Fuentes iconográficas - La Nave de los Necios

Page 1

ANA G. LARTITEGUI (texto y dibujos)

Querido lector, querida lectora: Junto a mi editora, Teresa Benéitez, he ideado este espacio informativo para compartir contigo los orígenes de esta historia y parte de las fuentes en las que me inspiré para crear Lanavedelosnecios. Estas proceden de algunas obras que te detallo a continuación.

Fuentes aludidas

La nave de los necios de Sebastian Brant (Basilea, 1494)

Obra satírica publicada en idioma alemán a finales del siglo XV. Su autor, Sebastian Brant (1457-1521), critica en ella los vicios de su época que personifica en un gran número de personajes que viajan en una nave a punto de naufragar. Es una obra profusamente ilustrada con grabados que se atribuyen, entre otros, a Alberto Durero y al maestro Gnad-Her.

Su éxito fue tal, que fue reimprimida muchísimas veces por toda Europa a lo largo de los dos siglos siguientes.

https://es.wikipedia.org/wiki/La_nave_de_los_necios

El elogio de la locura de Erasmo de Róterdam

Erasmo (1466-1536) fue un filósofo, filólogo y teólogo, que ha pasado a la historia como el más importante humanista del Norte de Europa. En esta obra elogia la Estulticia, la Insensatez ola Locura como el origen de todas las bondades y diversiones que el ser humano disfruta. En realidad, es un discurso cargado de ironía, ya que pretende expresar todo lo contrario. Con gran talento literario, Erasmo supo recoger los miedos, las dudas y las esperanzas de la época en la que le tocó vivir, que oscilaba todavía entre la Edad Media y el Renacimiento.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elogio_de_la_locura

-Te recomendaría también que escucharas Erasmo. Elogio de la locura interpretada por Jordi Savall con la Capella Reial de Catalunya. Me hizo mucha compañía durante de la creación de este libro.

PINTURAS

El Bosco:

La nave de los locos. Museo del Louvre, París. https://www.louvre.fr/es

Tríptico del jardín de las delicias. Museo del Prado, Madrid. https://bit.ly/3IJLtns

Tríptico del carro de heno. Museo del Prado, Madrid. https://bit.ly/2SPWdoz

Tríptico de Las tentaciones de San Antonio. Museo Nacional de Arte Antiguo, Lisboa. http://www.museudearteantiga.pt/

La extracción de la piedra de la locura. Museo del Prado, Madrid. https://bit.ly/3SHZ2IB

El prestidigitador. Museo Municipal, Saint-Germain-en-Laye. https://www.saintgermainenlaye.fr/736/musee-municipal.htm

San Cristóbal. Museo Boijmans Van Beuningen, Róterdam. https://www.boijmans.nl/en

El hijo pródigo. Museo Boijmans Van Beuningen, Róterdam. https://www.boijmans.nl/en

Patinir:

El paso de la laguna Estigia. Museo del Prado, Madrid. https://bit.ly/41J3zP5

Pieter Brueghel el Viejo: Combate entre don Carnal y doña Cuaresma. Museo de Historia del Arte, Viena. https://www.khm.at/

Los proverbios flamencos. Pinacoteca Gemäldegalerie, Berlín. https://www.smb.museum/museen-einrichtungen/gemaeldegalerie/home/ La subida al Calvario. Museo de Historia del Arte, Viena. https://www.khm.at/

La parábola de los ciegos. Museo de Capodimonte, Nápoles. https://capodimonte.cultura.gov.it/esplora-collezioni/ Danza de campesinos. Museo de Historia del Arte, Viena. https://www.khm.at/

La boda campesina. Museo de Historia del Arte, Viena. https://www.khm.at/

La loca Meg. Museo Mayer van den Bergh, Amberes, Bélgica. https://museummayervandenbergh.be/en

La siega del heno. Palacio Lobkowicz, Castillo de Praga, Praga. https://www.lobkowicz.cz/en

Caída de los ángeles rebeldes. Reales Museos de Bellas Artes de Bélgica, Bruselas. https://fine-arts-museum.be/en

La desidia, serie Los vicios y las virtudes (grabado).

Pieter Brueghel el Joven:

La feria de San Jorge. Colección privada. https://is.gd/ZMjTIR

Fiesta aldeana en honor a San Hubert y San Antonio. Galería de Arte de Auckland Toi o Tāmaki, Nueva Zelanda. https://is.gd/NMjm8B

Jan Brueghel:

Puerto de Willebroek bei Boom (grabado).

Galería de Arte de Auckland Toi o Tāmaki, Nueva Zelanda. https://is.gd/ovcPUM

Pieter Baltens:

Fiesta en la aldea. Museo de Bellas Artes de Budapest. https://www.mfab.hu/artworks/the-village-fair-kermis/

François Desprez :

Los sueños raríficos de Pantagruel (1565) (también conocida como Los sueños droláticos de Pantagruel) Grabados para la obra de François Rabelais. https://www.olanetaeditor.com/titulos/los-suenos-drolaticos-de-pantagruel/

PINTORES:

JHERONIMUS VAN AKEN, conocido como EL BOSCO

(´s-Hertogenbosch, Países Bajos, ca. 1450-1516)

De familia de pintores, creó una obra tan personal, enigmática y llena de imaginación, que no tardaron en salirle seguidores y falsificadores. Sus pinturas están repletas de personajes fantásticos que recuerdan a los de los bestiarios medievales, con los que pretendía criticar la mala vida y la corrupción de grupos sociales que eran intocables en su época (como la iglesia católica). El rey Felipe II, gran admirador suyo, adquirió muchas de sus obras que hoy pueden verse en el Museo del Prado y en el Monasterio del Escorial.

JOACHIM PATINIR

(Dinant, Bélgica, 1483 - Amberes, Bélgica, 1524)

El paisaje es el tema principal de su pintura. Tanto es asi que se le considera un iniciador del paisajismo como tema independiente en la pintura.

PIETER BRUEGHEL EL VIEJO

(Breda o Breugel, Países Bajos ca. 1526/1530 – Bruselas, Bélgica, 1569)

Padre, abuelo, bisabuelo y tatarabuelo de pintores. Sin duda, el principal dentro de una histórica saga de artistas flamencos. Como el Bosco, se interesó también por reflejar los vicios y conductas de los más ignorantes. Pero, a diferencia de este, su mayor interés fue el retrato de las costumbres campesinas. Muchas de las escenas de sus dibujos y sus cuadros representan el folclore y la sabiduría popular de dichos y refranes que todavía hoy perviven.

PIETER BRUEGHEL EL JOVEN

(Bruselas, Bélgica, 1564/65 - Amberes, Bélgica, 1637/38)

Pieter Brueghel el Joven fue el hijo mayor del famoso pintor holandés del siglo XVI, Pieter Brueghel el Viejo, y hermano de Jan Brueghel el Viejo. Junto con su hermano, formó un gran taller especializado en la copia de obras de su padre, que tenía gran demanda en las ciudades flamencas.

JAN BRUEGHEL EL JOVEN

(Amberes, Bélgica, 1601-1678)

Pintor flamenco de naturalezas muertas y flores, de paisajes y de escenas mitológicas y alegóricas, Jan Brueghel el Joven fue un artista de gran talento, que la historia de la pintura no ha valorado suficientemente. Fue el hijo mayor de Jan Brueghel el Viejo y nieto de Pieter Bruegel el Viejo. También él contribuyó a que continuara el oficio familiar: tuvo once hijos, cinco de los cuales fueron también pintores.

PIETER BALTENS

(Amberes, Bélgica, ca. 1527 - 1584)

Apenas se conocen datos sobre su vida. Fue contemporáneo de Pieter Brueghel el Viejo, con el que colaboró en numerosas ocasiones. Se le considera uno de los primeros artistas en crear representaciones realistas de fiestas y celebraciones del pueblo con multitudes de juerguistas, género de pinturas que se hizo muy popular durante su vida.

FRANÇOIS DESPREZ

(París, Francia, 1530 - 1580 o 1587)

Fue grabador, ilustrador y editor de grabados. Su obra más conocida son los grabados para la obra Los sueños raríficos de Pantagruel, que durante mucho tiempo se atribuyeron falsamente a François Rabelais. Consta de 120 grabados donde lo grotesco, lo monstruoso y lo escatológico se dan de la mano.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.