BDL - Edición 3 (ESP)

Page 1

Redacción: Sergi Curto, Sergi Carmona, Laura Colell

Corrección y Traducción: Sergi Curto, Sergi Carmona

Ilustraciones: Roger Mas

Maquetación e Impresión: FORMAM, Serveis Gràfics

Las notas a final de curso

Entramos en la parte decisiva de muchas de las competiciones y es el momento en el que los equipos podrán evaluar si los objetivos que tenían marcados a principio de temporada se ha cumplido o no. Pero es muy importante ser paciente y no extraer conclusiones antes de tiempo, porque en las competiciones, al igual que en la escuela, las notas se ponen a final de curso.

Es cierto que en las categorías de formación suele ser mucho más gratificante y emocionante el viaje que vives con tu equipo desde el momento en el que conectas con él; y el final de temporada no deja de ser una mezcla de ilusión - por ver cómo ha crecido el equipo y cómo han evolucionado individualmente cada miembro-, de ganas - por llegar al momento de máxima competición y probaros como equipo en un ambiente competitivo de máxima exigencia-, y de tristeza - por mirar atrás y ver que lo que te ha ocupado horas y horas cada tarde y cada fin de semana está llegando a su fin-. Entonces se debe ir con mucho cuidado en cómo quieres evaluarte y debes tener muy claro cuál es el éxito en estas categorías.

Pero como espectadores de este maravilloso deporte, llega el momento de disfrutar de los mejores partidos de la temporada, de eventos espectaculares como los Play-Off de la Liga Endesa o la Final Four de Kaunas, de los campeonatos de España de clubs, y del destino que tenga para cada uno la pelota naranja que tanto amamos.

3 EDITORIAL
5 COMPETICIONES EUROPEAS 6 12 ENTREVISTA HELENA OMA 16 LIGA FEMENINA CHALLENGE 23 ENTREVISTA TXELL ALARCÓN 26 JUNIOR PREFERENTE

EUROLLIGA

La Euroliga se encuentra en el punto más interesante de la temporada. Los ocho mejores equipos de la liga regular están inmersos en un play-off salvaje para conseguir llegar a la Final Four de Kaunas. Una temporada que ha estado llena de auténticos partidazos y que nos ha dejado con equipos en su mejor momento y otros que, sorprendentemente, se han quedado sin premio.

Olympiacos, de la mano de Sasha Vezenkov, ha logrado el mejor registro de toda la competición con 24 victorias y 10 derrotas. Los del Pireo, junto con Barça y Madrid han sido los equipos más regulares de la competición, cosa que los ha llevado al top3. A partir de aquí, ha habido una lucha salvaje durante las últimas jornadas por saber el orden y los candidatos al play-off. Mónaco, con Mike James y Jordan Loyd al frente era lo primero a desmarcarse y se aseguraba la cuarta posición. Empatados a 20 victorias, Maccabi y Partizan, en su retorno a la Euroliga, se quedaban la quinta y sexta posición respectivamente. En una última y apasionante jornada, Zalgiris, Fenerbache y Baskonia se jugaban las dos últimas plazas. Las derrotas de los dos últimos aseguraban un lugar a los de Kaunas mientras que la derrota de los de Joan Peñarroya favorecía a los turcos que se quedaban con la octava plaza y los dejaba sin opciones en el título.

Detrás de ellos el Estrella Roja, con el badalonés Carles Marco en el staff, y el campeón de las dos últimas ediciones, Anadolu Efes, que se quedaba sin play-off y consumaba el fracaso en Europa. En decimoegunda y decimotercera posición, y sin opciones reales de entrar a la fase final, Olimpia Milán y Valencia Basket con 15 victorias, seguidos con 14, por la Virtus Bolonia de Sergio Scariolo. Por detrás, los dos equipos alemanes, Bayern y Alba Berlín con 11 victorias cada uno. Las últimas posiciones las ocupan Asvel y Panathinaikos, a quien se sancionó con dos derrotas, con 8 y 9 partidos ganados respectivamente.

En cuanto a los equipos de la ACB, trayectorias muy diferentes entre los 4 equipos representantes.

Barça: Temporada irregular del Barça que no ha acabado nunca de imponerse del todo pese a su, a priori, superioridad. La lesión de Mirotic marcó claramente el juego culé durante las primeras jornadas que, a pesar de que iba ganando, no acababa de carburar del todo. Lideratos por un grande Nico Laprovittola y un Niko Mirotic, que a pesar de no jugar 10 partidos ha acabado con 16,1 puntos de media. Un gran tramo final del equipo de Saras les daba la 2.ª posición con un balance de 23 victorias y 11 derrotas. Con este resultado, el rival a cuartos es un gran conocido por Jasikevicius: el Zalgiris.

Madrid: Quien tampoco ha acabado de hacer una temporada tan contundente como se esperaba ha sido el Madrid de Chus Mateo. Trayectoria similar a la del equipo azulgrana donde iban sumando victorias y perdiendo algunos partidos inesperados. Liderados por Dzanan Musa y el gigante Walter Tavares el Madrid ha obtenido la 3.ª posición con un balance de 23 victorias y 11 derrotas. El rival en cuartos, el Partizan de Obradovic que ya sabe lo que es ganar en el WizInk Center. El Madrid tendrá que ganar en el infierno de Belgrado si quiere estar en Kaunas.

Baskonia: Si para algún equipo ha sido injusta esta Euroliga este es el Baskonia. Los de Joan Peñarroya hicieron un inicio increíble de competición, llegando a liderarla, de la mano de un inspiradísimo Markus Howard. Los de Vitoria se han pasado 33 de las 34 jornadas en posiciones de play-off y una derrota en la última jornada los dejó fuera de la lucha por el título. Así pues, cierran la participación europea con una 9.ª posición y con un balance de 18 victorias y 16 derrotas.

Valencia Basket: La temporada europea no ha sido nada fácil para un Valencia afectado por las lesiones. Los de Àlex Mumbrú no han conseguido en ningún momento desplegar su mejor juego para intentar colarse entre los 8 mejores equipos. Chris Jones y Bojan Dubljevic han sido sus referentes anotadores en una temporada difícil para los valencianos. Una 13.ª posición,

6 COMPETICIONS
EUROPEES

con 15 victorias y 19 derrotas, que deja con mal regusto teniendo en cuenta las prestaciones que podía dar el equipo.

En la Euroliga femenina, Fenerbache se coronó cómo el mejor equipo de Europa. Las turcas, que eran las favoritas, tenían un equipo lleno de estrellas como la dos veces campeona de la WNBA Breanna Stewart o Emma Meesseman entre otras, cosa que las hacía uno de los equipos más temidos de toda la competición. En la final a 4 se encontraron al Çukurova de Roberto Íñiguez que no pudo hacer nada ante la avalancha de puntos de las de Marina Maljkovic. La serbia, hija del mítico Bozidar Maljkovic, ha creado un equipo con personalidad y talento que ha arrasado por allá donde ha pasado con solo dos derrotas en toda la temporada.

A la final a 4 disputada en Praga también llegaron el Familia Schio italiano y el USK Prague de la española Maria Conde. Las de Conde, a pesar de jugar a casa, no pudieron superar a un Çukurova liderato por la tripleta Hayes-Crvendakic-Williams que fueron autoras de 51 de los 78 puntos del equipo. En el partido por el 3.º y 4.º lugar, un final surrealista acabó con un triple sobre la bocina de Egle Sventoraite, el primero de su carrera, que daba la tercera posición a las italianas.

En cuanto a los equipos españoles, ninguno de los tres representantes de la Liga Femenina pudo llegar a la final a 4 de Praga.

Uni Girona: El equipo de Bernat Canut, después de una temporada llena de trabas y de lesiones, no pudo superar la fase de grupos y quedó en 5.ª posición con un balance de 7 victorias y 7 derrotas. Las gerundenses, encuadradas en el mismo grupo que Avenida, se hicieron fuertes en Fontajau pero las pocas victorias como visitante hicieron imposible la clasificación para octavos en un grupo muy igualado. La derrota en la prórroga contra Çukurova o el -2 en su visita a Sopron son claros ejemplos de esta igualdad durante toda la fase de grupos.

Perfumerías Avenida: Pese a tener un flojo inicio de la competición, con cambio de entrenador incluido, supo rehacerse para acabar con una racha de 4 victorias consecutivas y hacerse con la tercera posición, con un balance de 9 victorias y 5 derrotas. El USK Prague fue el rival de las salmantinas en los cuartos de final. A pesar de caer claramente en Praga, las de Pepe Vàzquez supieron cambiar la situación y forzaron el 3.º partido con un pabellón de Würzburg entregado a sus jugadoras y que se llevaron por 73-71. En el partido a vida o muerte, las locales se hicieron fuertes en casa y dejaron a las azules sin opciones de final a 4.

Valencia Basket: Las de Rubén Burgos cierran una gran participación en la máxima competición continental después de caer en cuartos de final ante el Familia Schio. Las valencianas acabaron la fase de grupos en una meritoria 3.ª posición y con un balance de 9 victorias y 5 derrotas. A pesar de su esfuerzo, las italianas hicieron valer su papel de favoritas y se llevaron la eliminatoria. Las naranjas se hicieron fuertes en la Fonteta pero no fue suficiente para repetir la gesta en Italia.

EUROCUP

La Eurocup ya conoce su nuevo campeón. El Gran Canaria de Jaka Lakovic se proclamó, ante su público, como ganador de la segunda competición europea. Los canarios cogen el relevo de la Virtus Bolonia de Scariolo que consiguió el título la temporada pasada. Los de Lakovic superaron al Turk Telekom en una final más competida de lo que se esperaba

7

una vez empezado el partido. Los de la isla, ayudados por un Gran Canaria Arena lleno, empezaron mucho más enchufados y con un Turk Telekom aún afectado por el accidente que habían tenido por la mañana. Liderados por la dupla A lbicySlaughter, los de Lakovic conseguían coger una cómoda renta de 17 puntos al descanso. Con el paso por los vestuarios, llegó la reacción visitante que dejaba sin argumentos al ataque canario. El MVP de la competición, Jerian Grant, autor de 17 puntos, se cargaba al equipo a la espalda y con la ayuda de Jones y Bouteille conseguían cambiar el marcador. Y cuando más falta hacían los puntos, John Shurna aparecía con un triple para poner el +5 al marcador. Ninguno de los dos equipos veía la canasta con facilidad y solo se conseguía sumar desde el tiro libre. Una recuperación de Albicy suponía el +4 final y el título se quedaba en casa.

En cuanto a los equipos españoles, solo Penya y Gran Canaria han representado a la ACB. Los dos, con un excelente rendimiento y con una apasionante semifinal entre ellos.

Joventut Badalona: La Penya volvía a la Eurocup por segundo año consecutivo después del batacazo recibido la temporada pasada al caer eliminados a la primera de cambio de la mano de el Ulm alemán. Los de Carles Duran eran uno de los favoritos para llevarse el título y así lo han demostrado durante toda la temporada. Gran primera fase donde han hecho del Olímpic un fortín y solo el Bourg francés ha sido capaz de llevarse la victoria de Badalona. Aun así, algunas derrotas inesperadas, como la del campo del Brescia dejaban a los verde-y-negros sin opciones a ser líderes y, por lo tanto, sin el factor campo en todas las eliminatorias. 13 victorias y 5 derrotas y 2.ª posición para los de Duran, solo por detrás del Prometey ucraniano.

que sufrir para asegurar la victoria con un ambiente de gala en Badalona. Con el factor campo perdido, el siguiente rival era Gran Canaria que se hacía fuerte en casa para dominar prácticamente durante todo el partido, un último esfuerzo daba esperanzas a los de Duran pero no fue suficiente y su historia en esta Eurocup acababa aquí.

Gran Canaria: Los de Jaka Lakovic han sido los claros dominantes de la competición que han hecho de su pabellón un fortín donde ningún equipo ha conseguido ganarlos. Los canarios dominaron claramente su grupo, con solo 3 derrotas, y consiguieron el factor campo en todas las rondas del play-off por el título. Los de Lakovic han sido un equipo muy solvente y fuerte, lideratos por un John Shurna, que ha formado parte del cinco ideal de la competición, y muy bien acompañado de AJ Slaughter y Nico Brussino. El badalonés Ferran Bassas ha sido también clave para los de las islas aportando 6,4 puntos y 5 asistencias por partido pero sobre todo con su gran defensa e intensidad en pista. Balance de 15 victorias y 3 derrotas y mejor equipo de la fase de grupos de la Eurocup.

El primer rival en el camino hacia el título fue el Bursaspor turco. Los hombres de Alimpijevic, a pesar de quedar octavos de grupo, no venían de turismo en las islas y compitieron de tú a tú. El dominio en ciertas fases del partido no fue suficiente para llevarse la victoria. En cuartos era el turno de París. Esta vez si, los amarillos no dieron ningún tipo de opción a los franceses que fueron barridos de la pista a causa del acierto local. En semis, la Penya fue el rival más complicado pero el factor campo jugó mucho a favor para acabar clasificándose para la final donde derrotaron al Turk Telekom.

En la Eurocup femenina, el Asvel francés superó claramente al Galatasaray en una final a dos partidos donde las francesas no dieron ninguna opción a las turcas. Lideradas por una excelente Marine Johannes, reconocida como MVP de la final, han completado una competición casi inmaculada con solo dos derrotas. Las del equipo que preside Tony Parker cuentan con un gran equipo muy bien dirigido por Johannes y con la pólvora y los puntos de Gabby Williams y Alexia Chartereau. La veterana Sandrine Gruda ha aportado la experiencia en un equipo que contaba con la madrileña Laura Quevedo, y que ha tenido un gran papel durante la temporada.

En octavos esperaba el London Lions que compitió de lo lindo pero los badaloneses hicieron del Olímpic un fortín y ya esperaba el Hapoel Tel Aviv. Partido de los grandes donde, a pesar de coger una gran ventaja de inicio, se tuvo

Por otra lado, la gran temporada de Teaira McCowan o Kamile Nacickaite no fue argumento suficiente para que Galatasaray pudiera competir contra las francesas. Las turcas, que solo habían perdido 3 partidos hasta la final, se vieron claramente superadas, cosa que no quita mérito a la gran temporada europea del equipo de Alper Durur.

8

En cuanto a los equipos de Liga Femenina, de los 5 equipos que había en competición, ninguno de ellos pudo llegar a semifinales siendo Zaragoza y Cadí La Seu los equipos que consiguieron llegar más lejos.

Cadí La Seu: En su debut como primer entrenador, Jordi Acero ha conseguido llevar el equipo hasta los cuartos de final. En un grupo complicado, donde ha coincidido con Casademont Zaragoza, las de La Seu consiguieron quedar segundas de grupo por delante del Braine belga a pesar de quedar empatadas a 3 victorias y 3 derrotas. La fase final fue una montaña rusa de emociones para las urgelenses, después de ganar por 9 puntos el primer partido al Benfica, la vuelta se acabó decidiendo en los instantes finales en un partido que acabó 66-59 para las portuguesas. En octavos, una espectacular victoria por 72-54 en el Palau d’Esports ante el Flammes Carolo ponía las cosas muy bien a las de Acero. En el partido de vuelta, pero, las francesas dominaron a placer llegando a ganar por 24 puntos. Después de ir todo el partido a remolque, un parcial de 0-12 final dejaba la eliminatoria vista para sentencia. En cuartos, a pesar de hacer dos buenos partidos, el Galatasaray turco fue demasiado para las de Acero que cerraban, de esta forma, una excelente temporada europea.

Casademont Zaragoza: Las de Carlos Cantero hicieron una fase de grupos inmaculada. 6 victorias en 6 partidos. Su gran rendimiento en la primera fase las colocaba como unas de las candidatas a llegar lo más lejos posible. Su camino, pero, no fue fácil puesto que en la primera ronda se encontrarían un Nesibe Aydin que les pondría las cosas muy complicadas. A pesar de ganar los dos partidos las rentas no serían superiores a los 5 puntos. El siguiente rival, el Lublin sorprendería a las de Cantero en el primer partido, pero estas se hicieron fuertes en el Principe Felipe y pasaron a la siguiente ronda. En cuartos, el ESB Villeneuve se hacía fuerte en casa y conseguía llevarse una renta de 16 puntos. Pese al gran partido, la renta era demasiado elevada y la historia en Europa acababa aquí para las de Zaragoza.

Lointek Gernika: Gernika fue el tercero de los equipos clasificados para la fase final. En un grupo con la Reyer Venezia, Estudiantes y Keltern, las chicas entrenadas por Anna Montañana quedaron segundas de grupo con un balance de 3 victorias y 3 derrotas. Aun así, el camino no fue fácil puesto que dos derrotas en las últimas jornadas complicaron las cosas a las vascas que se clasificaron por tener un mejor average que Estudiantes. En los cruces, el Gorzow fue el rival de las de Montañana que, a pesar de ganar el primer partido, no pudieron llevarse la victoria de Polonia y cayeron eliminadas.

Movistar Estudiantes: La cruz del grupo H fue Estudiantes que se quedó fuera de la fase final por el average con Gernika. Las madrileñas cerraron la primera fase con un balance de 3 victorias y 3 derrotas. Las dos victorias en las últimas jornadas no fueron suficiente para acabar clasificándose entre los mejores equipos de la competición.

IDK Guipuzcoa: La trayectoria de las vascas ha sido de las más complicadas. Las de Azu Muguruza solo pudieron sumar una victoria en seis partidos. En un grupo con el

9

campeón, el Asvel francés, y el Latter Montpellier, equipos que se clasificaron, solo pudieron sumar una victoria ante el Zabiny Brno.

CHAMPIONS LEAGE

La Champions League ya conoce a sus 4 finalistas. Unicaja, Telekom Baskets Bonn, Lenovo Tenerife y Hapoel Jerusalén disputarán el fin de semana del 12 al 14 de mayo en Málaga, la final a 4 para decidir el campeón.

En esta edición hasta 6 equipos españoles han disputado la competición con caminos muy diferentes y algunos, insólitos hasta ahora.

Baxi Manresa: Los manresanos eran el único equipo catalán en la competición. Los hombres de Pedro Martínez han sido uno de los equipos fuertes de la competición después del éxito conseguido el año anterior llegando a la final a 4.

En la fase de grupos, balance de 4 victorias y 2 derrotas para clasificarse directamente para la fase de ganadores. El nivel subía y las cosas se complicaron más de lo esperado y dos derrotas en las últimas jornadas ponían en peligro el acceso a los cuartos después de acabar con un balance de 3-3. En los cuartos de final esperaba el Tenerife. A pesar de competir muy bien, y ganar en el Nou Congost, los de Txus Vidorreta hicieron valer el factor campo para llevarse la eliminatoria.

Lenovo Tenerife: El primero de los equipos ACB clasificado para la final four es el Tenerife. Los de Txus Vidorreta, vigentes campeones de la competición, se han clasificado por segunda vez consecutiva para la lucha por el título. Los canarios, líderes en la fase de grupos con un balance de 4 victorias y 2 derrotas, quedaron encuadrados en el grupo ACB de la fase de ganadores. Bilbao y Murcia, junto con Darussafaka fueron los rivales. Rendimiento excelente de los de Vidorreta que con un balance de 5-1 se clasificaban para los cuartos de final. Allí se encontraron al Baxi Manresa y se hicieron fuertes en el Santiago Martin para clasificarse para la final four.

Unicaja: Si algún equipo ha hecho méritos para proclamarse campeón, este es el Unicaja. Los de Ibon Navarro han conseguido llegar a la final four después de empezar su camino en la fase previa. Dos victorias fáciles contra el Den Bosch holandés y el Levice eslovaco sirvieron para clasificarse para la fase de grupos. En esta, 5 victorias y 1 derrota, en la última jornada, sirvieron para pasar a la fase de ganadores. Nueva fase y mismo guion que al anterior, 5 victorias y 1 derrota y clasificados para los cuartos de final.

UCAM Murcia sería el rival. Dos victorias fáciles servían para llegar a la final four, donde podrán contar con la ayuda de sus aficionados y de su pabellón.

10

UCAM Murcia: Los de Sito Alonso se estrenaban en la competición en un grupo complicado con Tofas y Estrasburgo como rivales directos y un desconocido Szombathely que se metía de lleno en la lucha por las primeras posiciones. Un balance de 4 victorias y 2 derrotas les daba la segunda posición y se las tendrían que ver con el Pinar Karsiyaka turco de cara a clasificarse para la fase de ganadores. La eliminatoria se vivió con polémica puesto que los murcianos se encontraron con muchos problemas en su partido en Turquía. Esto, pero, no los evitó ganar los dos partidos y clasificarse para el grupo de equipos ACB. Segunda posición para ellos con 4 victorias en 6 partidos y se cruzarían con un Unicaja claramente superior en la eliminatoria que no daría opciones a los de Sito.

Surne Bilbao Basket: Una de las sorpresas en la primera fase claramente fue Bilbao. Los hombres de Jaume Ponsarnau quedaron en primera posición con un balance de 4 victorias y 2 derrotas. En un grupo con Bahcesehir, Igokea y Nymburk consiguieron pasar directamente a la fase de ganadores y fueron el tercero de los equipos del grupo español. Las cosas no fueron como seguramente se esperaba y una única victoria en los seis partidos disputados los hizo quedar en última posición y quedar eliminados de la competición.

Río Breogán: La aventura en Europa de los hombres de Veljko Mrsic fue la más corta de todas. Los de Lugo no consiguieron pasar la primera ronda de clasificación y cayeron ante el FMP serbio.

Teléfono: 933 87 26 42

11
C/ de la Indústria, 164, 08912 Badalona, Barcelona

QUE DISFRUTEN DE LA ETAPA DE FORMACIÓN Y QUE SI SE TIENE QUE LLEGAR, SE LLEGARÁ

Victoria contra Araski, darle la vuela a un mal inicio contra Valencia y una grandísima final donde encima perdéis a Vega Gimeno cuando todavía faltaba mucho partido. No veas, ¿Qué Copa no?

Sí, creo que hemos soñado muchas veces con esta Copa. Desde el momento que supimos que jugaríamos la Copa en Zaragoza nos hemos imaginado cómo sería ganarla y, al final, ha sido una realidad. Sí que podíamos tener el miedo de ser anfitrionas y perder el primer partido que era el más decisivo. Después ya, una vez estás en semis y llegas a la final, ya compites contra el “Big Three” (Valencia, Girona y Perfumerias) y nunca se sabe. Creo que el equipo sacó una cara que, a pesar de que se había visto alguna vez durante la temporada, creo que sobrepasó nuestras aspiraciones y sobre todo nuestra “Rasmia” que damos en los partidos. Sin duda ha sido una auténtica locura.

Y encima, con vuestra gente, en Zaragoza.

Sinceramente, no sé de dónde ha salido tanta gente y como vino tanta gente al pabellón, ya no solo de las otras aficiones sino también de Zaragoza. Yo recuerdo acabar la final, celebrarlo un poco y que nos dijeran que no teníamos tiempo ni para ducharnos que nos estaba esperando un autobús y que teníamos que irnos. Fue salir del pabellón y ya estaba lleno de gente. En el tramo del pabellón hasta Plaza España, la de gente que había siguiéndonos no era normal y una vez allí la de gente que había salido a celebrar era impresionante y yo pensando si de verdad había tanta gente en Zaragoza.

Ha sido una locura también por el hecho que, una vez acabada la Copa, cuando vas por la calle o cuando vas a comprar, en cualquier situación, la gente nos reconoce y es una pasada todo lo que estamos viviendo y sin duda a la afición no se le puede reprochar nada. Inmejorable.

Y además, MVP de la final. ¿Qué pensaste en aquel momento? ¿Te esperabas que pudiera llegar un premio así?

Sí, encima esto. No me lo esperaba nada, puesto que además no fui la más destacada en cuanto a puntos-valoración. Markeisha Gatling hizo un partidazo también y no me lo había imaginado nunca. Con mis amigos, además, siempre teníamos una broma entre nosotros donde me preguntaban

que prefería: ser MVP de la Copa y perder o ganar la Copa. Obviamente yo siempre decía ganar la Copa y, al final, han sido las dos.

Creo de verdad que todavía no soy consciente por el hecho que ahora ya estoy pensando plenamente en el final de temporada y no he tenido el tiempo de disfrutar una cosa que ahora ya ha pasado hace un tiempo. La gente me lo recuerda y me dicen “ei que eres MVP!”. Al final, lo que hice en el partido es lo que he hecho durante toda la temporada y durante mi carrera y justamente en aquel partido pues se aparece la suerte y pasa.

No tengo ninguna duda que cuando acabe la temporada y mire la vitrina de casa y lo vea diré… ¡ostras, has sido MVP!

12 ENTREVISTA HELENA OMA

Y ahora toca play-off, ¿cómo ves al equipo de cara a este tramo final de temporada?

A pesar de no empezar como nosotras esperábamos sacamos muchas cosas. Contra Gernika no estuvimos bien en cuanto al nivel de dureza, de tensión y nos hizo irnos un poco del partido pero continuamos adelante. Y con la vuelta en casa, a pesar de que será difícil, siempre es mejor y en caso de continuar adelante pues ya te encuentras un gran rival también y, si perdiéramos, la temporada no la habremos tirado por no pasar. A estas alturas ya hemos conseguido lo mejor que podíamos conseguir y tenemos que estar también contentas con esto.

¿Sentís más presión por haber ganado la Copa y por lo que se pueda esperar ahora de vosotras?

No, yo no lo noto. Sí que es cierto que después de la temporada que hemos hecho y que estamos en una posición alta a la clasificación, puedes pensar que por ser 4as tienes que ganar todos los partidos pero esto este año no va así. La Liga ha sido la más igualada en los últimos años y está claro que cualquiera puede perder y ganar contra cualquiera. Aun así, creo que estamos en una situación diferente porque viendo que el “Big Three” que tienen más presupuesto y que, además, se les pide llegar a competir por los títulos y ganarlos, nosotros no estamos así. El Club a nosotras no nos exige ganar títulos. Ganar la Copa se dio porque el trabajo del equipo ha estado magnífico pero no tenemos ahora la presión. Al final nos la acabaremos poniendo

nosotras solo por el hecho de haber ganado y que ahora querremos ganar también la Liga pero sabemos que es muy complicado y que para hacerlo tenemos que ir paso a paso.

En Eurocup, excelente primera fase donde acabáis invictas y después pasáis dos rondas hasta caer a cuartos ante el ESB Villeneuve, ¿Qué os faltó en aquella eliminatoria?

Aquella eliminatoria fue una patada en el culo. El partido en Francia, sobre todo. Lo malo de estas eliminatorias es que son a dos partidos y jugamos el primero allí. El problema aquí es que cuando juegas contra equipos que no conoces tan bien, a pesar de haber visto partidos de Liga y hacer scouting, no acabas de saber muy bien cómo son hasta que juegas contra ellas. Nosotras íbamos con mucha ilusión y sabíamos que sería un partido muy duro en un campo muy complicado y de un equipo francés que ya sabemos que, como toda la liga, son táctica y físicamente superiores en este sentido. Volver de allí con una diferencia de 16 puntos sabíamos que nos hacía muy complicado, que no imposible, el remontar. En casa ganamos el partido pero no de 16.

De aquel partido hay una cosa que nos ha remarcado mucho Carlos de cara al play-off. El no salir como nos pasó allí y, en caso de perder, pues que sea de lo mínimo posible. Aquel partido nos sirvió para tener más experiencia y aprender tanto a nivel de liga como a nivel individual de cara a un futuro y situaciones parecidas.

13
Fuente: Helena Oma

Y ahora el siguiente paso es la Euroliga, que os habéis ganado por méritos propios. ¿Qué supone esto para un Club como Zaragoza? ¿Y veremos a Helena Oma jugar la Euroliga con Zaragoza?

Si veremos a Helena Oma jugar Euroliga aquí dependerá también de si al final se consigue. Hay muchas cosas detrás que se necesitan para jugar en la Euroliga. Ya tuve la suerte de poder jugarla en Girona pero hacerlo en Zaragoza sería mucho más guapo. Un club que ya lleva una gran trayectoria con pocos años dentro del femenino y que haya logrado este objetivo en pocos años, dice mucho del club y de la ciudad. Es un proyecto muy especial y ambicioso pero tenemos que ser conscientes que jugar la Euroliga no es poca broma. Tenemos que tener un equipo completo y con plantilla larga porque si ya fue complicado, y más con lesiones, durante este año con la Eurocup pues la Euroliga aún peor. Ojalá podamos jugar y disfrutarla.

¿Qué fue lo que te hizo decantarte por Zaragoza en verano?

Carlos Cantero. Yo cuando me fui a Lugo tuve la suerte de coincidir tanto con él como con Vega y Merritt. Después de aquel año, él tenía contrato en Lugo y finalmente lo cortan y se va a Zaragoza y ya me llama para venir pero yo ya había dicho que si a un año más en Lugo.

Y ya este año, después de la situación que tuvimos en Lugo, quise venir aquí por él y por cómo está estructurado el Club. Siempre he dicho y diré que en Zaragoza tenemos la mejor estructura para poder jugar a baloncesto. No tenemos que pensar en nada y el Club nos lo da todo para que nosotros hayamos de jugar solo a baloncesto y esto te da mucha tranquilidad a la hora de jugar.

Y si continuamos mirando al futuro… ¿Es la selección un objetivo ahora mismo?

Te diría que me gusta marcarme objetivos y retos pero también soy de las que piensa que todo llega cuando toca y como tiene que ser. Tengo que disfrutar del momento. Poder estar en la selección es un gran sueño porque además en categorías inferiores siempre era el último corte y nunca podía estar a la selección, ya sea de formación o catalana, que solo fui con la absoluta. Creo que esto también puede ser un gran ejemplo para las niñas que vienen detrás el ser conscientes que, el hecho de que en ciertos momentos de tu etapa de formación no seas seleccionada no significa que no tengas talento o seas más mala, simplemente que tienes que continuar trabajando.

Aun así, estoy muy contenta porque tengo la posibilidad de estar con el 3x3 que es una cosa que me encanta y ojalá poder estar a la selección pero sinceramente creo que me va mejor a la hora de mi juego el 3x3.

De la selección que si formaste parte el 2019 es la de 3x3. ¿Cómo viviste aquel Europeo? ¿Y qué tiene de diferente esta modalidad?

Ya de muy pequeña yo jugaba al 3x3 y de hecho tenía un equipo con mis compañeras de equipo e íbamos haciendo torneos cerca de Terrassa o como el de Sitges.

Creo que el 3x3 es una manera de no parar durante el verano. A pesar de que me gusta descansar, nosotros tenemos un verano muy largo que son 4 meses. Hay muchas compañeras que optan para ir a jugar otras ligas, otras con la selección y el 3x3, aunque no me permite estar con temas de selección, me permite seguir jugando. Personalmente, es una forma de liberación. Estás tú y tres compañeras más y sacas lo mejor de ti mismo. Además, me ayuda mucho para aplicar cosas al 5x5 porque, por ejemplo, como todo va tan rápido no piensas tanto en el error y esto es una cosa que me gusta mucho llevarme del 3x3. Por otra parte, es una modalidad muy diferente y todo lo que se vive hace que sea un ambiente muy guapo.

Últimamente, por desgracia, hemos visto como jugadoras como Irati Etxarri o María Araujo han sufrido una lesión que tú también sufriste en 2020, como es la ruptura del ligamento cruzado. ¿Crees que el calendario tiene mucho que ver?

Uno de los factores que puede hacer que haya más riesgo de lesión son la acumulación de partidos y, sobre todo, el gran número en poco tiempo. Durante el mes de diciembre nos encontramos que los equipos que teníamos doble competición jugamos hasta 9 partidos y no teníamos ningún descanso. Y, encima, el poco tiempo de descanso del que disponíamos pues algunas jugadoras tenían selección como el caso del Irati o Maria y no tuvieron tiempo de descansar y, al final, el cuerpo no lo aguanta todo y es muy difícil que no se rompa. En alto rendimiento estamos sometidas a nuestro cuerpo y tenemos mucho impacto y hace que seamos más propensas a lesionarnos

¿Cómo viviste aquella etapa?

Pasó en un momento que mentalmente no estaba bien, que también puede ser un pequeño riesgo de lesión. Cuando te lesionas hay muchas cosas que pueden afectar pero al final, a pesar de tener una buena preparación física, hay cosas que no se pueden evitar. En mi caso, no estaba bien mentalmente pero al menos me pasó en el mejor momento que me podía pasar, puesto que fue el año del COVID. Al poco de la operación ya nos tuvieron que cerrar y a pesar de que no podía ir a rehabilitación y coger el tono muscular necesario en aquel momento, me ayudó a no echar de menos el baloncesto.

14

PREGUNTAS RÁPIDAS

¿Un recuerdo de la Copa?

La videollamada con mi padre después de ganar. Él no vino porque sufre mucho y lo llamamos con la familia y los amigos y lloramos mucho.

¿Mejor jugadora con quien has compartido equipo?

Laia Palau

¿Y la mejor rival?

Breanna Stewart

¿Un entrenador?

Carlos Cantero, Bernat Canut y Fernand Varela. ¿Tienes algún ritual prepartido?

Ponerme un audio de meditación ¿Ídolo de la infancia?

Pau Gasol

¿Qué consejo darías a las jugadoras más jóvenes que quieren llegar arriba?

Que disfruten de la etapa de formación y que si se tiene que llegar, se llegará. Trabajando y sacrificándose, todo llega. Y si llegan, que continúen trabajando muchísimo.

La JET es… mi baloncesto. Donde empecé y donde aprendí todo para llegar donde estoy.

Almeda es… mi trampolín.

La Seu es… mi lugar secreto.

Girona es… mi casa.

Lugo es… mi familia.

Zaragoza es… mi futuro.

Carlos Cantero es… el mesías.

15
Font: Helena Oma

PLAY-OFFS

Con el final de la liga regular se pudo concluir el nombre de los ocho equipos que lucharían por el ascenso a la Liga Femenina Endesa. Solo el Baxi Ferrol pudo huir de esta guerra final quedando en primera posición de la clasificación. De este modo, el conjunto gallego consiguió el ascenso de manera directa a la máxima categoría femenina profesional.

Los equipos que las perseguían, desde el segundo hasta el noveno clasificado, empezaron el fin de semana del 15 y 16 de abril a disputar la primera batalla de los Play-offs. La eliminatoria de cuartos de final fue en formato ida y vuelta, donde los equipos que habían quedado en mejor posición tendrían ventaja jugando en su campo en el segundo partido, disputado el sábado 22 del mismo mes.

Ocho equipos dispuestos a llegar a la gran batalla final del día 30 de abril para ganarla y obtener el esperado ascenso a Liga Femenina Endesa.

CUARTOS DE FINAL – CÓMO LLEGAN?

OSÉS CONSTRUCCIÓN ARDOI vs RECOLETAS ZAMORA

OSÉS CONSTRUCCIÓN ARDOI:

En la temporada 22/23 el conjunto de Juancho Ferreira tenía como objetivo prioritario mantener la categoría y lo han conseguido. Ganando un total de 14 partidos y perdiendo 16, las de Navarra son las novenas clasificadas y, de este modo, se han ganado el lugar a los Play-offs.

La plantilla, con la media de edad por debajo los 25 años, ha destacado por ser un equipo joven pero con muchas ganas de competir. La temporada anterior quedaron séptimas en la liga regular y perdieron el partido de cuartos de final de los Play-offs. Este año, sabían que tampoco lo tendrían fácil para llegar a la final a cuatro porque su rival era, nada más y nada menos, el Recoletas Zamora. En la penúltima jornada de la liga perdieron en el campo de las rivales casi por 20 puntos (74-56).

Fuente: Jesús Caso

16 LIGA
FEMENINA CHALLENGE

RECOLETAS ZAMORA:

Las de Zamora, con un balance de 23 victorias y 7 derrotas, han conseguido ser las segundas de la Liga Challenge. Han sido el principal rival de las líderes (Baxi Ferrol) y se han quedado a una posición de tener el ascenso de manera directa. No lo han podido conseguir, pero llegan a cuartos de final dispuestas a ganar. Entre otros hechos destacables, el conjunto dirigido por Ricardo Vasconcelos es uno de los equipos con mejor número de pelotas robadas por partido: 10,29.

Hay mucho talento en toda la plantilla, pero tienen una estrella que destaca: Nneka Ezeigbo. La pívot nigeriana de 24 años tiene la mejor valoración de todo el equipo: 20,9 y la segunda mejor de toda la liga. Por si esto no fuera suficiente, durante esta temporada ha anotado una media de 15,7 puntos por partido y es la segunda jugadora que más ha jugado del equipo, con casi 30 minutos por partido, por debajo de Isabel Latorre. Al partido de ida de cuartos de final fue la MVP con una brillante actuación a Pamplona: 22 puntos y 19 rebotes. Ezeigbo ha sido una pieza fundamental durante la temporada en su equipo y no fue diferente en esta primera batalla.

CAB ESTEPONA vs VANTAGE TOWERS ALCOBENDAS

ESTEPONA:

Ganando un total de 14 partidos y perdiendo 16 jornadas, el conjunto malagueño ha ocupado la octava posición de la clasificación en la temporada 22/23. El conjunto andaluz, que vivió un cambio de entrenador a principios de año cuando Francis Tomé sustituyó a Pablo Bernabé, continúa teniendo una de las jugadoras más destacables de la liga: Ana Pocek. En su segunda temporada con la Estepona, ha continuado siendo diferencial y el arma ofensiva del equipo. La jugadora interior ha sido MVP en varias ocasiones también esta temporada y no fue diferente en la ida de cuartos de final, anotando 29 puntos y cogiendo 10 rebotes, consiguiendo 39 de valoración.

El Estepona llega a cuartos de final sabiendo que en la fase regular ha perdido los dos partidos contra las rivales, pero no por mucha diferencia en el marcador: En el campo de Alcobendas quedaron 76-74 y, a la segunda vuelta jugando en casa, también perdieron por 66-70.

17
Fuente: Cap Estepona

VANTAGE TOWERS ALCOBENDAS:

Son las terceras clasificadas y lo han conseguido ganando 22 partidos de los 30 que han disputado. El equipo dirigido por Julián Sánchez llega de la mejor forma a la primera cita de los Play-offs; han cerrado la fase regular con 12 victorias consecutivas, solo dos menos que las líderes. Las de Madrid son, también, el segundo equipo que más puntos a favor ha anotado de toda la liga.

Su jugadora americana de 27 años, Rachel Howard, ha sido MVP en 5 jornadas de la liga. Howard, que ha cogido el timón del equipo esta temporada, llega a los Play-offs siendo la quinta máxima anotadora de la competición con 15,2 puntos por partido, siendo una muy buena tiradora desde todas las posiciones.

67-62

94-73

AL-QÁZERES vs CELTA ZORKA RECALVI

ALTER ENERSUN AL-QÁZERES:

Esta temporada las de Cáceres han conseguido una mejor posición en la clasificación en comparación al anterior, en la cual quedaron undécimas. Esta vez llegan a los cuartos de final de los Play-offs gracias al hecho de haber quedado séptimas.

Con las que serán sus rivales en cuartos de final de los Play-offs, el conjunto extremeño ya se encontró en la primera jornada de liga en el mes de octubre. El equipo de Jesús Sánchez empezó con buen pie ganándolas por 74-59. Aun así, en el segundo partido contra ellas perdieron por 10 puntos. Habiendo acabado la fase regular, el equipo se presenta a la eliminatoria habiendo ganado cinco de los diez últimos partidos y, a destacar, por más de 20 puntos a Adareva en la última jornada para cerrar la liga.

18
Fuente: Manu Martínez Fuente: CB AL-QÁZERES

CELTA ZORKA:

Las de Vigo llegan a la primera cita de los Play-offs habiendo quedado cuartas a la liga; el equipo dirigido por Cristina Cantero ha ganado un total de 21 partidos y ha perdido 9. Después de la victoria en Córdoba por casi 30 puntos en el último partido de la fase regular, el conjunto gallego llega a cuartos de final con sus 10 jugadoras sénior, menos Laura Prats, que se rompió el ligamento cruzado anterior a principio de temporada.

En la plantilla sobresalta la jugadora mejor valorada, Murjanatu Musa, con 23,2 puntos. La nigeriana de 22 años ha anotado 13,8 puntos por partido a la fase regular y, también, es líder en rebotes, con una media de 12,9. En esta línea, hay que destacar que las de Cantero son el conjunto con mayor promedio de rebotes: 39,5.

53-57

55-51

LA CORDÁ DE PATERNA vs JOVENTUT BADALONA

CLUB JOVENTUT BADALONA:

El Club Juventud Badalona llega a cuartos de final habiendo quedado quintas y habiendo ganado un total de 21 partidos. El conjunto de Jordi Vizcaíno acabó muy positivamente la primera vuelta de la liga; en el mes de enero empataban a puntos con el Baxi Ferrol y Recoletas Zamora, quedando los tres equipos con 29 puntos en la parte más alta de la clasificación. En la segunda vuelta no todo fueron buenos resultados y el conjunto quedó por debajo el marcador en seis ocasiones. Una de estas derrotas fue en la penúltima jornada contra las de Paterna por 60 a 72 y las de Badalona tuvieron que decir adiós a las opciones de acabar en tercera posición en la Liga Challenge. Dos semanas más tarde, se vuelven a ver las caras a la primera cita de los Play-offs.

Esta temporada el club de Badalona apostó por una jugadora con talento de Liga Femenina 2 que había conquistado hasta tres MVP la temporada anterior, siendo una de las jugadoras más destacadas. Alexus Johnson ha sido uno de los motores principales del conjunto verde-y-negro y ha continuado en una muy buena línea en la competición de Liga Challenge. Los números lo muestran y se confirmó en la jornada 22, cuando la norteamericana fue la mejor, con 30 puntos de valoración.

19
Fuente: Celta Baloncesto Fuente: David Grau

PATERNA:

Las de Paterna llegan a los cuartos de final habiendo ganado los tres últimos partidos en la fase regular. En el primer año del convenio entre Paterna y Valencia Basket, el equipo ha quedado en sexta posición de la liga, habiendo ganado 17 partidos y habiendo perdido 13, y clasificándose para jugar los Play-offs para ganar la plaza a la máxima categoría.

Talento joven mezclado con aquellas que más experiencia tienen sobre la pista. Jugadoras como Noa Morro, Emily Kalenik, Awa Hambre, Laia Lamana y Elena Buenavida, son jóvenes jugadoras que han debutado esta temporada con el equipo dirigido por Gloria Estopà. Todas ellas han podido progresar día a día y aprender de la experiencia y veteranía de jugadoras como la capitana Itziar Germán i Virginia Sáez.

53-57

58-70

SEMIFINALES

Recoletas Zamora, Vantage Towers Alcobendas, Celta Zorka Recalvi y La Cordà de Paterna. Son los cuatro equipos que consiguieron ganar la primera batalla de los Play-offs y transportarse a las semifinales. El pasado sábado 29 de abril el Pabellón de Navia (Vigo) convirtió la ciudad en una localización importante por el baloncesto femenino durante aquel fin de semana. ¿Qué dos equipos conseguirían el último pasaporte por la Liga Femenina Endesa 2023-24?

CELTA ZORCA RECALVI VS VANTAGE TOWERS ALCOBENDAS

El Celta Zorka Recalvi, que aspiraba a volver a la liga de élite diez años después, tenía la ventaja de jugar en casa y lo hacía contra Vantage Towers Alcobendas. El equipo madrileño llegaba a la semifinal habiendo ganado por más de 20 puntos en la Estepona a cuartos.

El inicio de partido fue flojo por parte del equipo anfitrión, las de Vigo, mientras que las de Madrid se encontraron cómodas tanto defensivamente como en ataque, en el cual Rachel Howard destacaba. El marcador lució un empate en la mitad del partido,

20
Fuente: JM Lopez

gracias al hecho que las gallegas no bajaron los brazos en ningún momento. Al salir de los vestuarios las de Cristina Cantero tuvieron un espectacular acierto desde la línea de tres, anotando un total de 15 triples. Anne Senosiain anotó prácticamente de manera consecutiva 6 de ellos, haciendo un 6/7 en triples. Gracias al gran acierto, el Celta Zorka Recalvi obtuvo el billete a la final de los Play-offs ganando por 71-80.

RECOLETAS ZAMORA VS LA CORDÀ DE PATERNA

A la otra semifinal, Recoletas Zamora se enfrentó a La Cordà de Paterna. Las de Gloria Estopà venían de vencer al Club Juventud Badalona en su campo y esto las llenaba de motivación por esta cita.

Se vio en el primer cuarto del partido, cuando las valencianas marchaban por 10 puntos de diferencia en el marcador. Defensivamente, consiguieron alejar de la canasta a Ezeigbo y que a las de Zamora les costara encontrar puntos fáciles. A falta de 5 minutos para acabar el partido pareció que las segundas clasificadas en la liga, Recoletas Zamora, se acercaban y tenían opciones para igualar el partido. Aun así, gracias a los 43 puntos que entre Laia Lamarra y Noa Maria Djiu Morro anotaron y la ilusión de todo el conjunto valenciano, las de Gloria Estopà conseguían el otro billete por la final (56-70).

PATERNA 57 - 67 CELTA

Después de los 40 minutos más decisivos de toda la temporada, el Celta se proclamó campeón de los Play-offs de Liga Femenina Challenge y aseguró su plaza a Liga Femenina Endesa por la temporada próxima. La final estuvo muy igualada, dejando el marcador 32-38 al descanso, favorable a las locales. En el tercer periodo, las de Paterna se pusieron por ante el marcador por primera vez (50-46). El equipo de Gloria Estopà jugaba con un sentimiento especial, sabiendo que en aquel partido tenía lugar la retirada de la grande Itziar Germán. La valenciana dejaba las pistas a sus 37 años, después de haber sido una pieza clave por las de Paterna durante esta temporada.

Aun así, el Celta reaccionó rápidamente y en los últimos diez minutos de la final, el equipo gallego sentenció el partido haciendo un parcial de 7-21. La jugadora destacada de la final fue la base catalana Regina Aguilar, anotando 21 puntos, cogiendo 7 rebotes y haciendo 25 de valoración.

11 años después del descenso de las de Vigo, el equipo vuelve a llevar en la ciudad a la máxima categoría nacional durante la próxima temporada.

21
FINAL
Fuente: FEB Fuente: FEB

BAXI FERROL

Para encontrar la última derrota del Baxi Ferrol en la Liga Femenina Challenge tendríamos que echar cuatro meses atrás, hasta el mes de enero. Finalizando la competición con 14 victorias consecutivas, el equipo de Lino López ha conseguido acabar la temporada ganando un total de 27 partidos y, por lo tanto, encajando solo 3 derrotas. Ocupando de manera indiscutible la primera posición de la clasificación, las gallegas vuelven a la principal liga femenina un año después del descenso. El equipo se proclamó campeón dos semanas antes de acabar la liga, después de ganar por 76-52 al Sernova Renovables Real Canoe en la antepenúltima jornada. En una tarde especial en A Malata, el Baxi Ferrol confirmó su ascenso, con grandes versiones de Claudia Soriano y Jessica Fequiere, anotando 16 puntos cada una. Soriano, la base catalana de 20 años que llegó al equipo el junio del año pasado, ha sido la primera jugadora renovada del conjunto que la próxima temporada competirá la máxima categoría. Por otro lado, Fequiere, es una de las mejores tiradoras de dos puntos de Liga Femenina Challenge, con un 57,5% de anotación. La jugadora canadiense ha triunfado durante esta temporada con las de Ferrol y ha sido una líder por el equipo.

22
Fuente: Mero Barral

“PARA MÍ ES UN SUEÑO PODER LLEGAR A FORMAR PARTE DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA ABSOLUTA”

Pick nº 32 por las Washington Mystics, que se siente al ser elegida en el draft de la WNBA?

En un principio te quedas en shock ya que es lo que toda niña pequeña que juega a baloncesto sueña. Estoy muy contenta, para mí es una motivación extra para seguir aprendiendo y creciendo.

¿Pasa tu futuro inmediato por Washington?

No, ambas partes hemos decidido que siga desarrollándome en Europa, en mi caso actualmente en España. Veremos año a año cómo avanza el tema.

¿Priorizas seguir creciendo en España, y porqué no a un equipo Euroliga, o marchar hacia Estados Unidos?

De momento estaré una temporada más en Vitoria formando parte del club Araski AES, no me cierro las puertas en un futuro jugar fuera de España y ojalá en un equipo de Euroliga.

Eres la 11ª jugadora española seleccionada después de nombres como Raquel Carrera, María Conde o Maite Cazorla entre otras y leyendas como Nuria Martínez o Amaya Valdemoro. ¿Está el mercado español cada vez más abierto en la WNBA?

No sé si el mercado español está cada vez más abierto en la WNBA, lo que si se ve y se demuestra cada temporada más, es lo bien que se está trabajando en España. El nivel de la liga cada año se supera, también cabe destacar el creciente número de jugadoras jóvenes que tienen la oportunidad de jugar en esta liga.

En cuanto a Araski, consiguió clasificarse para la Copa y ahora se ha quedado a una victoria de las posiciones de play-off. ¿Cómo valoras la temporada del equipo?

A pesar de que este final semi agrio la valoración de la temporada es positiva, hemos conseguido el objetivo principal que era la permanencia y además hemos podido disfrutar de una Copa de la Reina.

¿Qué le ha faltado para dar este paso más y estar entre los 8 mejores equipos?

Como siempre digo, los finales de liga siempre son muy duros, sobre todo mentalmente, pero sí que es verdad que en el tramo final tuvimos varias jugadoras lesionadas o con molestias que no pudieron disfrutar ni ayudar de la forma que lo hicieron anteriormente.

23
ENTREVISTA TXELL ALARCÓN

A nivel individual, a pesar de estar el primer año en Vitoria, has mejorado tus números respecto a la pasada temporada y has sido candidata a mejor jugadora revelación. ¿Cómo te has oído y cómo valoras tu temporada?

Yo llegaba a Vitoria con el objetivo de trabajo y aprender mucho, de que no se me caracteriza sólo por mi tiro exterior y tener más recursos trabajados y creo que lo he conseguido, pero obviamente lo puedo trabajar mucho más de aquí en adelante . Mi balance por lo general ha sido positivo pero no me conformo y ya tengo ganas de ponerme a trabajar.

En cuanto a la selección, después de quedaros sin Mundial y Europeo por el COVID, el pasado verano ganaste el europeo U20 y, además, fuiste máxima anotadora y MVP de la final. ¿Cómo lo viviste?

Fue brutal, poder premiar todo un mes de trabajo y esfuerzo con una medalla de oro me parece la mejor recompensa posible.

¿Es la selección absoluta un objetivo más cercano después de esta temporada?

Para mí es un sueño poder llegar a formar parte de la selección española absoluta, independientemente voy a seguir trabajando mucho y si algún día tiene que llegar ya llegará.

Mirando un poco atrás, ¿qué significó para ti Promete?

Para mí no hubiera habido mejor club para dar mi salto de junior de primer año a senior profesional. Aparte del cambio deportivo que suponía, también había muchos aspectos de la vida de un adolescente que iban a cambiar y en Promete me ayudaron mucho.

¿Qué papel juega Cesar Aneas en toda esta experiencia?

Él fue la pieza clave, ya no sólo en Promete sino en la etapa en el Femenino Sant Adrià también. Desde el primer momento me dio mucha confianza, me daba responsabilidades difíciles que me ayudaron a crecer. Siempre le estaré muy agradecida.

Y antes, tu salto a Liga Femenina 2 fue de la mano del Femenino Sant Adrià donde estuviste 6 años. ¿Qué recuerdas de esa etapa?

Fueron unos años que siempre tengo presentes en mi profesión. Son esos momentos que me vienen a la cabeza cuando tengo un mal día, cuando jugaba y disfrutaba sin nada a cambio, las amistades que me han quedado y los grandes entrenadores y staff que hay.

24

PREGUNTAS RÁPIDAS

¿Mejor jugadora de la Liga?

Leo Fiebich

¿Con qué jugadora te hubiera gustado jugar?

Maite Cazorla

¿Campo preferido?

Mendizorroza

¿Mejor recuerdo que tienes como jugadora?

Quedar campeona de Europa U20

¿Jugadora favorita?

Muchas, Cristina Ouviña, Rebekah Gardner, Alba Torrens…

¿Qué ha significado para ti Madelen?

Un espaldarazo en todos los aspectos

¿Jugadora más difícil de defender?

Tanaya Atkison

¿Un ídolo?

Laia Palau y Juan Carlos Navarro, entre otros

25

LA PENYA TOCA EL CIELO EN HUELVA Y EL BASQUET GIRONA CONSIGUE EL QUINTO PUESTO

6 equipos catalanes han disputado este mes de mayo los campeonatos de España Junior en la localidad de Huelva. El Joventut de Badalona, el Barça y el C.B Hospitalet en masculino y el Bàsquet Girona, el Femeni Sant Adrià y el Barça CBS por parte femenina.

La Penya, que era el actual campeón de España, logró revalidar el título ante el Real Madrid con una exhibición colectiva de los chicos de Jimeno. Dirigidos por un sensacional Conrad Martínez y un Ruben Prey determinante, lograron doblegar al potencial blanco en la final con la ayuda de Iker Garmendia y el todavía Cadete, Karim López.

El Barça, que llegaba a la cita de Huelva con las bajas de Dayan Nessah y Samuel Mathis, se vio superado en cuartos de final por la Penya tras un triple in extremis de Conrad. Los azulgranas tuvieron una fase de grupos muy dura donde se las vieron con el Casademont Zaragoza de Aday Mara o el Unicaja de Mario Sant-Supery.

El C.B. Hospitalet sacó el billete a Huelva tras superar al Basquet Manresa en el 3º y 4º puesto del Campeonato de Catalunya. El equipo del Baix Llobregat hizo toda una exhibición contra el equipo del Bages y llegó a Huelva como premio en su temporada. El equipo catalán luchó hasta los 1/8 de final, donde la superioridad física y el talento del Casademont Zaragoza no les permitió disputar los 1/4 de final.

Entre todos los jugadores de los equipos catalanes, destacamos las actuaciones de 5 de ellos.

El base catalán se ha erigido como el referente ofensivo del equipo verde y negro; una vez más, ha sido el líder de su equipo, y ha aparecido cuando más le necesitaba su equipo. A pesar de no ser un jugador físicamente muy grande, Martínez ha impactado a todo el mundo con su conocimiento del juego, su facilidad para anotar puntos y la capacidad para cargarse al equipo a sus espaldas en los momentos más complicados.

El portugués ha realizado un campeonato espectacular; a pesar de su altura y envergadura, se le ha visto muy cómodo jugando a campo abierto y atacando de fuera a dentro. Sin tener un físico tan potente como alguno de los jugadores interiores de los demás equipos, su inteligencia y versatilidad le ha coronado como uno de los mejores jugadores del campeonato.

Una de las sorpresas del equipo de Badalona; este exterior mexicano nacido en 2007 ha sido el complemento ideal a la pareja Conrad-Prey. Con unas condiciones físicas espectaculares y una capacidad de anotar superlativa, ha tenido un papel muy relevante en los esquemas de Jimeno.

26
5 - CONRAD MARTÍNEZ 00 - RUBEN PREY 21 - KARIM LÓPEZ JUNIOR PREFERENTE
BADALONA Fuente EUROLLIGA Fuente EUROLLIGA Fuente EUROLLIGA
JOVENTUT DE

BARÇA

32 - KASPARAS JAKUCIONIS 7 - DAME SARR

El base lituano, que ya ha debutado en la Liga ACB, ha sido el líder de los azulgranas una vez más. Con un control de la situación nada habitual para un chico de 16 años y una capacidad para anotar de cualquier manera, ha sido el líder del equipo de Grimau. Defensivamente, se mostró muy sólido y dio mucha seguridad.

El exterior azulgrana ha demostrado una vez más su facilidad anotadora y su privilegiada condición física. Con la ausencia de Nessah, Sarr asumió los galones junto a Kasparas cuando el equipo más lo necesitó y fue prácticamente imposible de defender para los rivales. El exterior Italiano, con protagonismo en el primer equipo de la mano de Jasikevicius, es uno de los diamantes de la cantera azulgrana.

En clave femenina, el Bàsquet Girona -actual campeón de Catalunya- fue el equipo catalán que mejores resultados obtuvo en Huelva y quedó como quinto mejor equipo de España después de superar al Baloncesto León. Las gerundenses tuvieron un inicio de campeonato muy duro, pero su perseverancia y la fuerza del grupo les ayudó a superar al Barça CBS en 1/8 de final ya competir muy bien contra el Unicaja de Málaga en los 1/4 de final. Comandadas por una brillante Claudia Acín y un bloque muy unido, las gerundenses fueron una de las sensaciones de los campeonatos después de ser el mejor equipo catalán durante todo el año.

El Femeni Sant Adrià cerró el campeonato como el 8º mejor equipo de España; las chicas de Joan Rubio demostraron de qué pasta están hechas en la Final a 4 de Cataluña y llegaron a Huelva como el mejor 2º equipo catalán después de pasar una temporada con muchos altibajos. Las de Sant Adria superaron al BT en 1/8 de final y tuvieron muy cerca la victoria contra uno de los favoritos en 1/4 de final como era el Valencia Basket. Esther Rodellar, Ale Valsera e Irene Asensio fueron las tres jugadoras más destacadas del equipo, pero el trabajo de todo el bloque y de cada una de ellas fue espectacular.

El Barça CBS cayó en 1/8 de final y quedó fuera de los 8 mejores equipos del campeonato; después de superar en un final ajustado a la U.E.Mataró en el 3º y 4º puesto de Cataluña, las catalanas tuvieron un inicio de campeonato muy plácido, superando a sus rivales con bastante autoridad. Pero en 1/8 se cruzaron con un Bàsquet Girona más coral y pese a llevar la iniciativa en el marcador en los primeros 20 minutos, no pudieron superar a las gerundenses. El conjunto catalán contaba en sus filas con dos de las mejores jugadoras de todo el campeonato como Judit Valero y Júlia Garcia.

27
Fuente EUROLLIGA Fuente EUROLLIGA

A continuación destacaremos a las 5 jugadoras más destacadas de los equipos catalanes.

BASQUET GIRONA

Esta exterior gerundense ha sido la mejor jugadora catalana Durante todo el año; con una facilidad para anotar muy poco habitual, Acín ha sido la líder de las gerundenses en todo momento y ha sido una pesadilla para las defensas rivales. Su 1c1 era un garantía para su equipo, y fue capaz de anotar desde la larga distancia contra defensas más cerradas.

La base gerundense ha entendido a la perfección lo que necesitaba su equipo en todo momento; cuando las defensas rivales se centraban en detener a Acín, Melero asumía el rol de anotar o buscar la mejor opción para sus compañeras. Ha hecho un campeonato de menos a más y acabó siendo clave para que las gerundenses quedaran en quinta posición.

FEMENI SANT ADRIÀ

El exterior “lila” ha sido una de las referentes del equipo de Sant Adrià; se trata de una jugadora con un 1c1 muy potente y con la capacidad de arrastrar a sus compañeras gracias a su liderazgo. Rodellar ha evolucionado su tiro desde la media y larga distancia y esto le ha hecho ser aún más difícil de defender.

Esta base del Sant Adrià ha sido una de las sensaciones del campeonato; muy eléctrica y con buena capacidad para dirigir a su equipo, ha dado un paso adelante en cuanto a anotación y su equipo lo ha notado. Defensivamente, es una jugadora muy intensa y que no deja que el equipo rival pueda jugar cómodo

28
11 - CLAUDIA ACÍN 11 - ESTHER RODELLAR 10 - MARINA MELERO 4 - ALE VALSERA

BARÇA CBS

Probablemente estamos hablando de la jugadora catalana más completa; con un físico muy fuerte y una mano privilegiada, es sin duda una de las jugadoras catalanas con mayor proyección. Durante el campeonato ha rendido a un buen nivel, pero se ha encontrado un poco sola de cara a canasta, donde sólo la genial base Julia Garcia le ha podido liberar de tener toda la responsabilidad ofensiva.

Fuente: FAB

29
11 - JUDIT VALERO formam s e rv e i s gràf i cs Disseny gràfic · Maquetació · Impressió Digital Manipulats · Disseny Web C/ Guifré 261, Local · 08912 Badalona www.formam.es · hola@formam.es
Fuente: Basquet Girona

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.