Arquitectos de Cabecera
Arquitectos de Cabecera (AC) nació el 2013 en un contexto marcado por los recortes más duros a la enseñanza pública durante la crisis económica del 2008. Estudiantes y equipo docente de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB -UPC) exigíamos un programa académico más diversificado y atento a las realidades sociales. Por nosotros fue la oportunidad de trabajar desde la vivienda colectiva en la ciudad existente, acercando la figura del arquitecto a la ciudadanía, atendiendo sus necesidades y demostrando que seguimos siendo útiles para la sociedad en plena crisis económica, social y sanitaria. El 2019 decidimos organizarnos como asociación profesional para poder dar continuidad a los proyectos y colaboraciones con entidades y personas, manteniendo desde entonces abierta una Oficina de Apoyo Técnico a la Rehabilitación (OSTRAC) que ofrece asistencia entendiendo la arquitectura como servicio público.
Por un lado, reivindicamos el papel de los arquitectos como agente social, de interlocución, con conocimientos técnicos pero a la vez sensible con el tejido social, y por otra, completar la formación de las futuras y futuros arquitectos atendiendo a nuevas necesidades metodológicas y de contenido. AC pretende llevar más allá de las buenas intenciones las investigaciones y los proyectos que pose sobre la mesa.
AC propone una fórmula que construye un camino de compromiso del académico al real que se inicia ya antes de cada curso de Taller Temático con el WAC, un taller internacional en formato workshop que pone en marcha la investigación y que se cumplida con el apoyo de la Asociación (Asociación Arquitectas de Cabecera), donde se pueden desarrollar los proyectos planteados y continuar atendiendo las situaciones detectadas más allá de la academia. De una manera decidida se conforma una plataforma adecuada para avanzar en los planes estratégicos y los proyectos específicos que se deriven.
04
QUÉ es AC?
Los estudiantes pueden completar toda la fórmula o participar en alguna de las partes. Es una investigación intensa y completa en la cual cada uno de los estadios presenta un compromiso docente articulado y muy delimitado.
La Asociación también puede ser la oportunidad de convertir un trabajo desarrollado por un estudiante en su primer encargo profesional.
Describimos un conocimiento que crece de DENTRO A FUERA: primero el habitante, después casa suya, su edificio y comunidad, su calle, su barrio y el territorio.
El objetivo es generar nuevas cartografías de sus hábitats, conflictos, potencialidades y amenazas que, asociadas transversalmente, tienen que conducir las diagnosis precisas y las acciones transformadoras. La orden en que se producen son parte de la táctica y de la estrategia.
05 TTAC 2022. RAVAL REFUGI
06 QUÉ es AC?
Se pretende proyectar una transformación viable y visible de la realidad detectada, con un conocimiento directo de la realidad social y física. Para hacerlo, proponemos actuar profundizando y aprovechando las herramientas de “la Acción Táctica” que nos permita generar un espacio de prueba con las temáticas detectadas durante la diagnosis y los proyectos.
El compromiso del taller es entender, asesorar, conectar y proponer mejoras en el hábitat de las personas que atenderemos.
En un ambiente de hiperactividad colectiva, el taller pretende ser un laboratorio de ideas que rompa la rutina del proyecto potenciando el ensayo como una forma natural de trabajo. De este modo, se entiende la experiencia como parte inseparable del proyecto, que tiene que servir para corregir y dar continuidad en la incipiente investigación proyectual.
La intención no es promover la fascinación positivista por las virtudes funcionales y constructivas de los elementos y sus acoplamientos, juntas o detalles, ni la de difundir una actitud paternalista hacia los ciudadanos. La principal aspiración es explorar el interés espacial y experiencial del diseño resultante, que no será otra cosa que un filtro elemental entre sus usuarios y la ciudad a través del cual obtener la mayor información y beneficio de su emergente asociación.
07 TTAC 2022. RAVAL REFUGI
Alba Francina Agustín Camila
Espí Cea
Espona Puntí
Arnau Denise Èlia
Fullana Miquel Olivera Soriano
Navarro Perez Ripoll Nalvarte
Ribot Sastre
Manuel González Masdeu
Víctor Palomar Seijo
Perez Martin
Almansa Llamas Amengual Cantallops Basilotta Cadaval Pamplona Agustín Alba
Martí Anna Elena Anna
Anna Maria
Ripoll Graus
Roig Seguí
08 QUIÉNES somos?
Nicolás Mar Adrià
Caicoya Ros Casellas Bernades
Castilla Pujol Duran Meseguer
Guillen Bellsolell
Pujol Gómez
Valentina Joan Francesc
Núria Guillermo
Enric Alisson Pamela
Ibarra Bravo
María De La Luz Aylin Yaitzel Natalia
Nava Rodríguez Ramos Ticona Ros Rey
Sánchez Redondo
Meritxell Ramon Rius
Morató Ramon Quinga Pinto
09 TTAC 2022. RAVAL REFUGI
Zoe
Refugios
La crisis es cada vez más presente en sus dimensiones políticas y sociales, económicas y ambientales, sanitarias y migratorias. Con esto se resignifica el concepto y el alcance de vivienda, de barrio y de ciudad, puesto que acceder a una vivienda digno no siempre es posible ni casi nunca suficiente para poder desarrollar una vida llena. Guarecerse bajo un techo, en un espacio propio, sentir la calle, el barrio, la ciudad… como refugio nos parecen dimensiones ya ineludibles e inseparables de la vivienda.
Todo es vivienda. Todo es refugio.
El refugio ya no es coyuntural, es estructural La ciudad del futuro ya existe, y es aquella que vemos cada día al mirar por la ventana. Pero es una ciudad atravesada por una enorme multiplicidad de retos para convertirse en el refugio habitacional a que aspiramos y nos merecemos. Por eso, hablar de vivienda es hoy más que nunca hablar de refugio, y hacerlo en claves de escalas, tiempos y mecanismos más grandes y más complejos que los que habíamos imaginado trabajando solo desde el espacio confinado de la vivienda.
10
DÓNDE trabajamos?
Una metodología como refugio. Desde Arquitectos de Cabecera entendemos la arquitectura como un servicio público que tendría que estar al alcance de todo el mundo sin importar que dispongan de medios o no. Situaciones demasiado comunes en nuestras ciudades caracterizadas por la mayor precariedad y vulnerabilidad exigen miradas diferentes y son objeto de proyecto, no de catálogo de soluciones preestablecidas o de simples arreglos y reparaciones. No somos ni los primeros ni los últimos a atender una situación, por eso es imprescindible ser cómplices y trabajar con los que ya son al lugar.
Conocer rigurosamente tanto objeto como los sujetos que lo habitan y lo insuflan vida permite crear alianzas para reivindicar públicamente el valor de aquello que es cotidiano y, por eso, fundamental y estructural a los barrios.
AC pretende reivindicar el papel de los arquitectos como agente social, como agentes de interlocución, con conocimientos técnicos pero a la vez sensibles con el tejido social y la arquitectura como servicio público.
11 TTAC 2022. RAVAL REFUGI
En el TTAC22 se propone trabajar en el entorno del MACBA y del futuro NINGUNO del Arrabal, dos equipaciones que han sido enfrentados durante los últimos años y que sin duda transformarán el barrio. Uno, porque se construirá (el JEFE) y otro, porque se ampliará (el MACBA).
En el barrio del Raval se hacen presentes muchas de las características y de los retos de las “ciudades históricas contemporáneas”. Por un lado, tejidos urbanos heredados de la historia caracterizados por una gran intensidad y diversidad de usos y una alta densidad poblacional con relativamente pocos espacios públicos, que son de pequeña escala y a menudo condicionados por una diversidad de usos y demandas que es todo un reto hacer compatibles al espacio y el tiempo. Por otro lado, a los cascos urbanos históricos se produce la convivencia, a veces tensa, entre la centralidad y el visitante y el local y el vecino, que a menudo tiene que “resolver” en el espacio público que no tiene que perder nunca de vista que es la extensión natural y necesaria de las viviendas del entorno.
El museo de arte contemporáneo abrió las puertas en el coro del barrio del Arrabal el 1995. Su posición, y su presencia imponente, pretendía -junto con otras actuaciones de carácter cultural- mejorar la realidad de un barrio denso, intenso y muy vulnerable. Sin duda, la ciudad en general y el Arrabal en concreto han cambiado muy desde entonces, y no siempre por mejor. El MACBA se ha conseguido consolidar como una equipación de ciudad y de país, pero continúa siendo un museo ajeno a las realidades del barrio, a pesar de algunas iniciativas voluntariosas. Ahora, con una nueva dirección, y con el reto del nuevo proyecto de ampliación, el museo quiere implementar nuevas estrategias para abrirse e interactuar con su entorno físico, social y vecinal, integrando todos los agentes, como por ejemplo las administraciones, la ciudadanía, la academia y las otras equipaciones culturales y sociales del barrio.
12 DÓNDE trabajamos?
CAP
Raval - MACBA -
Una metodología como refugio. Desde Arquitectos de Cabecera entendemos la arquitectura como un servicio público que tendría que estar al alcance de todo el mundo sin importar que dispongan de medios o no. Situaciones demasiado comunes en nuestras ciudades caracterizadas por la mayor precariedad y vulnerabilidad exigen miradas diferentes y son objeto de proyecto, no de catálogo de soluciones preestablecidas o de simples arreglos y reparaciones. No somos ni los primeros ni los últimos a atender una situación, por eso es imprescindible ser cómplices y trabajar con los que ya son al lugar. Conocer rigurosamente tanto objeto como los sujetos que lo habitan y lo insuflan vida permite crear alianzas para reivindicar públicamente el valor de aquello que es cotidiano y, por eso, fundamental y estructural a los barrios.
AC pretende reivindicar el papel de los arquitectos como agente social, como agentes de interlocución, con conocimientos técnicos pero a la vez sensibles con el tejido social y la arquitectura como servicio público.
13 TTAC 2022. RAVAL REFUGI
Este lugar nos pareció verdaderamente curioso, ya que
14
EN QUÉ trabajamos?
Así que decidimos la estrategia de nuestro proyecto. Lo primero que pensamos fue en derrocar el aparcamiento delantero, para poder conectar la calle de las Tapias con la calle Sant Pau. Y hacer que las dos pudieran trabajar en conjunto. Seguidamente, aprovechamos la estructura de la planta del parking más alta para crear una h. De esta manera logramos que el sitio siempre este lleno de gente, tanto de día como de noche. Además, al convertir el aparcamiento en edificio, también logramos bajar el desnivel del terreno de la iglesia y los Jardines Sant Pau, logrando conectarlos en su totalidad creando un anfiteatro
Además, para no perder esta continuidad que siempre vamos buscando, separamos el coworking de la biblioteca. Y entre ellos posicionamos un camino que conectaba todos los lugares. Por otra parte, vimos que había una zona del lugar que era relativamente nueva, un skatepark. Al ver que era el único proyecto que realmente había funcionado socialmente, aprovechamos su colorido patrón de pavimento para nuestra propuesta, con la intención de dar continuidad a este proyecto que ya
Para finalizar, llenamos el parque de programa para todo tipo de gente, con el objetivo de los Jardines Sant Pau acaben dejen de ser lo que eran, para acabar convirtiéndose un punto de encuentro atractivo para el vecindario. Además, como último toque, iluminamos mucho mejor el lugar y pusimos más naturaleza, otor-
Una vez acabamos la propuesta, quisimos hacer una acción que representara nuestras intenciones de hacer de los Jardines un lugar más seguro para todos y sobre todo para las mujeres. Así que, con la ayuda de contactos y vecinos, fuimos a apropiarnos del lugar, reuniéndonos en una de las zonas más inseguras de la plaza. Con unos farolillos hechos a mano y velas electrónicas, dejamos que las personas de la reunión iluminaran el lugar, Y vimos como este empezó a cambiar y tener otro tipo de energía. Además, muchas de las personas que iban de paso también decidieron unirse, y acabamos creando una pequeña comunidad efímera pero poderosa. Y entendimos, como los pequeños actos, por más insignificantes que parezcan pueden cambiar un lugar entero y la experiencia de las personas que habitan en
15 TTAC 2022. RAVAL REFUGI
16
17 TTAC 2022. RAVAL REFUGI Mapa mental
La primeras entrevistas que realizamos fueron por todo le barrio, preguntamos a chicas y chicos sus percepciones y experiencias en el barrio.
Con toda esta información pudimos crear una base sólida sobre la cual levantar nuestro proyecto.
18
La protagonista del hilo principal de nuestra historia es Kerly Ortega, pudimos hablar extensamente con ella y nos explico toda la dinámica del barrio, sus recorridos, horarios, etc.
Pudimos ver el barrio a través de sus ojos y lo plasmamos en un dibujo.
19 TTAC 2022. RAVAL REFUGI Entrevistas
SENTIRSE SEGURA EN LA CALLE
IR AL TRABAJO
SEGURA
ACOSO CALLEJERO PELIGROS
INTIMIDACIÓN ROBOS VIOLENCIA GRUPOS DE CHICOS POCA ILUMINACIÓN
PLANTAS BAJAS NO COMERCIALES POCA MOBILIDAD NOCTURNA PARQUES CERRADOS
URBANISMO
ACOSO CALLEJERO INTIMIDACIÓN ROBOS VIOLENCIA GRUPOS DE CHICOS
NECESIDADES ANÁLISIS
ORÍGEN
INMIGRACIÓN
EDUCACIÓN
MALA GESTIÓN DE GOBIERNO
20 años
PERSONAS KERLY ORTEG SEGURIDAD
20
BUENA ILU COMERCIOS DIVERSIDAD LA C FAMA DE AMPLITUD D
BUENA ILUMINACIÓN
COMERCIOS ABIERTOS
DIVERSIDAD DE GENTE EN LA CALLE FAMA DE LA CALLE AMPLITUD DE LA CALLE
CONDICIONES
ASOCIACIONES
ASC GOGARA
ASC INTERCULTURAL DIÀLEGS DE DONA FUNDACIÓ MARIA AURÈLIA CAPMANY ÀREA DE DONA I IGUALTAT FUNDACIÓ ESCÓ ANEM PER FEINA FUNDACIÓ SURT EL LLOC DE LA DONA ASC CULTURAL I EDUCATIVA DE DONES PAKISTANESES PUNTOS LILAS BARRIO
CAMINO SOLUCIONES
PERSONALES
APOYO VECINAL SORORIDAD ENTRE CHICAS GRUPOS DE AMIGOS COMERCIOS SERENOS EVITAR EL RAVAL AUTODEFENSA APPS
MOBILIDAD
KERLY ORTEGA
20 años
EDUCACIÓN PROGRAMAS DE CONCIENCIACIÓN
FESTIVAL DE MUJERES
URBANISMO
PERSONAS LISIS
CÁMARAS DE VIGILANCIA
PLANTAS BAJAS COMERCIALES
AUMENTAR FAROLAS
MÁS PLAZAS Y ESPACIOS VERDES
BUS NOCTURNO MEJOR CONEXIÓN
RUTAS PERSONALIZADAS
FÍSICO
ENTORNO
PERSONAL
PLAZAS ENDESUSO MUCHOS LOCALES DE OCIO Y RESTAURACIÓN
ENTORNO SUCIO
CALLES ESTRECHAS Y OSCURAS
MUCHA VIDA Y ACTIVIDAD CALLEJERA
IDENTIDAD PROPIA
DIVERSIDAD CULTURAL COLECTIVOS DIVERSOS SONORIDAD ENTRE MUJERES
APOYO DE BARRIO
21 TTAC 2022. RAVAL REFUGI
E O
Sociograma Kerly Ortega
22
Dibujo del barrio del Raval, segun la percepción de nuestra protagonista Kerly Ortega. En color sepia tenemos el recorrido que realiza desde casa al trabajo de día, y todas las problemáticas que se encuentra. En azul, el recorrido nocturno y sus problemáticas.
Dibujo 64 manos Kerly Ortega
23 TTAC
2022. RAVAL REFUGI
24 2 3 4 5 6
KERLY ORTEGA 20 años
Kerly Ortega
Kerly Ortega
Chica trabajadora de 20 años, ha vivido toda su vida en el Raval. Le encanta su barrio por el día, pero no le gusta nada de noche. Actualmente se encuentra trabajando en el Burger King. Debido a su horario laboral rotativo se ve obligada a ir por las noches por el barrio de noche.
Chica trabajadores que ha vivido toda su vida en el Raval. Le encanta su barrio por el día, pero no le gusta nada de noche. Actualmente se encuentra trabajando en el Burguer King. Debido a su horario laboral rotativo se ve obligada a ir sola por la noche en el barrio.
Chica trabajadora de 20 años, ha vivido toda su vida en el Raval. Le encanta su barrio por el día, pero no le gusta nada de noche.
Actualmente se encuentra trabajando en el Burger King. Debido a su horario laboral rotativo se ve obligada a ir por las noches por el barrio de noche.
Zona verde con connotación negativa
Zona verde con connotación negativa Zona verde con connotación positiva
Zona verde con connotación positiva Luminarias Edificios con ambiente positivo Calles presuntamente peligrosas
Luminarias Edificios con ambiente positivo Calles presuntamente peligrosas
Edificios con connotación negativa Puntos de agresión Recorrido diurno Recorrido tardío Recorrido nocturno
Edificios con connotación negativa
Puntos de agresión
1.Agresión sexual y mutilación a una mujer. 2.Robo y agresión sexual a una mujer 3.Violencia y agresión sexual a una mujer 4.Agresión sexual a una mujer en un piso de narcotráfico 5.Agresión con arma blanca a un joven 6.Segumiento de Kerly hasta su casa, y acoso en el portal.
1.Agresión sexual y mutilación a una mujer. 2.Robo y agresión sexual a una mujer 3.Violencia y agresión sexual a una mujer 4.Agresión sexual a una mujer en un piso de narcotráfico 5.Agresión con arma blanca a un joven 6.Segumiento de Kerly hasta su casa, y acoso en el portal. 1
Recorrido diurno Recorrido tardío Recorrido nocturno
25 TTAC 2022. RAVAL REFUGI
1
Raval según Kerly 1.7500
PROBLEMAS SOCIALES
Delincuencia Zona de chatarreros
Delicuencia Zonas de chatarreros
Sin embargo esto puede ser cambiado, reformulando los espacios sin iluminación y segregados.
Problemáticas sociales 1.1000
35 TTAC 2022. RAVAL REFUGI
Parque infantil
Parque infantil
Huerto
Huerto
Este espacio no sólo cuenta con aspectos negativos, tiene positivos que pueden aprovecharse e incluso expandir.
36 ESTADO ACTUAL: ASPECTOS POSITIVOS
Aparcamiento de bicicletas Skatepark
Aparcamiento bicing Skatepark
Un buen ejemplo de ello es el skatepark, fruto de la última reforma del parque ha causado un buen impacto y a atraido a más personas
Aspectos positivos 1.1000
37 TTAC 2022. RAVAL REFUGI
ASPECTOS POSITIVOS
38
Parking Bibliotecas
Centro joven Análisis del Raval enfocado a la propuesta de proyecto. Se analizaron la posición y cantidad de parking existentes. Se puede observar que existen muchos y en espacios muy cercanos al de los jardines de Sant Pau del Camp por lo que sería factible el retirar parte del parking actual del parque.
Las bibliotecas, mayoritáriamente se encuentran en el Raval Nord, y la más grande, la de la universidad está dirigida solo a alumnos. Por lo que vemos una necesidad de una biblioteca en el Raval Sur.
Los centros jóvenes del barrio escasean. De hecho, el mas cercano al parque cerró recientement, y el edificio de la
39 TTAC 2022. RAVAL REFUGI
Análisis 1.7500
El gran parking bajo el parque és el origen de los diferentes desniveles.
40
41 TTAC 2022. RAVAL REFUGI R7.00 10% Parking P-1 1.800
42 Sortida Entrada
43 TTAC 2022. RAVAL REFUGI Parking P-2 1.800
44
45 TTAC 2022. RAVAL REFUGI Planta acutal 1.800
Al analizar las fachadas vemos que no existen comercios como bares-restaurantes con terrazas en planta baja.
46
Posiblemente debido a los callejones creados a partir de las vallas que encierran el parque,
Fachada actual 1.600
47 TTAC
RAVAL
2022.
REFUGI
En las secciones se observa claramente todas los desniveles que existen.
48
Sección estado actual
49 TTAC 2022. RAVAL REFUGI
1.600