitaron la conexión de zonas más amplias de los centros urbanos en plena expansión; cabe des-
tacar en este punto que mucha gente migró a las ciudades más importantes en busca de trabajo. También su aparición favoreció la comunicación y el comercio de estas potencias, incrementando así su poderío cada vez más. Hobsbawm menciona lo siguiente: «los nuevos sistemas de transporte colectivos no se planificaron solo para los que venían a trabajar desde la periferia, sino que también se concibieron conscientemente como vías de suburbanización; es decir, sirvieron para redistribuir por toda la zona en expansión de la metrópoli a sus habitantes, de forma destacada a las personas que o no podían o ya no querían seguir viviendo en las zonas ahora especializadas de la ciudad interior». Estos eventos generaron un cambio en la concepción de las ciudades, donde ya se debía pensar en “planeamiento urbano”, término adoptado rápidamente a principios del siglo XX, para darle respuesta a los problemas del crecimiento demográfico y su relación con el medio. En este momento de tantos cambios, avances y replanteos se convierte, con la aparición de las comunicaciones telefónicas y los medios impresos, en un mundo mucho más comunicado. Por otra parte, podemos mencionar que, gracias a la innovación de la electricidad, aparece un cambio cultural como empezar a salir de noche, presenciar obras de teatro u ópera, dando así una gran valoración al disfrute y la forma de habitar nocturnamente la ciudad
Portada revista Jugend N° 19
Año: 1896
Autor: Fritz Erler
Portada revista Jugend N° 3
Año: 1896
Contexto alemán
Llegando a las últimas décadas del siglo XIX, Alemania se establece como un fuerte imperio. Como ya hemos mencionado, los desarrollos en distintas áreas tales como la económica o la militar, le permitieron consolidarse como una gran potencia mundial. Son ejemplos claros de este ascenso alemán las cifras que marcan, por ejemplo, la producción de acero en el período que nos encontramos relevando. En 1870 Alemania producía la mitad de acero que el obtenido por Reino Unido, y para 1914 ya duplicaba las producciones británicas.
En el entorno social, la unidad alemana de la que venimos haciendo referencia, ligada a los avances y desarrollos lograron generar un clima de prosperidad que invitó a muchas personas a migrar en busca de trabajo hacia las grandes urbes, causa principal de la expansión de las metrópolis. A su vez, esto devino en la formación de nuevos partidos en representación del movimiento obrero, dando ascenso a los sindicatos que velaban por los derechos de los trabajadores.
Sin dudas esta avanzada alemana, de vertiginoso ritmo, en el terreno del mercado capitalista como también en la carrera colonizadora, terminó generando las condiciones necesarias para que en los inicios del nuevo siglo, Francia, Reino Unido y Rusia llegarán a alinearse formando una alianza que, con el paso del tiempo se desencadenaría en la conocida Gran Guerra.
A nivel tecnológico, en este periodo aparece la invención de la litografía, lo que permitió una reproducción más fácil de ilustraciones y diseños, lo que contribuyó a la difusión de las revistas que empiezan a surgir en este período.
Ilustración para revista Simplicissimus
Año: 1897
Modernismo
El modernismo fue un movimiento artístico, que se dió en la última década del siglo XIX y se difundió por toda Europa. Tuvo rasgos generales como el uso de la ornamentación, la figura femenina, la naturaleza, formas orgánicas. También cada país adoptó características específicas, como por ejemplo, «La cualidad visual que identifica al Art Nouveau es una línea parecida a una planta orgánica» (Meggs, p.246).
El modernismo buscaba, desde un movimiento urbano y metropolitano, romper con el orden establecido y la continuidad del historicismo académico, que conducía los hilos de las expresiones artísticas y decorativas hasta el momento.
Esta corriente que surge a partir del movimiento inglés Arts and Crafts, se caracterizó por representar temas como el amor con un tono más erótico y sensual. Desde lo literario, buscó desprenderse de los modelos convencionales, apelando siempre a un espíritu de
Empaque del jabón
Savon Mucha
Mucha Foundation
Año 1906
Autor: Alphonse Mucha
Sarah Bernhardt
Año 1896
Autor: Alphonse Mucha
Cartel para anuncio de cigarrillos
Año: 1898
Autor: Alphonse Mucha
renovación que vaya de la mano con las nuevas sociedades que se estaban gestando. Esta influencia recibida dió por resultado ornamentos pensados en armonía con los objetos y, en el caso de la decoración y el mobiliario, diseños que acompañaban a la arquitectura. Cabe destacar que se valoraba fuertemente el trabajo manual y artesanal. En este sentido podemos afirmar que, si bien surge a partir del movimiento inglés de artes y artesanías, el modernismo no se aferró totalmente, como su precursor, a rechazar los avances tecnológicos en materia de fabricación y las ideas en contra del desarrollo industrial. La utilización de las nuevas técnicas o tecnologías son ejemplo de ello.
Jugendstil
Como ya hemos mencionado al inicio de este trabajo, el Jugendstil fue la expresión alemana del conocido movimiento moderno, que surge de movimientos artísticos locales y tiene sus orígenes principalmente en Munich y Darmstadt; luego se expandirá hacia el resto de Alemania. El nombre de este movimiento nace gracias a la revista “Jugend”, creada en 1896 por Georg Hirt. El término alemán “Jugend” significa juventud, y es así que al Jugendstil lo podría traducirse como el “Estilo de la juventud” o el “Estilo jóven”.
Este movimiento, que fué característico de las burguesías, de ciudades provinciales y no de las metrópolis nacionales, rasgos propios del jugendstil, tuvo su auge aproximadamente cerca del año 1900, y en poco tiempo sería desbancado con la aparición de Racionalismo de la Deustcher Werkbund. De todas las expresiones del Modernismo, el de Alemania fué el que más ligado ha estado a las ideas de Ruskin y Morris, fundadores del movimiento Arts and Crafts ya mencionado previamente. Estos ideales se ven reflejados en el espíritu y el compromiso que el Jugendstil tenía para la unión del arte y la vida cotidiana, la crítica social y el arte como parte del entorno y el pueblo. Cabe destacar que a diferencia de otros movimientos, no nace desde la pintura, sino desde las artes aplicadas.
Si hablamos de las características formales de esta corriente, podemos mencionar que tomaron de referente al art nouveau el uso de líneas orgánicas que impregnaban la mayoría de sus diseños, al igual que la aparición de la figura femenina, y a nivel nacional, para expresar su filosofía, usaron la mitología, invocando a una revalorización de la naturaleza y a su vez una postura de oposición al avance de la industrialización. Podemos ampliar la lista de cualidades constantes, con el uso de planos plenos de colores desaturados y la inspiración en motivos de origen Japonés. Una combinación que abría un camino a la libre experimentación pensada para abarcar todos los ámbitos de la vida. Es conveniente tener en cuenta que, gracias a los avances tecnológicos en ciencia, investigación y fotografía, se llegó a entender el funcionamiento de la naturaleza y así, los diseñadores pudieron plasmarlos en sus creaciones.
En el campo de la arquitectura, las formas abstractas, la innovación estructural y la monumentalidad fueron característicos de Jugendstil.
Las publicaciones que han surgido dentro de este recorte histórico y geográfico, son muy importantes en el desarrollo de este movimiento, cosa que podemos llegar a percibir con sólo el hecho de que una de ellas fuera quien le diera el nombre al mismo. A continuación veremos las más significativas del Jugendstil.
Ilustración
Año: 1899
Autor Otto Eckmann
Publicaciones
Jugend
La revista Jugend fue fundada por Georg Hirt en 1896 en la ciudad de Munich, la cual luego se extendió a Berlín, Darmstadt y a toda Alemania. Esta fue una de las publicaciones más importantes del movimiento moderno alemán, empezando porque del nombre de esta editorial, se desprende el que se usó para bautizar a dicho movimiento. Por otra parte, el contenido de sus publicaciones estaba basado en en los valores que proponía el modernismo, tales como, lo bello, la espiritualidad, la renovación artística y del estilo de vida, entre otros.
Ilustración para revista Jugend
Año: 1896
Autor: Otto Eckmann
Portada revista Jugend n° 22
Año: 1896
Autor: Pfaff Hans
Inicialmente, “Jugend” se publicaba semanalmente, pero luego pasó a tener una frecuencia mensual. La revista se centraba en la promoción de nuevas tendencias en el arte, la literatura y la cultura, y presentaba ilustraciones y artículos de destacados artistas, escritores y pensadores de la época, buscando romper con las convenciones artísticas establecidas y promover un nuevo enfoque más moderno y libre de restricciones. Su estilo visual distintivo y su influencia en el diseño gráfico de la época contribuyeron a su reconocimiento.
Gracias a estas características, al espacio que le ofrecía a los artistas no tan conocidos y a la frecuencia de sus publicaciones, se convirtió en un foro de discusión sobre arte y política, clave para el desarrollo de Jugendstil. «Durante el primer año en que se publicó Jugend la circulación ascendió a 30.000 copias por semana. En vista de que bordeaba entre ser una revista de arte y un periódico de entretenimiento popular, Jugend pronto logró un número de 100.000 lectores por semana»
(Meggs, Historia del diseño gráfi -
Portada de revista Jugend N°20
Año: 1896
Autor: Joseph Rudolf Witzel
co, p.292).
Algo que caracterizó a esta revista fue el uso de ornamento en la mayoría de sus páginas. Las ilustraciones a doble página, y de diseños decorativos del jugendstil, proporcionaban una rica variedad a un formato que era un equilibrio visual entre texto e imagen. Se le permitía al diseñador la elección de diseño de portada para cada semana e incluir un encabezado editorial que armonizara con el diseño de la misma. “Jugend” podía aparecer grande, con letras negras con reminiscencia medievales, letreros tipo colgante del movimiento o sólo la palabra sin diseño alguno, tipeado con una tipografía romana 24pt arriba de la imagen, porque el ilustrador de esa semana ignoró el detalle de integrar el logotipo.
La revista contó con contribuciones de artistas y escritores influyentes, como Rainer Maria Rilke, Thomas Mann, Paul Klee, Wassily Kandinsky, Koloman Moser, Gustav Klimt, Josef Sattler, Richard Riemerschmid, Felix Vallotton, Hermann Struck, Carl Otto Czeschka, Heinrich Vogeler, entre otros.
Simplicissimus
Fue una revista político-satírica alemana fundada en el año 1896, por el editor Albert Langen, durando su publicación aproximadamente medio siglo y siendo una de las más destacadas hasta la fecha. Desde un principio la revista tuvo una calidad sobresaliente, que se ve reflejada en los nombres que forman parte, ya sean escritores como Thomas Mann, o dibujantes como fue el caso de Thomas Theodor Heine quién estuvo a cargo de muchas de las tapas de esta revista junto a Bruno Paul y Leo Putz, las cuales estaban cargadas del Art Nouveau y el simbolismo post impresionista de París. El carácter de Simplicissimus siempre fue de crítica por medio de sus ilustraciones satíricas y
escritos antiburgueses. Sus objetivos más caricaturizados fueron las figuras militares de Prusia, la rígida clase social y las diferencias de clase vistas desde el ambiente más relajado y liberal de Munich. Es por ello, que en ciertas ocasiones sufrió de persecución y hasta el retiro de una edición completa. A lo largo del tiempo tuvo ciertos cambios en su postura, desde sus inicios y hasta el inicio de la primera Gran Guerra, fue agresiva y descarada. En el momento que Alemania entra en la guerra, la revista supo bajar el tono de sus publicaciones, cosa que luego de la finalización de la misma retomó con críticas militares y el sacrificio del pueblo para el beneficio de la industria de armamentos.
Der Familienvater in der Hölle (El padre de familia en el infierno )
Portada Simplicissimus
Año: 1897
Autor: Heine, Thomas Theodor
Pan fue la primera revista que quiso traer a Alemania el modernismo.
Se fundó por una cooperativa de escritores y artistas en la ciudad de Berlín, y su período de publicación fue desde 1895 hasta 1900. Entre artistas destacados se encuentran Otto Julius Bierbaum, Richar Dehmel, Otto Eckman, Emil Rudolf Wiss, Karl Köpping, Georg von Ompteda, entre otros. Fue una editorial sin fines de lucro, pues su intención era la de publicar sin hacer referencia a cuestiones comerciales, morales, personales o polémicas, apreciando el punto de vista puramente estético. Esto proporcionó un foro importante para la literatura de la época, pretendiendo ser de arte y abierta al modernismo, incluyendo ilustraciones de alta costura.
La primera portada fue una cubierta gris ilustrada con una cabeza estilizada que representa al dios Pan, dibujada por Franz Stuck. La impresión se hacía en papel japonés, y ciertas imágenes eran impresas en zincografía, gliptografía y fotograbado.
Llegó a publicar un total de 21 números, incluyendo 100 grabados originales, muchas veces en color gracias al grabado en cobre. Pan fue la revista más cara de la época.
Portada revista Pan
Año: 1895
Autor: Franz Stuck
Pan
Portada periódico Die Insel
Año: 1899
Autor: Emil Rudolf Weiss
Periódico Die Insel
Se inició en 1899 en Munich. Su primera publicación fue establecer y mantener un esquema de estilo tipográfico, uniforme en todos los aspectos.
El asesor fue Peter Behrens.
Der Bunte Voguel (el colorido voguel)
El pájaro de colores 1897-1899, fue un libro colectivo de arte alemán, contó con dos volúmenes de Otto Julius Bierbaum. Participaron artistas del movimiento jugendstil como Schuster U. Loeffler, Vallotton E. R. Weib, Peter Behrens. La selección de imágenes tenía como criterio mostrar la naturaleza y lo mitológico.
Portada Der Bunte Voguel
Año: 1899
Autor: Peter Behrens
Esta editorial experimentó con ornamentos y viñetas de diseño abstracto en todos los aspectos. Por razones técnicas, dicha editorial tuvo que cerrar.
Conclusión
El jugendstil fue un movimiento artístico que buscó la renovación y la ruptura con las convenciones establecidas de la época, explorando la libertad creativa a través de formas naturales y orgánicas con la integración de las artes en la vida cotidiana. Trajo a Alemania importantes cambios culturales y sociopolíticos. A medida que el Jugendstil ganaba popularidad, enfrentó críticas por ser considerado excesivamente ornamental y decadente, algunos argumentaron que carecía de sustancia y profundidad, lo que contribuyó a su declive. Aún así, el jugendstil dejó una huella duradera en la historia del arte y diseño, desde sus elementos estilísticos como un ejemplo de innovación y creatividad en el mundo del arte.
Luego de este recorrido por el movimiento comprendemos que “Jugend” y “Simplicissimus” fueron las revistas que más marcaron al movimiento de forma emblemática desempeñando un papel importante en la difusión de movimientos artísticos vanguardistas y en la divulgación de la cultura y el arte moderno en Alemania. A su vez, las revistas favorecieron la popularización y la difusión proporcionando una plataforma accesible para presentar obras artísticas, diseño, fomentar el debate y la crítica, como también educar a su público. Cabe destacar que, así como las revistas ayudaron a la difusión de estas ideas, fueron ellas las que supieron emerger desde un contexto que les proveía el material necesario gracias a las nuevas ideas de cambios socioculturales, generando de esta manera un dualidad entre ambas partes y nutriéndose las unas de las otras.
Portada de revista Jugend N°28
Año: 1896
Autor: Otto Eckmann
Bibliografía
- Meggs Philip - El Art Nouveau y el cambio de siglo - Cap. 14
-Satué Enric - Del Arts and Crafts al Werkbund
- Barnicoat, John - Los carteles, su historia y su lenguaje - Cap. 2
-Hobsbwman Eric - Un tiempo de rupturas, sociedad y cultura en el Siglo XX - Cap 10
-Meggs Philip, Purvis Alston - Historia del diseño gráfico - Cap 11
- https://www.hisour.com/es/jugendstil-33620/
-https://academia-lab.com/enciclopedia/jugendstil/
-https://www.ub.uni-heidelberg.de/Englisch/helios/fachinfo/www/kunst/digilit/artjournals/jugend.html
-https://www.ub.uni-heidelberg.de/helios/fachinfo/www/kunst/digilit/artjournals/pan.html
- http://www.simplicissimus.info/index.php?id=9
-http://www.lyriktheorie.uni-wuppertal.de/texte/1893_bierbaum.html
-https://visual.gi/los-siete-magnificos-del-simplicissimus/
Frog Prince - Ilustración para Jugend Año: 1902
Autor: Joseph Rudolf Witzel
Historia del Diseño 1
Facultad de Artes | UNLP