Boletín Bandera Roja socializa misalud 2011

Page 1

Boletín Informativo del Movimiento Socialista de Trabajadores

Contra la privatización de la salud En el 1993 se aprobó la ley que puso en práctica la privatización de la salud en Puerto Rico. Desde entonces, hemos visto el fracaso del proyecto llevado de la mano por gobernantes rojos y azules. La privatización de los hospitales y la creación de la tarjeta de salud lo que logró fue un encarecimiento en los costos de salud y un deterioro en la calidad de la salud que recibe la clase trabajadora puertorriqueña. La privatización de la salud En la década de 1990 existían en Puerto Rico dos sistemas de salud paralelos, uno público dividido en Centros de Diagnóstico y Tratamiento, Hospitales, Hospitales Regionales y el Centro Médico donde se suministraba la salud a todos los

niveles geográficos (local-nacional) y todo tipo de atención médica. El sistema entró en crisis por la falta de un financiamiento adecuado. El aumento en los salarios de muchos trabajadores, el auge de los seguros de salud y la negociación de aportaciones patronales para pagar planes médicos fortaleció el sistema privado de salud. En el 1993 se firma entonces la ley de privatización del sistema de salud pública con dos objetivos en mente: aumentar la calidad de los servicios junto a una reducción en el gasto público dirigido a la salud. Para cumplir con estos dos objetivos el gobierno de Pedro Roselló privatizó la prestación de los servicios de salud por medio de la venta de los hospitales y Centros de Diagnóstico y Tratamiento, y

1 de diciembre julio 2011 2010

privatiza también el acceso a la salud pública por medio de las aseguradoras de salud. La realidad es que la privatización de la salud en Puerto Rico fue, desde un principio, un negocio para las aseguradoras y las grandes corporaciones médicas. El fracaso de la tarjetita Los objetivos de la reforma de salud no se cumplieron: los costos de salud siguen aumentando vertiginosamente, y la calidad de la salud empeora. Se estima que 400 mil personas no tienen seguro de salud pues no cualifican para la tarjeta de MiSalud ni tienen aportación patronal a los planes médicos por lo que no pueden costear un seguro de salud privado. El gasto en salud en Puerto Rico es enorme. En el 2006 el gasto en salud representó el 16.7%, el más alto a nivel mundial para la fecha. Sin embargo, este gasto no viene acompañado de una salud de calidad ni de un acceso universal a la salud. La privatización de la salud encareció, no solo el gasto público, sino también los costos de los planes médicos privados, los deducibles y los costos médicos en general. Las largas filas y listas de espera que se veían antes en los hospitales públicos ahora se ven en las oficinas médicas privadas, pero a un costo mayor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín Bandera Roja socializa misalud 2011 by Bandera Roja (MST Puerto Rico) - Issuu