
11/Junio/2024

Por: Bárbara Llamas
E D UC A C I Ó N A R T Í S T I C A
11/Junio/2024
Por: Bárbara Llamas
E D UC A C I Ó N A R T Í S T I C A
Educación artística:
La educación artística, no solo es una materia a la cual se pueda ir a perder un poco de tiempo o simplemente ir a pintar algo, hacer manualidades o escuchar música, la educación artística es un método que desarrolla capacidades, actitudes, hábitos y comportamientos y potencia habilidades de destreza, entre otras.
En esta clase podemos expresar emociones y sentimientos, podemos interactuar, comunicarnos etc. Lo cual beneficia a los individuos involucrados en esta materia.
(AQUAe , 2021), menciona que: Para el futuro de la educación, el aprendizaje artístico ofrece los elementos necesarios para que cualquier persona pueda actuar con ellos y explorar su potencial.
La Semana de la Educación Artística (SEA) es una celebración internacional impulsada por UNESCO desde 2012 y que se desarrolla en mayo. Durante siete días, se llevan a cabo todo tipo de actividades, tanto dentro como fuera de las aulas, para “sensibilizar a la comunidad internacional sobre la importancia de la educación artística; y promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social”.
¿Cómo se divide la educación en las artes?
La educación artística se divide en 14 áreas de conocimiento y aprendizaje:
Las artes visuales.
El dibujo.
La pintura.
La escultura. El grabado.
La cerámica.
Arquitectura.
El diseño.
Fotografía. Cine.
Educación estética: Danza. Teatro y Educación Musical.
Podemos concluir que la educación artística ayuda no solo a los niños, sino a que cualquier estudiante de educación artística que, desarrolla en él muchas habilidades, como la creatividad, el ingenio, y destrezas físicas, como la psicomotricidad fina y gruesa.
La enseñanza del arte visual, es utilizado en el sistema educativo para comunicar el mundo interior a través de las actividades artísticas
Así entendido, el arte resulta no solo un contenido de la educación del ser humano, sino también un medio para educarlo, para ampliar su visión del mundo y de sí mismo, desde la perspectiva de los valores estéticos, que condicionan sus criterios y actitudes ante el arte. Blanco Pérez. (31 ene 2020).
Las artes visuales contribuyen de manera significativa al funcionamiento del mundo. Las artes visuales se encuentran presentes en todo lo que nos rodea.
Ayuda a los estudiantes a expresar de manera divergente, sus ideas y emociones sobre la base de una actitud crítica, reflexiva y permanente. Por medio de la apreciación, creación y el trabajo en el aula.
Artes pásticas
tradicionales
Artes Visuales siglo XX
Arte nueva era -
Arte Digital
Artes
plásticas
tradicionales:
El dibujo.
La pintura.
La escultura.
El grabado.
Arquitectura.
Artes visuales del siglo XX:
La instalación Artística (contemporáneo).
Intervención artística.
Land Art.
Arte urbano.
Arte Cinético.
Artes visuales del siglo XX:
La instalación Artística (contemporáneo).
Intervención artística.
Land Art.
Arte urbano.
Arte Cinético. 06
La música, como bien cultural y como lenguaje y medio de comunicación no verbal, constituye un elemento con un valor incuestionable en la vida de las personas. En la actualidad, vivimos en un contacto permanente con la música, sin duda, el arte más poderosamente masivo de nuestro tiempo. El desarrollo tecnológico ha ido modificando considerablemente los referentes musicales de la sociedad.
Año Académico 2022-23. Universidad a Distancia de Madrid.
Las prácticas musicales mejoran la capacidad de concentración y atención sobre una tarea asignada, lo que estimula la memoria y la capacidad de análisis, adaptación y creatividad,
La música en el aprendizaje mejora la capacidad de memorización, facilita el aprendizaje de lectura, de escritura y de las matemáticas. También desarrolla la capacidad de ubicarse en un entorno e incluso el coeficiente intelectual.
La Educación Musical involucra lo sensorial, lo intelectual, lo social, lo emocional, lo afectivo y lo estético, desencadenando mecanismos que permiten desarrollar distintas y complejas capacidades con una proyección educativa que influye directamente en la formación integral del alumnado. (UDIMA).
La música en la educación,es favorable para los estudiantes, ya que como hemos comprendido, desarrolla muchisimas havilidades y destrezas en el desarrollo del individuo que lo practica.
En la música, hay disciplina, y mientras los estudiantes practiquen estas disciplina, los ayudará a ser más responsables y a ser más dedicados.
La música también ofrece al estudiante, coordinación ya que al ser un nuevo idioma, estudiarán el manejo de nuevos símbolos y sonidos. La coordinación está presente cuando un alumno aprende a tocar un instrumento, pues bien, está poniendo a prueba su memoria, y la conexión entre la vista el el cuerpo.
La danza es una disciplina artística, la cual ayuda a que todo aquel que la practique, desarrolle diferentes habilidades, capacidades y técnicas en su lenguaje de expresión corporal.
La danza en la educación artística, nos brindará la oportunidad de enseñarle a nuestros alumnos una manera de poder expresarse a través del movimiento del cuerpo.
La danza está conformada por diferentes componentes, los cuales hacen que sea posible entender y crear secuencias de rítmicas o simplemente mover el cuerpo en nuestra expresión.
Movimiento: Expresión corporal. Técnicas y estilos. Variedad de movimientos. Composición coreográfica.
Tiempo: Duración. Acento y sincopación.
Ritmo.
Energía: Flujo y fluidez. Sostenida y controlada. Ligera y etérea.
Espacio: Dimensiones. Diseño espacial. Relaciones espaciales. Uso del espacio negativo.
Nos cuenta que:
“La danza es una de las experiencias humanas que no puede ser suprimida. Ha existido siempre, en todos los pueblos y razas. Es una forma de expresión que se le ha dado al hombre como le ha sido dada la palabra, la filosofía, la pintura o la música. Como la música, la danza es un lenguaje que todos los seres humanos entienden sin el uso de la palabra”. (2015-1).
Y que con ella trae los beneficios que son: la disciplina, la expresión, las emociones, el conocimiento del cuerpo y la salud, tanto física como mental.
¿Qué es el Teatro y para qué nos sirve?
¿Hay alguna manera en la que podamos hacer uso del teatro en nuestra vida cotidiana?
¿Qué nos enseña el Teatro?
Pues el Teatro, nos enseña muchas cosas, como a ser humanos. El teatro nos hace sentirnos vivos, nos hace vivir varias y diferentes vidas tal como la literatura, a través de las historias que nos cuentan.
¿Cómo nos beneficia el Teatro a todos?
Desarrolla la comunicación verbal y no verbal (gestual, corporal).
Mejora la coordinación y la capacidad de expresión. Potencia la creatividad y la imaginación. Mejora la capacidad de trabajo en equipo y la superación.
¿Qué enseña el teatro a la persona?
El teatro ayuda al desarrollo personal, actuando como una herramienta de control de la ansiedad y logrando una desinhibición que aumenta la seguridad de uno mismo.
Jesús Blanco Rubio (2001),Nos cuenta que; en la mayoría de los centros de enseñanza se llevan a cabo dramatizaciones que dan prestigio y realce al Colegio. Pero el Teatro escolar no debe ser solamente el broche de oro con que termine el curso: puede y debe ser exprimido de tal manera que se convierta en el meollo de nuestro quehacer educativo.
El abuso de medios audiovisuales, si bien informa sus mentes, va deformando su expresividad. El niño teleadicto de ahora no juega, no ríe, no compite con los demás: lo hace con y contra la máquina, contra el videojuego, contra el ordenador. Ha dejado de ser un emisor de emociones para convertirse en un mero receptor... y, tristemente, no de los conocimientos y las ideas naturales, propias de su evolución, sino de otras exteriores, inculcadas subliminal y programadamente por personas que no pretenden educar en valores. Nunca en la historia ha estado el niño mejor atendido y más abandonado.
El gran problema de la sociedad en la que vivimos es que no sabemos escuchar. Tal vez hayamos generado esta sordera como refugio ante la invasión de mensajes que nos acosan continuamente, enviados por alguien que sí tiene, sabe y posee medios para emitir. La actitud de nuestros escolares ha sufrido un acentuado viraje hacia horizontes hasta hace poco insospechados.
El TEATRO DE AULA es una estrategia pedagógica, lúdica, motivadora, transversal y multidisciplinar, que parte de la inmersión de un aula completa en un proyecto dramático . Diseñado principalmente para alumnos de Tercer Ciclo de Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, pretende, no solamente potenciar cualidades específicas tradicionales, como pueden ser la expresión corporal, la memoria, el sentido espacial o la sensibilidad artística,
Este Teatro de Aula no está programado tanto para realizar un estreno teatral espectacular, cuanto para ser vivido y asimilado durante el proceso de preparación. Su meta es el camino a recorrer. No es una representación escénica -que puede, incluso, no llegar- sino el proceso que la ha generado.
El Teatro de Aula no es un fin sino un medio.
Los estudiantes guatemaltecos merecen la mejor atención educativa. Es indiscutible que la calidad altamente calificada de los docentes guatemaltecos asegura un servicio eficiente en el proceso de enseñanzaaprendizaje.
Sin embargo, la educación en Guatemala, henos observado que las mejores intenciones y capacidad didáctica se frustran por la carencia de materiales que apoyen sistemáticamente el logro de las expectativas de educandos y educadores, de padres de familia y de la sociedad.